Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19 horas con un minuto de este martes 29 de diciembre de 2020, estamos en el Palacio Nacional, en el Salón Tesorería, en la Ciudad de México, y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy nos vamos a enfocar en dos temas fundamentales; por supuesto, abrimos a preguntas y comentarios.

Nuestro informe técnico, que en esta ocasión lo va a presentar nuestra colega, la doctora Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, conocido como Censida, además de nuestra responsable principal del tema de control de infecciones en el operativo COVID, a quien ustedes conocen, ha venido en varias ocasiones, ella es una especialista en medicina interna, infectología y en salud pública.

Bienvenida, Alethse, como siempre. Entonces, la doctora Alethse va a presentar el informe técnico.

Y yo voy a hablar de vacunas, la actualización de cómo va el operativo de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, que inició el 24 de diciembre pasado, y estaremos informando ya periódicamente sobre el avance del programa de vacunación contra COVID-19.

Doctora de la Torre, por favor.

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH Y EL SIDA (CENSIDA): Muy buenas tardes en sus casas, buenas tardes a todos los que nos acompañan también el día de hoy.

Y como parte del informe técnico, nada más como un recordatorio, el día de hoy es 29 de diciembre y estamos en el día 213 de la nueva normalidad.

Este es el semáforo de riesgo epidémico que actualmente está vigente, como ustedes saben, tenemos cinco entidades federativas en semáforo rojo, que es Baja California, la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos y Guanajuato, quienes después de analizar sus tendencias decidieron tener este cambio al semáforo rojo y, como ustedes saben, con la finalidad de que se vea reflejado también en mejores resultados también para su población.

Tenemos 22 estados en naranja, tres estados en amarillo y dos estados que se encuentran en riesgo bajo, que es el verde.

También dentro de las entidades con mayor puntaje de semáforo naranja podemos hacer la distinción y este es un llamado para las personas que viven en estas entidades para que extremen las medidas de cuidados.

Recordemos que las epidemias se controlan desde la comunidad y este es un llamado justamente a la comunidad de Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes, que continúen con esta parte del cuidado, como saben, Guanajuato está ahora en rojo, justamente, como parte de estas estrategias del gobierno para poder tener una incidencia en los casos que se están presentando.

Pero nuevamente es importante hacer el llamado a la población que se cuiden, que cuiden a los demás, a sus seres queridos y la mejor manera de hacerlo es siguiendo las recomendaciones de prevención de infecciones.

Y en esta gráfica, que es la incidencia acumulada por semana epidemiológica, lo que nos llama la atención y tenemos que resaltar es el porcentaje de positividad, este es un indicador muy importante que de lo que nos habla es de las pruebas que se hacen qué porcentaje son positivas para SARS-CoV-2.

Actualmente, nuestro porcentaje de positividad es de un 41 por ciento, esto quiere decir que de 10 personas que se hacen la prueba, que tienen infección respiratoria aguda, cuatro de ellas van a tener una prueba positiva.

Recordemos que actualmente, además de las pruebas por PCR, se tienen las pruebas de antígeno en algunas entidades federativas y lo que podemos observar en esta gráfica es cómo se ha evolucionado a lo largo de las semanas de todo este año estos casos y la positividad entre ellos.

También es importante señalar que de estos la mayoría se encuentran, ya sea en la categoría de personas confirmadas o bien caos negativos.

Recordemos que existen varias infecciones incluyendo virus, bacterias, que pueden causar el mismo síndrome clínico que genera SARS-CoV-2 o COVID-19, esto quiere decir que existen también otros patógenos que afortunadamente también vamos a poder controlar con las mismas medidas que se controla SARS-CoV-2, esto implica también influenza, implica otro tipo de bacterias, neumococo, entre otras.

Y estos son los casos nuevos, los casos incidentes que son aquellos nuevos casos que se reportan por semana y como pueden observar se ha reportado una disminución del 11 por ciento, aquí siempre tenemos que tener cierto tipo de precaución, porque recordemos que conforme se va pasando la semana, pues van a haber nuevos casos.

Pero sí es fundamental señalar que en estos casos estimados se observa esta tendencia a la disminución y de los casos activos, es decir, aquellas personas que han adquirido la infección, que se han diagnosticado en las últimas dos semanas y que son capaces de transmitir la infección, son el cuatro por ciento de estos casos acumulados.

Entonces, es importante que nos cuidemos, que cuidemos a todos y que continuemos con esta parte de nuestras medidas de precaución.

Desafortunadamente, también se observa una tendencia a un incremento de las personas que han perdido su vida, esto es definitivamente algo que nos corresponde a todas las personas evitar que se generen nuevas infecciones y que estas infecciones se compliquen y esto desarrolle una infección grave y que las personas pierdan su vida, secundario a la infección por SARS-CoV-2.

La mejor manera que tenemos de prevenir esto es cuidándonos y cuidando a nuestros seres queridos, a nuestras comunidades y es por eso que siempre hacemos el llamado a tener en cuenta las medidas de prevención y control de infecciones.

Esta es la gráfica que se presenta todos los días respecto a la disponibilidad de camas para hospitalización general, esto significa que son camas con personal, tanto médico y paramédico para hacer el cuidado de la persona de una manera integral, el oxígeno que requieren, la succión, todos los cuidados que se necesitan para una persona sin que se encuentre críticamente enferma y requiera ventilador, a esto se refieren las camas de hospitalización general.

Y, como pueden observar, las entidades federativas que tienen una mayor saturación en este sentido es Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, Baja California, y, por lo tanto, es un llamado nuevamente a que tengamos cuidado, vienen las fechas de fin de año.

