Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Buenas noches a todas y todos los presentes, así como también a todas las personas que a través de los diferentes medios de comunicación y diversas redes sociales nos sintonizan están noche en la conferencia vespertina e COVID-19 y su comportamiento en el territorio mexicano. Estamos transmitiendo desde Palacio Nacional aquí, en la Ciudad de México, como todas las noches.

El doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, nos acompañará en unos momentos más, se encuentra terminando una reunión intersectorial con el señor presidente de la República, en donde precisamente se coordina toda la respuesta a nivel nacional, se revisa la información que ocurre en cada una de las 32 entidades federativas, se focaliza sobre aquellas que están presentando un comportamiento epidémico más intenso en las últimas semanas, se revisan las diferentes necesidades que pueden haber en cada una de ellas, sobre todo las que se refieren a la disponibilidad de camas de hospital, así también como las intervenciones comunitarias, el abasto de medicamentos u otros insumos y el recurso humano necesario para atender la epidemia y entonces se prioriza y se asigna a través de las diferentes instituciones para tener siempre una respuesta coordinada.

Mientras el doctor López-Gatell se nos incorpora, vamos a aprovechar para actualizar el escenario nacional y también presentamos los productos que normalmente actualizamos los días lunes, que son los cambios porcentuales, algunas de las curvas y también cómo está el panorama internacional de la pandemia que, como sabemos, para efectos tanto del país como a nivel internacional se mantiene activa e inclusive ha incrementado esta actividad en las últimas semanas.

Estamos en la conferencia vespertina 285 de este día 198 de la Nueva Normalidad. Como podemos ver, ya han transitado prácticamente dos semanas de diciembre y estamos encaminados a cerrar el año 2020 con prácticamente seis meses y medio de esta actividad de la Nueva Normalidad, en donde la principal característica de la misma es que se han podido implementar intervenciones comunitarias para mitigar la transmisión de la epidemia de manera regionalizada, es decir, para cada una de las entidades federativas en función precisamente del nivel de riesgoque han tenido en algún momento de la epidemia, que, como ya hemos visto, este va cambiando día con día, semana con semana y en función precisamente de esa medición es que podemos calcular y publicar lo que es el semáforo de riesgo epidémico.

Si nos permiten la siguiente diapositiva. Aquí tenemos precisamente el semáforo de riesgo que está vigente todavía para esta semana, lo estará hasta el día domingo y será a partir del próximo lunes cuando entre en vigor un nuevo semáforo.

Algo que hemos venido notando desde que este semáforo entró en vigencia, que fue el lunes 7 de diciembre, es decir, el lunes pasado de hace una semana, es que más entidades federativas habían alcanzado un nivel de riesgo superior al que tenían, en este caso el naranja, que es el alto, 24 entidades se mantienen en este nivel, incluidas dos que están en el nivel de riesgo máximo, Baja California y Zacatecas.

Veremos en la siguiente medición si estas entidades lograron en un momento contener la escalada de la epidemia y por lo tanto alcanzaron un nivel de riesgo menor, así como otras entidades, que están tres en amarillo y tres en verde, que además son estas entidades las que se han mantenido en este nivel de riesgo prácticamente ya en las últimas semanas y en los últimos meses.

Pero comentábamos que de menara general tenemos a la mayoría de las entidades en niveles altos o máximos, 26 de ellas, lo cual nos lleva a seguir reforzando la invitación a la población para implementar de manera diaria y en cada momento las acciones de prevención para efectos de los contagios.

Recordemos que, más allá de los cuatro niveles de riesgo, cada uno de los niveles tiene una puntuación al interior y por lo tanto las entidades que están en naranja o en rojo, más allá de que conserven ese color, pueden tener puntuaciones que en su momento más bien las estén acercando a niveles de riesgo más elevado o estando en el máximo, que en este caso sería el rojo, dentro del mismo rojo estar creciendo en el nivel máximo, lo cual estaría lógicamente hablando que la epidemia mantiene una actividad y que todavía hay que seguir implementando acciones para poder controlar esta situación.

Por eso la importancia del llamado a la población de que estén muy atentos y pongan en práctica las intervenciones y actividades que en cada una de sus entidades federativas o inclusive en su nivel municipal están realizando, como han llamado las autoridades correspondientes.

Dado que ellas conocen mucho mejor no solamente la situación y el comportamiento de la epidemia en lo más local, sino que a la vez conocen cuáles son las actividades sociales, económicas, laborales que en su momento pudieran generar menor impacto social y que el mantenerlas de alguna manera disminuidas o con aforos también disminuidos no afectan tanto la economía, pero sí generan un impacto importante en la transmisión.

Lograr este balance en cada una de las ciudades es, precisamente, la llave y es el éxito que en su momento se puede tener de producir disminuciones rápidas de la transmisión y, por lo tanto, en un momento determinado contribuir a que la entidad también disminuya en relación a los niveles de riesgo. 

Entonces, hay que prestar mucha atención y seguir las instrucciones que las autoridades sanitarias locales están implementando día a día y comunicando también día a día.

Si nos permiten la siguiente diapositiva, pasamos entonces ahora sí a actualizar el escenario nacional. Recordemos que estos números, estas gráficas son la sumatoria de lo que está ocurriendo en cada una de las 32 entidades federativas.

Podemos ver cómo en la medida que hemos ido avanzando en la temporada invernal 2020-2021 la cantidad de personas que están expresando signos y síntomas de una enfermedad respiratoria, sea leve o sea grave, también se ha ido incrementado y lo podemos ver, precisamente, en la altura total que tienen las columnas o las barras en todos los colores, prácticamente a partir ya desde la semana 47, en donde vemos tres semanas consecutivas de este incremento, es decir, personas con infección respiratoria aguda.

Inclusive en la semana 49, es la mayor carga que tenemos de cantidad de personas que están expresando estos signos y estos síntomas; sin embargo, recordemos que al menos de este gran total de ya más de tres millones 200 mil personas que han sido clasificadas como casos sospechosos, una vez que se realiza o la prueba diagnóstica o el proceso de clasificación se ha identificado que, por ejemplo, para la semana 49 sólo el 39 por ciento, es decir, cuatro personas de cada 10 que expresaban síntomas tienen o se clasifican como COVID-19, es decir, se evidencia la presencia y la acción del virus SARS-CoV-2.

