Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del miércoles 16 de diciembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en el Salón Tesorería, esto es en la Ciudad de México, capital de la República y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre coronavirus, SARS-CoV-2, la pandemia COVID-19.

Hoy vamos a tener nuestro informe técnico, les voy a compartir también una reunión de trabajo importante que tuvimos hoy con el Instituto Nacional de Salud Pública y otras instituciones, y un anuncio específico.

Entonces, le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el informe técnico y procedemos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y todos los aquí presentes, así como también una bienvenida a todas las personas que nos sintonizan a través de diferentes puntos del país a través de los diferentes medios de comunicación aquí representados y de varios canales que también se encuentran disponibles en las redes sociales.

Estamos el día de hoy cumpliendo justo el número 200 de la Nueva Normalidad, ya seis meses y medio y algunos días en donde el semáforo de riesgo epidémico ha marcado y ha normado las actividades a realizar en cada una de las entidades federativas con el objetivo principal de disminuir la transmisión comunitaria entre la población.

Así también, cumplimos hoy 287 conferencias vespertinas, en donde en cada una de ellas estamos actualizando el comportamiento de la epidemia en México e informando a la población sobre las principales medidas que deben de tomar para poder evitar los contagios y enfermarse.

Si vemos la siguiente diapositiva, precisamente tenemos nuestro semáforo de riesgo epidémico. Como sabemos, este semáforo está vigente todavía toda esta semana y hasta el día domingo. En dos días más, el viernes estaremos publicando la actualización de la nueva medición de riesgo para ver en las últimas dos semanas de este año cuál será el riesgo para cada una de las entidades.

Pero para hoy y para estos días siguientes, recordemos, tenemos todavía dos entidades en el nivel máximo, 24 en el nivel alto, tres en nivel medio y tres en nivel bajo. Para fines prácticos, la mayoría de las entidades en el país tendrían al menos un nivel de riesgo alto, lo cual genera disminución de actividades, o debería generar disminución de actividades en los espacios públicos.

De ahí el llamado constante que se está realizando a la población de poder quedarse en casa y, si se tiene que salir, hacerlo sólo para lo más indispensable, entre lo que lógicamente destaca el hecho de poder demandar atención médica si uno está enfermo, sobre todo si pertenece a un grupo de riesgo con mayor razón todavía debe de demandar atención médica de manera oportuna en las primeras 24, 48 horas.

Lógicamente hay que abastecer el seno familiar de los alimentos que son necesarios para el día a día, tratemos de programar las menores salidas posibles adquiriendo productos para más tiempo y que preferentemente sea sólo un miembro del grupo del núcleo familiar, del núcleo familiar el que salga por estos insumos alimenticios o de limpieza, o de otro tipo, y que lógicamente además esta persona sea alguien que no pertenece a un grupo de riesgo.

Y si tenemos familiares, amigos, vecinos, conocidos que forman parte de un grupo de riesgo y no tienen a nadie que pueda auxiliarles en este tipo de compras, bueno, seamos solidarios con ellos y apoyemos y ayudemos a que estas personas que tienen factores de riesgo salgan lo menos posible al espacio público.

Las tres medidas que podemos realizar todos los días y de manera personal, recordémosla siempre: la sana distancia, mínimo un metro y medio idealmente dos metros de distancia entre cada una de las personas; si tenemos que salir al espacio público, regresamos de él, lavado de manos frecuentemente; y el uso correcto, el uso adecuado del cubrebocas, sobre todo en los espacios públicos cerrados o donde no puedo mantener una sana distancia.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la actualización de la estadística para el día de hoy. Como ustedes pueden ver en las barras de los diferentes grupos de colores de las cuales están integradas para cada una de las semanas epidemiológicas, están representadas todas aquellas personas que al desarrollar signos y síntomas compatibles con la enfermedad, en este caso con COVID-19, demandaron atención médica y estas unidades de salud las clasificaron como casos sospechosos y las notificaron en la herramienta informática que es el Sisver, que para el día de hoy tiene más de tres millones 269 mil registros.

Dado que estas personas ingresan a un protocolo de estudio, también para el día de hoy podemos saber que prácticamente la mitad de ellas, 49 por ciento para ser exacto ya han dado negativo a la prueba del virus SARS-CoV-2 y están precisamente representadas en las barras de color verde, suman hoy un millón 593 mil 851.

Pero como parte de este mismo proceso, y además de las clasificaciones clínico epidemiológicas que se realizan, también tenemos dentro de este grupo notificado al Sisver un millón 277 mil 499 personas que son casos ya confirmados de COVID-19.

Dentro de este grupo también siempre actualizamos las personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad, que para hoy lamentablemente suman 115 mil 769.

Como vemos, el porcentaje de positividad que está representado en la línea de color naranja ha tenido variaciones, ondulaciones en las últimas semanas, incrementos en algunas de ellas y para efectos de las últimas dos semanas graficadas, es decir, 48 y 49, una reducción continua en ambas semanas, situándose este porcentaje de positividad para el día de hoy y para la semana 49 en un 40 por ciento.

Esto quiere decir que de cada 10 personas que están desarrollando signos y síntomas de una infección respiratoria aguda, cuatro, la causa de la misma es precisamente el virus SARS-CoV-2 y por eso se clasifican como casos de COVID-19, las otras seis personas pudieran estar desarrollando enfermedades producto de microrganismos, virus, propios de la temporada invernal que, por cierto, vemos que en la medida que vamos avanzando y entrando en la temporada invernal, el invierno como tal está ya a punto de empezar, es decir, el invierno estacional, pues vemos un incremento también en la cantidad de personas que desarrollan signos y síntomas respiratorios.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos nuestros casos estimados, que están precisamente representados en la curva de color azul en la parte superior y con esto estamos todos los días viendo cuál es el comportamiento de esta curva epidémica para efectos de la epidemia nacional, recordando que si esta curva se incrementa, se estanca o hace meseta o disminuye en algún momento es precisamente las sumas y las restas de lo que ocurre en las 32 entidades federativas, sabiendo que básicamente son ocho las entidades que están contribuyendo a este incremento que vemos en las últimas semanas, mientras que todas las demás entidades están en una fase de meseta media o baja o inclusive varias de ellas se encuentran todavía en un descenso, como lo hemos visto en el semáforo, precisamente entidades del sur sureste del país.