Y, por lo tanto, nuevamente el mensaje tiene que ser claro de cuidarnos a todos a nivel de la República, muchas veces las personas que se encuentran en ciertas entidades federativas ocupan estos días para trasladarse, hay que evitarlo para también disminuir la posibilidad de transmisión en otras localidades.

Y estas son las camas disponibles con ventilador, estas son para las personas que se encuentran críticamente enfermas y que requieren un ventilador para soportar la necesidad de oxígeno que requieren sus pulmones.

Estas son las camas en, nuevamente, las entidades federativas con una mayor ocupación en Ciudad de México, Estado de México y Baja California, y las diferentes entidades federativas han hecho un trabajo extraordinario de coordinación de todas las instituciones para asegurar que las personas que así lo requieran tengan una cama, una cama general o una cama con ventilador.

Y estos son los planes que desde el inicio de la epidemia se han llevado a cabo a través de la reconversión y la expansión hospitalaria y que continúan conforme continúe esta epidemia y que es por esto tan importante seguir el pulso a la epidemia, dar información certera, tener esta comunicación a la población para que sepamos cuándo tenemos realmente que unirnos y que tener ciertas acciones adicionales para garantizar que todas las personas tengan acceso a camas en el momento de que así lo requieran, la forma de evitarlo también es a través de evitar las infecciones.

Y en esta gráfica podemos observar que se tiene una tendencia, nuevamente, a nivel nacional hacia al alza en términos de la hospitalización diaria nacional y aquellas personas que requieren un ventilador se ha mantenido estable realmente a lo largo de la epidemia.

Y esto también es un llamado muy importante a la población, muchas veces a las personas les da miedo acudir a los hospitales, les da miedo acudir a los hospitales por el rumor de que existe que aquellas personas que se hospitalizan necesariamente van a estar o se van requerir un ventilador mecánico y esto, como vemos en esta gráfica, no es la realidad.

La mayor parte de las personas se van a estabilizar con oxígeno, con tratamiento que se les da en estas unidades hospitalarias y no van a requerir ventilación mecánica.

Y estas personas que están en camas generales y que al final tienen una evolución adecuada también lo que van a hacer es que se recuperen.

Entonces, el llamado es muy claro, cualquier persona que tenga datos de alarma hay que acudir al hospital de una forma temprana, entre más temprano se acuda vamos a disminuir la posibilidad de progresión de la infección.

Recordemos que la oxigenación temprana es una herramienta sumamente útil para disminuir el avance de la infección y es un tratamiento que de forma oportuna puede disminuir que se incrementen el número de personas graves, que se incrementen el número de personas que requieren ventilación mecánica y, por lo tanto, si tienen datos de infección respiratoria y tienen sensación de falta de aire, si su corazón late muy rápido, si están con alteraciones del estado de alerta, quiero decir que se quedan muy dormitidos o que están de repente desorientadas las personas y les cuesta trabajo respirar, independientemente de la edad, independientemente de si tienen o no alguna comorbilidad hay que acudir a revisión para que se pueda establecer un tratamiento adecuado para las personas.

Y aquellas personas que tienen infección respiratoria aguda y no presentan estos datos de alarma, pero son de algún grupo de mayor riesgo de complicaciones para COVID, incluyendo las personas adultas mayores, las personas con diabetes, con hipertensión, las personas con algún grado de inmunosupresión, como personas que viven con VIH, con CD4 bajos, las mujeres en el periodo de puerperio, después de tener a sus bebés, hay que acudir a que las revisen simplemente para poder garantizar que su estado clínico es adecuado y tener un seguimiento estrecho de estas personas y evitar que se compliquen.

El mensaje es: ‘Cuidémonos todos’, y el cuidarnos significa también estar cuidando a las y los trabajadores de la salud que están día, tarde y noche, las 24 horas, los siete días de la semana, desde el inicio de la pandemia cuidándonos.

La forma de corresponder a ese amor, a ese cuidado que nos brindan a realmente garantizar que su trabajo es reconocido es a través de nuestras acciones como población, mantener nuestra sana distancia, ventilar nuestra casa, recordemos la forma de transmisión de SARS-CoV-2 y que esta vía puede ser disminuida la concentración de estas gotitas en el aire a través de una ventilación adecuada, ya sea en casa, lugar de trabajo, cuando nos transportemos, también usar el cubrebocas correctamente, no es nada más traer el cubrebocas y ponérnoslo en la barbilla, tiene que cubrir perfectamente nuestra nariz, nuestra boca, tiene que ser tricapa, lo tenemos que lavar diariamente, lo tenemos que cuidar y colocarlo de una forma adecuada, recordemos toda esta información está en la página del coronavirus.

No nos toquemos las partes húmedas de la cara, los ojos, la nariz, la boca, hagámonos higiene de manos, pues evitemos cualquier tipo de reuniones o aglomeraciones para seguirnos cuidando todas y todos.

Y esta pandemia también nos ha enseñado que las medidas básicas de prevención son una práctica que estará con nosotros en nuestra nueva normalidad, mantener nuestra sana distancia, la higiene de manos es fundamental, cuando podamos hacerla con agua y jabón hay que realizarlo y si no utilizar alcohol en gel, verificar la concentración de este, que sea arriba del 60 por ciento, nuestro cubrebocas de acuerdo a las especificaciones antes comentadas, y si se llega a estornudar o a toser utilizar la etiqueta respiratoria y cubrir nuestra boca, aunque traigamos el cubrebocas con la parte interna de nuestro codo.