Es bastante probable que las otras seis personas estén padeciendo o hayan padecido de alguna otra infección respiratoria que también es propia de la temporalidad en la que nos encontramos. 

Pero ¿por qué es importante siempre considerarlas a todas?

Porque finalmente todas demandan atención médica y entonces todas necesitan obtener y asegurar acceso a un centro de salud urbano, un centro de salud rural, una unidad de medicina familiar o las personas que están presentando signos y síntomas más graves poder asegurar su ingreso también a una cama hospitalaria. 

Y podemos ver cómo este porcentaje de positividad ha estado fluctuando en las últimas semanas con incrementos, disminuciones.

El día de ayer abrimos la gráfica de la semana 49 precisamente y para efectos del arranque de esta semana vemos esta disminución en el porcentaje de positividad, que es de un 39 por ciento. 

Recordando inclusive que en este porcentaje de positividad nacional la Ciudad de México ha contribuido de manera importante en el sentido de que con la introducción masiva de lo que son las pruebas antigénicas, los resultados de estas dado. que son mucho más inmediatos y se notifican de esa misma forma en la plataforma del Sisver, nos permite entonces, a diferencia del PCR, en donde normalmente hemos tenido días de retraso en la emisión de un resultado, dado que las pruebas antigénicas lo hacen en el mismo y se registran de esa manera, entonces los porcentajes de positividad nos permiten estar mucho más cercanos a la realidad.

En la medida que la red de laboratorios empiece a retomar sus capacidades, dado que también ha disminuido la cantidad de pruebas PCR por el ingreso de las pruebas antigénicas, esto genera también mayor eficiencia en los resultados de la reacción en cadena de la polimerasa.

Para el día de hoy precisamente en este proceso de clasificación y de obtención de resultados son ya un millón 561 mil 829 las personas que han dado negativo a la prueba y por lo tanto se clasifican como casos descartados de la enfermedad. Están distribuidas en las barras de color verde.

Pero así también para el día de hoy, y hablando de manera acumulada, es decir, todas las personas que hasta el momento han sido confirmadas como COVID-19, un millón 255 mil 974 desde que iniciaron los primeros casos a fines de febrero en México.

Asimismo, como sabemos, COVID-19 puede generar enfermedad grave, puede poner en estado a crítico a una persona, sobre todo en aquellos que tienen alguna comorbilidad que los convierten población vulnerable, factores de riesgo que contribuyen a la gravedad, a la complicación de la enfermedad y a consecuencia de esto las personas pueden fallecer. Hasta el día de hoy 114 mil 298 lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones de esta enfermedad.

Si vemos en la siguiente diapositiva, tenemos nuestra curva de casos estimados, que es la curva de color azul que está en la parte superior, en donde a los casos que han sido conformados o clasificados como confirmados le sumamos, en base al porcentaje de positividad, aquellos que no tienen un resultado, que no tienen una clasificación y entonces llegamos a este número estimado de un millón 428 mil 261 personas que registradas en el Sisver decimos de seguro son casos confirmados de COVID-19. 

Y en base a cuando iniciaron con signos y síntomas de enfermedad para su semana epidemiológica las graficamos y entonces obtenemos esta curva epidémica que nos permite observar el comportamiento de la epidemia en el país.

Como vemos, prácticamente desde la semana 40 iniciamos con un ascenso importante, interesante, porque la semana 40 fue precisamente la semana en que inició la temporada invernal en el país y la cual también se extenderá todavía hasta fines de marzo o prácticamente mediados de abril. Y vemos que, efectivamente, el comportamiento y la tendencia a partir de esas fechas ha sido ascendente.

Inclusive, si vemos el cambio entre la semana 48 y 49 estamos ya abriendo la semana con un más 11 por ciento, lo cual nos quiere decir que en lo que transcurra la semana y de aquí al sábado de seguro seguiremos incrementando en la ocurrencia.

Además, otro dato importante que podemos ver en las últimas semanas es que la velocidad de transmisión, es decir, la pendiente con la cual esta curva se está graficando es bastante vertical, lo cual habla de una generación de contagios que va de la mano de lo que hemos estado comentando.

Igualmente, los casos activos estimados, seis por ciento, se incrementa este punto porcentual en relación a lo que veníamos viendo en semanas previas, lo cual habla de un incremento en la epidemia activa que tenemos en el país y que además se ve claramente en el comportamiento de las últimas semanas. 

Un dato que es, sí, bueno resaltar, es que aún con el incremento de casos o con más casos confirmados, también continúa el comportamiento similar de las personas que se están recuperando, que para el día de hoy son 927 mil 754 las que se estiman se han recuperado de COVID-19.

Y también vemos un incremento en las últimas dos semanas graficadas de un más 19 por ciento, recordando que la gran mayoría de los casos, más del 80 por ciento de ellos suelen desarrollar COVID leve que solamente con algunos días de descanso y recuperación en casa pueden mejorar.

No así este otro poco menos de 20 por ciento que de seguro sí requerirá una atención médica hospitalaria, encontrándonos con un grupo que además que se complicará, deberá de pasar a una unidad de cuidados intensivos y entonces se incrementará el riesgo defallecer.

Y precisamente en la siguiente diapositiva es que podemos enfocarnos al comportamiento de la mortalidad. Aquí vemos las personas que lamentablemente han fallecido hasta el momento tanto el grupo que ya está confirmado, es decir, estas 114 mil 298, como otros grupos que todavía no han sido clasificados, estamos esperando el resultado de ellos en 528.

Pero tenemos un poco más de 15 mil en donde se están llevando a cabo los procesos de dictaminación clínico epidemiológica, dado que fueron personas que en su momento se identificaron como casos sospechosos, lamentablemente fallecieron sin haber tenido una prueba o sin que esta haya emitido un resultado todavía esté el recurso de la dictaminación en donde los diferentes comités hospitalarios de las jurisdicciones sanitarias o de los mismos estados llevan a cabo estos ejercicios de dictaminación clínico epidemiológica.

Y finalmente todos estos grupos deberán de recibir una clasificación final, es decir, estos grupos no van a quedarse siempre con esta clasificación, tienen que llegar a un cero y en donde todos ellos finalmente deberán ser, o confirmados o descartados que la defunción se produjo o se asoció a la enfermedad de COVID-19.

