Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches, qué tal. Soy el doctor Ruy López Ridaura, director del Cenaprece de la Secretaría de Salud. Buenas noches, saludo a todas y todos allá, a los que nos están viendo desde casa, desde sus dispositivos y también aquí a todas las compañeras y compañeros periodistas. Muchas gracias por estar aquí siempre atentos.

El día de hoy, aquí, en Palacio Nacional, 6 de diciembre, listos para dar el reporte técnico de las conferencias vespertinas; además del reporte técnico, también haremos una descripción de las curvas epidémicas.

Ahora estamos abriendo la Semana Epidemiológica 50 y, por lo tanto, ya tenemos datos más estables hasta la semana 48 y es por eso que el día de hoy aprovecharemos para dar un recorrido por las curvas epidémicas de cada una de las entidades federativas.

Entonces, me voy a poner de pie para darles el reporte técnico. Muy bien, como siempre, empezamos con esto, es la conferencia vespertina 277 y de 190 días de esta Nueva Normalidad que, como siempre nos gusta recordar, son 190 días desde que terminó la Jornada Nacional de Sana Distancia y pasamos a una estrategia que lo que busca es tener una disposición específica, heterogénea, dependiendo de cómo es la curva epidémica en cada una de las entidades, entonces ya no es una jornada nacional, sino son dependiendo del riesgo -que por eso lo hemos marcado con el semáforo de riesgo- dependiendo el riesgo que cada una de las entidades federativas, pues son las medidas de restricción de movilidad que se deberán implementar.

También, hoy es el día 12 de 16 de esta campaña de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. En la viñeta de hoy resaltamos esto:

Tu salud sexual y reproductiva es una prioridad durante la pandemia y los servicios especializados de atención a la violencia se mantienen abiertos en todo el país.

Solamente para que conozcan todos los ciudadanos de todas las entidades federativas, hay estos centros especializados o servicios especializados que están regularmente en las mismas unidades de atención médica, en los 32 estados y donde se tienen servicios permanentes, especializados en planificación familiar, en prevención de infecciones de transmisión sexual y también acompañamiento y tratamiento de aborto seguro y además de salud mental para estos casos de violencia.

Marcamos, también hay un mapa donde pueden ubicar cada uno de ustedes dónde están los centros especializados o los servicios especializados más cercanos.

Esta es la curva. Como les decía en la introducción, estamos abriendo la semana 50 y reflejamos en esta curva de barras, cada una de las semanas epidemiológicas que van desde la 1 hasta la semana 48 y que, como ya lo hemos dicho en cada una de estas semanas, se diferencian según la clasificación que ahora mencionaré, cada una de las personas identificadas en nuestro sistema de vigilancia epidemiológica.

Al día de hoy tenemos, ya rebasamos los tres millones de personas que han sido identificadas con cuadro sospechoso de COVID y se les ha hecho el estudio epidemiológico, ya a la gran mayoría se les ha tomado, además del estudio, una muestra para confirmar o descartar la infección por el virus SARS-CoV-2.

Lo que presentamos ya en la gráfica también es una curva, cómo va, es la naranja que va marcado el porcentaje de positividad de cada una de las semanas. Como pueden ver desde la semana 10, 11, hubo un ascenso importante en esta positividad que se quedó más como en una meseta, llegando en su punto máximo cerca de la semana 28 y 29 y desde ahí empezó a bajar.

Y desde la semana 37, 38 hemos tenido subidas y bajadas, en la última semana bajamos a 41 por ciento, pero tendremos que ir viendo cómo se desarrolla la semana para ver si este dato se modifica en la semana 48.

Al día de hoy, de estas más de tres millones personas identificadas y que tienen estudio epidemiológico, un millón 175 mil 850 son positivos para el virus SARS-CoV-2 y un millón, casi un millón y medio son negativos.

Del resto, que están diferenciados en los colores, tenemos en el color gris de cada una de las semanas son todas aquellas personas que acudieron, se les hizo el estudio epidemiológico, cumplían con los criterios para cuadro sospecho, pero que no se les tomó muestra.