Para el diferencial entre la semana 48, 49, y esto lo estamos actualizando todos los días también, hoy tenemos un incremento de más 16 por ciento. Estamos todavía a la mitad de la semana, por lo tanto, tenemos todavía al menos tres días más en los cuales pudiera esta diferencia continuar incrementándose.

Seis por ciento es la proporción de personas con inicio de síntomas en las últimas dos semanas y por lo tanto representa la epidemia activa, es decir, que más allá de este millón 455 mil 143 personas que se estiman que se encuentran en la base de Sisver, tienen ya en estos momentos o se clasifican como COVID-19 o lo tuvieron en la historia, solamente 83 mil 768 son las que se encuentran activas, porque representan precisamente los casos de las últimas dos semanas.

Toda la diferencia, es decir, el 94 por ciento de toda esta cantidad son personas que ya están en un histórico desde que inició la pandemia en febrero e inclusive para el día de hoy estimamos que 945 mil 673 son personas que ya se recuperaron, sanaron de la enfermedad y en este momento ya no tienen COVID-19.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos también el enfoque hacia la mortalidad. Felizmente aquí no vemos un incremento importante como sí lo vemos en la cantidad de casos, es decir, sí hay personas que están enfermando y hay dispersión y hay transmisión comunitaria.

Sin embargo, esto todavía no tiene un reflejo directo en la mortalidad, en donde el incremento semanal entre la 48 y la 49 se ha mantenido bastante estable durante la semana, iniciamos con uno, luego sube un dos, hoy día sube a un tres por ciento, pero han sido cambios mínimos en relación a lo que sí vemos en la actividad epidémica de todos los casos.

Esto inclusive considerando que cuando hacemos esta diferencia de más tres por ciento estamos incluyendo todas las defunciones, no solamente las defunciones que ya han sido confirmadas a COVID-19, sino también estamos incluyendo aquellas que en este momento están esperando o el resultado de laboratorio o están esperando terminar el proceso de clasificación que se hace a través de la dictaminación clínica epidemiológica. Entonces contemplamos todas en función de que tendríamos esa expectativa de que en algún momento el crecimiento pudiera darse de esta manera.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la ocupación y disponibilidad hospitalaria. Continúa el incremento, la tendencia ascendente que hemos visto prácticamente desde que a finales del mes de agosto, septiembre en este caso, perdón, tuvimos la mayor disminución observada a nivel nacional y en la medida también que las entidades empezaron a tener incrementos importantes en la transmisión y en la ocurrencia de los casos, pues bueno, siempre dos a tres semanas después vemos también un incremento importante en las hospitalizaciones, porque recordamos que esta es una enfermedad que produce agravamiento de la misma, sobre todo en personas con factores de riesgo y entonces se incrementa la transmisión y se incrementan los casos, la proporción de personas que agravan también se incrementa y por lo tanto se requiere de una atención.

Para efectos de la ocupación general a nivel nacional 45 por ciento y para efecto de las camas con ventilador 38 por ciento. Como veíamos ayer, hay entidades, son, digamos, las menos en función del total, ayer veíamos que eran sólo siete entidades las que superaban el 50 por ciento y son sólo dos las que superan el 70 por ciento, entre ellas la Ciudad de México, en donde continúan diariamente los trabajos de reconversión y expansión.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología, de la Secretaría de Salud.

Si me pasan la siguiente diapositiva. Queremos compartirles hoy una noticia muy grata sobre cómo vamos procesando el conocimiento y el aprendizaje de la experiencia del manejo de la pandemia de COVID-19 en México a lo largo del año.

Hoy tuvimos una reunión por videoconferencia para una presentación que nos hizo un panel, un grupo de personas expertas que fue conformado y coordinado por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Hace varias semanas el Instituto Nacional de Salud Pública en voz de su director, el doctor Juan Rivera Dommarco, a quien ustedes vieron ayer por la noche aquí en la conferencia, nos comentó que había algunas comunidades de conocimiento científicas, técnicas, en varios campos, no solamente directamente los relacionados con la salud, sino otros campos de conocimiento que estaban interesados en tener contribuciones, reflexiones, planteamientos, sugerencias, críticas constructivas, ideas, sobre el manejo de la pandemia en México.

Nos queda muy claro que esta comunidad es una comunidad diversa, que trabaja y ha trabajado y tiene un prestigio muy consolidado por su independencia de criterio, su involucramiento en los aspectos científicos, del conocimiento, académicos, de investigación o de políticas públicas sin estar involucrados en la actividad política, de política electoral, política partidaria o preferencia alguna. Son instituciones y son también organizaciones sociales o fundaciones, además de organismos internacionales.

Y nos parece que este planteamiento, cuando nos lo hizo el doctor Rivera, fue muy alentador, porque nos daba la oportunidad de tener un grupo de personas competentes, de personas con intenciones generosas de contribuir a analizar y reflexionar sobre el manejo de la epidemia.

Muy diferente a lo que desafortunadamente hemos estado viendo todas, todos a lo largo del año de distintos grupos de interés sí ligados a la actividad política o a intereses partidistas o cálculos electorales, o a intereses comerciales o intereses de grupo, que han estado opinando a lo largo del año desafortunadamente sin solidez técnica, sin competencia o incluso sin evidencia.

