Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches. Qué tal, soy el doctor Ruy López Ridaura, director del Cenaprece y el día de hoy, 9 de enero, venimos a dar la actualización aquí en Palacio Nacional sobre el comportamiento de la epidemia de COVID-19, la causada por el virus SARS-CoV-2.
El día de hoy me da mucho gusto recibir al maestro Zoé Robledo, director general del IMSS, que también ya ha estado con nosotros en varias de las conferencias vespertinas, quien nos hablará del esfuerzo que ha hecho el IMSS de expansión de capacidades hospitalarias.
Se ha hablado, y lo hemos mencionado mucho, de la expansión que se ha hecho en la Ciudad de México, pero el IMSS ha tenido un esfuerzo muy importante en muchas otras entidades federativas y el día de hoy el maestro Zoé Robledo nos comentará y nos platicará sobre este esfuerzo de expansión de capacidad hospitalaria en ocho entidades federativas.
Creo que esto es un esfuerzo muy importante a nivel institucional y, como lo hemos platicado en muchos de los foros, una de las grandes lecciones de la atención en esta pandemia ha sido la coordinación de todo el sector y la expansión de las capacidades del IMSS, representa también la expansión también de todas las capacidades de atención de todo el sector, dado también todo el esfuerzo que se ha hecho para también el intercambio de servicios, fluido y que al final cualquiera de las instituciones está ofreciendo la expansión de capacidades hospitalarias a toda la población. Muchas gracias por acompañarnos.
Entonces, voy a dar el día de hoy el informe técnico, como lo hemos venido haciendo, y después le daré la palabra al maestro Zoé Robledo. Si me pasan la primera.
Como ya es en esta nueva fase gráfica de presentaciones que empezamos en este 2021, estamos con esta nueva arquitectura de gráfica de los datos y les estamos presentando algunos de los datos que consideramos más relevantes, más representativos.
Sin embargo, es importante recordar que los informes técnicos completos, más detalle, con más datos, se publican día con día en la página correspondiente, por lo que también invitamos a verla con más detalles si es necesario.
Esta es la curva epidémica de casos estimados por inicio de síntomas, en donde se refleja la tendencia que ha tenido la epidemia desde la semana 1 del año hasta la semana 52. Recuerden que el año 2020 tuvo hasta 53 semanas, ahora estamos terminando la semana 1 del 2021, pero seguimos graficando la semana 52 y el domingo ya iniciaremos, ya graficaremos la semana 53 completo que tiene la parte final del 2020 y la parte inicial del 2021.
En la gráfica, como podemos observar y que se señaló desde la conferencia del domingo y del lunes, en donde se vio el decremento de la comparación entre lo que se observó de la semana 52 a la 51, un decremento que iniciamos casi del 20 por ciento que ha ido disminuyendo, al día de hoy esta diferencia entre la semana 51 y 52 es del 14 por ciento, pero se sigue manteniendo esta disminución que el día de hoy sábado se mantiene y mañana abriremos con los datos de una nueva semana. Entonces, por lo tanto, podemos decir que la tendencia negativa que se observó desde el inicio de la semana se mantuvo durante toda la semana, y llevamos ya dos semanas con una disminución a nivel nacional.
Recordar que esto es el panorama a nivel nacional, y también que todo mundo entienda que cuando hablamos de esto es importante que entiendan que esta gráfica nacional es un promedio de 32 gráficas o 32 curvas epidémicas de cada una de las entidades federativas y a su vez también las entidades federativas, más aún ellas, las entidades más grandes, con distribución geográfica puede ser que también heterogeneidad al interior del estado.
Por eso, también la importancia que conozcan también los tableros de control que manejamos desde la Secretaría de Salud donde también pueden explorar estas curvas epidémicas en cada una de las entidades federativas.
La curva que está en espejo por debajo es el número de casos recuperados, que son los casos que ya no se consideran activos, es decir, que iniciaron sus síntomas más allá de 14 días antes esto. Y ahorita tenemos, como siempre, ha sido un espejo y ahorita tenemos un total de personas recuperadas, estimadas de un millón 143 mil 254.
Y los casos estimados al día de hoy son un millón 715 mil 495 y 93 mil 672 de este grupo, es decir, el cinco por ciento, son los que se consideran activos y, por lo tanto, con posibilidad de seguir transmitiendo y continuando la epidemia.
También mostramos esta gráfica, que es el porcentaje de positividad de cada una de las semanas, en donde llegamos a un tope por arriba del 52, 53 por ciento en la semana 29 y después de una disminución ya llevamos varias semanas más o menos manteniendo cerca, entre 40 y 45 por ciento.
La semana 52, que es la semana que estamos cerrando el día de hoy, cierra con un porcentaje de positividad de 43 por ciento y esto lo que quiere decir es que del total de personas que iniciaron síntomas en la semana 52 y se les tomó muestra de laboratorio, el 43 por ciento resultaron positivas, el otro 67 por ciento resultaron negativas. Esto también nos habla un poco de que los síntomas asociados a COVID no solamente se explican por COVID, sino también por otros agentes infecciosos.
