Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y todos. Estamos en la Ciudad de México, específicamente en Palacio Nacional. Son las 7:02 y vamos a iniciar la conferencia en relación a la epidemia de COVID-19 en México y lógicamente las repercusiones que está teniendo en todo el territorio nacional. en todo el territorio nacional.

Vamos a iniciar con la actualización de las cifras nacionales y la ocupación hospitalaria, que es muy importante monitorear, y algunos de los indicadores que presentamos de manera semanal. Vamos entonces a pararnos de este lado. Si nos pueden compartir, por favor, la primera diapositiva.

Estamos iniciando esta conferencia vespertina, la 292 en este también día número 205 de la Nueva Normalidad. Recordemos que en este marco que prosiguió después de la Jornada Nacional de Sana Distancia es un precisamente periodo de intervención que se caracteriza por las actividades que, de manera regional, es decir, en cada una de las entidades federativas pueden llevarse a cabo para efectos de mitigar la transmisión del virus SARS-CoV-2 y por lo tanto contribuir a disminuir la presencia de personas enfermas en relación a COVID-19.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos precisamente a observar este semáforo de riesgo epidémico, el cual entra en vigencia precisamente a partir del día de hoy, aunque hay que recordar que algunas entidades federativas y en base a las competencias que le da el ser también autoridades sanitarias, decidieron iniciar con el mismo en días previos, específicamente nos referimos a la Ciudad de México y al Estado de México, que saliendo en el nivel máximo de riesgo, es decir, en el color rojo el pasado viernes, decidieron iniciar desde el mismo sábado 19 con las acciones que van encaminadas a disminuir de manera intensiva la movilidad en sus respectivas entidades.

Baja California, que era la entidad que ya se encontraba en este nivel de riesgo máximo y por lo tanto el rojo, pues bueno, continúa implementando estas medidas.

Así también, podemos ver que en el mapa hay 24 entidades federativas que están en un nivel de riesgo alto, que es el color naranja, y esto también, lógicamente, habla de intensificación que ha habido de la transmisión y de la epidemia en sí en el país en las últimas semanas.

Solamente cinco entidades estarían en los niveles más bajos, específicamente tres en amarillo, que serían Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa; y dos entidades que tienen ya bastantes semanas, meses inclusive, conservando este nivel de riesgo, que es el más bajo, que son precisamente Campeche y Chiapas. 

Recuerden que cuando hablamos de riesgo epidémico estamos hablando específicamente del riesgo que tenemos en cada una de las entidades de contagiarnos, de si nos contagiamos, enfermar, si enfermamos hacerlo de manera grave, sobre todo si pertenecemos a grupos de riesgo o tenemos este tipo de comorbilidades que hemos tenido mencionado y por lo tanto también entonces el riesgo de fallecer a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad. 

Mientras más elevado el nivel de riesgo máximo alto, pues bueno, estas cuatro posibilidades se incrementan de manera importante. Y por eso el llamado a la población a atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias que tienen como objetivo disminuir los contagios y a las entidades en menor riesgo a mantener las acciones que en su momento precisamente contribuyeron y les ayudaron a obtener esos niveles de riesgo, digamos, más bajo, sabiendo que en cualquier momento, dado que todavía hay una cantidad de población que es susceptible y puede enfermar podemos tener, en inclusive en estas entidades que están bajo control, si nos descuidamos, si la población en esas entidades deja de realizar y de aplicar las acciones de distanciamiento social y de disminución de la movilidad en los espacios públicos, pues bueno, puede también presentar rebotes, como lo han estado o como ha estado sucediendo en las demás entidades federativas.

De hecho, si vemos el siguiente gráfico, que también es el mapa de riesgo, aquí destacamos seis entidades que a pesar que salieron en el nivel de riesgo alto, que es el naranja, son entidades que en este momento más bien tienen una tendencia ascendente y si no mantienen las medidas y controlan los indicadores, que son la expresión de lo que está sucediendo para efectos de la epidemia en cada una de ellas, pues entonces en siguientes semanas pudieran llegar a un nivel máximo, que sería el rojo.

Y nos referimos precisamente a los estados de Sonora, de Zacatecas, de Aguascalientes, de Aguascalientes, recordemos que Zacatecas viene saliendo de un semáforo en rojo, pero se mantiene todavía en un nivel que pudiera regresarlo a este nivel de riesgo, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.

Entonces, un llamado todavía más particular a la población que reside en estas seis entidades, porque así como tenemos tres entidades en rojo, que es el nivel máximo, pues en estas seis entidades también pudiera ocurrir esta situación si no continuamos poniendo en práctica e implementando todas las medidas preventivas que están encaminadas, como su nombre lo dice, a prevenir contagios. Si prevenimos contagios, prevenimos enfermedad, enfermedad grave y por lo tanto también defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a actualizar los datos para el día de hoy en esta gráfica que ya todos conocemos, en la que prácticamente se distribuyen por fecha de inicio de síntomas para cada una de las semanas epidemiológicas estas más de tres millones 386 mil personas que han sido identificadas como casos sospechosos desde que inició la epidemia.

Por eso tenemos nuestras curvas desde principios de año y hemos visto el incremento que se ha dado en los diferentes meses o semanas epidemiológicas y podemos ver los incrementos importantes que tenemos en las últimas dos semanas graficadas, esta es la 49 y la 50.

Recordemos que estamos iniciando, digo, porque apenas inició el día de ayer la semana 52, estamos viendo información de hace dos semanas, que lo hacemos de esta manera en base a una metodologíaepidemiológica para precisamente no tener sesos de notificación o de diagnóstico que nos refieran que las semanas 51 y 52 pudiera estar habiendo un descenso, lo cual no es cierto y por eso presentamos hasta la semana 50, para poder tener una mejor y adecuada percepción de cuál es el comportamiento epidémico.