Y como podrán ver, 204 mil 207 personas del total de tres millones son a las personas que no se les tomó muestra y 146 mil 655 son aquellas personas que sí se les tomó muestra, pero que por diferentes razones que ya hemos descrito ampliamente no tenemos posibilidad de tener resultado.

Y de los que todavía tenemos posibilidad de resultados son 41 mil 439, principalmente de la semana, en este caso marcamos la 48, más los pacientes o personas que se han registrado posterior a la semana 48.

Lamentablemente tenemos registrado el día de hoy 109 mil 717 defunciones confirmadas, ya sea por estudios de laboratorio, del hisopo para ver, identificar al virus SARS-CoV-2; pero también, recuerden, para el caso de defunciones como también para el caso de casos, también se tiene la posibilidad de confirmación por medio de asociación epidemiológica.

Y en el caso de defunciones, además se suman aquellos casos que por dictaminación en cada uno de los comités dictaminadores a nivel de unidad hospitalaria, jurisdicción estatal, se han dictaminado que, sin tener un estudio confirmatorio, se confirma por la evolución clínica y el expediente que es una defunción asociada directamente a la infección por el virus SARS-CoV-2.

Como pueden ver en la altura de las barras, desde la semana 37 ha habido un ascenso, que no necesariamente se refleja en las positividades, pero, como vamos a ver, lo que hacemos con estos datos es hacer una estimación de casos, que lo que tomamos son todos los casos confirmados y después de los casos sospechosos o sin muestra o que no tengan posibilidad de resultado, le aplicamos el porcentaje de positividad de cada semana y así es como calculamos los casos estimados.

Esta es la curva, esta es la curva nacional, que también se refleja por semana epidemiológica y en este eje es el número de casos estimados.

Como pueden ver, en la línea azul clara tenemos el ascenso, que ya hemos descrito ampliamente, que más o menos llegamos a la semana 28, 29, en el pico más alto que tuvimos y de ahí hubo un descenso importante hasta un punto mínimo más o menos en la semana 38 y hemos presentado un ascenso a nivel nacional.

Recuerden que es una mezcla de todas las curvas, que más tarde veremos, de cada una de las entidades federativas. Hemos presentado este ascenso.

Lo que marcamos como seis por ciento es el cambio que de la semana 47 a la 48, tenemos ahora en la semana 48, que es donde ya tenemos estabilidad de los datos y estamos abriendo con un descenso de menos seis por ciento.

Esto también recuerden, esto lo hemos presentado semana con semana. Normalmente, los domingos tenemos estos descensos y conforme van estabilizándose aún más los datos, este descenso suele disminuir día con día y es posible que lleguemos, ya sea a una meseta o ligeramente positivo, pero creo que es importante resaltar que después de varias semanas de un ascenso es posible que estemos llegando a una meseta, pero esto se confirmará conforme vayan pasando los días.

El otro dato importante es el porcentaje de casos activos estimados, que también ha ido creciendo. Llegamos casi a tener tres por ciento, ahora estamos en cinco por ciento y eso también refleja un poco la actividad reciente de este incremento en la actividad, en la circulación, en la actividad epidémica de este rebrote o repunte, y representa 73 mil 413 personas que son las personas que activamente están en este periodo de contagiosidad y que pueden estar transmitiendo o moviendo la circulación del virus SARS-CoV-2.

Y esta es la curva de mortalidad, que también ya llevábamos varias semanas presentando en donde lo que tenemos, esto es una curva por fecha de ocurrencia de la defunción, recuerden que las curvas previas son por fecha de inicio de síntomas y esta es una curva que lo que refleja es el total de las defunciones que tenemos por fecha de ocurrencia, la semana en la que ocurrió la defunción.