Entonces, fue un respiro realmente encontrar comunidades que sabemos que existen que voluntariamente ofrecieron este apoyo.

La idea se concretó y el Instituto Nacional de Salud Pública hace unas dos semanas aproximadamente, o dos o tres, en este momento no recuerdo la fecha, organizó y concretó este seminario de reflexión durante toda una semana, una sesión tras otra, abordando los múltiples dimensiones o aspectos que tienen que ver con la epidemia: el elemento inmediato que tiene que ver con la actividad infecciosa, la vigilancia epidemiológica, la atención médica, la prevención, la promoción de la salud, la comunicación de riesgos, etcétera; y también los aspectos que tienen que ver con la sociedad: el bienestar social, las condiciones económicas, la afectación económica que representa la epidemia, etcétera.

Hoy nada más quisiera comentar, porque hoy ocurrió la presentación de los resultados preliminares en un tiempo además sorprendentemente veloz. El Instituto Nacional de Salud Pública y el cuerpo de redactores integraron el documento con las reflexiones vertidas en este foro y hoy nos hicieron la presentación preliminar.

Destaco y quiero mencionarlas una a una estas 13 instituciones que participaron en ello, para que vean ustedes el nivel tan elevado que tienen estas instituciones y el prestigio de que gozan.

En primer lugar, el propio Instituto Nacional de Salud Pública.

También la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando fue el seminario el propio rector, el doctor Enrique Graue, participó en la apertura de este foro.

Dentro de la universidad también el Programa Universitario de Investigación en Salud a cargo del doctor Samuel Ponce de León Rosales.

También la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, a través de su oficina en México que dirige el señor Cristián Morales Fuhrimann y su equipo, también muy conocidos aquí, los hemos invitado varias veces.

La Academia Nacional de Medicina. En su momento la presidenta, la doctora Teresita Corona, quien acaba de concluir su encargo como presidenta, pero también con gran entusiasmo puso al servicio de esta causa reflexiva a la Academia Nacional de Medicina, que además es una institución cuyo mandato legal es precisamente ese, el asesorar al Sistema Nacional de Salud de México.

El Colegio de México, una institución académica de altísimo prestigio y la propia presidenta, la doctora Silvia Giorguli, participó en el seminario y hoy participó en la entrega de los resultados preliminares.

El Instituto Nacional de Cardiología ‘Ignacio Chávez’, el doctor Jorge Gaspar, también directamente involucrado en esto.

El Instituto Nacional de Geriatría, que dirige el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, a quien hemos invitado también ya en una ocasión y participó directamente en esto.

La Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas y el maestro Pablo Yanes Rizo, también unas reflexiones muy interesantes.

Funsalud, la Fundación Mexicana para la Salud Asociación Civil. El licenciado Héctor Valle también participó directamente en esto.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, ayer vino su director general, el doctor Jorge Salas Hernández.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, ayer también vino el doctor David Kershenobich, y participó en esto.

Y el Banco Mundial, una organización internacional que participa también en reflexiones muy importantes sobre la economía y el bienestar.

Esta mañana quienes recibimos a nombre del gobierno este informe preliminar fuimos la secretaria del Trabajo, la maestra Luisa María Alcalde Luján; también a nombre de la Secretaría de Economía, el doctor Ernesto Acevedo Fernández, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad; y yo mismo, a nombre del doctor Jorge Alcocer y del mío propio recibí las conclusiones.

Estaos planeando que participen aquí en la conferencia algunas de las personalidades que participaron en la elaboración del documento y en la reflexión, de modo que ustedes escuchen, ustedes aquí comunicadoras y comunicadores y también la ciudadanía, escuchen las reflexiones verdaderamente complejas, completas, buenas, visionarias, estratégicas, que nos ayudan mucho al cierre del año 2020 y ante la perspectiva de la continuidad de esta epidemia en el mundo y en México también, y la nueva fase de esperanza que se abre con las vacunas, pero también de mesurada prudencia para continuar con los distintos esfuerzos, insisto, no solamente en el campo de la salud directamente, sino también de la reactivación económica que se requiere con un enfoque muy claro de buscar el conservar y ampliar un Estado de bienestar.

Entonces, nos parece que esto es alentador. Traeremos, si ellos nos lo permiten, ellas y ellos, algunos de los invitados y le hemos pedido al doctor Rivera nos ayuda a organizar esta sesión aquí mismo en la conferencia de prensa.

Y lo último es un mensaje que también viene de estas reflexiones y conversaciones y llamados urgentes como el que hicieron ayer los directores del INER y de Nutrición a nombre de la comunidad médica de México. La comunidad médica es el genérico de médicas, médicos, enfermeras, enfermos, laboratoristas y todo el personal de salud, también el personal que participa en inhaloterapia, en rehabilitación, los camilleros, las recepcionistas, las secretarias, todos los equipos de salud que están en los hospitales y que llevan semanas, meses, casi un año completo trabajando jornadas extenuantes para protegernos, para ayudarnos a salir adelante.

Estos son las personas que sin dudarlo les hemos llamado héroes, heroínas en múltiples ocasiones y así lo seguiremos considerando. Y están exhaustos, están exhaustas, están cumpliendo su misión, pero necesitamos todas y todos en la sociedad ayudarles reduciendo los riesgos, reduciendo los contagios.

Entonces, insistimos, el mensaje es el mismo que hacemos todos los países, todos los gobiernos, seguir las medidas de prevención que hasta el momento están disponibles:

La sana distancia.

Ventilar la casa y los sitios de trabajo.

Utilizar correctamente el cubrebocas, cubriendo nariz y boca, particularmente en los espacios cerrados, como el transporte público en donde no se puede conservar la sana distancia.