Como podemos ver, aquí el total de las barras no son o no representan solamente casos de COVID-19, aquí en el total de las barras están representadas todas las personas que tuvieron signos y síntomas de una infección respiratoria aguda, sea leve o sea grave, por eso fueron clasificadas como sospechosas.

Pero precisamente lo que nos permite ver el gráfico es que no todas las personas terminan siendo casos de COVID-19, es decir, no se identifica y por lo tanto confirma que es el virus SARS-CoV-2 el que está produciendo esta infección respiratoria aguda; de hecho, si vemos ahora sí los números, un millón 325 mil 915, que vendría a ser prácticamente el 39 por ciento de este gran total de personas notificadas, son las que han sido confirmadas al virus SARS-CoV-2 y, por lo tanto, son los casos clasificados como confirmados de COVID-19 acumulados desde que inició la epidemia.

Por lo tanto, este porcentaje de positividad que tenemos, por ejemplo, para la semana 50 es lo que representa, 40 por ciento; quiere decir, que de cada 10 personas que expresan una infección respiratoria aguda, cuatro de ellas están siendo producidas por el virus SARS-CoV-2, muy probablemente las otras seis, recordando que estamos en la temporada invernal, están siendo producidas por algunos otros virus respiratorios.

Prácticamente esta semana inició de manera oficial el invierno como tal, o sea, la estación invernal la tendremos por tres meses más adelante y es precisamente cuando históricamente, independientemente de la presencia de SARS-CoV-2, tenemos incrementos importantes en las infecciones respiratorias agudas y es precisamente lo que estamos viendo en las últimas semanas.

Y lógicamente, sumado o aunado a esta nueva enfermedad, a este nuevo virus, pues bueno, la afectación para efectos de la temporada invernal es todavía de mayor importancia.

Así también en las columnas de color verde, tenemos el grupo de personas que precisamente se han descartado. Para el día de hoy más de un millón 662 mil se clasifican como ya casos negativos, que han dado negativo a la prueba correspondiente del virus SARS-CoV-2.

Actualizamos también todos los días el número de personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que produce la enfermedad, 118 mil 598 es el corte en función de la base del día de hoy.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos como todas las noches el comportamiento de la curva epidémica de los casos estimados, es decir, aquellos que estamos ya en este momento, en base al porcentaje de positividad para cada semana, estimando y por lo tanto sumando a los casos confirmados que están en el sistema, y podemos decir que de seguro para el día de hoy ya son casos de COVID-19, independientemente que su resultado de laboratorio o su clasificación todavía no ha sido registrada en el sistema y por eso llegamos a esta cifra que para el día de hoy ya es más de un millón 500 mil personas registradas en el sistema que estimados sean casos de COVID-19.

Y cuando también las registramos por su fecha de inicio de síntomas para cada semana epidemiológica entonces podemos observar el comportamiento que, como vimos, prácticamente desde que inició la temporada invernal, ha tenido una tendencia ascendente bastante clara, aunque en las dos últimas semanas graficadas, que serían precisamente para la 49 y la 50, pues bueno, alcanzamos a ver una ligera reducción. Ayer esta reducción abrió con un menos cuatro;hoy lunes está en menos tres por ciento y basados en lo que de seguro ustedes ya han observado en semanas previas, esta reducción se irá haciendo cada vez menor, muy probablemente lleguemos a mediados de la semana a una meseta y terminemos la semana en un nuevo incremento.

Sin embargo, aquí lo importante es que al menos la semana no abre ya con un incremento o un ascenso como tal, sino que empezamos a ver por lo menos una desaceleración de esta tendencia ascendente que vemos de manera importante en las semanas previas.

También estamos graficando la curva de las personas que se están recuperando y aquí podemos observar que va acompañando a la curva de incremento de los casos. Esto es bueno porque estamos hablando de personas que se están recuperando de la enfermedad; es decir, en la medida que los casos se están presentando y que estos se están incrementando, también se están recuperando de la enfermedad y estamos prácticamente muy cerca de llegar a un millón de personas, para el día de hoy son específicamente 987 mil 328.

En base a esa ligera reducción que vemos en las últimas dos semanas, vemos que también disminuyó el porcentaje de casos activos, cinco por ciento vuelve nuevamente a ser el indicador de la epidemia activa en México.

Decimos que es la epidemia activa porque es precisamente el grupo de personas, es decir, 81 mil 9667 que por haber iniciado con los signos y síntomas en las últimas dos semanas, son las que tendrían en su momento todavía el potencial de poder continuartransmitiendo la enfermedad o por ser los casos más recientes y precisamente tener la mayor probabilidad en este momento de todavía estar enfermos.

No así todo este diferencial de 95 por ciento, que ya pertenecen de alguna manera a la epidemia histórica, que inició desde febrero, pues bueno, conservan todavía el potencial de continuar en su momento transmitiendo el virus y que este continúe incrementándose.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a enfocar al comportamiento de la mortalidad. Seguimos con un crecimiento entre las semanas 49 y 50 de un más dos por ciento. 

Aquí también, y lo hemos venido destacando en semanas previas, si bien es cierto, también estamos observando un incremento en las últimas semanas, en las lamentables ocurrencias de las defunciones, esto no está ocurriendo a la misma velocidad o a la misma magnitud que se está presentando para efecto de los casos en donde hemos tenido aceleraciones e incrementos bastante importantes.

Sin embargo, lógicamente cada una de estas defunciones se quisiera que no ocurrieran, felizmente no están ocurriendo a una velocidad y a una magnitud importante, aún en la semana 50, en donde vemos este incremento, recordando además que cuando decíamos que hay un aumento de un más dos por ciento estamos considerando no solamente el grupo de defunciones que ya fueron confirmadas, sino estamos considerando todas aquellas defunciones que igual todavía tienen pendiente un diagnóstico de laboratorio o tienen pendiente una dictaminación clínica epidemiológica, que es la que les puede conferir la clasificación finalmente de ser un caso y este caso una defunción confirmada por COVID-19.