Hay un millón 914 mil que han salido negativos, de los confirmados es un millón 524 mil y del total que han entrado al estudio, al estudio en el sistema de vigilancia, pues son ya cerca de cuatro millones, 3.8 millones que se han estudiado, que han presentado casos, han presentado síntomas, cuadros sospechosos de COVID y se les ha estudiado en estos estudios epidemiológicos.
Y la otra gráfica que también estamos mostrando día con día es esta tendencia de la letalidad. Recuerden que la letalidad por semana epidemiológica, como se estima es: del total de personas que se confirmaron positivas al virus SARS-CoV-2, que iniciaron síntomas en una semana específica, este es el denominador, y en el numerador son el número de defunciones confirmadas.
Y llegamos a un tope o a un pico muy alto de letalidad del 18 por ciento, 18 por ciento de los casos confirmados fallecieron, pero este porcentaje de letalidad ha ido disminuyendo importantemente durante toda la epidemia y la estimación que tenemos en la semana 52 es un índice de letalidad del seis por ciento.
El total de defunciones confirmadas al día de hoy son 133 mil 204 lamentables defunciones.
Y esta es la forma en que estamos presentado también la ocupación hospitalaria, la ocupación hospitalaria en donde de manera gráfica podemos reflejar dónde están las alarmas o los estados que tienen una mayor ocupación.
A nivel nacional en el caso de camas generales, camas para hospitalización general, 56 por ciento de ocupación de estas camas; es decir, del total de camas, y cuando hablamos del total de camas para hospitalización general estamos hablando de que a nivel nacional hay 31 mil 489 camas funcionales, de estas están ocupadas 17 mil 716, que reflejan el 56 por ciento.
Sin embargo, estamos identificando estas cinco entidades, cinco entidades que al día de hoy con los datos de la Red IRAG podemos identificar que tienen por arriba del 70 por ciento.
Ciudad de México el día de hoy con una saturación importante, con una ocupación importante de 90 por ciento. Digo, también considerar que la Ciudad de México tiene una capacidad hospitalaria muy grande, por ese 10 por ciento, aunque es limitado, todavía permita la movilidad.
Y como hemos dicho en otras ocasiones, hay que considerar que estos porcentajes se mueven de manera muy dinámica por los esfuerzos de expansión similares a los que nos presentará el maestro Zoé Robledo en las entidades federativas.
Pero no solamente la Ciudad de México, sino también Guanajuato, Estado de México, Nuevo León e Hidalgo están por arriba de este 70 por ciento; nueve entidades están entre 50 y 69 por ciento, que son Puebla, Morelos, Baja California, Nayarit, Sonora, Querétaro, Guerrero, Tlaxcala y Oaxaca; y el resto de las entidades, 18, están con ocupaciones menores al 50 por ciento.
Y esto es el mismo estadístico, pero para camas, para pacientes críticos. Son camas que están habilitadas o funcionales para la atención de un paciente crítico que requiere o que puede requerir ventilación mecánica, asistencia ventilatoria.
Del total en el que estamos ahora, camas que tienen esta posibilidad a nivel nacional, son 10 mil 311. Recuerden que esto también ha representado de las mayores expansiones de capacidades, empezamos con cerca de tres mil camas al inicio de la pandemia y esto se ha triplicado en la capacidad de atención de pacientes críticos.
De estos 10 mil 311 a nivel nacional, cuatro mil 945 pacientes actualmente están hospitalizados requiriendo intubación mecánica que refleja el 48 por ciento a nivel nacional.
Sin embargo, también hay dos entidades federativas que tienen más del 70 por ciento, Ciudad de México con 85 por ciento de ocupación de camas críticas; y Estado de México, con 82 por ciento.
Hay cinco entidades que están entre 50 y 69 por ciento, Nuevo León, con 66 por ciento; Baja California, 60; Tlaxcala, 56; Hidalgo, 50, y Querétaro, 50 por ciento.
Y 25 entidades están con una ocupación menor al 50 por ciento.
Ahora vemos el siguiente. Acuérdense que estamos viendo estos bloques: primero, la descripción de la epidemia y de los diferentes números, tanto de casos como de defunciones; pero también estamos presentando día con día el avance de vacunación.
Y el avance de vacunación, digo, estas como son gráficas nuevas que estamos presentando que se inició, pues las describo brevemente. Estas son gráficas de barras que tienen en cada una de las barras, representan el día que se realizó la vacunación a nivel nacional y cada día viene con el número de dosis aplicadas en ese día.
Y vimos que empezamos al 24 de diciembre, nos aplicaron cerca de dos mil 924. Recuerden que ese día, el día previo habían llegado dos mil 925, hubo una dosis que no se pudo aplicar.
Después hubo dos días en donde no se aplicaron, reiniciamos el 27 de diciembre en donde en un solo sitio, en el Colegio Militar, se aplicaron tres mil 900 dosis; y en los días siguientes se distribuyeron en varios sitios de vacunación, principalmente en Coahuila, el sitio de Nuevo León y los demás sitios en la Ciudad de México.
Y esto ha sido el avance. El día que más fue el 29 de diciembre. Ha habido ciertos ajustes también en la proveeduría, llegamos a tener, habíamos estado con cuatro mil, pero ya desde el día 6 de enero llegamos a los cinco mil y desde el 7 de enero llegamos a esta meta inicial que habíamos calculado, calculando las capacidades de los diferentes sitios de superar los seis mil 500 dosis aplicadas en estos siete sitios en donde se está aplicando actualmente.