Vamos viendo también un ligero incremento, felizmente no es un incremento en una tendencia ni una velocidad similar a la que estábamos viendo en los casos estimados o en las personas que enferman, vemos más bien un incremento, sí, pero ligero para las últimas dos semanas en relación a la mortalidad.

Sabemos, y lo hemos visto también en otros países, los vamos a ver también en siguientes diapositivas, que cuando se incrementan los casos, dado que se incrementa la proporción de personas que manifiestan enfermedad grave y se complican, pues entonces tarde que temprano también terminamos esperando que las muertes también puedan tener un incremento.

Más dos por ciento solamente el incremento entre la 48 y la 49, aunque en las dos últimas semanas, decíamos, esto ha generado lógicamente una elevación en relación a lo que veíamos en semanas previas.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver la ocupación hospitalaria. Es otro indicador que ha estado caminando de la mano del incremento de casos. Decíamos, se incrementan los casos, se incrementa esa proporción de personas que desarrollan enfermedad grave y por lo tanto van a requerir, ya sea de una cama general para aquellos que tienen signos de alarma o que necesitan oxigenoterapia de manera temprana, o van a inclusive requerir de una cama con ventilador que en las que en su momento se utiliza para los pacientes más críticos, aquellos que lamentablemente llegan a tener falla respiratoria y por lo tanto necesitan de este equipo especializado para poder mantener el intercambio gaseoso que es tan importante para el funcionamiento de todos los órganos en nuestro sistema. 

Vemos este incremento que también se ha dado en las últimas semanas y prácticamente también desde que inició la temporada invernal, mantienen una tendencia ascendente.

Y si lo comparamos en función de los números con aquella ocupación máxima a nivel nacional que tuvimos en algún momento a fines de julio, estas 18 mil 223 personas hospitalizadas, para el corte del día de ayer, 13, son 15 mil 731 personas, lo cual ha estado entonces acortando y disminuyendo el porcentaje de disminución, que para el día de hoy es de menos 14 por ciento. Recordando que en algún momento tuvimos, antes de que iniciara la temporada invernal, precisamente ahí para fines de agosto, principios de septiembre, un menos 46 por ciento que en algún momento ya se había alcanzado para efectos de la ocupación hospitalaria.

Esto lógicamente es una media nacional, sabemos que hay entidades, sobre todo las que están en naranjas con mayores puntuaciones o cerca de las puntaciones de un rojo o las entidades que están en rojo, que inclusive tiene una ocupación hospitalaria que ha rebasado lo que ya se había visto, inclusive en meses previos de la pandemia. 

Y esto es algo importante porque se tiene que estar trabajando día con día para efectos de mantener una reconversión y una expansión que permita siempre tener disponibles camas para las personas que así lo requieren.

Vamos a pasar a un siguiente grupo de información que tiene que ver precisamente con los porcentajes de cambio semanal. Esta es información que actualizamos precisamente todos los lunes para ver cuáles han sido estos cambios.

Repasamos un poquito o rápidamente la metodología, las siguientes dos diapositivas van a ser similares. Aquí tenemos el porcentaje de cambio semanal de casos.

¿Qué significa ese 4.8 por ciento?

Significa el cambio que en este caso como es positivo es un incremento que estamos observando entre la semana 48 y la 49, es decir, la cantidad de casos acumulados entre la 48 y lo que se acumuló a la 49 tuvo un incremento de 4.8 por ciento.

Pero entonces, además, también medimos la diferencia que hubo entre el incremento que vimos en la semana 48 y el que estamos viendo en la semana 49 y este fue de una diferencia de más 0.3 puntos porcentuales. Entonces, tenemos básicamente incremento en los dos indicadores, tanto en el cambio semanal como lo que significó un incremento de 0.3 entre la semana anterior y esta semana para efecto de los casos y bueno, lo estamos viendo también representado en las curvas.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver este porcentaje de cambio semanal, pero ahora para los casos hospitalizados. Nos vamos nuevamente al indicador. Entre la semana 48 y la 49 hubo una diferencia de más 2.5 por ciento, es decir, hubo un incremento, lo estamos viendo también en las gráficas.

Sin embargo, el incremento que hubo entre la 48 y la 49 comparando el que se había producido entre la 47 y la 48 fue ligeramente menor, es decir, 0.4 puntos porcentuales menos que lo que habíamos observado en la semana anterior. Es un incremento muy pequeñín, pero para efectos directos de entre la 48 y la 49 tenemos más 2.5 por ciento en relación a lo acumulado.

Y si vemos la siguiente, que son precisamente las defunciones, aquí también entre la 48 y la 49, para efecto de lo que se va acumulando de lamentables defunciones, hubo un más 3.1 por ciento; más sin embargo, este crecimiento semanal o si comparamos en la 49… la 48, perdón con lo que sucedió hacia la 47, hubo una muy ligera disminución de 0.1 puntos porcentuales en relación a lo que habíamos observado el pasado lunes. Y esto es otra forma también de observar cómo se está dando el comportamiento de la epidemia.

Y bueno, podemos entonces ahora pasar finalmente al grupo de cómo está el panorama internacional ahora sí de la pandemia.

A nivel mundial y si lo básicamente agrupamos en estas seis regiones de la Organización Mundial de la Salud, que nos permite evidenciar un poco el comportamiento a nivel mundial, es 12 por ciento la pandemia activa; es decir, del gran total de casos que hasta el momento se han producido desde que inició la pandemia en todo el mundo, más de 71 millones de casos el 12 por ciento, es decir, ocho millones 234 mil 142 son las personas que enfermaron en todo el mundo en los últimos 14 días y por lo tanto son todavía el motor de esta pandemia.

Vemos que a nivel mundial es del 12 por ciento. Recordemos, en México esto está en el seis por ciento, es decir, está a la mitad de lo que estamos viendo en el mundo.

¿Cómo se distribuye esta epidemia activa en las diferentes regiones?

Pues bueno, América prácticamente concentra la mitad de esa actividad epidémica, el 48.1 por ciento de todas las personas que han enfermado en las últimas dos semanas son personas que residen en el continente americano.

Y vemos cómo Europa ha tenido una disminución, al menos en la carga reciente de la enfermedad, es decir, en la epidemia activa, concentrando para efectos de esa epidemia activa ahora el 36.6 por ciento.