Entonces, tomamos todo el grupo de personas que han fallecido para en su momento tener integrada toda la posibilidad y la expectativa de que en su momento pudieran ser, finalmente, defunciones.

Este ejercicio de poder llevar a cabo la dictaminación, es decir, todos estos grupos que vemos en el color naranja, gris claro y negro, no se van a quedar en esa clasificación, están pasando en este momento por un proceso de dictaminación que se lleva a cabo en las unidades hospitalarias, en las jurisdicciones sanitarias y en las mismas entidades federativas, específicamente en los comités estatales de vigilancia epidemiológica.

Entonces, finalmente, en la medida que esto vaya avanzando y cuando tengamos la finalización de estos procesos, todos estos otros tres grupos que no son confirmados tendrán que pasar, finalmente, a una confirmación o podrán ser también descartados en el caso de que no cumplan con los criterios clínico epidemiológicos.

Hemos visto también que se ha ido, digamos, acortando la disminución de las defunciones cuando las comparábamos a la semana 28, que fue la semana en la cual lamentablemente tuvimos la mayor cantidad de decesos; aun así, aunque se ha ido acortando la diferencia, para efectos de la semana 50 y comparándola con la 28, pues todavía hay un incremento, digamos, general de un menos 28 por ciento en relación a lo que observamos en las semanas más intensas de fines de julio, principios de agosto, cuando tuvimos en su momento el primer pico, el primer acmé, la primera ola de la epidemia en México.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la ocupación y disponibilidad. Para efectos de poder estar dando seguimiento a los cambios diarios de esta ocupación y disponibilidad, vamos a estar ahora integrando los dos gráficos, es decir, aquellos que nos presentan los porcentajes directos y también en un momento más vamos a ver precisamente el gráfico que nos evidencia el comportamiento y la tendencia.

Aquí tenemos precisamente la disponibilidad de camas de hospitalización. Tenemos ya prácticamente semana y media en la que han sido siete entidades, a veces ochos o a veces seis, va cambiando dependiendo del día, las que han superado el 50 por ciento o en este caso la mitad de ocupación de sus camas.

Para el día de hoy tenemos con un 51 por ciento a Sonora, le sigue Nuevo León, Baja California e Hidalgo; y con más del 70 por ciento, que siempre lo hemos referido como ese nivel de seguridad en donde, cuando se supera el 70 por ciento, los procesos de reconversión y expansión deben de acelerarse, deben de incrementarse, se supone que venían ya realizándose desde que se superó el 50 por ciento, pero entonces hay que todavía poner más enfoque a los mismos y, bueno, aquí tenemos precisamente para el día de hoy superando con un 71 por ciento al estado de Guanajuato y ya dos estados que habían estado en esta situación desde hace algunas semanas, Estado de México con un 78 por ciento, y la Ciudad de México, que sabemos que tiene la mayor ocupación de camas IRAG general, con un 85 por ciento.

Destacamos también que este 85 por ciento se ha mantenido de alguna manera en los últimos días. Esto es porque la velocidad de la reconversión y la expansión ha permitido estar día con día sumando, sumando disponibilidad también para que entonces se mantenga al menos una disponibilidad del 15 por ciento.

Sabemos también que cuando llegamos a estos niveles de ocupación y entonces empezamos a focalizar en dónde se encuentra esta saturación a nivel de unidades, pues entonces sí podemos encontrarlos con unidades que ya alcanzaron en un momento determinado el 100 por ciento como tal; pero también pueden haber otras unidades que estén por debajo de ese 85 y entonces aquí es importante la intervención de los centros reguladores de urgencias médicas, así como los acuerdos interinstitucionales para que entonces cualquier cama que esté disponible en el lugar de residencia, en el área donde se encuentra la persona o el paciente que requiere de esas camas pueda ocuparla, independientemente de su derechohabiencia y decíamos que el CRUM entra en un trabajo especial porque entonces ellos pueden, a través de los sistemas, identificar en dónde se encuentran estas disponibilidades y por lo tanto contribuir a disminuir los tiempos en los cuales una persona puede encontrar una cama. 

¿Cómo podemos acceder al CRUM desde los domicilios precisamente para poder llegar a una cama lo antes posible?

El 911 o en el caso de la Ciudad de México marcar directamente a Locatel y de esta manera podemos tener acceso a estos servicios de regulación de urgencias médicas y entonces acelerar y asegurar el proceso para poder encontrar una cama en un segundo o tercer nivel de atención.

Si vemos la siguiente diapositiva, aquí precisamente nos referimos a ese tercer nivel de atención y entonces estamos hablando de la disponibilidad de camas con ventilador, que son las camas que se utilizan para los pacientes más críticos, aquellos que necesitan de este tipo de instrumentos y además de personal más especializado para efectos de lo que será atender una intubación y por lo tanto tiene que utilizar una ventilación mecánica asistida.

Aquí son menos los estados que superan este 50 por ciento, apenas superando el 50 por ciento o, digamos, con la mitad de sus camas ocupadas el estado de Nuevo León, con un 51 por ciento Aguascalientes, Estado de México con el 61 por ciento y superando el 70 por ciento, que también es este nivel de seguridad, encontramos a Baja California y Ciudad de México con 73 y 74 por ciento respectivamente.

Aquí, lógicamente, también se están aplicando todas las medidas para poder generar cada vez más camas, sobre todo de estas que son necesarias, como decíamos, para los pacientes más críticos y en su momento se están utilizando estrategias que ya se habían utilizado en semanas previas en donde entidades que podemos ver que tienen mucho menores o casi nulos niveles de ocupación, están contribuyendo y apoyando, sobre todo con personal médico y paramédico especializado, para poder dar el soporte que se necesita, precisamente, para la atención de este tipo de pacientes.