Y como pueden ver, también muy parecido a lo que vimos en la curva epidémica, con un pico importante máximo hasta la 28, 29, de ahí un descenso, hemos tenido un incremento y en la última semana tenemos, estamos abriendo, digamos, la semana 48 con un incremento del cinco por ciento con respecto a lo que vimos en la semana 47.

Tenemos también defunciones que no tienen muestra, por eso aquí hablamos de las defunciones estimadas, y aquí también defunciones que se quedaron sin posibilidad de resultados y que también se les aplica la misma metodología para tener una estimación más cercana a la realidad.

Y también reflejamos aquí el punto máximo, la semana donde más defunciones hubo, que fue la semana 28, un total de cinco mil 388 y en la semana 48 se presentaron tres mil 198, que refleja un 37 por ciento de disminución conforme a la semana de mayor número de defunciones.

Y como pueden ver presentamos, a veces en un día presentamos la ocupación hospitalaria de cada una de las entidades y alternamos con esta gráfica, que lo que refleja es también una gráfica de una curva epidémica donde está el tiempo aquí, esto está por día, por eso se ve tanto movimiento, altos y bajos.

Y estas son las personas hospitalizadas, esta es la curva de hospitalización, donde tenemos tres líneas: una línea en rojo, que son la ocupación general; una línea azul verdoso, que está reflejando en número de pacientes hospitalizados en camas para paciente crítico con ventilador, intubados; y la morada es la suma de ambas.

Como pueden ver, después de también, cerca de la 29, que tuvimos el pico máximo, llegando a ese valle tal vez unas tres semanas o cuatro semanas ya casi de ascenso en las hospitalizaciones a nivel nacional.

Quiero agradecer. Tuvimos, como saben, parte de la estrategia y que también se ha venido diciendo desde la semana pasada, el jueves y viernes, el viernes que estuvo aquí la doctora Oliva López, de Secretaría de Salud de la Ciudad de México, estamos en este esfuerzo multisectorial para aumentar la capacidad rápidamente en la Ciudad de México, como se ha hecho también en otras entidades, como se hizo en Chihuahua, como se hizo en Durango, como se hizo en Coahuila, como se está haciendo también trabajando con las autoridades locales en Zacatecas, en Baja California, en esos estados donde estamos llegando a momentos de alarma, con ocupaciones por arriba del 50 o del 60 por ciento de la capacidad.

Entonces, tenemos que incrementar rápidamente la capacidad. Mucha de la capacidad hospitalaria se disminuyó un poco dado que se empezó a abrir los recursos para la hospitalización para otro tipo de padecimientos.

Y el esfuerzo que vimos desde la semana pasada o desde inicios de la próxima semana es la posibilidad de que en todas las instituciones se pueda llegar rápidamente al mismo nivel que se tenía en su tope máximo en la Ciudad de México e incrementarlo un poco más.

Y una de las partes muy importantes es recordar que cuando hablamos de disponibilidad de camas no solamente estamos hablando de la cama, estamos hablando de que esta cama tiene equipo médico, un equipo de salud con médicos especialistas, con médicos generales, enfermeras, enfermeros, que están atendiendo lo necesario para atender a ese paciente, y también estamos hablando de insumos y de equipo médico.

Entonces, en este esfuerzo, que es un esfuerzo que estamos para apoyar a estas entidades, en este caso especialmente de la Ciudad de México, el gobierno de Campeche, y por eso quiero aquí externar un profundo agradecimiento a su gobernador como al secretario de Salud del estado de Campeche, en que facilitaron que podamos mover un número, 24, 25 personas médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, algunos especialistas que vienen del estado de Campeche.

Agradezco también a la Secretaría de Marina, que nos facilitó el trasladarlo y el día de hoy llegaron este equipo de salud del estado de Campeche y que se insertará en las diferentes unidades médicas de la Ciudad de México para aumentar así la capacidad.