Y bueno, ya veíamos que otras regiones de la Organización Mundial de la Salud han mantenido, o una actividad o una notificación baja en relación a sus casos y por lo tanto tienen porcentajes menores. 

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos nuevamente a estas seis regiones de la OMS, pero ahora en gráficos que nos permiten ver el comportamiento precisamente de sus curvas epidémicas, y estos son los casos diarios por la fecha en la que están reportándolo cada una de estas regiones. 

Ya veíamos en presentaciones previas, en semanas y meses previos, que el Pacífico Occidental, África y el Mediterráneo Oriental, en comparación con las otras tres regiones, pues han tenido digamos que la menor actividad, menor carga, menor magnitud de la pandemia.

Inclusive hemos visto esta disminución o esta tendencia descendente que en el Mediterráneo Oriental se ha estado dando en las últimas semanas, bastante más evidente en lo que es el Asia Sur Oriental, que ha continuado con esa tendencia descendente; no así en las regiones de Europa y América, que ya veíamos que entre las dos concentran prácticamente el 84, 85 por ciento de la pandemia activa en el mundo.

Vemos cómo Europa la semana pasada empezaba a presentar una evidencia de un descenso en la presentación de sus casos; sin embargo, cuando vemos o analizamos las últimas dos, tres semanas, vemos que esa tendencia descendente ha prácticamente cesado y ahora lo que tenemos es más bien un comportamiento en meseta, es decir, se ha estacado, y estamos teniendo en las últimas dos semanas para efecto de los países que integran el Continente Europeo y la sumatoria que ellos dan de sus casos, pues bueno, una mantención de la actividad epidémica y una mantención en un nivel alto.

América, definitivamente el gráfico es muy claro, sobre todo los países que comprenden la región de norte y que estamos en temporada invernal continúa con una tendencia ascendente claramente reflejada en las últimas semanas para efectos de la región de las Américas.

En la siguiente diapositiva veremos un cuadro similar, pero ahora nos enfocamos al comportamiento de las defunciones diarias para cada una de las regiones.

Se vuelve a repetir más o menos el patrón que estamos observando en las tres primeras regiones. Continúa una meseta, aunque con tendencia descendente en Asia sudoriental, pero entonces vemos cómo Europa ha tenido en las últimas una importante y lamentable carga de defunciones de personas que han estado falleciendo y que además esta se ha mantenido en niveles altos, un ligero descensos solamente, pero realmente sin una repercusión muy importante.

Asimismo, en el caso de América había iniciado una tendencia ascendente en las últimas semanas y esta podemos ver que se mantiene y que inclusive para efectos de las últimas mediciones esta tendencia ha superado lo que habíamos observado en meses previos durante el presente 2020 y además la tendencia apunta a que todavía esto pueda continuar incrementándose en las siguientes semanas.

Veamos dos diapositivas más. La siguiente es la información, pero ahora en forma de curva epidémicas y que representan para este gráfico los casos nuevos por millón de habitantes.

Aquí podemos ver un poco más los efectos que estábamos viendo de las diapositivas previas, aunque recordemos que aquí la región de las Américas la tenemos divididas en dos componentes: la región de América del Norte y la región del América del Sur.

Definitivamente para el corte del 12 de diciembre América del Norte es la que tiene la mayor actividad epidémica, sobre todo cuando lo vemos por casos por millón para cada una de las áreas, por eso es una gráfica que nos permite comparar ese comportamiento en cada una de las regiones, superó ya a Europa, inclusive a lo que Europa estaba presentando en semanas recientes.

Sin embargo, también aquí podemos ver cómo en el caso del continente europeo, un poco lo que observábamos en las gráficas previas, ese descenso que se venía produciendo en la región europea, bueno, en las últimas semanas se ha estancado y más bien estamos teniendo una ligera imagen de meseta, lo cual además pudiera significar la posibilidad o el riesgo de un incremento en siguientes semanas.

Así también América del Sur, que venía disminuyendo su actividad y recordemos que América del Sur están ellos entrando a su época digamos de verano, enero, febrero, marzo es verano para este hemisferio, pero aun así ellos están incrementando esta actividad epidémica en las últimas semanas, en el último mes y una tendencia descendente que venían, nuevamente esta se vuelve a incrementar; por lo tanto, tanto el incremento que vemos en América del Sur como el claramente observable en América del Norte pues hacen que la región de las Américas sea precisamente la que en las últimas semanas esté concentrando la mayor actividad epidémica a nivel mundial.

Asia, Oceanía y África, pues bueno, hemos visto prácticamente durante todo el año que en comparación con las otras regiones han mantenido una actividad mucho más basal y sin mayores sobresaltos, al menos observados.

Y si vemos finalmente la última diapositiva, vemos esta misma gráfica, pero ahora las defunciones nuevas por también millones de habitantes para poder hacer el comparativo. Aquí podemos ver que en tema de defunciones lamentablemente Europa continúa todavía a la cabeza en relación a la ocurrencia de las mismas, es decir, a la manera en cómo se están presentando.

Todavía con una magnitud o una carga importante que los sitúa por encima de todas las otras regiones, inclusive por América de Norte, aunque vemos que América del Norte continúa con esta tendencia ascendente importante.

Tanto Europa como América del Norte están ya rebasando lo observado al principio del año en la pandemia en relación aocurrencia de defunciones y además tienen esta tendencia ascendente que pudiera significar que se sigan incrementando en las siguientes semanas.

América del Sur, que había tenido un descenso precisamente en los últimos meses en materia de defunciones, pues nuevamente vuelve a tener una presentación en fase de meseta, lo cual quiere decir que se están presentando lamentablemente todavía defunciones y de manera importante en las últimas semanas, esperemos que esto no signifique un incremento en el corto plazo.

Y cerramos con Asia, Oceanía y África, que al menos cuando se comparan con las otras regiones, pues bueno, presentan definitivamente una actividad bastante menor que la observada en estas otras áreas.

La importancia, siempre lo comentamos cuando presentamos o actualizamos el panorama internacional, que además va de la mano del panorama nacional en México, es precisamente comunicar a la población que debemos de tener la seguridad de que la pandemia y la epidemia no ha terminado, estamos todavía en una actividad importante. Lógicamente dependiendo de la entidad federativa en la cual usted resida habrá mayor actividad o menor actividad; pero como veíamos en el mapa del semáforo de riesgo, la mayoría de las entidades están teniendo un riesgo elevando, por lo tanto, mucho dependerá de que lo en los siguientes días de manera conjunta gobierno y sociedad podamos realizar para poder realmente empezar a generar una disminución en la transmisión y por lo tanto en los contagios.