Entonces, esto es una estrategia que coordina el Insabi como tal para efectos de todo el sistema, pero participa también activamente el IMSS y el Issste, invitando y reclutando a su personal de todas las demás entidades federativas para concentrarlas en los estados en donde están haciendo falta.

Veamos, por favor, la siguiente diapositiva. Aquí tenemos ahora la gráfica en donde podemos ver la tendencia, una tendencia clara que ha sido también ascendente desde que inició nuevamente el incremento de casos en México.

Podemos ver que la tendencia prácticamente está ya cerca de alcanzar lo que en un momento tuvimos como la ocupación máxima, estos 18 mil 223; de hecho, podemos ver que la disminución para efectos de la ocupación al 20 de diciembre ya es solamente de un menos cinco por ciento, es decir, estaríamos a cinco puntosporcentuales de alcanzar la ocupación hospitalaria que en algún momento tuvimos a mediados de año.

Como podemos ver en la línea de color rojo en comparación a la línea de color turquesa que está en la parte baja, pues bueno, la mayor cantidad de ocupación hospitalaria se alcanza precisamente a consecuencia de camas, digamos que están fuera de unidades de cuidados intensivos en relación a las camas que se encuentran ocupadas con pacientes con ventilador y de alguna manera son también las proporciones que hemos estado observando en el transcurso de la pandemia en México, en donde del 100 por ciento de personas que enferman, aproximadamente un 80 por ciento lo hace de manera leve, una enfermedad que puede cursar inclusive con un seguimiento o una atención domiciliaria.

Pero tenemos un 20 por ciento que presenta signos y síntomas de alarma, desarrolla enfermedad grave, requiere de hospitalización. Dentro de ese 20 por ciento está este otro cinco por ciento del 100 por ciento que en su momento terminarán requiriendo una atención mucho más especializada para efectos de las camas con ventilador.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a presentar como todos los lunes solamente la actualización de los porcentajes de cambio semanales. Para efectos del cambio entre la semana 49 y 50 tenemos un cambio positivo, es decir, un incremento que es del 4.87 por ciento.

Cuando comparamos este 4.8 por ciento en relación al cambio que tuvimos en las semanas previas, es decir, entre la 48 y la 49, pues no hubo un cambio, que el crecimiento fue similar a lo observado en la semana previa, pero finalmente es un crecimiento, es decir, es un incremento que para la 49, 50, es precisamente del 4.8 por ciento y recordando que estamos hablando precisamente de los casos acumulados estimados, es decir, de todas aquellas personas que han enfermado de COVID-19.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos ahora el cambio de porcentaje semanal para los casos hospitalizados; también tenemos un incremento para efectos de la semana 49, 50, que representa al 2.4 por ciento.

Sin embargo, este incremento es 0.1 porcentaje, puntos porcentuales menos, es un cambio, prácticamente ínfimo en relación al crecimiento que también tuvimos en la semana previa, es decir, aquella que se produjo entre la 48 y la 49, pero para efectos del cambio entonces también tenemos un cambio positivo y un cambio positivo lógicamente también refleja un incremento en estas últimas semanas. 

Y, finalmente, la última diapositiva para efectos de estas que actualizamos todos los lunes, tenemos el porcentaje de cambio semanal también en las defunciones. 

Entre la semana 49 y 50 hubo un incremento del 3.1 por ciento.

Igualmente, si comparamos este incremento con lo ocurrido entre la 48 y 49, el incremento no fue mayor, fue similar al que habíamos observado en esa semana anterior; es decir, se mantiene en un crecimiento de 3.1 por ciento para efectos de las defunciones que lamentablemente se van acumulando.

Entonces, serían los datos de actualización para esta noche.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Muy buenas noches a todas y todos aquí, y en sus casas. Son las 19:30 horas del lunes 21 de diciembre, este es el informe técnico, continuamos con la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por coronavirus SARS-CoV-2 y vamos a abrir a preguntas y respuestas.

Por favor, usted, Ángel, Daniela Pastrana, Liliana Noble, adelante.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor Gatell.

Preguntarle sobre su reacción ante la publicación del New York Times en torno a que México tergiversó los datos sobre la gravedad del coronavirus en la capital. 

Si nos pudiera aclarar qué retrasó el anuncio, por lo menos de dos semanas del semáforo rojo.

¿Y por qué se dieron a conocer cifras menores, tanto del porcentaje de camas de hospital con ventiladores disponibles, como del porcentaje de resultados positivos de pruebas de coronavirus?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Es ilustrativa la pregunta que usted hace del fenómeno de la infodemia, definitivamente, usted está dando por hecho que lo que está ahí escrito es correcto.

Desafortunadamente no, yo creo que hay varios hoyos de información en ese reportaje, indudablemente tomaron información parcial, la interpretaron sin un conocimiento correcto de la situación, de los múltiples mecanismos que tenemos de trabajo para hacer la calificación del semáforo.

Recordarán ustedes quizá, no sólo aquí en la audiencia directa, sino en sus casas, que el sábado… perdón, el viernes inmediato previo a este en que anunciamos el semáforo, aquí en esta conferencia de prensa replicamos con mucho énfasis la determinación que había hecho el gobierno de la Ciudad de México, ¿se acuerdan de eso, quizá?, pusimos aquí una diapositiva que decía: ‘Emergencia por COVID, alerta por COVID’, y hablamos enfáticamente de la situación preocupante de la epidemia de COVID-19 en la Ciudad de México.

¿Cuál es la razón porque la que pudimos hacer eso?

Platicamos diariamente con la jefa de Gobierno, diariamente. Nuestro grupo de trabajo está incorporado al comando operativo COVID de la Ciudad de México que se reúne todos los días a las 10:00 de la mañana y evaluamos conjuntamente la situación.