Por amor a la vida nos cuidamos, por amor a la vida a nuestro prójimo, a nuestra comunidad, hay que seguirnos protegiendo y hay que vacunarnos cuando sea nuestro momento.

Le cedería ahora la palabra al doctor Hugo López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Alethse de la Torre.

Si me pasan la siguiente, por favor, no me voy a poner de pie, es una información muy concreta y es sobre el número de vacunas que hasta el momento tenemos aplicadas, esto es al corte de hoy por la tarde, poco después de las 14:00 horas, es posible que en el curso de un par de horas adicionales durante la tarde se hayan completado algunas dosis adicionales.

En promedio llevamos cuatro días hasta ahorita, recodar que el operativo empezó el miércoles 24 de diciembre, ese día administramos un poquito menos de tres mil dosis, cada paquete tiene 975 dosis, en uno de ellos no se puso una dosis por las razones que expliqué, pero con éxito se pusieron. Eso fue el día 24 miércoles.

El 25 no hubo actividad, ni de recepción de vacunas ni de actividad de vacunación; el sábado 26 recibimos el embarque ya un poco más grande de vacunas y se empezaron a poner de manera inmediata al día siguiente, el domingo 27.

Hoy es, por lo tanto, el cuarto día, también el lunes 28 desde muy temprano, a las 6:00 de la mañana, se retiraron los paquetes de las aduanas respectivas en la Ciudad de México y en el aeropuerto de Monterrey, de ahí fueron desplazadas las de Monterrey hacia Saltillo, donde estaba planeado el arranque del operativo de calibración en la zona norte.

En la zona centro, en la Ciudad de México, se desplazaron hacia el Heroico Colegio Militar, punto donde inicia el proceso de desempaquetamiento y disposición de las unidades de vacunación, 18 mil 529 dosis hasta el momento, esto es un poco más de cuatro mil 600 dosis por día, en promedio.

Y comento nuevamente el enfoque de la vacunación en este momento, ha habido algunas inquietudes y es importante tomarlas en cuenta.

El objetivo de esta fase de calibración, como hemos designado desde el inicio de la planeación, es tener una noción clara ya del trabajo en campo, campo le llamamos a la actividad real del operativo de vacunación, de los tiempos de transcurso de las personas vacunadas en los puestos de vacunación, de la coordinación de los elementos operativos de cada una de las llamadas células de vacunación que están conformadas por dos personas vacunadoras y una persona de informática.

También de la llegada de las personas a los puntos de vacunación y del sistema de información que permite coordinar el envío de las citas, la recepción de la aceptación de las citas y, posteriormente, ya la verificación del personal que se presenta a vacunarse, le llamo personal, porque en este momento, como hemos dejado en claro, se está vacunando exclusivamente a personal de salud de las unidades COVID.

Como también en su momento lo explicamos, la ubicación de los sitios de vacunación en este momento no tiene como propósito alcanzar cobertura vacunal en el país, no en estas pocas semanas de arranque y tampoco el tener una representación equitativa de las 32 entidades federativas.

Y aquí empiezo a enunciar una de las inquietudes que han surgido en las entidades federativas, no en todas, pero en algunas nos han consultado nuestros colegas, secretarias y secretarios de Salud, cuándo llegara la vacuna a sus localidades y algunos comentan con extrañeza por qué sólo la Ciudad de México, por qué sólo Coahuila y, en este caso, también Monterrey.

Lo volvemos a decir, con mucho gusto lo volvemos a explicar, lo dijimos desde el día 8 de diciembre cuando presentamos públicamente en la conferencia matutina el programa de vacunación.

Este primer elemento de arranque está orientado a calibrar el operativo, calibrar quiere decir ‘poner a punta, refinar e identificar cualquier detalle que pudiera ser conveniente de ajuste’, y ese es el objetivo en este momento.

Empieza ya desde el inicio con el personal de la etapa uno y el personal de la etapa uno es personal de salud de las unidades COVID, ese es el arranque del operativo.

Es obvio que con el primer embarque de tres mil dosis no es suficiente para cubrir a todo el personal, tampoco con el segundo, tampoco con el tercero, esto será progresivo conforme vayan llegando los distintos embarques de vacuna.

Los embarques tienen cantidades diversas, pero lo comentamos, el calendario, esta misma mañana el presidente López Obrador lo mostró, el primer embarque fue el de tres mil dosis, dos mil 925 dosis, con tres paquetes cada uno de 975 dosis para arrancar el operativo el 24.

En el segundo llegaron un poco más de 48 mil dosis, mañana llegan las ocho charolas restantes, charolas son las cajas, cuando digamos charolas es el término técnico que usa Pfizer, también son las cajas, es decir, llegan ocho unidades de 975 dosis, esto es siete mil 800, mañana, a las 9:00 de la mañana en el aeropuerto de la Ciudad de México, complementan a las que llegaron el sábado.

El 4 de enero llegará otro embarque más grande, de un poco más de 53 mil dosis, y cada semana el 11, el 18, el 25 de enero llegarán embarques sucesivos con cantidades mayores, un poco más de 480 mil dosis.

La organización del operativo, como también lo comentaba con cierto detalle el presidente esta mañana, está ubicado en la etapa uno para cubrir al personal de salud de las unidades COVID y empezaremos por la Ciudad de México, dado que la mitad de la epidemia está en la Ciudad de México, la mitad de las camas COVID están en la Ciudad de México.

Nos extenderemos de manera inmediata a la zona metropolitana del Valle de México, es decir, las unidades de salud en el Estado de México, misma razón, complementan la mayor cantidad de unidades COVID, la mayor cantidad de casos COVID, hospitalizaciones COVID y también es la zona, en este momento y desde hace tres semanas, de mayor actividad epidémica.