Recordemos, de manera colectiva lo importante es: si no tenemos ninguna actividad esencial o importante que realizar en el espacio público, debemos de quedarnos resguardados el mayor tiempo que sea posible. Esto de manera colectiva va a contribuir a que disminuya la interacción entre personas y por lo tanto el riesgo de contagiarnos.

Y en lo individual siempre lo recordamos: lavado de manos constante, mantener la sana distancia, el uso adecuado del cubrebocas, sobre todo cuando tenemos que realizar estas actividades esenciales y salir al espacio público.

Dejar nuestros hogares, salir a este espacio, la implementación de estas tres acciones son las que también van a contribuir de manera directa a que en lo personal disminuya mi riesgo de contagio y si yo disminuyo mi riesgo de contagio entonces estoy contribuyendo a que las personas que me rodean, sobre todo en mi ámbito familiar, al interior de mi hogar o inclusive en mi ámbito laboral, entonces también disminuyan la posibilidad de que se contagien al menos de mi persona.

Entonces, si todo lo hacemos y lo hacemos de manera colectiva, esto podrá ir impactando en la presentación de la epidemia.

Bueno, es la información para esta noche y entonces ahora pasaríamos a responder preguntas de los medios de comunicación e informar a la población en relación a esto. Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Alomía. Blanca Valadez, de Grupo Milenio.

Preguntarle. Milenio ha realizado una serie de recorridos en los hospitales federales, locales, temporales en la Ciudad de México. Todos, prácticamente todos están al 100 por ciento saturados.

Las personas que están llegando, incluso antes de los cinco días que ayer estaban diciendo, no están teniendo espacio, se están muriendo prácticamente en la calle y se lo digo, porque yo pude ver a una persona y hemos visto otros casos.

¿Qué está pasando en la Ciudad de México?, ¿específicamente cuál es la ocupación real ahorita de los hospitales del IMSS, del Issste, de todos?

Saber si tienen el personal suficiente ahorita, ¿cuánto personal está a cargo de esta segunda ola de la pandemia?, ¿cuántas personas están recibiendo o que les está informado las autoridades locales de personas que están solicitando atención médica?

¿Cuántos ventiladores?, porque también lo que detectamos es que en donde hay espacios no hay ventiladores, entonces las ambulancias están recorriendo con el enfermo más de seis, nueve horas. Esa sería una pregunta. 

¿Tienen pensado contratar más personal, inclusive a las personas pasantes?, ¿abrir una nueva convocatoria y posiblemente también volver a contratar, no sé si a nivel federal, pero sí local a los grupos cubanos?, si esto es así.

Y también preguntarle, hoy se presentó el expediente clínico de la vacuna rusa. Lo que no entendí es que si la vacuna rusa está solicitando su registro sanitario o está solicitando hacer estudios clínicos aquí. Si hay alguna forma de que ingrese la vacuna rusa que no está hasta ahorita contemplada dentro de los planes federales.

Ya nada más, por último, ¿cuándo llegará la vacuna a México, la de Pfizer?

Y si van a considerar este concepto que tiene Estados Unidos de incluir a personas de 16 años, porque hasta donde nos quedamos no formaban parte de los grupos, pero en Estado Unidos sí se van a incluir.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto.

Empiezo primeramente con el tema de la ocupación hospitalaria. Como se ha comentado en las diferentes conferencias, digo, la pregunta es específica para la Ciudad de México, pero esto es algo que ocurre en todas las entidades federativas, el tema de la ocupación hospitalaria es algo que se monitorea 24 horas, siete días a la semana, es uno de los, digamos, de los indicadores y de los trabajos más intensivos que se realizan en el día a día como parte de la respuesta.

Esto, además, porque lleva a una coordinación que debe de ser de manera intersectorial. Recordemos que la disponibilidad y, por lo tanto, también la ocupación hospitalaria en una ciudad, en una región, en un estado, va a estar dado por las camas disponibles u ocupadas que tenga el Instituto Mexicano del Seguro Social, que tenga el Issste, que tenga Pemex, que tenga la Sedena, que desde que inició la epidemia ha entrado de manera importante en este proceso de reconversión y de expansión, las camas que tengan los mismos servicios de salud en cada una de las entidades federativas y que operan a través de sus servicios de salud estatales.

Y esta es, por ejemplo, una de las razones por las cuales para facilitar este intercambio de pacientes y que en su momento todos puedan tener acceso a todas las camas disponibles en una región, se celebraron estos convenios de colaboración entre las instituciones que precisamente aseguran el intercambio de servicios entre cada una de ellas.

Efectivamente, cuando se intensifica la transmisión y por lo tanto se tiene un número importante de personas con signos y síntomas de enfermedad respiratoria, en este caso sobre todo de enfermedad respiratoria grave y requieren de una cama, normalmente las personas suelen demandar esta atención en los hospitales más cercanos a sus domicilios.

Sin embargo, no necesariamente el que un hospital esté cercano a su domicilio significa efectivamente que va a tener una cama disponible. A lo mejor el hospital que la tenga estará un poco más lejos o inclusive del otro lado de la ciudad, y aquí es donde entra el trabajo precisamente que están haciendo los centros reguladores de urgencias médicas, el 911, los sistemas de atención, todo el manejo que está haciendo -ahora si en el caso específico de la pregunta- en la Ciudad de México, para poder identificar rápidamente.

Hay sistemas que están monitoreando esta disponibilidad e intercambiando la información y entonces poder siempre identificar en qué unidad médica y por lo tanto la más cercana a la demanda existiera una cama de hospital disponible, sea para un caso grave o para un caso crítico, y que la persona entonces pueda ser rápidamente trasladada.

Lógicamente, esta actividad se va a su vez complicando en la medida que la ocupación se va incrementando, porque entonces son menos las camas que pueden estar en un momento determinado disponibles y hay que, o viajar más tiempo, como lo comentaba en la búsqueda que realizaron o el informe periodístico, o en su momento requiere de una coordinación mucho más estrecha y puntual minuto a minuto, hora con hora para que estas camas puedan estar identificadas.