Entonces, entre las múltiples imprecisiones de esa nota incluye una visión de que la jefa de Gobierno va por su cuenta y el gobierno federal va por su cuenta. No es así, afortunadamente en el caso de la región metropolitana podemos, en parte por la cercanía física, en parte por ser la zona más poblada de la ciudad… perdón, del país, podemos trabajar conjuntamente.

Y lo que hemos enfatizado, otro de los elementos que desafortunadamente esta nota del New York Times también tomó equivocadamente como algunos comentaristas, es la idea de que cuando se mencionó sobre lo irrelevante que podría ser color de ninguna manera quiere decir que el semáforo sea irrelevante.

Recordarán aquí, Héctor García no está en este momento, pero es un reportero de Grupo Basta periódico Cantón…. Grupo Cantónperiódico Basta, y me hizo una pregunta explicita, me dijo ¿en qué color del semáforo estamos?, esta la ha hecho también Liliana Noble también, de Pulso Saludable. Hice una mención muy clara, dije es irrelevante hasta cierto punto en qué color del semáforo estamos cuando estamos declarando alerta por COVID, emergencia de COVID.

¿A qué me referí?, ¿a qué me sigo refiriendo?

Lo vuelvo a decir si es que hay alguna duda al respecto, a que cuando declaramos alerta por COVID o, más exactamente, el gobierno de la Ciudad de México declaró alerta por COVID, emergencia por COVID y emitió una serie de recomendaciones específicas que corresponden con medidas de confinamiento, es irrelevante el semáforo, el color del semáforo, no la herramienta del semáforo, nunca dejó de ser relevante, nunca, sigue siendo vigente y, en su momento, que fue el viernes próximo pasado, anunciamos el color rojo en la Ciudad de México y en el Estado de México, igual que lo hicimos conjuntamente con la jefa de Gobierno y con el gobernador del Estado de México la propia mañana del viernes próximo pasado.

Entonces, no hay tal inconsistencia, es la calificación que el semáforo emite.

Y recordar lo que hemos dicho una, otra y otra vez, la información que tiene el gobierno federal, la que presentamos aquí, no procede de oficinas del gobierno federal, nosotros no vemos pacientes, excepto en la comisión coordinadora de los institutos que coordina a los hospitales federales de alta especialidad, solamente ahí, la gran mayoría de esos hospitales son los institutos nacionales de salud y están en la Ciudad de México.

Pero fuera de eso, todas las 32 entidades federativas tienen gobiernos y esos gobiernos, de acuerdo a la Ley General de Salud. son autoridades sanitarias. 

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica está organizado de tal manera, de los estados proveen información, las unidades operativas, los hospitales, esos hospitales administran en su mayoría los servicios estatales de salud, para las instituciones nacionales que son el IMSS, el Issste, los servicios médicos de Pemex y los servicios militares de salud, tanto de Sedena, como de Semar, con instituciones nacionales. 

Pero la información procede de la localidad, se integra a nivel estatal, todos los estados conocen la información que se produce en sus entidades y hoy día las plataformas tecnológicas nos permiten en tiempo real compartir información todos los niveles.

Antiguamente eran transacciones de papel, entonces se tenía que integrar en oficinas de jurisdicciones sanitarias, posteriormente en oficinas estatales y luego viajaba por correo ordinario a las oficinas federales.

Eso ya ha pasado mucho tiempo que no es así, hoy son plataformas electrónicas, de modo que cuando el estado hace clic todos sabemos la misma información.

Entonces, otra de las impresiones de esta nota incluye la idea de que la Ciudad de México no podía reaccionar porque no tenía información. No es así, la información que tiene el gobierno federal procede de la Ciudad de México.

Pero, además, por supuesto que la Ciudad de México no sólo podía reaccionar, reaccionó y reaccionó muy bien. Es por eso que hace dos viernes, aquí en esta conferencia de prensa insistimos, respaldamos, enfáticamente lo que había determinado la Ciudad de México.

Muchas gracias por su pregunta.

INTERLOCUTORA: ¿Pudiera nada más aclarar la fórmula que utilizan para estas variables de las gráficas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con todo gusto, con todo gusto, coronavirus.gob.mx y va a ver usted un documento que se llama -si lo podemos poner, por favor- lineamiento… Esto no, el portal coronavirus.

Bueno, mientras lo ponen, el portal coronavirus, recomendamos a toda la población cuando tengan dudas, periodistas también, reporteros, reporteras nacionales o extranjeros, hay un repositorio central de información que se llama coronavirus.gob.mx.

Y hay una sección específica de documentos, me parece que es el de personal de salud, aquí, información general, documentos de consulta, hay uno, ahora mismo no lo voy a recordar, pero tiene los documentos técnicos, a ver si son los documentos de consulta. Ahí están, estos son, todos estos, y hay uno que es lineamiento del semáforo.

Eso lo hemos comentado en varias de estas conferencias de prensa, son 10 indicadores que miden cuatro dimensiones y esas cuatro dimensiones son la ocurrencia de casos en la comunidad; segundo, la ocurrencia de casos en el hospital, es decir, la hospitalización; tercero, la mortalidad; y cuarto, dos variables que tienen que ver con la propagación del virus: el porcentaje de positividad y un índice, que es el RT, el número secundario de reproducción en el tiempo, no es estrictamente ligado a los virus, pero es la dinámica de la propagación, y para cada una de las tres dimensiones sobre ocurrencia de los casos hay una dimensión de intensidad y otra de tendencia.

Entonces, esto compone los distintos indicadores. Y en este documento verá usted que vienen los detalles de cómo se hace la calificación, cuándo se hace, cuándo se manda la información preliminar a las entidades federativas, cuándo las entidades federativas tienen un espacio para replicar si hay alguna información nueva que no la hayan dado a conocer al gobierno federal y que debiera ser tomada en cuenta, es la misma dinámica para las 32.