Y el día de ayer, perdón, el día de hoy, un día con hasta las cuatro de la tarde, son seis mil 722 personas que se han vacunado el día de hoy, 9 de enero.
El acumulado, cuántas se han aplicado, llevamos en la actualidad, hasta el día de hoy, 74 mil 794 personas que han recibido la vacuna, recuerden que es la única vacuna que está disponible, es la vacuna de Pfizer, y este es el logro acumulado que se ha tenido hasta el día de hoy.
Y también tenemos esta gráfica, que representa un poco por cada una de las entregas. La primera entrega, del 23 de diciembre, de dos mil 925 se aplicó al día siguiente, el 2; la segunda entrega, que fue de 42 mil 900, se ha aplicado en varios días, ya se terminó el 100 por ciento de esa entrega; la entrega del 30 de diciembre, que fue una entrega adicional de siete mil 800 dosis, también se terminó; y la entrega del 5 de enero, la última entrega que tuvimos, de 53 mil 625, tomando en cuenta la mayoría llegando a la Ciudad de México, pero también cerca de ocho mil o casi 10 mil dosis llegando al aeropuerto de Monterrey y con una distribución tanto en Monterrey como en Coahuila.
Y de esta llevamos ya ha aplicado el día de hoy cerca del 40 por ciento y la idea es que de aquí al próximo martes, cuando llega el próximo embarque, podamos cubrir la mayoría de estas dosis que quedan restantes.
La siguiente. ¿Es la última? Bueno, entonces, con eso terminamos la información de estos dos componentes, el componente del componente epidémico y del componente del avance de vacunación. Y pues ahora le voy a pedir al doctor, al maestro Zoé Robledo que nos dé su participación. Muchas gracias Zoé.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL IMSS: Muchas gracias, estimado Ruy. Muy buenas noches a todas y a todos este sábado 9 de enero.
Como lo ha comentado el doctor Ruy López Ridaura, el incremento de los contagios tiene siempre un reflejo inmediato, contagios que se ponen, que son pacientes graves que requieren atención hospitalaria. Recordemos que no todo quien se contagia requiere atención hospitalaria, hay muchos casos que son ambulatorios, también reciben atención, pero esto se refiere a la atención hospitalaria específicamente.
Y durante las últimas semanas hemos estado hablando mucho del incremento de casos en la zona metropolitana del Valle de México, particularmente aquí en la ciudad y en Estado de México, también en Baja California, y por eso es que hemos movilizado personal que ha venido a ayudar a estos tres estados en particular.
Pero hoy quiero comentarles de ocho estados que, como también se ha visto aquí, están incrementando su número de contagios y también el número de pacientes hospitalizados.
Y lo que quiero hoy presentar es cuáles son los planes y el trabajo que está haciendo el Instituto Mexicano del Seguro Social para ese crecimiento, para que esa curva, la curva de pacientes que requieren hospitalización nunca sea mayor al número de camas que tenemos disponibles en los hospitales de todo el sector salud.
Recordemos que en este momento llevamos ya meses trabajando como un solo sistema, con sistemas de referencia de pacientes en urgencias, en el Seguro Social recibiendo a pacientes sin seguridad social, sin derechohabiencia porque así lo requiere la pandemia, trabajar como un solo sistema de salud.
Son estos ocho estados de los que hemos estado hablando en donde va a haber y están ocurriendo ya procesos de reconversión, aquí los tenemos.
En el caso de Querétaro son 308 camas las que tenemos actualmente.
¿Cuánto estamos creciendo?
Ciento cuatro camas más para llegar a 484, es un crecimiento del 27 por ciento.
Todos estos crecimientos, quiero decirles, están proyectados al 30 de enero, no significa que estas camas aperturan el 30 de enero, sino que es el periodo en el cual van a aperturando. Muchas veces en un proyecto, en un hospital, si se van a aperturar 30 camas más, a veces se aperturan 15 en el momento que están listas y disponibles, y después 15 más, es el periodo largo, pero para hacerlo un poco más sencillo acomodamos ahí todas las camas de ese crecimiento.
En el caso de Hidalgo, contamos ahora con 270 camas, y estamos creciendo 62 camas más para llegar a este total de 332; en Hidalgo, de los seis hospitales del IMSS que atienden COVID en tres hospitales existirá este crecimiento.
Y en el caso de Querétaro, que no lo mencioné, son tres hospitales que atienden COVID, dos observarán este crecimiento.
El caso de Puebla quizá es de los mayores, aunque hay algunos otros donde también el crecimiento es muy importante. En el caso de Puebla tenemos actualmente 402 camas y estamos creciendo en 207 más para este mes, es un crecimiento del 51 por ciento para llegar a 609, esto ocurrirá en el caso de Puebla, particularmente en tres de los cinco hospitales que tenemos ahí.
En el caso de Morelos, hoy tenemos 183 camas, creceremos 119 camas más para llegar a 302, es un crecimiento del 65 por ciento adicional.
En el caso también de Guanajuato estamos creciendo en 312 camas de las 620 que tenemos, para un llegar a un total de 932; en ese caso, en siete hospitales que operan del Seguro Social, seis tienen proyectos de crecimiento para su reconversión.