En relación a las personas que lamentablemente pudieran estar perdiendo la vida antes de ser ingresadas a un hospital o en su servicio de urgencias, aquí es importante hacer siempre el llamado a las personas porque esto va ligado directamente del estado de gravedad en el que la persona pudiera estar demandando la atención.

Es decir, siempre se ha hecho el llamado, constantemente y desde hace muchos meses, que si una persona presenta signos y síntomas de enfermedad respiratoria y pertenece a un grupo vulnerable, a un grupo de riesgo de estos que hemos comentado siempre que pueden complicarse a consecuencia de la enfermedad, no deben esperar tanto tiempo para demanda la atención médica, deben hacerlo en las primeras 24, en las primeras máximo 48 horas de iniciados los síntomas para que tengan la mejor oportunidad de llegar a una unidad hospitalaria, que puedan recibir una valoración en un servicio de urgencias y que tengan todavía oportunidad de poder recibir atención en una cama general.

Mientras más tiempo se deje pasar o más tiempo se evolucione en el domicilio sin demandar la atención médica, lógicamente la probabilidad al llegar a un hospital, estar en un estado mucho más grave que en su momento complique inclusive la atención se incrementa. 

Entonces, por eso continuar el llamado de: demandemos atención médica oportuna, sobre todo si estamos en un grupo de riesgo.

INTERLOCUTORA: La pregunta precisa es: en la Ciudad de México, IMSS, Issste, la red federal, ¿cuántos están al 100 por ciento?

Le digo porque nosotros hicimos un recorrido y aparte tenemos las estadísticas de la base de datos que ustedes tienen, todos están al 100 por ciento; y los que no están y los que tienen camas disponibles no tienen ventiladores, la gente está llegando muy tarde, se está muriendo en su casa o se está muriendo en la calle. ¿Ahorita cuántas personas? 

Y si van a contratar a personal, tanto pasantes como cubanos. 

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Importante comentar, no están al 100 por ciento todas las instituciones, los datos se revisan día con día, inclusive hay datos que son públicos. 

Si bien es cierto, y lo hemos comentado muchas veces, hay unidades médicas que pueden estar llegando a un punto de saturación, y ahí es donde viene la derivación de estos pacientes, las instituciones no están al 100 por ciento; de hecho, todas las instituciones todavía tienen unidades médicas con disponibilidad, tanto de camas generales como de camas con ventilador.

De hecho, las camas con ventilador tienen mayor disponibilidad para efectos de la Ciudad de México, que es la pregunta específica, que las camas generales. 

Y, como hemos visto en los gráficos, si bien es cierto estas han estado rondando una ocupación alrededor del 75 por ciento para camas generales y 68, 70 por ciento para camas con ventilador, ese porcentaje que todavía se muestra como disponibilidad es el que precisamente está para poder atender a las personas.

Ahora, un dato muy importante: todos los días se está reconvirtiendo y expandiendo, lo que quiere decir que la disponibilidad tanto de camas generales como de camas con ventilador todos los días está creciendo.

Precisamente, en la reunión intersectorial que se tiene en este momento se revisó los trabajos de la última semana y se proyectó en su momento toda la capacidad que se va a generar durante esta semana. Y son compromisos que las mismas instituciones están cumpliendo todos los días incrementando estas capacidades.

Aquí precisamente la idea es que no se llegue a un grado de saturación del 100 por ciento, que siempre exista una cama disponible en las instituciones.

Muy importante. A la población, recuerden, 911, porque eso también va a disminuir el tiempo de recibir la atención.

Si una persona por su propia, digamos, por su propio pie trata de encontrar una cama va a demorar más tiempo en hacerlo, porque eso lo va a llevar a trasladarse a lo mejor entre algunos hospitales que puedan tener saturaciones importantes.

Es mejor llamar al 911 o llamar a Locatel de la Ciudad de México, porque ahí tienen acceso a las bases de datos y a los sistemas de información y de manera más directa y más puntual le pueden decir dónde hay unidades con camas disponibles o si se requiere enviar entonces mejor una ambulancia para llevar a cabo o realizar el traslado.

Se está también trabajando en la contratación de personal. El personal, como ustedes han visto y se ha expuesto en estas conferencias, no solamente el personal que se tiene disponible en la Ciudad de México, se está contando con personal capacitado, especializado de entidades que en este momento no tienen una saturación importante, ellos están acudiendo también ayudar, apoyar a la Ciudad de México u otras entidades que tienen saturación y esto de la mano con la contratación lógicamente está incrementando también esas capacidades.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántos van a contratar?, ¿van a contratar cubanos?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bueno el tema de la contratación podemos pedir el dato exacto al Insabi, que es el que está en su momento manejando la información, pero lo importante sería decir que se va a contratar la cantidad de personal que se requiera, es decir, no hay un límite, no es decir: ‘Puedo sólo contratar hasta este número de personas’, no, en la medida que se está reconvirtiendo camas de una o de otro tipo se está contratando o incrementando el personal que se requiere para ese tipo de camas también.

INTERLOCUTORA: Le preguntaba sobre lo que le presentó el (inaudible), la investigación rusa sobre a Cofepris, si fue un registro sanitario o fue la idea de hacer estudios clínicos. ¿Aquí exactamente cuál va a ser el mecanismo?

Y preguntarle también si ya tienen una fecha de llegada de la vacuna de Pfizer a México, a las aduanas, tenemos entendido que ya están listas para arrancar para acá.

¿Y cuándo después se empezaría el proceso de vacunación?

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Sí, muchas gracias. Como lo hemos venido explicando y lo seguiremos actualizando todos los días, la vacuna de Pfizer ya fue contratada, ya fue adquirida formalmente y estamos en un contacto directo, diario con Pfizer. Justamente el viernes pasado una reunión específica para identificar todos los componentes de la logística de entrega, en el contrato con Pfizer se contempla la entrega en los puntos de distribución más cercanos al uso.

Habíamos comentado aquí que el plan completo de vacunación contra COVID, que contempla tener una cobertura universal gratuita para toda la población, contempla varias fases, contempla cinco fases, que establecen los tiempos de aplicación en los distintos grupos de priorización.

La fase 1 empieza con el personal de salud y dentro de esa fase 1 el arranque será en las últimas dos semanas de diciembre, estamos ya a la vuelta de este asunto. Y en el momento en que pedimos la vacuna, el embarque, que serán 250 mil dosis, Pfizer requiere ocho días para acondicionar el producto; y lo entregará en los puntos en aeropuertos internacionales de acuerdo al plan de uso. 