INTERLOCUTORA: (inaudible) la diferencia entre un tuit que usted subió el 1º de diciembre, que…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Un qué?, ¿un tuit?

INTERLOCUTORA: Un tuit, ajá, con los datos de la estimación de camas con ventilador disponibles, que viene ahí que son 68 por ciento, y en el oficio en el que se puede descargar viene una diferencia que es del 42 por ciento, y por eso ahí si me pudiera aclarar la diferencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sería cosa de verlo, sí, lo vemos con gusto. Gracias.

Ángel, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario, doctor Gatell; buenas noches, doctor José Luis Alomía Zegarra, del Indre.

Tengo un par de preguntas, si me permite, subsecretario. Acabamos de ver unas láminas ahorita donde vemos que seis entidades federativas tienen muchos contagios, en particular está Querétaro.

En Querétaro empezó la pandemia en el lugar como 11,12, se fue hasta el lugar 30, que era una buena posición, y ha regresado ahorita al 16.

Querétaro tiene zona industrial, tiene área turística y un corredor aeroespacial, es muy importante la economía en este estado.

¿Qué sugerencias, qué recomendaciones habría para 13 comunidades?, primero que nada, para las autoridades responsables ¿qué comentarios, qué recomendaciones habría para el personal médico? que, como ustedes lo han dicho y yo creo que todos ya lo sabemos, los médicos, médicas, enfermeros, enfermeras están cansados, están agotados.

Y, por otro lado, para la población, yo creo que hubo un gran ejercicio en el primer pico de la pandemia, donde vimos una respuesta muy importante de la sociedad civil y vemos ahorita que las camas también llevan una velocidad menor en el crecimiento, en la ocupación.

¿Qué llamado se le haría a esta sociedad civil? viendo que hay una corresponsabilidad, que han sido solidarios en algún momento y que ya tenemos, después de esta Nueva Normalidad una nueva conducta, una nueva manera de aprender de esta enfermedad y de las que vaya a haber.

Muchas gracias. Buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Ángel Juan.

Efectivamente, las recomendaciones son generales, son igual o gruesamente iguales las que se dan en México que las que se dan en cualquier parte del mundo. Mientras no exista un mecanismo de prevención específica, que ya es una realidad, es la vacuna, pero en tanto no empiecen a vacunarse y se llegue a un porcentaje sustancial de las poblaciones que hayan sido vacunadas, las recomendaciones son las mismas.

Aun hora algunos países ya empezaron sus programas de vacunación y aunque ya tienen algunas centenas o millares de personas vacunadas, el conjunto del país debe considerar que siguen vigentes las mismas recomendaciones.

No son nuevas, me lo preguntan frecuentemente: ‘¿Qué recomendaciones le da?’ Exactamente las mismas que hemos dicho desde marzo, yo creo que ya todo mundo las sabe, quizá sería útil que al principio todos recordáramos cuatro básicas: sana distancia, lavado de manos, uso de cubrebocas, si se tienen síntomas, no salir de casa.

Y la quinta muy importante, si se tienen síntomas compatibles con COVID y se trata de una persona que tiene 60 o más años de edad, o bien, tiene enfermedades crónicas, independientemente de que tenga o no prueba confirmatoria, que no se espere, que vaya lo más pronto posible a una unidad de salud porque el tiempo, el tiempo es muy importante.

Si transcurren más de 48 horas desde el inicio de los síntomas es menos probable que se pueda dar una atención oportuna en caso de que la persona esté desarrollando las complicaciones. Esto es equivalente a lo que puede pasar en Querétaro, en las tres comunidades que usted menciona o en cualquier parte del país.

Ahora, por otro lado, respecto a las decisiones administrativas que deben tomar las autoridades político administrativas de los estados, que son las mismas autoridades de salud, es decir, las personas titulares de los gobiernos estatales, es una situación compleja porque al interior de cada entidad federativa la relación entre los riesgos de salud y los riesgos sociales y económicos es diferente.

Hay estados que tienen economías industriales, Querétaro es un buen ejemplo de ello, hay estados que tienen economías mineras, hay estados que tienen economías turísticas, hay estados que tienen economías agrícolas, hay estados que tienen otro tipo de economías más diversas, cada gobierno estatal conoce mejor que nadie los detalles de cómo se comporta su propia sociedad.

Hay estados que han tenido esquemas muy estructurados de reapertura. Un ejemplo destacado que hemos mencionado varias veces es Puebla, donde el gobierno de Puebla analizó la cantidad de personas que están involucradas en cada actividad económica respecto a la utilidad social y económica de estas actividades, y encontró unas fórmulas de priorización muy útiles en donde, primero, abrió aquellas actividades que tienen gran utilidad social y económica, pero tienen menor cantidad de personas, y enseguida se fue proyectando hasta llegar al final aquellas actividades que tienen menor utilidad social y económica y que involucran una cantidad de personas.

Esta idea de lo que hizo Puebla fue producto de una reflexión que tuvimos de manera colegiada con las 32 entidades federativas, con sus gobiernos y el trabajo que habíamos hecho tambiéncolectivamente en el gobierno federal, en el gobierno de México, con la Secretaría de Economía, con la Secretaría del Trabajo, con el Instituto Mexicano del Seguro Social y, desde luego, la Secretaría de Salud, que formamos el grupo institucional de Nueva Normalidad.

Entonces, esas son las recomendaciones, no han cambiado, sería sorprendente pensar que de un día para otro algo que ha sido tan consistente en todo el mundo y que ha sido tan consistente a lo largo de toda la pandemia pudiera cambiar radicalmente. Muchas gracias.

Daniela Pastrana, Pie de Página. 

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Le quería preguntar sobre la inmunidad. Hace una semana que presentaron aquí la Ensanut, decía el doctor Rivera Dommarco que, justamente, no se sabe todavía cuánto tiempo puede durar la inmunidad de los que ya están contagiados.