Cuestiones similares, lo está haciendo también el IMSS; el IMSS también está reorganizando y llamando voluntariamente a personal de salud de entidades donde estamos con muy poca carga epidémica, especialmente aquellas entidades en verde, como este caso, Campeche, Chiapas, Veracruz, que fue el nuevo estado que se incorporó al grupo de estados en verde, y estamos tratando de hacer este esfuerzo para poder tener el personal que sabemos, digo, es un personal que también ha estado trabajando durante muchos meses.

Además de agradecer al gobernador, agradecer especialmente a estas personas que voluntariamente están apoyando a la Ciudad de México y también a todos los organizadores de esto, especialmente al maestro Juan Ferrer y al doctor Alejandro Svarch, del Insabi, que hicieron también posible este traslado.

Esta es una foto también del traslado en el avión de Semar.

Vamos ir rápidamente por cada una de las curvas. Un poco por lo que creemos que es importante es porque vemos la curva nacional, pero también, dado que esto es una descripción de todo el país es importante que también en cada una de las entidades vean lo heterogéneo que sigue siendo. No es que todas las entidades reflejan la curva que estamos viendo a nivel nacional y vamos a ver algunas entidades que están subiendo más rápido que otras, otras que están bajando, otras que siguen bajando, que están en el valle.

Y esto es útil para que en cada una de las entidades las personas que viven en esa entidad se den cuenta de esto, estén vigilando la curva epidémica de su estado y estén atentos a todas las disposiciones que las autoridades locales como autoridades sanitarias, están llevando a cabo para las estrategias de mitigación y control.

Entonces vamos a ver, todas las curvas van a ser parecidas a las que hemos presentado la semana epidemiológica hasta la semana 48 y aquí el número de casos, esta escala va a ir cambiando dependiendo de la cantidad de gente que hay en el estado, pero lo importante es la pendiente, las formas de las curvas.

Como pueden ver, Aguascalientes, que había estado desde la semana 37 con un importante incremento, superando todo lo que había pasado antes, en esta semana, en esta última semana, tiene un descenso, está abriendo con un descenso de menos 18 por ciento y creemos que este descenso de alguna forma se va a mantener durante la semana y esperemos que conforme vayan pasando las semanas todas las acciones que se están implementando en Aguascalientes después de este ascenso estén teniendo un efecto importante en el control de la transmisión.

Baja California también un estado que fue de los estados iniciales, un incremento importante, llegando a su pico inicial en la semana 16 y después de un descenso lento, un poco más de meseta, pero que había llegado a un descenso importante en la semana 40, desde los últimos dos meses ha habido un ascenso importante en Baja California,

Baja California es de esos estados en donde también estamos trabajando coordinadamente a nivel sectorial con las autoridades locales para facilitar, incrementar el apoyo hospitalario y también incrementar las acciones de mitigación en la comunidad.

Abre con un descenso de menos dos por ciento, pero este sí es un descenso tan pequeño que es muy probable que al final de la semana esto siga reflejando un ascenso, tal vez no a la velocidad de la última semana, pero sí un ascenso.

El estado de Baja California Sur presentó también su pico máximo en la semana 31 y prácticamente desde esa semana ha tenido un descenso con algunos altos y bajos, está abriendo con un 16 por ciento de incremento.

Es importante que si se abre la semana en el domingo y se abre con este incremento pues quiere decir que hay posibilidad de que esto pueda seguir subiendo y por eso, en atención con las autoridades como la población en Baja California Sur, que consideren esto y traten de disminuir la movilidad.

Campeche es de los estados que están en verde ya desde hace tres semáforos. Vemos una curva en la que presentó su pico en la semana 28, 29 y prácticamente ha descendido, prácticamente hasta su línea basal, está muy cerca de estar en su línea basal y aún en la última semana todavía abrió con una disminución del ocho por ciento.

Coahuila, como recordarán, tuvimos este rebrote importante a partir de la semana 38, que llegó a un pico máximo superior a lo que había tenido antes, pero a partir de ahí con muchas acciones que se han hecho en Coahuila ha habido un decremento importante, tanto en la transmisión, ya llevamos dos semanas con disminución, en la última semana con un menos 15 por ciento y también las capacidades hospitalarias también se están incrementando.