Estas son las razones técnicas por las que se destinaran las dosis al personal de salud de las unidades COVID en el Valle de México.

Sin intervalo, sin pausa, de manera continua, nos empezaremos a extender de manera centrífuga, es decir, del centro a la periferia a partir del Valle de México para extenderlos a megalópolis.

Esta mañana presente la evidencia documental de la actividad epidémica en la megalópolis, distinguir, para quien no esté familiarizado con este término, la metrópolis, la zona metropolitana del Valle de México, que es la Ciudad de México y los municipios conurbados del Estado de México.

La megalópolis es un área definida, más amplia, que incluye siete entidades federativas, las circundantes a la Ciudad de México, a saber, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y se me están olvidando las demás, tengo que ver el mapa, pero, en fin, es la zona más amplia, que está definida porque tiene una relación, tanto de vecindad geográfica, como de movilidad de personas, hay personas que residen permanentemente en Pachuca, Hidalgo, por ejemplo, y vienen todas las mañanas a trabajar a la Ciudad de México, por lo tanto, se comporta como si fuera una sola zona de residencia, una sola zona de asentamiento humano.

Entonces, extenderemos, lo mismo, seguiremos en personal de salud de las unidades COVID hasta la megalópolis y aproximadamente en el embarque que llegará el 18 de enero ya será suficiente para expandirnos a los estados restantes.

Simultáneamente, y aquí queremos dejar una vez más en claro cuáles son las entidades federativas prioritarias de vacunación COVID, las 32, hay 32 entidades federativas prioritarias, las 32 son igualmente prioritarias.

Por razones técnicas y atendiendo a criterios del manejo técnico de la epidemia que estamos comentando empezamos y nos distribuimos de esa manera.

Estimamos que con la cantidad de dosis que recibiremos de la vacuna de Pfizer-BioNTech durante el mes de enero, las que ya recibimos ahora en diciembre y las que recibiremos durante el mes de enero, serán suficientes para cubrir al personal de salud, todo el personal de salud.

Y en un traslape y sin interrupción, sin intervalo, tal como vayan llegando los distintos embarques de dosis, empezaremos la fase dos.

La fase dos, todo esto lo comentamos desde el día 8 de diciembre, todo esto está presente en el documento público del documento rector de la política de vacunación contra SARS-CoV-2 sin interrupción, sin dilación, empieza la fase dos, cuyo objetivo es cubrir a la población adulta mayor.

Empezaremos por las personas de mayor edad y enseguida las que van teniendo menor edad, menor edad, para dejarlo claro, 80 y más, 70 a 79, 60 a 69, 50 a 59, 40 a 49, y así sucesivamente.

Y estas son las fases dos, tres, cuatro y cinco, los distintos intervalos de edad, además, se cubre a la población que tiene comorbilidades, esta es otra de las inquietudes, todas completamente legítimas, pero es importante que aprovechemos esta conferencia de prensa para esclarecer cualquier inquietud que pudiera haber.

Usted es una persona que tiene quizá 48 años y padece diabetes, obesidad e hipertensión, y usted tiene la inquietud de que se vacunará a una persona adulta mayor de 84 años que no tiene ninguna de las condiciones de salud que usted tiene.

Y seguramente usted aprecia con inquietud por qué no se le vacuna a usted y se está vacunando a un adulto mayor de 84 años que no tiene comorbilidades.

El grupo técnico asesor de vacunación, que hemos presentado públicamente, hizo diversos análisis epidemiológicos y modelaciones matemáticas pensando en optimizar el uso de las vacunas, revisaron los planes preliminares de vacunación, el que recomienda el grupo asesor estratégico de la Organización Mundial de la Salud, que será discutido en la propia organización el próximo 5 de enero, también se revisó los planes ya públicos de algunos países y los abordajes han sido semejantes en los distintos países, una de las prioridades, que es la que también tenemos en México, es reducir la mortalidad.

COVID, como sabemos, es una enfermedad, afortunadamente, en su mayoría, leve, si tomamos 100 personas con COVID, más de 85 de ellas tiene una enfermedad leve; algunas de ellas, cerca de 10, tienen una enfermedad suficientemente importante para necesitar hospitalización. Y ya hemos dicho también, lo hemos mostrado, la mayoría de quienes se hospitalizan no están en terapia intensiva, no están intubadas.

Y una minoría que ha variado entre países y ha variado a lo largo del tiempo, pero en general va entre dos al cinco por ciento, tiene una enfermedad suficientemente grave, está en terapia intensiva, está intubada y, desde luego, con el mayor riesgo de morir, y esto es lo que interesa, por razones obvias, disminuir la mortalidad.

Entre los análisis matemáticos y epidemiológicos que hizo el grupo técnico asesor, identificaron que la estrategia orientada, prioritariamente o inicialmente a personas adultas mayores, es la que tiene el mejor rendimiento de reducción de la mortalidad.

Cuando se logra, con ese diseño, cubrir al 20 por ciento de la población a vacunar, que en el caso de México es toda la población del país, se logra ya una reducción de 80 por ciento en la mortalidad, 20 por ciento de cobertura, reducción de 80 por ciento de mortalidad, se evita el 80 por ciento de las muertes cuando se cubre tan sólo al 20 por ciento de la población si se inicia con personas adultas mayores.

Regresando a la inquietud que tiene usted, que tiene algunas comorbilidades, pero no tiene edad avanzada, esta es precisamente la explicación o uno de los componentes de la explicación, el mayor beneficio, en términos de reducción de mortalidad, se logra cuando se empieza a vacunar por las personas adultas mayores.