El caso de Nuevo León, tenemos actualmente mil 38 camas, es un número muy importante como lo mencionaba Ruy. La reconversión de todo el sector ha sido muy profunda y estamos creciendo 150 camas más, son 14 camas.
Y aquí algo importante que señalar, en Nuevo León tenemos ocho hospitales atendiendo COVID, este crecimiento será observado en cuatro hospitales de los que ya tienen COVID; pero dos hospitales, que eso no había ocurrido allá en Nuevo León, se están sumando también para esta atención: son las dos UMAE, la de traumatología y ortopedia, y las dos UMAE de cardiología que también tendrán camas de hospitalización, con lo cual llegaremos a tener 10 hospitales atendiendo COVID en el caso de Nuevo León.
Jalisco también es un caso muy emblemático. Tenemos en este momento mil 290 camas para COVID y vamos a crecer en 150 camas más para llegar a este total de mil 853 camas en Jalisco. Es un crecimiento del 43 por ciento, son 563 camas más, perdón, leí las de Nuevo León, con 563 camas más solamente en el estado de Jalisco. Ahí en Jalisco tenemos 14 hospitales atendiendo COVID, cinco tendrán, observarán este proceso de reconversión.
Y finalmente Michoacán, de 221 camas que tenemos hoy, vamos a aperturar 195 camas más para llegar a 416, son esto en tres hospitales de los ocho hospitales de Michoacán, es un crecimiento del 88 por ciento.
Sólo en estos ocho estados tenemos cuatro mil 404 camas. El crecimiento de camas de hospitalización y de cuidados intensivos para este mes es de mil 712 camas para llegar a un total de seis mil 116, es decir, en total, si agrupamos los ocho estados, es un crecimiento del 39 por ciento.
La siguiente es la misma información, nada más que expresada de eta manera, en barras, para que vean cuáles son nuestras metas para el último día del mes de enero, las barras que son rojas son el incremento.
La siguiente. Creo que es la última. Solamente mencionar, es mucho lo que se puede seguir haciendo de manera coordinada entre el sector, pero recordar que el personal está muy cansado, está fatigado, lleva ya muchos meses en este trabajo, que es estresante y agotador.
Lo mencionamos siempre, están fatigados, pero no están rendidos y ahí han seguido en estas épocas decembrinas, ahí han seguido fines de semana, en los turnos nocturnos, los fines de semana, como mencionaba, y estarán ahí para que podamos seguir creciendo.
Pero no es lo único que se hace por parte del sector, también se busca muchas veces la atención temprana en los módulos de atención respiratoria, el contacto con los casos confirmados que están en sus casas, con llamadas telefónicas todos los días para saber cómo van, cómo se sienten.
Se hacen muchos movimientos también de pacientes que ya se están recuperando de un hospital para poderlos llevar a un hospital, como les llamamos, de convalecientes, para que se pueda aperturar un espacio en esos hospitales, por eso hay tantos movimientos también muchas veces de ambulancias, de traslados.
Sin embargo, lo que sigue siendo fundamental es que logremos nuevamente bajar los contagios, aplanar la curva en estos estados y eso sólo se logra si la gente, el pueblo que ha ayudado tanto siga ayudando quedándose en casa, no asistiendo a reuniones, no saliendo. Acabo el año, pero no acabo la pandemia.
Por esto este compromiso que tenemos de lograr los cero rechazos sí se puede lograr creciendo más, pero también se puede ayudar a que esto ocurra si la gente se sigue cuidando.
Por eso nuestro llamado es el mismo por parte del personal de salud: que les echen tantito la mano cuidándose, manteniendo la sana distancia, continuando con el lavado y la higiene persona y, lo más importante, no salir de casa si no es necesario en los estados que tienen estos niveles de contagios.
Muchísimas gracias, Ruy.
Y a todas y todos. Buenas noches.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias, maestro Zoé Robledo. Creo que el ejemplo que nos da el maestro Zoé Robledo desde el IMSS con estos crecimientos muy importantes de más de 50 por ciento en muchas entidades y en entidades en donde también ya hay una capacidad hospitalaria importante como en el estado de Jalisco con incrementos considerables en número de camas, creo que es un reflejo de este esfuerzo específico del IMSS, pero también, como también lo mencionó el maestro Zoé Robledo, es un esfuerzo del sector que también está trabajando coordinadamente en todos estos esfuerzos.
Creo que justo la forma del mensaje de cierre del maestro Zoé Robledo, en donde por un lado se refleja la expansión, por otro lado, se refleja una serie de alternativas y de estrategias que estamos trabajando también a nivel sectorial para tener egresos anticipados, ingresos anticipados, mayores capacidades de resolución, pero también el compromiso y la corresponsabilidad que se ha observado en la población, y el llamado también para continuar con estas estrategias de mitigación, de disminución del movimiento en el espacio público para poder mantener, esperemos, esta tendencia que empezamos a observar de disminución para que se pueda mantener en aquellas entidades donde tenemos rebrotes o repuntes importantes.
Entonces, vamos a abrir, entonces, a espacio para preguntas y respuestas, estamos abiertos, entonces aquí adelante. Muchas gracias.
PREGUNTA: Hola, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.