El estado de Colima, teniendo esta curva con un pico máximo tardío en la semana 34, tardío con respecto al resto de las entidades y a partir de ahí ha tenido un descenso importante y en la última semana está abriendo con un descenso de menos 10 por ciento, que esperemos que durante la semana se conserve como no descenso o si acaso tal vez en una meseta.

El estado de Chiapas, también de los estados que ya lleva un segundo semáforo en verde, tuvo un ascenso muy importante, hasta la semana 26 descendió rápidamente y ya lleva prácticamente casi dos o tres meses en su prácticamente línea basal, todavía está cerrando en un menos 21 por ciento y Chiapas es donde hay un control importante, hay una serie de acciones muy importantes.

La Secretaría de Salud tiene un despliegue territorial muy importante en cada una de las comunidades y desde aquí nuestra felicitación para la Secretaría de Salud y el gobierno en Chiapas.

El estado de Chihuahua, como recuerdan, fue de los estados que pasó a rojo, porque había tenido un ascenso muy lento y de repente en la semana 39 tuvo un pico muy importante, un poco que tanto se vio en la curva epidémica, como en los casos de hospitalizados, como también en los picos de mortalidad; pero a partir de la semana ha tenido un descenso muy importante y ya lleva tres semanas en descenso y todavía en la última semana con un descenso de menos 45 por ciento, que también se está reflejando muy importante en un descenso en la hospitalización.

Ciudad de México, que hemos hecho hincapié durante la semana previa, que tuvo un ascenso, se estuvo manteniendo en meseta durante varios meses. Recordar que estas entidades o en este caso prácticamente una megalópolis donde hay una alta concentración, tanto densamente poblada, mucha concentración de individuos y con una movilidad importante, pues son de las poblaciones que representan un reto mucho mayor para su control.

Y a partir de la semana 40 la Ciudad de México ha presentado este ascenso continúo prácticamente, teniendo una diferencia en la última semana del nueve por ciento con respecto a la semana 47.

Durango también fue de los estados que pasó a semáforo rojo y que de repente también hubo una acción muy importante y ha tenido un descenso a partir de la semana 44, donde tuvo su pico máximo durante toda la epidemia, ha tenido un descenso y en la última semana, de la 48 a la 47, con un descenso muy importante de menos 21 por ciento, que difícilmente se revierte con más datos. Entonces, ya veremos cómo cierra Durango, pero seguramente con un descenso considerable.

El estado de Guanajuato es otro de los estados que ha tenido un ascenso muy importante después de un pico muy claro hasta la semana 31 y después de haber descendido hasta un punto mínimo en la semana 40 prácticamente ha tenido un ascenso continuo hasta la semana 47; aunque hay este pequeño descenso en la semana 48, como es solamente de menos cuatro por ciento, este pequeño porcentaje sí es posible que se revierta durante la semana, ya sea que cerremos con una meseta o con un pequeño incremento.

El estado de Guerrero también ha tenido un manejo y un control de la epidemia importante, donde tuvo un pico máximo y prácticamente desde la semana 28 ha tenido un descenso con algunas subidas y bajadas hasta llegar a esta pequeña meseta que, aunque no está en su línea basal, se ha mantenido ahí; tuvo un pequeño ascenso en la semana 47, ahora abre con un menos ocho por ciento. Esta cantidad de menos ocho por ciento son de estos límites en donde es muy probable que al finalizar la semana todavía tenga algo de decremento.

Hidalgo también es de los estados que ha tenido un ascenso importante desde la semana 40, después un pico baja, semana 40 y de ahí ya ha tenido y ha rebasado el pico máximo que tuvo en la semana 32, ahora en la semana 47 ha tenido…. Abre con un descenso de menos siete por ciento, eso es una buena noticia pero, al igual que otros estados, cuando este descenso es pequeño, es posible que al terminar la semana esperemos que termine con una meseta, lo que quiere decir que es una meseta que todavía tiene oportunidad de manera más consistente bajar.