La segunda razón muy importante es que, aunque la distribución de las comorbilidades relevantes para el riesgo de COVID, el riesgo de enfermedad grave, se presentan en prácticamente todas las edades, es muy claro que en las personas adultas mayores existe la mayor proporción de personas con estas comorbilidades.

¿Cuáles son las comorbilidades principales?

Diabetes, hipertensión, obesidad extrema y otras, como los cánceres en tratamiento, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad cardiaca crónica, el tabaquismo mismo, etcétera.

Entonces, insisto, estas condiciones se presentan en todos los grupos de edad o casi todos, pero son en mayor frecuencia en personas adultas mayores, de tal suerte que al vacunar personas adultas mayores se cubre también a las personas con comorbilidades.

Con todo el grupo de edad de 60 y más ya se contempla más de 45 por ciento, un poco más de 45 por ciento de las personas que tienen diabetes e hipertensión, esto quiere decir que ganamos simultáneamente cobertura en personas adultas mayores y en personas con comorbilidades.

Por supuesto, y regresando a su inquietud, usted que tiene 54 años o 48 años y comorbilidades no le cubre a usted todavía, porque usted tiene menor edad y tiene comorbilidades.

Reiteramos, para cada uno de los grupos de edad tiene prioridad, en términos de tiempo, todos son importantes, pero en términos de tiempo se empieza por personas que tienen comorbilidades, tomemos un ejemplo concreto, personas de 60 a 69 años, hay dos grupos dentro de ese mismo intervalo de edad, quienes tienen comorbilidades, quienes no tienen comorbilidades.

Se empezará prioritariamente para ese segmento de edad en personas de 60 a 69 que tienen comorbilidades y después personas de ese mismo grupo de edad sin comorbilidades, y así progresivamente a todos los grupos de edad.

Recordamos también que personas menores de 16 años por el momento no pueden ser vacunadas ni con la vacuna de Pfizer, posiblemente con ninguna de las otras vacunas que en su momento llegarán a México.

¿Por qué razón?

Porque por razones éticas de la investigación en salud las personas menores de edad no deben ser, en ninguna parte del mundo, incorporadas en los ensayos clínicos iniciales, los ensayos clínicos, lo hemos comentado también, son los estudios de investigación que se hacen en decenas de miles de personas como punto final después de las fases clínicas uno y dos, y después de toda la fase de investigación preclínica para corroborar la seguridad y la eficacia de las vacunas.

Pero aún hay otro elemento de seguridad para las personas menores de edad que ha estado establecido en la ética de investigación biomédica desde hace décadas en todo el mundo, y es este estándar en los ensayos clínicos iniciales no se incluyen menores de edad, tampoco se incluyen personas embarazadas, mujeres embarazadas.

Al no existir evidencia científica de la seguridad y la eficacia en menores de edad y en mujeres embarazadas no se puede utilizar la vacuna en ellas, en estas personas.

Inquietud legitima de usted que está embarazada, de usted que tiene 16 años, 15 o 14, o tiene un hijo con esta edad.

¿Cuándo le va a tocar, entonces, a mi hijo? ¿Cuándo le va a tocar a mi pariente embarazada?

Es muy probable que en la segunda mitad de 2021, diversas compañías productoras de vacunas COVID, asociadas con centros de investigación para los ensayos clínicos, empiecen a completar ensayos clínicos secundarios, secundarios, lo único que quiere decir es adicionales al ensayo original, al ensayo de arranque, en los que ya se contemplan estas poblaciones que al inicio no son incluidas en el ensayo clínico.

Pongo un ejemplo, Pfizer ya está considerando ensayos en menores de edad, Janssen ya está considerando en menores de edad, de hecho, en México, en el segundo caso, en el caso de Janssen, y varias otras compañías, AstraZeneca seguramente lo hará, y todas las demás.

En el momento en que se tenga evidencia de la seguridad y la eficacia de la vacuna en estas poblaciones, entonces se revaluarán solicitudes de autorización de uso, en su momento si la evidencia es convincente de que son productos seguros y eficaces se les darán estas autorizaciones y se procederá al uso en menores de edad y en mujeres embarazadas.

Ahora, la buena noticia para tranquilidad de las personas menores de edad y de las mujeres embarazadas es que, a lo largo de la epidemia de COVID-19 se ha verificado, se ha puesto de manifiesto que las personas menores de edad tienen un riesgo sustancialmente menor de complicaciones, desde luego, pueden existir personas menores de edad que tengan complicaciones, pero en su enorme mayoría tienen un riesgo bajo.

Y lo mismo el embarazo, aunque al inicio de la epidemia el Gobierno de México, nosotros mismos, enfatizábamos nuestra preocupación de que las mujeres embarazadas pudieran tener un riesgo mayor que las no embarazadas, tal como ocurre en la influenza, afortunadamente no es el caso para COVID-19, las mujeres embrazadas no tienen un riesgo especialmente alto comparadas con las personas mujeres de la misma edad que no estén embarazadas.

Esta es la situación en general, iremos informando en todo momento del avance, nos parece que es sumamente positivo entrar a esta nueva etapa del control epidémico, hay varios países que ya en el curso de esta semana incorporaron la vacunación, hay regiones, como la Unión Europea, que incorporaron ya la vacunación unos pocos días después de México y consideramos que es positivo tenerlo en el país y que otros países también lo tengan.