Como comentamos también, se usará en dos entidades federativas este primer arranque. Debe quedar muy claro que eso no es toda la vacunación, es solamente el arranque el inicio, Ciudad de México y Coahuila.

Vamos a pasar con usted, por favor.

PREGUNTA: Muy buenas noches doctor Gatell. Yo vengo del sureste de la República, de Campeche, represento a los canales de Estadística Política, Benditas redes sociales, Notiexpres e Informe 24, juntamente con los señores Jesús y Edmundo Domínguez.

Mi pregunta es la siguiente, doctor Gatell. Vemos que en la gráfica que nos mostró el doctor aquí presente decía que del 7 al 20 de diciembre se mantiene ahorita en semáforo naranja, pero dependiendo de la semana, como sea el repunte, pues podría cambiar lo que es el semáforo.

Ahora, la pregunta es en base a esto, y ahorita veo que se están tomando acciones protocolarias en la Ciudad de México para evitar los contagios, inclusive los negocios se cierran más temprano, que eso es muy bueno.

Pero ¿qué planes tienen en dado caso que la semana que viene pudiera cambiar el semáforo a rojo?, tomando en cuenta a muchos mexicanos para no afectarlos.

¿En qué sentido?, ¿cuáles son los planes protocolarios que piensan manejar ustedes?, ya que muchos mexicanos dependen del día a día, salir a trabajar, o sea, no todos podemos quedarnos en casa sino tenemos que ganarnos el pan.

¿Qué planes se tomarían si afectar prácticamente a la población?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Como usted muy bien señala, y esto es algo que debemos tener muy claro todas y todos, lo hemos venido comentado desde febrero, hemos comentado esto extensamente, extensamente.

Hay dos elementos a cuidar, ambos son bienes públicos de la más alta importancia:

Por un lado, está la salud y la vida de manera directa, en el contexto de una epidemia que hasta el momento, excepto en la última semana, no existía un mecanismo de protección directa como una vacuna y que aun cuando ya existe un mecanismo de protección directa, que es una vacuna y próximamente aparecerán otras, y alguno países como México, al igual que los países industrializados en Europa, en Canadá, en Estados Unidos, hemos tomado previsiones para adquirir vacunas, aun cuando existe esa realidad, esto llevará un tiempo de meses en lo que se va a administrando la vacuna y se logra proteger a todas las personas que así lo requieran. 

Entonces, en ausencia de la vacuna y aun considerando con el tiempo de administración de la vacuna, de aplicación de la vacuna, para proteger la salud y la vida de manera directa en lo que respecta a los peligros de contagio del virus SARS-COV-2, tenemos los mecanismos de la salud pública: 

La sana distancia, lo que en México agrupamos como una Jornada Nacional de Sana Distancia y que a partir del 1º de junio tomo un carácter regionalizado dado que la epidemia se comportaba, desde entonces y hasta la fecha de una manera distinta en las entidades federativas.

Campeche, por ejemplo, el estado donde usted reside tiene ya desde hace mucho tiempo, más de dos meses semáforo verde y se encuentra en una etapa prácticamente de desaparición de la epidemia; mientras que en otras entidades la Ciudad de México, Jalisco, fue el caso de Chihuahua, aunque ahorita ya está en control, ahorita está repuntando también en Sonora en varias otras entidades federativas, o en Baja California, tenemos actividad epidémica.

Entonces los mecanismos son los mismos, son los mismos: 

Distanciamiento social, el distanciamiento social individual, cada persona es consciente tratamos de que todo mundo se haga consciente de que sí se acerca a menos de dos metros de distancia de cualquier otra persona corre un mayor riesgo de contagiarse en caso de que alguna de esas personas pudiera estar infectada por el virus SARS-CoV-2 sea un familiar, sea un amigo o sea una persona completamente desconocida ya sea en el espacio público o incluso en una reunión privada. Este es un mecanismo, la sana distancia.

El otro son los mecanismos de barrera, se ha hablado extensamente del cubrebocas como un mecanismo de protección para la salida de los virus y en la medida en que la mayoría, deseablemente todas las personas lo usaran continuamente cubriendo nariz y boca sobre todo en los espacios cerrados como el transporte público, tendría una importante contribución a reducir los contagios, el lavado de manos, etcétera.

Estos mecanismos son los de México, son los de los países europeos, son los de Estados Unidos, son los de Canadá, son los de los países escandinavos también como una subregión de Europa, son los Australia, son los de Nueva Zelanda, son los de todo el mundo, son los que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Esos son los mecanismos que existen y son los mecanismos de los que hablamos todos los días desde febrero hasta la fecha. Entonces eso no ha variado y esos son los mecanismos para proteger de manera directa la salud y la vida.

Ahora, también es muy cierto y qué bueno que usted lo señala para que a nadie se le olvide que estos mecanismos, sobre todo la sana distancia, requiere que las personas modifiquen su comportamiento respecto a sus actividades diarias, incluido el trabajo o las actividades económicas en las que pudieran participar como personas empleadas, como personas pequeñas propietarias, etcétera.

Entonces, al aplicar las medidas de protección directa de la salud y la vida se afecta otro bien público importantísimo que es la economía y el bienestar social.

Estos dos elementos entran en contradicción. Cuando usted señala ¿cómo hacer esto sin afectar la economía?, le puedo decir con toda sinceridad que en ningún lado del mundo se puede hacer sin tener cierto grado de afectación de la economía y el bienestar social.

¿Cuál es el punto correcto de equilibrio entre una y la otra?, ¿confinar y entonces proteger la salud y la vida, pero afectar gravemente la economía?, ¿o desconfinar y entonces afectar a la salud y a la vida porque hay contagios, pero lograr rescatar la economía?

Ahora, no perdamos de vista, como lo hemos venido diciendo desde todos estos meses, que cuando hablamos de economía no nos estamos refiriendo a que alguien se enriquezca, nos estamos refiriendo a la vida de todos los días.