El estado de Jalisco también, después de un ascenso, que se había quedado en una meseta prácticamente en su parte más alta de la curva epidémica, ahorita lleva dos semanas se ascenso. Está abriendo con un ascenso de cuatro por ciento.

También, al igual que la Ciudad de México, también Jalisco con su gran área urbana también refleja y representa un gran reto para el control. También desde aquí importante que la población en Jalisco y especialmente en el área conurbada de Guadalajara entienda esto, vea esto y trate de tener todas las medidas de mitigación con mayor hincapié.

El Estado de México también después de un descenso que había presentado desde la semana 33, ahorita lleva ya seis semanas que tiene un ascenso, aunque está abriendo con un descenso en la última semana, de la 48 con respecto a la 47, es un descenso del 10 por ciento, por lo que sí esperamos que posiblemente este descenso se quede muy cerca de la meseta y posiblemente mantenga algo del descenso.

El estado de Michoacán, también con un incremento que tuvo después de bajar, llegó a su pico máximo en la semana 37 y prácticamente de ahí ha descendido y lleva cinco semanas o cuatro semanas en las que prácticamente está en una meseta, abre con menos siete por ciento y ya veremos cómo cierra, que es posiblemente que se mantenga en esa meseta.

El estado de Morelos también había ya tenido un descenso considerable, aunque se quedó más o menos en una meseta a la mitad de su curva epidémica y lleva cuatro semanas en donde ha presentado un ascenso, está abriendo con un 11 por ciento el estado de Morelos.

También importante, el estado de Morelos también tiene una gran conexión con la Ciudad de México, también tiene una capacidad hospitalaria que ha sido reforzada, pero que también es limitada y por eso también invitamos a la gente del estado de Morelos a tener todas las precauciones en estas próximas semanas.

Nayarit, con un muy buen control desde su pico máximo, ha tenido un descenso, un pico máximo más o menos en la semana 32, ha tenido un descenso no hasta su línea basal, pero bastante importante; sin embargo, ahorita lleva prácticamente una semana o dos semanas donde ha estado en esta meseta, está abriendo con un 11 por ciento y esto puede ser una señal de un repunte para las próximas semanas que estaremos vigilando y en comunicación con las autoridades de Nayarit para ver su evolución.

Nuevo León, el otro estado complejo por el área conurbada de Monterrey en donde después de un ascenso se ha mantenido prácticamente en una meseta, es muy parecido también cuando uno ve las curvas parecido también a la de Jalisco con una meseta en la parte superior, pero da gusto ver que ahorita lleva dos semanas con descenso importante, el último de casi del 20 por ciento, por lo que es muy probable que esta tendencia de descenso se mantenga y esperamos que se mantenga para las próximas semanas.

El estado de Oaxaca había presentado también un control, una disminución importante desde su pico máximo; sin embargo, se encuentra en esta meseta más o menos a la mitad de su curva epidémica. Está abriendo con un menos seis por ciento, es una disminución pequeña que sí creemos que esto posiblemente llegue a una meseta, y todavía va a tener muchos más esfuerzos para lograr realmente descender hacia su línea basal.

El estado de Puebla, también después de un manejo muy bueno, con un descenso continuo que había presentado hasta la semana 38, tuvo una meseta aquí y lleva ya cuatro semanas donde ha tenido ascensos no muy rápidos, no muy importantes, pero sí ascensos, lo que también obliga a tener acciones a hacer un poco más fuerte las acciones que permitan disminuir la movilidad, y por lo tanto disminuir la transmisión.

Querétaro es el otro de los estados donde hemos tenido un ascenso muy importante desde prácticamente… Ha estado con un ascenso continuo casi desde que inició la epidemia, había tenido un pequeño descenso, pero desde la semana 37 ha tenido un ascenso.