Faltan todavía muchos elementos de oportunidad, por ejemplo, la llegada de otras vacunas, de la vacuna de CanSino, con la México ha contratado ya el abastecimiento de entre 10 hasta 35 millones de dosis, que en este caso particular una dosis es igual a una persona, porque es un esquema de una sola dosis, estaremos trabajando con el gobierno chino y con la empresa CanSino para revisar, cuando así lo presenten, la documentación de sus ensayos clínicos.

Como se conoce, en México hay unos centros de investigación para el ensayo de CanSino que al momento ha estudiado o reclutado y están en seguimiento un poco más de nueve mil personas y en su momento, lo ha comprometido CanSino para que ocurra en la primera semana de enero, es decir, la próxima semana, nos presentarán el expediente completo derivado no solamente de la información del ensayo en México, sino de los otros centros de investigación que están en varios otros países.

Lo evaluaremos y ojalá, esperamos, la evidencia indique que es un producto seguro, que es un producto eficaz para que entonces podamos incorporar el uso de la vacuna, que ya está contratado, y, si fuera el caso, tendríamos dos millones de dosis de CanSino en enero, tres millones de febrero, tres millones en marzo.

Esto nos dará una gran ventaja porque tendremos dos vacunas al mismo tiempo en capacidad de distribución, y así iremos incorporando las otras vacunas comprometidas.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios, Daniela Pastrana, Pie de Página; Blanca Valadez, Milenio; Juan Carlos Machorro, AM Noticias.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Una es, justamente, sobre las vacunas CanSino, hoy hubo una información relacionada con la población de 45 a 60, un estudio que estuvo que circulando que dice que las personas de 45 y 60 o más produjeron respuestas inmunes débiles.

Entonces, quería preguntarle: ¿Qué información tienen ustedes sobre esto y qué implicaciones tendría en este esquema que nos acaba de decir?

Y también hay dos cosas que nos han preguntado, si se va a considerar en este plan de vacunación al personal médico de instituciones privadas, concretamente de las farmacias de los consultorios adyacentes a farmacias que están teniendo un primer contacto para población que no está asegurada, que no tiene Seguro Social y que han estado teniendo este primer contacto y si se va incluir, nos preguntaban, enfermeras que ya tienen o que ya han tenido COVID, si esta población que ya ha tenido COVID va a estar incluida en la vacunación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Daniela.

Vamos a abordar las preguntas dos y tres con un contundente sí. todo el personal de salud, todo, que trabaja en instituciones públicas o que trabaja en instituciones privadas o sociales será vacunado.

Empezamos por quienes están en las unidades COVID, hay poco menos de mil unidades COVID, son novecientas ochenta y tantas unidades COVID, que están plenamente identificadas, estas unidades COVID, en todos los casos, las opera y son propiedad del Gobierno de México o de los gobiernos de los estados, porque son las unidades de salud de los sistemas estatales de salud, pero en todos los casos esta es la prioridad.

Enseguida también estarán personas trabajadoras de la salud que están en otros campos privados, sociales, pequeños, medianos y grandes.

Hoy nos preguntaban, por ejemplo, también del personal que trabaja en las ambulancias, también será vacunado, debe ser vacunado, puesto que está en mayor riesgo de contacto con el virus SARS-CoV-2. Entonces, también este tipo de personal.

Aquí reiteramos, personal de salud no es nada más médicas y enfermeros, son 11 categorías, están también camilleros, están laboratoristas, están psicólogas y psicólogos, están recepcionistas, y hay quien tiene mayor exposición al virus SARS-CoV-2, porque está en unidades COVID, y hay quien no, pero de todos modos, en su momento, será cubierto con la vacuna.

Al final de cuentas, el propósito de la vacuna o del programa de vacunación es cubrir a toda la población, de tal suerte que a todo mundo le va a tocar.

Las personas que han tenido ya COVID de todos modos se recomienda que sean vacunadas, en términos teóricos una persona que ya padeció COVID ya desarrolló inmunidad contra COVID, ya tiene anticuerpos, ya tiene un repertorio de células del sistema inmune y ya estaría protegido por inmunidad natural en términos teóricos.

Pero como persisten a nivel científico múltiples dudas sobre la potencia de la inmunidad, la duración de la inmunidad, quiénes son quienes tienen mayor inmunidad, es conveniente que se asuma que no están inmunes y se vacunen.

No hay contraindicación médica en el sentido de que no le hace daño, no le causa ningún mal a una persona que ya tuvo COVID ponerse la vacuna contra COVID, no le va a ocurrir nada perjudicial.

Respecto a lo que dice la vacuna CanSino y en estudios preliminares preferimos no pronunciarnos, porque, como hemos comentado en múltiples ocasiones, en ocasiones las noticias sobre información preliminar no necesariamente reflejan con suficiente fidelidad los documentos científicos de origen y los propios documentos científicos de origen pueden tratarse de información preliminar o incompleta, y cuando se trata de evaluar la seguridad y eficacia de un producto de esta naturaleza, de esta importancia, es mejor esperar a tener todo el paquete integrado.

Entonces, sólo nos pronunciaremos cuando exista inquietud sobre algún evento de preocupación, pero si no es el caso preferimos abstenernos de pronunciarnos al respecto, en su momento las unidades técnicas, tanto de Cofepris, como de la subsecretaría, analizarán las cualidades de las vacunas.

Muchas gracias.

Blanca Valadez, Milenio.

PREGUNTA: Muy buenas noches. Blanca Valadez, de Grupo Milenio.