Sobre el desabasto de sedantes y anestésicos, ya nos habían comentado que sí se tienen, que están abastecidos, pero que entre la compra y el plan de entrega no habían llegado a los hospitales, aún hoy hay familiares que nos dicen que hay médicos que los están mandando a comprar estos medicamentos.
Sin embargo, en redes sociales hay gente que los está vendiendo, entonces, pues ¿cómo ha avanzado la distribución y cómo se ha llevado a cabo?, ¿cuál es el plan?
Y otra duda sobre el kit de cuidado que reparte el IMSS, incluía ivermectina. Según entendido. las recomendaciones es que a veces la ivermectina no es lo más óptimo para tratar el COVID, entonces si nos pudieran comentar un poco al respecto, por favor.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Bueno, de sedantes, sí, lo comentamos el miércoles que se hizo, se han estado haciendo compras particularmente de dos medicamentos de sedación, de midazolam y propofol en el Seguro Social, y muchas veces también entre instituciones estamos intercambiando si alguien tiene suficiencia le da a otra institución y así ha ocurrido en varias ocasiones, particularmente aquí en la ciudad.
Tenemos en este momento cubierta la suficiencia de sedantes, de medicamentos de sedación, no tenemos ninguna indicación para decirle al personal en los hospitales que le manden a comprar a los familiares.
Y, como lo hemos señalado desde el inicio, nosotros somos unos fervientes creyentes de la transparencia y del uso correcto de la información, por lo cual, si nos dan los detalles de en dónde hubiera podido haber ocurrido un episodio de estos, en qué hospital y a quién le pidieron, nos sirve muchísimo para que un caso, que puede ocurrir, no lo tomemos como la generalidad, que no hagamos de la parte el todo, porque la operación es muy grande.
Cuando hay un problema generalizado, sistémico, digamos, pues hay que asistir y reconocerlo, pero no es así en este momento y estamos haciendo un esfuerzo gigantesco para que eso no ocurra.
Entonces, si nos dicen en qué casos, en dónde, los podemos revisar con mucho gusto y también lo informamos. Esta es la gran utilidad que tenemos con los medios.
Sobre los paquetes que se anunciaron, efectivamente, hubo una donación importante y no significa que a todos los pacientes se les receta o se les mande, se hace una valoración médica y a partir de eso, sobre todo, por ejemplo, el tema del paracetamol, la oxigenación en la sangre o incluso la… Ay, se me fue el nombre del otro medicamento, la azitromicina, no significa que se le está mandando a todos los pacientes, simplemente que hay pacientes en donde con las llamadas que se hacen, las llamadas telefónicas de seguimiento puede algún médico recomendar algunos de estos medicamentos, pero no se están utilizando de manera generalizada.
Y es algo que hemos conservado con el doctor Hugo López-Gatell, con el doctor Jorge Alcocer, porque, efectivamente, en algún momento se enviaron estos medicamentos y se tiene que revisar cuál es la evidencia científica para recetarlos o no.
Pero, insisto, el paquete no significa que a todos los pacientes ambulatorios se les mande ivermectina, se les recete ivermectina. Los kits o los paquetes que se han enviado contienen cosas más importantes: la guía de cuidados, el oxímetro de pulso y sobre todo el contacto diario de los médicos a esos pacientes para decirles qué es lo que tienen que hacer, pero siempre es importante aclararlo y revisar toda la evidencia.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias, Zoé. Solamente agregando dos elementos. En efecto, la como también se ha mencionado en el caso de sedantes, recuerden que para que el paciente crítico es importante manejar tanto el componente de sedación, el de analgesia y de relajación.
Y en los tres grupos de medicamentos ha habido el abasto ha estado muy limitado a nivel global. Digo, el uso de estos medicamentos a nivel global creció de forma importante y por eso el abasto es limitado, y esto ha impactado en varios países.
Aquí la primera estrategia que se echó a andar el definir una serie de esquemas alternativos equivalentes, y esto fue una primera compra, como se pudo cubrir.
Y después también con esfuerzos internacionales también hubo una compra importante de propofol, no es que se haya resuelto, pero ya tenemos algunas ya entradas comprometidas. Y creemos que el momento más crítico pasó, pero necesariamente tenemos que aflojar la búsqueda de proveeduría nacional e internacional de estos medicamentos críticos.
Y sí, en efecto, como todos los tratamientos, tenemos el grupo de expertos que está evaluando continuamente y, digo, y sí, en efecto, se ha seguido evaluando la evidencia con ivermectina, como con muchos otros medicamentos que se han puesto sobre la mesa, se evalúa la evidencia como para hacer una recomendación de manera sistemática.
Y hasta ahora las recomendaciones de tratamientos han sido casi prácticamente limitada el uso de dexametasona para el paciente crítico, además de la oxigenación y del componente de tratamiento de temprano con oxigenación, hidratación.
Y como bien comenta el maestro Zoé Robledo, pues todos los componentes de atención a distancia también son muy importantes; el monitoreo, que es una parte clave, tanto el monitoreo y el uso de oximetría, pero también todo el esfuerzo que ha hecho todo el sector para tener pacientes ya sea o en el periodo poshospitalización o previo en el momento previo antes de su gravedad tener este monitoreo continuo, y esos son realmente la clave para los tratamientos.