Evitar reuniones, evitar fiestas, no sólo no organizarlas, sino abstenerse, no aceptar invitaciones y llamar a la prudencia a alguien que pudiera pretender organizarlas. Esto lo destacamos ahora en esta temporada de fin de año por la costumbre que hay de organizar fiestas y la importancia de abstenerse de ello.

Y decimos, en suma, evitar el colapso de nuestro sistema hospitalario está en tus manos, está en tus manos si reflexionas sobre cómo te conduces cada día respecto a protegerte a ti, evitar ser contagiada, contagiado, y evitar contagiar a los demás.

Ojalá que este mensaje permee, ojalá que nos ayuden ustedes, comunicadoras y comunicadores, a que sea un mensaje muy constante, muy consistente para que reduzcamos esta epidemia también en México.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios. Vamos a empezar con Arturo Contreras, de Pie de Página; seguimos con usted, con Carlos Abaroa.

PREGUNTA: Buenas noches, Arturo Contreras, de Pie de Página.

Doctor, una pregunta sobre la población migrante en el país. Ayer un grupo de organizaciones sociales y civiles presentaron el informe En la boca del lobo. En este presentaban que más de las 600 mil personas que están esperando en México un trámite migratorio en Estados Unidos por el tratado Quédate en México, que se firmó a principios de esta gestión con Donald Trump, no tienen acceso a ningún tipo de seguridad social o de servicio de salud.

Entonces, quiero saber si existe algún tipo de plan nacional o algún tipo de acuerdo binacional entre los países para atender a estas poblaciones y que no haya un rebrote de casos o, más bien, que no haya brotes entre estas personas, sobre todo porque viven en ciudades fronterizas al norte, donde hay brotes muy, muy fuertes.

Y las personas que son echadas para México y de México hacia Centroamérica, si en este paso en el que son trasladadas por las autoridades se está haciendo un seguimiento de sus signos para detectar casos igual de COVID. Nada más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, hay varios esfuerzos que están corriendo simultáneamente, están corriendo en paralelo y que tienen que ver con la gestión que hace el Gobierno de México a través de múltiples instituciones.

También en colaboración con organizaciones internacionales, destacadamente la Organización Internacional para las Migraciones, la OIM quien tiene ya un nuevo liderazgo en su oficina de país, hace pocas semanas que se estableció el nuevo grupo y ha tenido una participación que agradecemos mucho, muy proactiva, de gran acercamiento, ayudando a facilitar los distintos recursos de asesoría técnica o incluso de apoyos económicos para el país, para que podamos tener esto.

La Organización Panamericana de la Salud desde luego, la Organización Panamericana y Mundial de la Salud a través de la oficina aquí en México. Destaco nuevamente al señor Christian Morales y a su espléndido equipo de trabajo que han estado muy, muy cercanos con todo el sector salud y también con las entidades federativas brindando asistencia técnica en varios aspectos, pero incluye este aspecto de la atención a las personas migrantes.

Y desde luego, fuera del universo del sector Salud tenemos múltiples instancias. Hoy precisamente, hoy por la mañana varias dependencias gubernamentales participaron o participamos, porque también la Secretaría de Salud lo hizo en este caso a través del doctor Ricardo Cortés Alcalá en un foro de reflexión y organización sobre las personas migrantes y en particular también las personas que viven una condición de refugio.

Esto lo organizó, entre otros, el licenciado Alejandro Encinas, subsecretario precisamente de Migración y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; también el doctor Luciano Concheiro Borges, subsecretario de Educación Superior; participó también nuestras compañeras y compañeros de la Comisión de Ayuda a Refugiados, la Comar; participó, ya dije, la Secretaría de Salud, el Sistema Nacional DIF, varias organizaciones.

Y la reflexión fue muy completa porque involucró no solamente los aspectos pragmáticos de la protección de las personas migrantes, sino también una visión de un poco más largo plazo sobre lo que implica ser una persona migrante en nuestro territorio y cómo se puede y se debe garantizar los derechos humanos incluido el de protección de la salud, entre varios otros, el derecho a la identidad, el derecho a la protección contra la violencia, etcétera, varios de los derechos.

El Sipinna, Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, también dependiente de la Secretaría de Gobernación, participó, ahí estuvo la doctora Patricia Colchero, en fin, fue muy productiva la reunión.

Yo estoy en espera del informe que me dará el doctor Cortés, pero la idea que debe quedar y es atendiendo su pregunta, Arturo, es: definitivamente. México es un país que hoy tiene un gobierno que está consciente de los derechos de todas las personas, independientemente de su condición de ciudadanía, de su capacidad de tener o no documentación específica, de condición laboral, por supuesto condición étnica, cualquier elemento que en el pasado se utilizara como pretexto para cancelar derechos, hoy no ocurre esto, no es así como se comporta este gobierno.

Entonces, seguiremos en el empeño, es un reto no fácil de solventar porque se requiere la participación también de la sociedad misma. A veces a nivel local existen distintas conductas de propia sociedad y es conocido que cuando en una localidad específica hay escasez de recursos, porque faltan en forma absoluta o porque hay un exceso de demanda de ciertos servicios, pues eso exacerba los ánimos y un ejemplo directo se encuentra, precisamente, con los servicios de salud.

Si en un momento dado las unidades de atención de la salud empiezan a estar llenas o tienen sobredemanda es hasta cierto un punto esperable, no creo que justificable, pero esperable que la comunidad local empiece a rechazar a las personas migrantes porque las considera una competencia sobre los servicios que puede tener la población local.

Pero si trabajamos de manera coordinada las sociedades, los gobiernos locales, no solamente estatales, sino municipales, la sociedad civil, el Gobierno de México, podemos impulsar esta capacidad nacional de bienestar también para las personas migrantes.