Entonces, no sé si recuerda, pero ya lo he preguntado, es un tema que de pronto quisiera actualizar, las diferencias entre esto de la inmunidad celular y la inmunidad por anticuerpos, y si ya hay alguna información que nos permita tener alguna idea de qué podemos esperar sobre este asunto, si podemos sentirnos más tranquilos o no.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En términos generales lo que se conoce es lo que se puede inferir del paso del tiempo. Hoy tenemos una epidemia que ya cumplió un año completo desde su inicio en China, hay algunos estudios que se hicieron originalmente en la región primariamente afectada, en la provincia de Hubei, en China, donde se hicieron estudios de inmunidad, qué personas o, más bien, cuántas personas de una población de estudio habían desarrollado huellas de inmunidad.

Hay algunas huellas más fácilmente identificables que son los anticuerpos. Comentábamos el viernes pasado sobre cómo se miden los anticuerpos en sangre, se detectan a partir de ensayos que se llaman serológicos, que son relativamente más fáciles y rápidos de realizar. 

Hay otros ensayos que son más complejos, estos los ha explicado el doctor Alcocer, que es un muy connotado inmunólogo, que son los ensayos de la respuesta celular. Esos no se pueden hacer tan fácilmente, no están tan estandarizados y llevan más tiempo, etcétera.

De esos estudios iniciales que se hicieron en China, hay otros que se hicieron en Estados Unidos, otros en Canadá, otros en Francia, otros en Alemania, en varios países que han estado afectados por la epidemia, se ha reconocido los porcentajes de inmunidad.

Algunos pocos han actualizado la información con el paso del tiempo, de modo que la misma ciudad o el mismo país uno tiene más de una estimación de la seroprevalencia. Seroprevalencia es la proporción de personas que tienen una manifestación de la respuesta inmune, generalmente los anticuerpos, esta es la que se llama seroprevalencia.

Cuando se actualiza uno puede comparar la progresión de la epidemia y su efecto sobre la inmunidad poblacional. Cuando se estudia a las mismas personas uno puede ver a lo largo del tiempo si persisten los anticuerpos, pero hay muy pocos estudios de esta naturaleza, de modo que no hay una conclusión generalizada sobre la duración de la inmunidad.

Hasta el momento se asume que puede ser duradera al menos de seis meses, pero no es una certidumbre científica, la implicación principal de esta duración de la inmunidad es al menos dos aspectos:

El primero es si es la inmunidad es suficientemente duradera, esto haría improbable que una persona se volviera a infectar. Y aunque se han comentado y aquí lo hemos platicado en varias ocasiones, casos esporádicos de posibles reinfecciones, en general es raro o es infrecuente este fenómeno, por lo que se sigue asumiendo que la inmunidad es de suficiente duración al menos un año, se sigue infiriendo por el comportamiento de la propia epidemia.

La segunda consecuencia importante desde luego es la vacuna. Si la vacuna es un producto que está encaminado a inducir una respuesta inmune, se espera que la respuesta pudiera ser duradera y eso alentaría a pensar que con una sola vez que se vacunen las personas, según el producto con una y con dos dosis ya quedarían inmunizados; pero no se puede saber cuánto tiempo va a durar hasta que pasa precisamente ese tiempo. Si se observa que persiste la protección, se podrá llegar a la conclusión de que es duradera; si no persiste la protección, pues se llegará a la resolución de que no es duradera, eso es lo que se sabe hasta el momento.

Gracias. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor, el 19 de diciembre, bueno el documento está fechado así, hoy tuve la oportunidad de ver un documento de la OMS/OPS sobre esta nueva variedad del SARS-CoV-2 que tiene muy inquieto a Reino Unido y de ahí se han empezado a tomar decisiones muy importantes y mucha gente ha empezado a especular al respecto. No sé si pudiera apoyarnos con una breve explicación al respecto.

Y si nos da tiempo, tengo otras dos preguntas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. El doctor José Luis Alomía tiene una explicación al respecto precisamente.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto. De hecho, hemos estado monitoreando a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria este evento, lo comentábamos, de hecho, el día de ayer también ante una pregunta similar.

Dado que no es un evento nuevo, si bien es cierto esta publicación es del 19 y ha habido otras notas inclusive del mismo día de ayer 20, es un evento que ya se tiene una semana al menos pública en seguimiento y además la misma nota dice que los casos que en su momento fueron identificados con esta nueva variante datan, inclusive, del mes de septiembre de este año, casos lógicamente que primero ocurrieron y se identificaron en el Reino Unido.

Comento esta fecha porque precisamente esto es lo que también ha permitido que junto con la identificación de esta variante y las mutaciones que se han identificado en ella, no solamente sea Reino Unido en donde se han identificado, sino también ya hay otros países en donde la secuenciación genética ha permitido llevar a cabo la identificación del mismo.

Lo importante y lo que habría que resaltar de la información que se tiene hasta el momento de manera oficial y que inclusive Inglaterra ha publicado para efectos de los estudios que lleva de un poco más de mil casos que tienen esta variante confirmada y a las cuales entonces han investigado y dado seguimiento, es que esta nueva variante no ha demostrado generar enfermedad más grave que la que se está observando con, digamos, las primeras variantes o los primeros virus SARS-CoV-2 que se han conocido.

Así también, hay que recordar que hasta el momento se llevan identificados en lo que va del año, y esto en información basada en la Organización Panamericana de la Salud, más de 100 variantes, es decir, más de 100 mutaciones que en su momento ya se han llevado a cabo en diferentes lugares del mundo, en diferentes regiones del virus, que todas estas son en su momento investigadas y se les da un seguimiento puntal, precisamente por el potencial o el riesgo que pueden tener de cambios en el comportamiento de la enfermedad, los cuales hasta el momento no se han dado.