La mitad de la población mexicana, la mitad, vive en condiciones de pobreza, espero que a nadie se le haya olvidado eso porque es una realidad conocida desde hace décadas y es una realidad ofensiva, muy inconveniente. La mitad, la mitad de un país que ha llegado a ser la economía número 11 del mundo, actualmente es la 15, vive en condiciones de pobreza, pobreza, sí, pobreza, porque en México la riqueza se ha concentrado cada vez más, en particular en los últimos 20 años, las políticas económicas que me ha seguido en los últimos 20 años han hecho que unos pocos se hagan más ricos y muchísimos se empobrezcan, que no se nos olvide eso.

Si consideramos además de esa mitad de personas que viven en condiciones de pobreza, más de 60 millones de personas, a las personas que sin estar en condiciones de pobreza viven al día, al día, es decir, tienen que salir todos los días para contratarse en un oficio, para mantener un pequeño comercio, para vender un producto en forma ambulatoria, si consideramos a esa proporción, estaríamos llegando casi a tres cuartas partes de la población mexicana.

Entonces, cuando uno piensa en la idea de confinar, obligar a las personas a que permanezcan en sus casas, y lo oímos en muchas voces, en ciertos medios de comunicación, en columnistas, en las redes sociales que dicen: ‘Oblíguenlos a quedarse en su casa’, es muy notorio que quien sostiene esta visiónn tiene resulta la vida, tiene ahorros, vive de una nómina, tiene una red social, tiene una casa cómoda, tiene servidumbre, tiene bienestar, puede tener almacenado alimento a lo mejor por meses, pero lejos está de ser la realidad de la gran mayoría de mexicanas y mexicanos.

Entonces, en un país con esta realidad social tan inconveniente, tan injusta, tan ofensiva, se vuelve aún más delicado el tener atención diaria al balance entre el confinamiento y la protección del bienestar social.

En resumen, para la pregunta que usted nos hace, que es muy pertinente, no la veamos en futuro: ¿qué vamos a hacer si la Ciudad de México se mantiene en una escalada de los contagios?

No tenemos que esperar. El pasado viernes 11 de diciembre, en esta conferencia de prensa, retomé las palabras de la jefa de Gobierno y sus diapositivas para comentar que estamos en alerta por COVID, emergencia por COVID en la Ciudad de México.

Por ahí me preguntaba Héctor: ‘¿Y eso a qué color del semáforo lo ponemos? Lo que comenté es: es intranscendente pensar en el color del semáforo en este momento cuando estamos diciendo: alerta por COVID, emergencia por COVID.

Y las recomendaciones específicas ya dispuestas, no por ponerse, sino ya dispuestas por parte del gobierno de la Ciudad de México, indican las acciones que tiene que ejercer la ciudadanía para disminuir los contagios.

Por ahí desafortunadamente, como suele ocurrir esta idea, mención que hice de lo irrelevante que era concentrarnos en el color del semáforo, se derivó en un tema de conversación, además distorsionado, donde se ha planteado que el semáforo es irrelevante.

El semáforo no es irrelevante, el semáforo no se ha dado de baja, el semáforo sigue vigente y el semáforo es un instrumento técnico de evaluación de riesgos. 

Las decisiones específicas que se toman en cada entidad federativa para disminuir los contagios son facultad de las entidades federativas, de los gobiernos estatales.

En esta ocasión, hicimos un pronunciamiento de respaldo a las disposiciones de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, igual que lo hemos hecho con muchos otros gobiernos de los estados. Campeche, por ejemplo, tomos decisiones muy prudentes y muy oportunas y tuvo un gran éxito; en Chihuahua hubo un repunte de casos hace seis semanas y se tomaron decisiones muy sensatas que apoyamos, no solamente en términos de pronunciarnos, sino además de enviar refuerzos, mandamos dos hospitales móviles, contratamos personal, facilitamos la adquisición de insumos, etcétera.

Entonces, así le vamos a seguir haciendo y déjeme decirle una cosa, así le tenemos que seguir haciendo en México y en todo el mundo.

Como acaba de mostrar el doctor Alomía con las gráficas actualizadas sobre lo que ocurre en Europa Occidental, vemos estos enormes repuntes o picos epidémicos que corresponden a segundas y en algunos casos terceras fases, terceras oleadas.

En el caso de México que está en el hemisferio norte es esperable que al menos, al menos hasta la primavera de 2021 tendremos esta escalada de la epidemia, y la vamos a tener seguramente en parches.

Y cerramos con esto, ya son las 20 horas con un minuto, insistimos en la importancia de que todas y todos tengamos consciencia de que la epidemia lejos está de haberse acabado.

Mantengamos nuestra esperanza de que al tener una vacuna vamos a poder tener un mecanismo de protección específica. Pero la vacuna no va a solucionar las cosas de un día para otro, así que tenemos que tener durante todo 2021, todo el año 2021, desde luego, ahora mismo durante el cierre del 2020 esta noción, esta idea de que está en nosotros en lo individual, pero también está en nosotros como grupo familiar, de amigos, de vecinas y vecinos el correr la voz para ayudar a que todo mundo se proteja.

Si las personas evitan salir de casa cuando no es indispensable, se hacen incluso el análisis al llegar a la puerta se detienen unos minutos a pensar ‘¿es realmente necesario que salga en este momento?’, y piensan en el riesgo que riesgo que existe en este momento de propagación del virus SARS-CoV-2, piensan en los casos de COVID que están ocurriendo, piensan en los casos graves de COVID que están llenando los hospitales y que nos están llevando a la necesidad de expandir el sistema hospitalario con un enorme esfuerzo que nos cuesta a todas y a todos, no es un esfuerzo que le cueste al gobierno, es un esfuerzo que le cuesta al país, pero el riesgo persiste.

Entonces, si todas y todos hacemos este esfuerzo de analizar si realmente es importante salir, si esa fiesta a la que me invitaron realmente es una buena idea o voy a contribuir a contagiar o a que me contagien, y que si eso lo multiplicamos por miles o decenas de miles de personas, seguiremos teniendo lamentables defunciones, casos graves, daños en las personas y en las familias.

Esperamos que esto permee. Vuelvo a pedir, vuelvo a pedir con todo respeto, pero encarecidamente a la prensa en México, que centren su atención en lo que se está viviendo, independientemente de otros temas, este lo traten con el mayor cuidado pensando en lo que puede beneficiar su información objetiva, veraz, puntual sobre los temas relevantes para el pueblo de México.

Muchas gracias.

253. Debemos aplicar todas las medidas a nuestro alcance en lo individual y colectivo para reducir contagios de COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México