INTERLOCUTOR: Si hay un filtro cuando los repatrian.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, esto de los filtros lo hemos comentado también en otras ocasiones. Tenemos lazos de colaboración y de cooperación con los gobiernos vecinos o los gobiernos de los países vecinos, tanto en el sur como en el norte, en el caso de la frontera México-Estados Unidos es la frontera más grande y más transitada del mundo, la más transitada del mundo y tenemos muchos mecanismos tanto locales como biestatales como binacionales para atender los temas de salud.

Hace varios años se firmaron también guías técnicas de intercambio de información y cooperación en asuntos de epidemiología, laboratorio y salud pública. En su momento tuve el privilegio de participar en impulsar esas guías, las conozco por ello y hemos mantenido una estrecha colaboración a través de nuestras contrapartes técnicas en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, en particular la Subsecretaría de Preparación y Respuesta, también la oficina de Salud Global de esa secretaría de Estado, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, y desde luego también la FDA y los centros de control de enfermedades de Estados Unidos.

Aquí en México, a través de la embajada de Estados Unidos en México, hay ya contrapartes específicas muy, muy competentes en el tema de salud y nos mantenemos vinculados para coordinar los esfuerzos locales.

Y va más allá de filtros, la idea es tener un mecanismo de intercambio de información, colaboración para que la frontera… Como hemos dicho en múltiples ocasiones, las fronteras son un accidente administrativo de la humanidad; cuando pensamos en epidemias, cuando pensamos en fenómenos que trascienden estos accidentes administrativos y nos centramos en visualizar personas con necesidades y con derechos; entonces, es hasta cierto punto intrascendente pensar en las fronteras, hay que pensar en las personas y trabajar colaborativamente.

Muchas gracias.

Lilian Noble, de Pulso Saludable; usted, por favor, Carlos Abaroa.

PREGUNTA: Buenas noches, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Alomía me gustaría si nos pudiera ayudar. He recibido muchos comunicados de personas que asisten a los quioscos a realizarse las pruebas que ahí ofertan y entre el 40, 50 hasta 60 por ciento de las personas me comunican que van y se hacen una prueba no porque tengan signos y síntomas ni porque hayan estado con un contacto que haya sido positivo, más bien lo están haciendo porque es una exigencia de sus áreas de trabajo para poder continuar laborando.

Yo quisiera saber si este es realmente uno de los motivos por los cuales se tendría que hacer alguien

prueba o le están de alguna manera quitando la oportunidad a alguien que en tiempo y forma esté con algún signo y síntoma de posible COVID.

Y doctor Gatell, me gustaría saber: ¿por qué un laboratorio elige a la población mexicana para realizar sus estudios clínicos para el desarrollo de… bueno, más bien para continuar su estudio para una posible vacuna?, ¿qué características tenemos los mexicanos?

Y esta luz verde que ustedes en Cofepris les dieron a los laboratorios, ¿esto agiliza de alguna manera o da esta falsa idea de que se agilizan los procesos de aceptación del producto ya una vez finalizado los estudios?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto. Definitivamente no, no es una causal para tomarse una prueba de laboratorio con la intención y finalidad de detectar virus SARS-CoV-2 el hecho de presentarla para poder continuar laborando, esta es una acción que no debería de llevarse a cabo por parte, digamos, de los empleadores o las empresas.

Inclusive los lineamientos que en su momento se trabajaron de la mano del Instituto Mexicano del Seguro Social, que cubre mucho de este apartado, dado que ellos están en constante relación con los patrones en función de las empresas que contratan a las personas, en ningún lineamiento hasta el momento emitido por la autoridad sanitaria federal, y casi estaría seguro que ni siquiera estatal, hay la solicitud de una prueba o de un resultado de laboratorio para permitir o no el ingreso a laborar.

Además, porque esta sería, digamos, en el estricto sentido de la palabra técnica, inútil, porque yo puedo irme a tomar una prueba en este momento, no tengo signos y síntomas, salgo negativo, la presento a mi empleador e ingreso a trabajar; peor aún, porque ingreso a trabajar con una falsa sensación de que estoy bien, no tengo nada y eso puede llevar a relajar las medidas que sí se deben de implementar al interior del ambiente laboral y las cuales sí los empleadores y los empresarios deberían de estar al pendiente todos los días de que se cumplan, que son la sana distancia, el uso del cubrebocas, sobre todo en oficinas en donde integran varios módulos, hay personas al interior, la ventilación constante de las áreas laborales, el acceso a lavabos para poder mantener siempre una higiene de manos o la presencia de alcohol gel, los filtros sanitarios al ingreso para poder detectar a las personas que tienen signos y síntomas, y por lo tanto remitirlas a una valoración médica y a un resguardo por dos semanas para evitar la posibilidad de contagios.

Esas sí son las medidas que en su momento se deben de implementar en los espacios laborales, no la toma de muestras; además, recordemos que la muestra y sobre todo la antigénica está indicada en personas con sintomatología y que esta sintomatología además debe haber estado en los primeros siete días de haber iniciado.

Si no cumplo con esas dos características, el desempeño y específicamente la sensibilidad de la prueba antigénica disminuye tanto que voy a tener falsos negativos.

Entonces, no, no es recomendable.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) para quienes sí tengan realmente sospecha por los signos y síntomas que presentan.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Exacto. Y además es precisamente el enfoque de la Ciudad de México con esta intervención, poder detectar de manera oportuna a los casos de COVID-19, es decir, a las personas que están enfermas para identificar rápidamente sus contactos, proceder a un aislamiento y a un seguimiento y entonces a través de esta intervención empezar a limitar transmisión y cortar cadenas de la misma.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre lo segundo, es una pregunta también creo que de interés general: ¿por qué algunas compañías farmacéuticas proponen a México realizar estudios clínicos?, en este caso que nos ocupa de las vacunas para el COVID, pero podría aplicar el concepto para cualquier producto farmacéutico.