Entonces, vamos allá y después vamos la siguiente ronda. Ah, bueno, a ver, sí, perdón.
INTERLOCUTOR: Uno de los casos que nos hicieron llegar fue una nota que publicamos, el caso es de hace siete días aproximadamente. En el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, a la familia Reyes Ramos les pidieron 10 cajas de propofol y ocho de midazolam. Esta familia no… Como tienen conocidos en la industria pudieron conseguirlas, pero las cajas del propofol les costaron 880 pesos y las del midazolam 570 y a raíz de esto nos han llegado varios casos más.
Entonces nada más los juntamos y se los hacemos llegar.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Gracias y sí, el hospital de Ixtapaluca es del grupo de la coordinación, también lo vamos a evaluar por parte de nosotros de la secretaría.
Muy bien. ¿Quién más?
PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor Ruy; buenas noches, maestro Zoé.
Primero tengo dos preguntas, pero primero, ante todo, maestro Zoé, quiero felicitarlo por su 42 aniversario que es el día de hoy y está usted trabajando por aquí.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias.
INTERLOCUTOR: Felicidades, maestro.
La pregunta es la siguiente, primero, la primera es para ambos y la segunda es para el maestro Zoé. La primera es ¿por qué en la Ciudad de México se está aplicando el Código azul en el sentido de que los paramédicos pueden determinar dependiendo de la gravedad de los pacientes por el cual esté trasladándolo pueda ser grave o pueda no ser grave?, ¿cuál es la razón?
Y la segunda, maestro Zoé, respecto a las camas de hospital, la Ciudad de México está en una situación no fácil en torno a la demanda de hospitalización; sin embargo, la jefa de gobierno ha informado puntualmente que las diferentes instituciones de salud han estado apoyando para aumentar las camas.
¿Tendrá usted el dato al respecto del Seguro Social qué ofertas de camas está haciendo actualmente en la ciudad?
Gracias.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Si quieres contestar esta y después y después yo contesto la otra.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, claro, deme un segundo nada más para darle un detalle.
Mire, del 24 de diciembre a hace apenas unos días tuvimos un crecimiento en la Ciudad de México para llegar a un total de dos mil 703 camas. Teníamos hacia finales del año dos mil 362, usted me ayudara a hacer la resta, son cerca de 400 camas más.
Ahora, es importante señalar dónde están estos crecimientos. Muchas veces, de las cuestiones que estamos intensificando es las unidades médicas de alta especialidad. Le pongo un ejemplo, Magdalena de Salinas un hospital emblemático de alta especialidad del IMSS de traumatología y ortopedia. En ese hospital en este momento estamos habilitando camas de hospitalización para paciente convalecientes, que es como mencionaba el doctor Ruy, estas estrategias que se siguen para que un paciente que ya está en la etapa final de su recuperación pueda estar en un hospital como estos- es más, el autódromo nació como un hospital de convalecientes, ahora ya no lo es, ahora es de hospitalización y de cuidados intensivos también- para que entonces se puedan liberar las camas en los otros hospitales en donde se necesita el ingreso de un paciente con un estado mayor de gravedad y que requiere de esa atención.
Son prealtas, digamos, son pacientes que todavía no se están yendo a sus casas, que están en las últimas etapas, insisto, de observación, para esos hospitales.
Otro de los crecimientos importantes fue justamente en el autódromo. La Secretaría de Salud nos proporcionó un hospital móvil de 30 camas, sólo de cuidados intensivos, son 30 camas exclusivamente de cuidados intensivos, a estas se sumaron 52 camas en la parte de los pits del autódromo, en la parte de abajo; el hospital de cardiología, en fin, es mucho el crecimiento que se ha observado.
Hay dos casos adicionales. En unidades de medicina familiar, por ejemplo, la 13 de Azcapotzalco, ahí se acaban de habilitar 30 camas de hospitalización.
Ahora, recordemos que una cama de hospitalización, además de las camas de cuidados intensivos, requieren de oxígeno hospitalario, requieren de gases medicinales y requieren de lo más importante, del personal que va a atender en esos lugares, además del equipo, monitores, en fin, una serie de equipos que se deben de habilitar.
Por eso cada vez que se habla de una reconversión de camas, así sean de 20 camas, es un esfuerzo gigantesco en términos de infraestructura, de preparación, de instalación física de esos lugares.
Hay ahora, como le mencionaba, varias unidades de medina familiar, la 120 de Zaragoza, que ya tiene en este momento 20 camas; la 13, como le mencionaba, de Azcapotzalco; este crecimiento en el autódromo.
Entonces, más o menos esa sería mi respuesta. Y se están también proyectando algunos más por si son necesarios.
De verdad que lo que creemos nosotros es que tenemos que pensar esto no de manera única con el crecimiento hospitalario, se tienen que hacer más cosas y una de ellas es lo que puede hacer la sociedad, que es quedarse en casa, mantener este cuidado.
Gracias.
RUY LÓPEZ RIDAURA: En relación a la pregunta sobre el código azul, entiendo que ya la doctora Sheinbaum el día de ayer en su conferencia de prensa desmintió esto, no hay ninguna instrucción.