Está abriendo con un 14 por ciento, es un buen descenso, creemos que esto se puede mantener, se va a mantener como descenso, pero va a ser muy importante ver la evolución de las próximas semanas y estoy seguro que las autoridades en Querétaro tienen ya un plan, y lo hemos platicado, también un plan importante para mantener este descenso de manera continua.

El estado de Quintana Roo, también un estado complejo por los centros turísticos. Recuerden que también fue de las primeras entidades que tuvo este pico epidémico en las semanas iniciales de toda la curva epidémica a nivel de país, pero después tuvo este segundo pico importante hasta la semana 29, pero prácticamente de ahí ha tenido un descenso continuo con algunas subidas y bajadas, pero realmente un descenso continuo, se está acercando a su línea basal.

El estado de San Luis Potosí también había estado con un descenso muy importante, muy claro, muy consistente desde la semana 31, se quedó en esta meseta a la mitad de la curva epidémica, que es importante. Cuando un estado entra a este momento y no logra seguir descendiendo, hay que también empezar, hacer y reforzar acciones de mitigación para tratar realmente de disminuir.

Está abriendo con un 16 por ciento de disminución, cosa que seguramente se mantiene, aunque seguramente quedará cerca de esta misma meseta en la que se ha mantenido en las últimas semanas.

El estado de Sinaloa, también esto ya lo hemos visto, también de los estados que iniciaron tempranamente y ha tenido desde su pico máximo hasta la semana 48 prácticamente un descenso continuo y en la última semana abre con una disminución del menos 27 por ciento, que es una disminución también muy importante.

El estado de Sonora, también había tenido un descenso muy claro, se quedó aquí como en la tercera parte de su curva epidémica y desde la semana 45 había estado con tendencia de ascenso. Está abriendo con un menos 14 por ciento, pero tampoco es tan importante y como viene de un ascenso es posible que se quede cerca en esta misma meseta; por lo tanto, la población en Sonora también tiene que estar precavido por la posibilidad de un rebrote.

El estado de Tabaco tuvo una disminución muy importante desde la semana 30, en las últimas tres semanas ha tenido un incremento. Aunque abre con un menos dos por ciento, este decremento tan pequeño es posible que sí se traduzca en todavía un incremento al final de la semana.

Sabemos que Tabasco, digo, tiene y sufrió, y tuvo este problema importante de inundaciones, tenemos un equipo. Y aquí mi agradecimiento tanto al equipo federal como a todas las entidades y sectores que están trabajando coordinadamente y siguen trabajando coordinadamente en Tabasco para el control de los posibles rebrotes y brotes que pueda haber de enfermedades diarreicas después de inundaciones.

Pero esto también complica las acciones que se pueden hacer para el control de COVID, entonces estaremos muy atentos a estas acciones que se tengan que reforzar en una situación especial, como es el caso de Tabasco por el desastre de las inundaciones.

El estado de Tamaulipas, un descenso importante, considerable, lleva ya cuatro semanas, cinco semanas en esta meseta. Está abriendo con una disminución del 31 por ciento, que es una disminución muy importante y esperemos que esto se mantenga también para las próximas semanas para que los vaya acercando más a su línea basal.

Estado de Tlaxcala, después de un descenso continuo desde la semana 30, que tuvo el pico, hasta la semana 40, de la semana 40 también ha tenido un ascenso, abre con un ascenso del ocho por ciento y por eso también Tlaxcala son de esos estados donde hay que estar vigilando y haciendo acciones concretar para tratar de que este ascenso que se ve para las próximas semanas se pueda llegar a revertir.

Veracruz, el estado que esta semana se incorpora a los estados en verde, tiene un descenso continuo muy importante, no ha llegado a su momento basal, está abriendo con un cuatro por ciento, pero realmente por el resto de los indicadores, hospitalizaciones y otro tipo de indicadores que usamos para la calificación del semáforo, creemos que está en buenas condiciones, pero también, como lo hemos repetido muchas veces para el semáforo verde, tampoco es no riesgo.

Y este semáforo verde, más si estamos no en la línea basal, pues también puede ir cambiando de su riesgo, incrementando su riesgo y por eso también hay que tener tanto la vigilancia estrecha como las medidas de mitigación necesarias.