En algunas ocasiones, que no es el caso de la vacuna contra el COVID, se selecciona una población, ya sea México o cualquier otra, porque pudiera existir alguna característica particular de esa población. Esta característica puede ser social, puede ser de comportamiento, puede ser geográfica, incluso, puede ser genética, puede ser del modelo de atención de la salud, por múltiples razones, no es el caso con las vacunas COVID por las que se prefiera específicamente a México.

Y otra razón muy poderosa, otro grupo de razones es la capacidad instalada del país, México tiene una comunidad de investigación científica muy sólida, podría ser más amplia, sería muy deseable que fuera más amplia, pero la que hay es muy sólida, son personas académicas muy bien preparadas, de alto nivel intelectual y ético también, y son conocidas y conocidos en distintas comunidades científicas del mundo y eso a veces lleva a que las compañías farmacéuticas conozcan a nuestros investigadores mexicanos.

Y la manera en que tradicionalmente funcionaba la relación que establecen las compañías farmacéuticas con las comunidades académicas es que de manera independiente cada compañía se acercaba con la investigadora, el investigador, le proponía realizar la investigación y de ahí derivaba ya un acuerdo específico con el grupo de investigación, con la persona académica, con su hospital, su institución y se hacía parte del ensayo clínico.

Una de las prácticas que ha proliferado en años relativamente recientes es que aparecieron unas entidades que se llaman Organizaciones de Investigación Clínica, CRO por sus siglas en inglés, y estas son compañías, empresas, la mayoría pequeñas, aunque hay algunas empresas globales incluso que organizan investigación clínica que facilitan el trabajo de las instituciones académicas de investigación para conducir los ensayos clínicos.

Esta tendencia de proliferación de la CRO, insisto tiene algunos 20, 25 años aproximadamente en el mundo y en México no ha sido la excepción.

Este modelo tiene sus bondades, porque facilita la logística que a veces no está fácilmente disponible en las propias instituciones, pero tiene grandes limitaciones y aprovecho su pregunta para dejarlas muy en claro.

Estas limitaciones tienen que ver con la sustitución de parte del trabajo de investigación en manos de personas o entidades que no son instituciones de ciencia y tecnología.

En México existe un Registro Nacional de Instituciones de Ciencia y Tecnología, naturalmente ese registro lo lleva Conacyt, nuestro Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y ese registro es importante para garantizar que las entidades que realizan investigación de cualquier tipo, en este caso investigación clínica, sean competentes, tengan los apropiados comités de ética, investigación y bioseguridad que mandata el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud y que supervisa la Comisión Nacional de ética, la Conbioética.

Entonces, el modelo, insisto, es productivo, pero tiene sus limitaciones y parte encaminándome a la segunda parte de su pregunta, parte del trabajo que estamos haciendo hoy en la transformación de Cofepris es revisar las prácticas que había en el pasado sobre cómo Cofepris, que también es la entidad reguladora que debe autorizar o no los permisos de realización de investigación clínica, conducía las cosas.

Hoy estamos teniendo un especial cuidado no sólo para vacuna COVID, pero indudablemente para vacuna COVID, de que las condiciones en las que se realiza la investigación clínica estén apropiadamente cimentadas en comunidades académicas reconocidas, reconocidas por su trabajo, por su integridad, por su independencia de criterio, por su capacidad de dar resultados, y estos son mecanismos que garantizan que la investigación cumpla además con todos los estándares de la ley, de la ética, de bioseguridad.

Entonces, eso es lo que estamos trabajando. Como se ha visto en la práctica, eso no tiene por qué ser lento, no es un proceso burocrático, lo que requiere es un proceso de análisis juicioso también realizado por parte de personas competentes en ese sentido.

INTERLOCUTORA: Ese mecanismo no haría más fácil el camino, eso es independiente a la revisión exhaustiva.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, la respuesta es al revés. Efectivamente, ahora con el tema de la vacuna COVID hemos tenido conversaciones con las diversas compañías y cuando estas han seguido el camino correcto, que es acercarse a la Secretaría de Salud, que es la entidad responsable, competente tanto de la supervisión como en su momento de la conducción de los ensayos clínicos, hemos encontrado una confluencia muy productiva porque esto lo que nos permite es vincular la realización de investigación clínica, de ensayos clínicos de la vacuna COVID con las oportunidades de acceso a la vacuna COVID.

Y pongo un ejemplo concreto. Janssen, una compañía de la firma Johnson & Johnson, siguió exactamente el camino correcto; de hecho, ilustra mucho la virtud, de la conducta que tienen las compañías o pueden tenerla. Exploró qué comunidades académicas en instituciones públicas mayormente estaban interesadas en realizar investigación, el Instituto Nacional de Nutrición, el INER, el Hospital ‘Gea González’, el Instituto Mexicano del Seguro Social, etcétera. Una vez que lo exploró mandó una carta, un oficio al secretario de Salud y le informó su intención de realizar investigación clínica en México.

Lo que hizo Janssen fue muy útil, porque nos permitió tener claridad de sus capacidades, sus intenciones y sus productos que proponía.

En una manera inusualmente expedita logramos organizar una evaluación científica a partir de un diálogo y de los documentos técnicos sobre el producto mismo, la vacuna de Janssen contra el COVID, y esto se lo habíamos pedido que lo coordinara Conacyt, entonces la doctora Álvarez-Buylla integró un grupo científico que evaluó esta vacuna.

En seguida también tuvimos una reflexión sobre las oportunidades de conducción del estudio y con ayuda del comisionado de los Institutos Nacionales de Salud, el doctor Gustavo Reyes Terán, integramos un mecanismo de reconocimiento de los dictámenes que hacen en cada hospital las comisiones de investigación.