Doctor, de acuerdo al grupo asesor y al calendario que tienen ¿cuándo se lograría este 20 por ciento de inmunización que permitiría reducir el 80 por ciento de mortalidad? Es decir, si nos puede, no sé si ahorita tiene ese dato de cuál ha sido el día en que se ha fallecido más, sabemos que se presenta aquí, en una semana se han muerto cerca de seis mil personas, entonces, no sé si con base a eso haríamos este cálculo.

También preguntarle, en Chile, el Ministerio de Salud, detectó esta cepa en el aeropuerto de manera aleatoria detectaron a un grupo de personas que venían justamente de Reino Unido, y hay una gran preocupación.

Quiero preguntarle si México está haciendo una estrategia parecida en el aeropuerto, ¿hay preocupación por parte del Gobierno de México sobre esta cepa? El hecho de que hayan cerrado fronteras algunos países, y yo sé que México no lo va a hacer, también habla de que esta cepa no es necesariamente más generosa o menos letal.

Entonces, no tenemos como información, saber si van a hacer algo o están haciendo algo para detectar esta cepa y qué características hasta ahorita ustedes han encontrado en la literatura.

Y ya nada más, por último, veo que de ayer a hoy hubo un incremento en el número de camas del cuatro por ciento, es decir, hubo un dos por ciento anteriormente y de ayer a hoy un incremento del cuatro por ciento, estamos hablando que solamente hay un 13 por ciento de disponibilidad.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿En la Ciudad de México?

INTERLOCUTORA: Sí, pues hablaron (inaudible).

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A nivel nacional es 48 por ciento.

INTERLOCUTORA: Sí, pero yo hablo en la Ciudad de México y en el Estado de México, tal vez es un poquito más del 20 por ciento, sin embargo, son casos graves, estamos hablando de que hay gente que posiblemente se está quedando sin ventilador y posiblemente se está, como ayer le preguntaba al doctor Ridaura, muriendo en casa o en la ambulancia.

Si nos puede comentar también al respecto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Todas son preocupaciones muy importantes que vale la pena comentar.

Respecto al tema de cuándo se alcanzará la cobertura necesaria para reducir 80 por ciento de la mortalidad, depende de los factores que he comentado, la velocidad a la que se fabriquen las vacunas y, por lo tanto, sean entregadas, no solamente por las empresas que ya mencioné, sino las que posteriormente vayan viniendo.

AstraZeneca también se ha firmado contrato y se calcula que, hasta el mes de mayo, perdón, de marzo, estarían surtiendo en el caso de México. De momento no quisiera vaticinar una fecha específica en la que se alcance esto, porque depende de todos estos factores.

Sobre la cepa, en realidad no es una cepa, digo, es un tecnicismo, pero se llama una variante y esta variante se caracteriza por múltiples mutaciones, estamos hablando de la que fue detectada en el Reino Unido en septiembre o en casos de Reino Unido en septiembre y que fue notificada apenas hace una semana y media a la Organización Mundial de la Salud, estamos hablando de esta, porque han aparecido múltiples variantes, múltiples variaciones genéticas del virus SARS-CoV-2, algunas de ellas las hemos comentado aquí.

¿Cuándo surgió la comunicación que hizo el gobierno del Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud?

Se comentó o le comentó en el informe oficial que se había identificado un 70 por ciento más de transmisibilidad de esta variante, la variante se llama ‘Variante en investigación’, VOI, por sus siglas en inglés.

La Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades de Europa, entre otros organismos de salud pública internacionales, hicieron una evaluación rápida de riesgos y algunos de los elementos que pudieran ser de preocupación, que los hemos comentado en otras ocasiones son la posibilidad de que una variante genética del virus SARS-CoV-2 pudiera tener mayor virulencia, es decir, capacidad de daño, que pudiera tener mayor capacidad de evadir el sistema inmune, es decir, que no haya personas previamente infectadas con respuesta inmune ya no puedan defenderse de ella y tengan infección o que cause mayor letalidad, que es la forma extrema de la virulencia, entre otras inquietudes, hasta el momento no hay evidencia de que sea así.

Y respecto a la propia estimación de transmisibilidad en la evaluación de riesgos hay consideraciones de que podría ser explicado porque las personas en quienes se detectó este virus, esta variante, son personas que en su momento tuvieron importante movilidad y son personas jóvenes, también por eso al inicio había una sospecha de que la variante podía afectar prioritariamente a personas jóvenes. Entonces, en resumen, no hay evidencia todavía sólida sobre estas características.

Respecto a cerrar o no las fronteras o los aeropuertos, los viajes internacionales, comentamos la semana pasada, pero lo volvemos a comentar con mucho gusto, que la Organización Mundial de la Salud, con base en estos análisis de riesgo, los propios y los de las agencias de salud pública de otras zonas, como la europea, desaconseja, este es el termino técnico usado por la Organización Mundial de la Salud, desaconseja el cierre de fronteras, terrestres, aéreas y marítimas.

Y las razones principales son dos:

Una, la variante ya se ha había identificado desde septiembre, aunque se notificó en diciembre, la primera semana de diciembre, entonces lo más probable es que la cepa esté ya en múltiples países, en múltiples.

¿Podría estar en México?

Hasta el momento no la hemos identificado, pero podría estar ya también en México de tiempo atrás, no que acabe de llegar, de tiempo atrás.

Y, dos, a lo largo de muchas décadas de evidencia científica en salud pública, se ha estimado que el cierre de fronteras, el cierre de fronteras, el impedimento al paso de personas en aeropuertos, en puertos marítimos o en fronteras terrestres no contribuye sustancialmente al control de la transmisión de enfermedades.