¿Por qué en este momento hay un enfoque importante sobre esta nueva variante inglesa?

Porque, bueno, ha habido la oportunidad de poder documentar una cantidad importante de casos, porque esta cantidad importante de casos estuvo asociada a un incremento que se vio en las últimas semanas, sobre todo en las regiones de Inglaterra en donde se identificó la misma, se está investigando más a fondo si este incremento de casos está relacionado a la nueva variante, es decir, como causante del incremento y, por lo tanto, de un aumento en transmisibilidad, o si este incremento en su momento está asociado también a la temporalidad, es decir, al hecho de encontrarnos en la temporada invernal, pero también además al hecho de encontrarnos en fechas en las que normalmente la población tiende a incrementar su movilidad por efecto de las fiestas decembrinas, que no solamente ocurren en México, sino en muchas partes del mundo.

Pero como comentaba, la OMS está recomendando de manera oficial a todos los países miembro que sí mantengan una, digamos, vigilancia sobre esta nueva variante. Lógicamente esto iniciaría con el hecho de poder identificar si la variante se encuentra presente en los diferentes territorios, esto es un trabajo que ya empezó a realizar nuestro Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; es decir, ya teniendo y conociendo cuál es la secuencia genética y cuáles son las mutaciones específicas, que más allá de todas las que se han publicado, es específicamente una denominada N501Y, que es la que se está asociando, digamos, a esta expectativa o potencial riesgo.

Por lo tanto, ya no nuestro sistema o nuestra red nacional de laboratorios va también a estar realizando a partir de ya un enfoque sobre la búsqueda de esta variante.

¿Por qué es importante identificarla?

Porque entonces, una vez identificada, se necesita dar un seguimiento precisamente para comparar y en su momento poder -con evidencia- certificar de que la variante no está presentando un problema nuevo o está incrementando algún riesgo.

De hecho, importante mencionar que la Organización Panamericana de la Salud también de manera oficial ha dicho que esta nueva variante no incrementa el riesgo de la enfermedad grave, como sí lo continúa haciendo, es decir, generando este incremento el hecho de pertenecer a los diferentes vulnerables de los que hemos hablado, es decir, estas comorbilidades o la presencia de factores de riesgo asociados todavía siguen teniendo un mayor peso para poder generar enfermedad grave y en su momento lógicamente defunciones, que lo que se ha identificado.

Esta información como sabemos tiene apenas algunas semanas, se va a continuar realizando un seguimiento puntual de lo que publiquen de los CDC europeos, el mismo país Inglaterra, que hay que recordar también que una de los riesgos que se tiene que dar seguimiento es sila variante en su momento tiene que ver también con la generación, digamos, de inmunidad o que está no aplique a la variante, tampoco se ha definido hasta el momento y en las personas que han enfermado de esta variante que esto haya ocurrido.

Pero hay que continuar dando un seguimiento puntual, tanto a estas, como a otras mutaciones que pudieran ocurrir en el futuro para poder tener siempre la certeza y por lo tanto tomar acciones o, en su momento, generar alertamientos a la población.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y hay una localidad en el Estado de México en donde se pusieron en contacto conmigo y me hacían ver que toda la familia, desafortunadamente están contagiados, pero la doctora que los está atendiendo les digo que el virus está mutando y el virus ahora está mutando en forma de bacteria.

A mí me pareció muy grave esta situación y por eso les están dando azitromicina y ceftriaxona para tratarles la sospecha de SARS-CoV-2.

Doctor, no sé si nos puede ayudar para que a la gente le quede claro y que tenga el derecho de decidir sobre su salud y de cuestionar al médico, y de que no los engañe.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. Bueno, es bastante claro el punto. Los virus son virus y siempre serán virus, las bacterias, que son otro tipo de organismos, siempre serán bacterias. No existe la posibilidad de que un virus se transforme en una bacteria o viceversa.

Esto sería… Para que se den una idea, es tan fuera de lugar como si dijéramos que un perro se transformó en un gato y un gato se transformó en un perro. No hay manera.

Ahora, lo cierto es que, en la práctica clínica, en el tratamiento de las enfermedades respiratorias, puede ocurrir que persona profesional de la salud, una médica, un médico, en su momento identifiquen signos de una coinfección. Coinfección quiere decir que hay dos tipos de infección que están ocurriendo al mismo tiempo en una persona.

No es infrecuente que ciertas infecciones graves, sobre todo cuando afectan la vía respiratoria baja, puedan derivar una infección por virus en una infección por bacteria.

No es, insisto, ninguna transformación del organismo virus en un organismo bacteria, sino que el daño que causa primariamente a los pulmones la infección por virus, puede facilitar la infección por bacteria; de hecho, en las personas que tienen influenza grave y COVID grave, este es un fenómeno frecuente.

Por último, desafortunadamente también la práctica médica -y lo hemos observado como un problema hoy en México y no sólo en México, sino en muchas partes del mundo- está afectada por desinformación. 

La guía de práctica clínica también está en el sitio coronavirus.gob.mx, por supuesto no es para que el público en general se ponga a estudiar y se autoprescriba, pero lo hacemos público como absolutamente todo lo hacemos público, pero está destinada o dirigida al personal médico para tener una referencia exacta, precisa que deriva de reflexiones de grupos de personas expertas sobre cuál es el tratamiento adecuado de COVID-19 en personas con enfermedad leve, con enfermedad moderada y con enfermedad grave.

Muchas gracias.

Pues son las 20:00 horas y aquí terminamos. Es lunes 21 de diciembre, mañana tendremos en la mañana el Pulso de la Salud en la conferencia matutina del presidente y sin duda seguiremos comentando sobre este y otros subtemas.

Muchas gracias por su atención.

261. Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) monitorea nueva cepa de SARS-CoV-2

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México