Para que se den una idea, en el pasado poner de acuerdo a varios hospitales, a varios institutos sobre los dictámenes que hacían de los protocolos se llevaba meses, porque entonces el hospital 1 lo aprobaba con enmiendas y el hospital 2 otras enmiendas diferentes, y al hospital 3 ya no les gustaban las enmiendas que propuso el hospital 1 y entonces pedía que se regresara al texto original, etcétera. Eso es lo que ocurría antes, se llevaba meses.

Aquí en un lapso muy corto de 15 días se logró designar a una sola institución pública muy competente, que en este caso fue el Instituto Nacional de Salud Pública y la resolución de su comisión de investigación fue aceptada por los demás hospitales y se hizo este trámite muy expedito.

Y, finalmente, ya con todo eso que se resolvió muy rápidamente Janssen solicitó el registro de su protocolo de investigación del ensayo clínico fase 3 para la vacuna COVID a Cofepris.

El trámite en Cofepris ya estaba muy avanzado porque ya se había hecho el análisis técnico y entonces el trámite fue expedito y se procedió a la aprobación del ensayo clínico.

¿Qué otro elemento de importancia tiene para el país?

Justo lo que usted menciona. Realizar investigación clínica en México, avanza parte del trabajo del expediente, que se necesita para la autorización sanitaria del producto, y eso es conveniente para las compañías y nos permite como país tener un acceso facilitado.

Entonces, entramos a la lista de nueve países de Janssen, nueve países que Janssen consideró para hacer la investigación clínica, mismos que entraron a una lista de prioridad de acceso, esto derivó en una carta de intención de precompra que anunciamos aquí hace una semana y estamos ahorita trabajando respecto a un contrato definitivo con Janssen posiblemente por número superior a 20 millones de dosis de vacuna.

Este es el modelo a seguir, cualquier otro procedimiento que no siguiera estas reglas es un distractor, hace las cosas más lentas, pone en riesgo la calidad de la investigación clínica que se puede hacer y estamos tratando de llevar a todas las compañías a la vía correcta.

Hoy tuvimos una conversación precisamente con una de las compañías de Estados Unidos que está haciendo el camino apenas en México. Muchas gracias.

Por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, mi nombre es María Luisa Estrada, vengo del estado de Jalisco, soy de canal La Grillotina Política.

Tengo dos preguntas si me lo permite.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor.

INTERLOCUTORA: La primera, fíjese que hay muchas dudas sobre todo con la gente que vive en Estados Unidos que están regresando a México y la pregunta es que si van a tomar las mismas medidas que están tomando, por ejemplo, cuando uno va a Estados Unidos que los tienen en cuarentena y tienen que estar resguardados 14 días y ya después los dejan entrar al país. Esa sería una pregunta.

La otra es también que ¿si la gente que es mexicana, pero vive en Estados Unidos también van a tener el derecho a la vacuna.

La última es referente a que si puede explicar un poquito más la situación de cuándo van a empezar a repartir las vacunas y si va a empezar por el sector salud o va a empezar con áreas específicas como los que están en semáforo rojo.

Y ya por último: ¿cómo están manejando esta situación en las comunidades indígenas?, ¿cómo va a ser la manera para que llegue la vacuna a las comunidades indígenas?, ¿y cuáles son las medidas que se están tomando en las comunidades indígenas?

Ya sería todo. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué amable, muchas gracias.

Sobre ¿cómo se va a organizar la distribución de las vacunas?, y ¿a quién se va a vacunar primero y a quién después?

Le propongo que le eche un ojito a las conferencias de prensa que dimos en la mañana el martes ocho y en la tarde también el martes 8, ahí presentamos públicamente la política nacional de vacunación contra el SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19.

El documento lo hicimos público esa misma tarde está en el portal coronavirus.gob.mx, pero para que no se vaya con la duda antes de que pueda ver el material…

INTERLOCUTORA: Perdón, la interrupción, perdón, mil disculpas. No, me refiero a la gente que vive en Estados Unidos, pero que es mexicana. Tal vez no me expliqué bien, pido disculpas por eso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto. La gente que vive en Estados Unidos, pero es mexicana, en principio tiene derecho a la atención de la salud en México. No podemos desde luego desde el Gobierno de México garantizar ninguna atención de la salud de las personas mexicanas en el territorio estadounidense, no tememos atribuciones, competencia ni instalaciones.

Lo que sí existe es un programa que se Ventanillas de la Salud, este es un programa de la Secretaría de Salud en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, que fue establecido ya hace muchos años, desde el año 2002 y funciona en los 50 consulados de México en Estados Unidos.

Esencialmente, las Ventanillas de Salud son unidades de asesoría en materia de salud pública, en los temas diversos de la salud pública y por lo tanto es un punto de llegada de nuestros connacionales mexicanas y mexicanos en cualquier de los 50 consulados de México en Estados Unidos.

Estamos viendo si es posible que, a través de las ventanillas pudiéramos canalizar la gestión que hacen organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y otras entidades que contrata el programa de Ventanillas para la provisión de servicios de salud en Estados Unidos y ahí posiblemente habría la oportunidad de incorporar la vacunación contra el COVID.

¿Otra pregunta?

INTERLOCUTORA: Sí, de las comunidades indígenas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Comunidades indígenas. Al igual que la atención de salud en general, en México es muy notorio, es muy característico. Lo hemos dicho varias veces, siempre es muy importante recordarlo, la distribución y la cobertura de los servicios de salud en México desde hace muchísimos años, décadas, es muy desigual, hay desiertos de cobertura de salud, hay zonas enteres del país que nunca, nunca han tenido suficiente acceso a los servicios de salud, desde siempre, esto no tiene que ver con el COVID y esto no tiene que ver con lo que está haciendo este gobierno; al contrario, una de las prioridades de este gobierno es la salud y el programa, la intención es tener una transformación para mejorar esa cobertura de servicios de salud.