Digo, no sé si es parte de esta infodemia el pensar que hay un rumor que va creciendo y de repente se dispersa en varios medios de comunicación en donde entiendo yo que se dijo que de manera casi como si fuera oficial se había ya empezado a utilizar este concepto del Código azul, en donde implica que a pacientes con un estado muy gravedad, de una gravedad muy importante ya no se le ofrecía ningún tipo de tratamiento, y esto es totalmente falso, esto es totalmente falso.
Lo desmintió la doctora Sheinbaum en la Ciudad de México y no se aplica ningún tipo de ese tipo de códigos, ni en los centros reguladores ni en la atención prehospitalaria ni en la atención hospitalaria. Creo que es importante, digo, entender que se le está ofreciendo todo lo posible a todo paciente que se identifica.
En efecto, hay pacientes que en el momento que se identifican están en un estado de gravedad muy importante y que posiblemente las posibilidades de solución son muy pocas, pero aun así se trasladan a las unidades hospitalarias, se intuban si requieren intubación, se conectan a un ventilador, si requiere se estabilizan en las unidades de urgencia.
También tenemos claro el mecanismo de la regulación hospitalaria que en el caso de pacientes con mucha gravedad que lleguen, posiblemente hay hospitales que están saturados, que no tienen capacidad hospitalaria, pero sí tienen la capacidad de estabilización irregular, es decir, estabilizar al paciente, comunicarse con el centro regulador y hacer esta cosa de la regulación secundaria para pacientes que están en una estabilidad, que estén en un estado de gravedad se puede encontrar camas en alguna otra unidad hospitalaria.
Pero también el mensaje importante en esta pregunta es también el componente de que hemos también insistido sobre la atención lo más temprana posible. Es muy difícil, entiendo que hay una percepción general y tal vez un miedo general de la población de pensar: ‘No quiero llegar a la parte hospitalaria y voy a hacer todo lo posible para que en tratamiento en casa pueda resolverlo’, y hay como esa ambición, esa aspiración de tratar de resolver el problema en casa con la idea de que si llego al hospital ya las posibilidades de curación son muy pocas y es justo lo contrario, justo lo contrario es conforme más temprano lleguen o conforme más temprano tengan una evaluación médica, el médico o médica que evalúe el caso va a tener elementos objetivos para decir cuál es la gravedad real.
Puede ser que se decida que, en efecto, que no está en un estado de gravedad y se pueda monitorear síntomas, oxigenación, temperatura en casa; puede decidir, como también se han establecido protocolos de oxigenación en casa; pero también puede decidir requiere hospitalización para oxigenación en unidades hospitalarias.
¿En cuáles unidades hospitalarias?
Tenemos muchas unidades hospitalarias donde tenemos una capacidad tal vez limitada para paciente crítico, pero una capacidad mejor o mayor para paciente no tan grave.
Entonces, hay diferentes opciones, pero si no se permite que se evalué la persona cuando llega el momento, cuando llega el momento de gravedad, de gravedad importante tal vez las posibilidades de solución son muy pocas.
Ahí es este llamado de buscar la atención tanto en las líneas telefónicas el 911, Locatel en la Ciudad de México y en cada una de las entidades federativas, el 911, y también hay números telefónicos locales, todas las entidades federativas tienen establecido mecanismos también de monitoreo y de telemonitoreo, aprovechémoslo, usémoslo, es una herramienta muy importante.
Y si en este monitoreo se detecta que hay una gravedad, se hospitalizan más temprano, se oxigenan más temprano, se hidratan más tempano, se inicia dexametasona si es necesario, en ese momento es cuando hay posibilidades o altas posibilidades de solución.
Digo, volver a insistir, lo del Código azul es falso, ya se desmintió también por la jefa de gobierno, pero también el llamado a la población de una evaluación médica lo más anticipada especialmente en aquellos pacientes que tienen factores de riesgo, edad, adultos mayores, pacientes con comorbilidades, que tenga obesidad, diabetes, hipertensión arterial es importante o es necesaria y yo diría obligatoria esta evaluación por un médico.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Nada más quisiera sólo clarificarle el dato de la Ciudad de México, porque además me lo acaba de mandar el doctor Borja, de lo observado al día de hoy 9 de enero para nada más poner el antecedente. Cerramos nosotros el año con dos mil 513 camas en la ciudad; al día de hoy, 9 de enero, tenemos dos mil 758. Es decir, con los proyectos de crecimiento se incrementaron 245 camas más en lo que va del año, digamos, en lo que va de este 2021.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias.
¿Hay alguna otra pregunta?
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Si me permite, nada más, sólo para reforzar la idea. Tampoco en el Seguro Social existe esto del Código azul, los criterios de operación, recepción y atención son los mismos en todo el país y no hay tal cosa como Código azul para nosotros y para nadie, bueno, como lo ha dicho ya el doctor.
RUY LÓPEZ RIDAURA: A ver, una última pregunta.
PREGUNTA: Gracias. Aprovechando el tiempo, en lo que llega el quién es quién los precios del oxígeno, ante los grandes proveedores que tienen las personas, no sé si hay alguna lista, ya tienen una lista de precios y de proveedores que la Secretaría de Salud creo que publicó esta lista en la que se pone a ciertos proveedores con ciertos precios y la gente pudiera consultarlas, pero no sé si haya alguna manera de identificar en dónde y a dónde puede acudir la gente para que no estén haciendo estos peregrinares de horas por la ciudad para conseguir estos medicamentos.