Intuitivamente, las personas no familiarizadas con el aspecto técnico de la salud pública perciben que si se pone un límite a la movilidad de las personas, se puede disminuir la probabilidad de que se transfiera una enfermedad infecciosa. En la realidad, en la práctica, no hay una demostración clara de que sea así, y cuando digo no hay demostración clara es a lo largo de múltiples décadas, posiblemente siglos de epidemiología.

Tanto es así, esto lo he comentado varias veces, incluso antes del COVID, que el Reglamento Sanitario Internacional vigente que proviene de 2005 cambió radicalmente los conceptos y las prácticas de la salud pública global y uno de los preceptos más importantes es que el abordaje de control de enfermedades a nivel global está orientado, no sobre el cierre de fronteras, no sobre una perspectiva de protección individual de las naciones, sino todo lo contrario, desde una perspectiva de colaboración de las naciones para contener las enfermedades infecciosas emergentes en el sitio de origen.

De manera muy desafortunada, en esta epidemia de COVID vimos y seguimos viendo una escalada, una secuencia de reacciones tomadas por los distintos gobiernos, no todos, pero por múltiples gobiernos que son, en cierta manera, incongruentes con estas décadas de conocimiento en la salud pública y con el Reglamento Sanitario Internacional al que estamos vinculados formalmente los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, México, desde luego, incluido.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) si van a hacer estrategias como lo que está haciendo el ministerio de Chile.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, la respuesta es no, por lo que estoy explicando.

No es un objetivo técnico de utilidad el detectar, estar esperando el virus en un puerto de llegada, me queda claro que, intuitivamente, quien no está familiarizado con la salud pública pudiera verlo lógico, como si el virus pudiera encontrarse y lo detengo.

La probabilidad de que el virus se introduzca y sea detectable oportunamente con una estrategia así, de verificación de personas viajeras en las que se les hagan, quizá, pruebas, y entonces se detenga y se pueda hacer la secuenciación genética en tiempo oportuno para decir: ‘Ya no entre al país’, no es factible, no es un mecanismo útil, técnicamente hablando, para inhibir la llegada de una variante genética.

Pero, además, como lo dije al principio y lo hemos dicho repetidamente y lo dice la Organización Mundial de la Salud y lo dice el Centro de Control de Enfermedades de Europa y múltiples agencias de salud pública internacionales, no hay evidencia de que esta variante en particular represente una amenaza adicional a la salud pública, más allá del hecho de que estamos en medio de una pandemia. Entonces, no.

Por lo tanto, México, que tiene la conducción de la epidemia con una base técnica, no realizará este tipo de operativos, a menos que se presentara información en el sentido contrario. Lo dejo en claro, eh, si mañana aparece evidencia que dice: ‘No, resulta que sí representa esto, esto’. Ah, bueno, se considerará, pero hoy, que estamos a 29 de diciembre, no hay tal evidencia que justifique hacer un operativo de poca utilidad para intentar detectar una variante viral pasajero por pasajero en los aeropuertos internacionales.

Lo que sí hacemos y seguiremos haciendo, que ya lo hemos explicado aquí, es la vigilancia de variantes genéticas.

México desde 1954, a través del Indre, nuestro muy querido Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Indre, participa en la Red Global de Vigilancia de Infecciones Respiratorias, mayormente orientada a influenza, pero hoy convertida en una red global de múltiples patógenos respiratorios.

Y como parte de esa red tenemos un excelente departamento de biología molecular, vino aquí una vez el doctor Ernesto Ramírez, a quien respetamos y apreciamos mucho, y explicó la metodología que usa el Indre para hacer una vigilancia permanente de variantes genéticas de virus respiratorios, y eso lo vamos a seguir haciendo.

Hasta el momento no hemos identificado esta variante en México, cuando la identifiquemos, si es que la identificamos, lo comentaremos por ser un asunto de interés público y, desde luego, lo informaremos a través del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional a la Organización Mundial de la Salud.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ha continuado el incremento, son ya las 20 horas con un minuto, entonces le contesto brevemente.

Tal como lo hemos ido explicando, la epidemia en la Ciudad de México está en una fase de incremento, esta misma mañana lo volví a mostrar con los datos, es la Ciudad de México, el Estado de México y, en general, la megalópolis.

En la Ciudad de México, desde hace tres semanas hemos estado trabajando de manera muy estrecha con el gobierno de la Ciudad de México, con la doctora Claudia Sheinbaum y todo su equipo para expandir las capacidades hospitalarias y estamos logrando que el incremento en el número de casos que necesitan hospitalización no rebase la cantidad de camas disponibles.

Y hacemos un llamado, y con esto cierro, a la población para que acuda oportunamente a las unidades de salud, esto es muy importante, porque hemos visto, desde el inicio de la epidemia, no de ahorita, ni sólo en la Ciudad de México, desde el inicio de la epidemia, casos lamentables de personas que se quedan en casa demasiado tiempo y cuando empiezan a tener complicaciones tratan de llegar al hospital y no lo logran, y, efectivamente, pueden fallecer en su casa, en la ambulancia o en el auto, y esto es muy triste y muy dramático.

Entonces, insistimos, y pedimos ayuda a ustedes comunicadoras y comunicadores para alentar a la población a que acudan tempranamente a las unidades de salud, es el mecanismo con el que se puede salvar la vida.

Muchas gracias. Juan Carlos, quedamos para mañana.

Son las 20 horas con dos minutos. Muchas gracias. Nos vemos mañana, 30 de diciembre.

Gracias.

273. Se han aplicado más de 18 mil 500 vacunas contra COVID-19, informa Secretaría de Salud

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México