Ahora, durante la epidemia de COVID desde luego retos importantes son que las personas que viven en zonas remotas respecto a poblados, ciudades, etcétera, tengan acceso a la vacuna y lo que vamos a hacer es lo que tradicionalmente se hace para todas las demás vacunas u otros recursos de la salud pública: a través de brigadas móviles vamos a desplazar el producto y las personas vacunadoras también a las comunidades indígenas, también a las comunidades rurales.

INTERLOCUTORA: Y la última que era si la gente que viene de Estados Unidos o que está regresando a México se va a tomar las mismas medidas o algo similar a lo de Estados Unidos.

Cuando uno va a Estados Unidos lo ponen a uno 14 días resguardado para ver si no presenta síntomas y ya después de esos 14 días uno puede entrar al país, eso es en algunos estados de Estados Unidos.

La pregunta, de la gente que vive en Estados Unidos, que va a regresar o que ya está regresando en algunos casos es si también se tomar algún tipo de esas medidas o van a entrar libres.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es muy válida la pregunta. Esas prácticas o disposiciones ocurren en Estados Unidos, también en algunos países europeos. Consideramos que no, la evidencia científica no es orientadora de que cuando se tiene una carga de enfermedad, una carga epidémica importante en un país realmente pudiera ser un mecanismo atenuador el hecho de que se le exija pruebas de COVID o cuarentenas a personas que vienen de otro país.

Insisto, las fronteras son accidentes geográficos, pero también accidentes político-administrativos de la humanidad, pero la intensidad de la epidemia hoy es comparable en casi todos los países.

Realmente no hace una diferencia que vengan algunas decenas o incluso centenas de miles de personas de cualquier nacionalidad, sean mexicanas, mexicanos o sean de cualquier otra nacionalidad y que pudieran tener la posibilidad de estar portadoras del virus SARS-CoV-2 o enfermas de COVID-19, lo cual sería una minoría de las personas viajeras. Aunque viajen 600 mil, la proporción de personas que estarían posiblemente enfermas de COVID o contagiantes de COVID es una parte muy reducida, entre otras razones porque generalmente las personas viajeras están en buenas condiciones, se sienten bien.

Entonces, es una minoría, tenemos que dimensionarlo.

Si comparamos esa minoría quizá algunas pocas centenas de personas con respecto a la gran cantidad de personas viajeras estaríamos causando un estorbo muy grande para esos viajes, comparado con el beneficio que tendríamos de reducir la probabilidad de que unas pocas decenas de personas arribaran al territorio con COVID y si lo comparamos aún más con la intensidad de la epidemia en las poblaciones a las que llegan es aún más útil o poco útil el haber hecho ese tamizaje con pruebas específicas o con periodos de cuarentena.

Muchas gracias.

Carlos Abaroa, de Unomásuno. Son las 19:58.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor Gatell; buenas noches, doctor Alomía.

Carlos Abaroa, del Unomásuno.

Una pregunta respecto a la movilidad. La Ciudad de México y el Estado de México han tomado medidas muy similares para abatir la movilidad como es el cerrar los comercios, la mayor parte de los comercios a las 5:00 de la tarde y una serie de medidas más.

La pregunta es para ambos al respecto de que aquellos estados que todavía están en color naranja como Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Chihuahua y otros ¿creen ustedes que deben de tomar medidas similares para abatir esta movilidad?

Y la otra pregunta, doctor Gatell disculpe, respecto al mansaje alentador que da el Instituto Nacional de Salud Pública al respecto en la reunión que estuvo el día de hoy presente usted, ¿cuál es este mensaje?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Cuál es mi mensaje respecto a lo que se dijo?

INTERLOCUTOR: Usted decía que el Instituto Nacional de Salud Pública dio un mensaje alentador dentro de la reunión que es quien encabezó este evento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya. No, me refería a que es alentador para el gobierno de México el que exista una comunidad competente, comprometida, entusiasta y también con capacidad analítica y crítica que nos ayude a tener una evaluación objetiva, se podría decir independiente del Gobierno de México sobre la respuesta a la epidemia y propuestas de cómo mejorar esa respuesta a lo largo de los siguientes meses. Eso es lo que consideramos alentador.

Sobre el mensaje específico, está en un documento que el instituto hará público próximamente y que nos interesa mucho que se conozca esa reflexión.

Sobre medidas de prevención, independientemente del color del semáforo verde, amarillo, naranja o rojo, en todo momento son benéficas aquellas medidas que ayudan a reducir la movilidad en el espacio público y la congregación de personas.

Dado que la transmisión es por vía respiratoria y de persona a persona, entre menos cerca estén las personas y entre menos personas estén cerca es mejor la probabilidad de que haya menos contagios.

Entonces, esto es útil todo el tiempo, desde luego, es más relevante conforme existen niveles más altos de riesgo representados por los indicadores del semáforo de riesgo COVID.

Entonces, los estados que están en naranja de todos modos se benefician de ello y considerando la necesidad de establecer un balance entre la protección directa a la salud evitando los contagios con el confinamiento y, por el otro lado, proteger la economía y el bienestar facilitando el movimiento de las personas, cada entidad federativa, cada gobierno estatal es competente para establecer las medidas que de acuerdo con la información local mejor establezcan ese balance entre las dos posturas que son encontradas irremediablemente durante la epidemia.

Muchas gracias. Son las 20 horas con un minuto, aquí terminamos. Agradecemos, como siempre, también a nuestros compañeros de Cepropie, que siempre nos asisten, nos apoyan y nos permiten dar estos mensajes. Muchas gracias.

256. La prevención de contagios de COVID-19 contribuye a reducir la carga laboral del personal de salud

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México