Y justo nos acaban de escribir por redes sociales, me preguntan para el maestro Zoé Robledo que cuándo vacunaran a los médicos familiares que están a cargo de los módulos respiratorios, así tal cual nos preguntan.
Gracias.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias. Solamente para aprovechar esto que se mencionaba, porque creo que sí es importante que, así como en el tema de oxígeno se pueda hacer en algún momento una revisión de lo que ha pasado con otros insumos, desde equipos de protección personal hasta equipos como ventiladores o los mismos medicamentos.
Hace tiempo hubo, hay un esfuerzo permanente encabezado por la Cepal para un monitor regional de precios y de medicamentos para COVID y la sugerencia, una propuesta mexicana ha sido que esto se amplíe a otros insumos, insisto, equipos de protección personal, equipo hospitalario, digamos, y también otro tipo de medicamentos y demás, por una razón o el oxígeno mismo: porque es un momento también de solidaridad y no se puede tener un doble discurso, por un lado, empresarios que se les reconoce, que han estado ayudando, teniendo una actitud solidaria con las instituciones, pero también quienes han hecho ofertas realmente vergonzosas.
Ahora con el tema de midazolam y propofol en algunos estados se han incrementado los precios de una manera verdaderamente absurda. Y se entiende que hay un momento de escasez y se entiende que hay es un problema global y un mercado internacional muy necesitado, porque muchos de estos medicamentos también han sido compras internacionales, pero la verdad es que nada justifica querer hacer una venta desproporcionadamente grande en la utilidad y en los números regulares en los que las instituciones adquirimos estos medicamentos en épocas no de pandemia.
Entonces, siempre hacer un llamado porque creemos que lo que debe de imperar ahora es la solidaridad, la racionalidad y el humanismo mismo también por parte de quienes ofrecen cualquier tipo de insumo.
Sobre los módulos de atención respiratoria y de este personal, en este momento estamos concentrados con el personal que atiende COVID en los hospitales directamente en la atención hospitalaria. Todos los médicos, médicas, los enfermeros y enfermeras son importantes para nosotros y a todos los debemos de proteger, pero el Plan Nacional de Vacunación tiene este orden, y en este momento para poder llevar ese orden se decidió que el grupo mayor es el de los médicos que están atendiendo en los hospitales COVID, y las enfermeras y todo el personal de salud, y eso es importante seguir insistiendo.
A veces pensamos en personal de salud y nos imaginamos batas y cofias nada más, enfermeras y médicos o enfermeras y médicas, y no es así, hay otras categorías que son fundamentales, indispensables para la operación de un hospital, desde el personal de higiene y limpieza, los camilleros, los inhaloterapeutas, los radiólogos, los técnicos, los químicos, los asistentes médicas, los técnicos de alimentos, los conductores de las ambulancias, son 11 categorías distintas que están en este plan de vacunación, tienen ellos también diferentes niveles de riesgo en los contagios.
Una de las cosas que hemos observado, por ejemplo, los inhaloterapeutas es una de las categorías con mayor incidencia en contagios por la propia función que desempeñan. Entonces, nosotros hemos solicitado y lo rogamos pues el entendimiento de que en este momento nos vamos a concentrar.
Y todos, el plan de vacunación es universal, y todos van a ser vacunados en su momento, tenemos que concentrarnos a partir de la llegada de las vacunas, en este caso de Pfizer, y después con la disponibilidad que va a haber con otras vacunas.
Está hoy nuestro amigo y colega Hugo López-Gatell en Argentina haciendo un esfuerzo en ese sentido, cancillería hace otros, en fin, o sea, es todo lo que se tiene qué hacer para que todos sean vacunados, pero en este momento estamos concentrados con este personal.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Muy bien, muchas gracias, creo que es hay una explicación de todo también como sector.
Agradezco mucho la respuesta, sino hay nada más que agregar, nada más sí les recordaré a ver con el doctor López-Gatell la posibilidad del quién es quién y esta parte que también él se comprometió a verlo con la procuraduría, entonces le voy a recordar.
No sé, si no hay ninguna otra pregunta, entonces bueno, muchísimas gracias, con esto terminamos.
Agradezco mucho al maestro Zoé Robledo por habernos acompañado, agradezco a todos en casa por habernos escuchado.
Y solo como mensaje final recordar, seguimos en un momento activo, especialmente en las entidades federativas que también están actualmente en el semáforo rojo, recordar que estamos en un momento complejo.
El llamado a la población para mantenerse en casa lo más posible, disminuir su movilidad en el espacio público y seguir las medidas que se han recomendado día con día sobre la sana distancia, el uso correcto de cubrebocas, el estornudo de etiqueta, que siguen siendo características fundamentales, la ventilación de espacios, el no acudir a lugares conglomerados muy importante, que es lo que realmente nos va a ayudar mucho también a sector de atención hospitalaria a disminuir la carga.
Muchas gracias y estaremos aquí con ustedes mañana. Con permiso. Hasta luego.
ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Buenas noches, gracias.
 

008. Atención médica oportuna puede evitar complicaciones y fallecimientos por COVID-19: Secretaría de Salud

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina IMSS

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México