Estado de Yucatán, ha tenido un control importante, desde la semana 30 que tuvo su pico ha descendido, está abriendo con menos cinco por ciento, aunque también se encuentra poco a la mitad de su intensidad epidémica, un poco por debajo de la mitad y esperemos que este menos cinco por ciento vaya, aunque es posible que quede en una meseta, pero en las próximas semanas se vea un descenso mayor.

Y ya para terminar, Zacatecas, también de los estados que tienen un incremento muy importante, ya superando con mucho su pico en la semana 33. Digo, da gusto ver que después de una serie de medidas que se han hecho en Zacatecas abre con esta menos 17 por ciento, que es difícil que esto se vaya hasta la meseta o que incremente, seguramente va a disminuir, pero estaremos vigilando porque es también de los estados que son, que han estado y que cambiaron hacia el semáforo rojo.

La siguiente. Para recordarles:

El semáforo es el que se presentó el viernes, entra en vigencia el día de mañana.

Y como lo presentó el doctor Ricardo Cortés el viernes pasado, tenemos un cambio importante. Cuando uno lo ve, mucho naranja, la gran mayoría de los estados está en naranja, hubo muchas entidades federativas que pasaron de amarillo a naranja.

Tenemos entidades que están en rojo que Baja California y Zacatecas, que se ve también en las curvas que presentamos; tenemos tres entidades en verde, Campeche, Chiapas y Veracruz; y tenemos tres entidades en amarillo, que son Colima, Tlaxcala y Oaxaca.

Una cosa que es importante que también reflejamos en el semáforo es: aquellas entidades en naranja que están muy cerca del límite para pasar al rojo y por lo tanto la intensidad de sus acciones tienen que ir acorde a este riesgo y estas entidades son Sonora, Durango, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México. En estas entidades es donde este color naranja está cerca del límite con el rojo y, por lo tanto, las acciones.

Digo, aquí recordar parte del mensaje del presidente López Obrador, como de los informes y mensajes que han dado de la Ciudad de México en el sentido de importancia de que independientemente que estemos en naranja es importante aquí en la Ciudad de México, como en todas estas entidades, especialmente en las que marcamos como cerca del riesgo máximo, que es el rojo, el hacer todo lo posible para disminuir la movilidad.

Y esto lo que implica principalmente es que las personas tomen conciencia de que salir de casa tiene que ser solamente si es totalmente necesario y seguramente va a haber muchas personas que tienen que salir de casa, pero si por alguna razón pueden hacer sus actividades desde casa mucho mejor, es muy importante eso, disminuir o anular toda la parte de eventos sociales que también en este tiempo de fiesta son muy importantes.

Entonces, hay que disminuirlos al máximo, evitarlos en la medida de lo posible, evitar que se concentren muchas personas en un mismo evento, se ha puesto como límite máximo 10 personas y preferentemente que no vengan de más dos o tres núcleos familiares, esto ayuda mucho.

Y si van a salir de casa, es muy importante mantener tanto la sana distancia, es muy importante que vean, que identifiquen la sana distancia, es muy importante también el uso adecuado del cubrebocas, especialmente cuando no podemos mantener esta sana distancia, cuando hay algún servicio que tenemos que hablar con personas, muy importante el uso de cubrebocas o en lugares donde cerrados donde también hay poca ventilación, pues con mayor razón.

También muy importante el tratar de mantener lo más ventilado posible tanto las casas o las oficinas o los diferentes lugares cerrados, porque gran parte si hay una disminución muy importante del riesgo de transmisión cuando hay una buena ventilación.

Y seguir insistiendo en el lavado frecuente, muy frecuente de manos que también es una de las medidas importantes.

Entonces, hasta aquí llega el reporte y ahora sí abrimos a preguntas y respuestas, tenemos todavía unos minutos, adelante.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Quiero preguntarle doctor sobre la vacuna de Pfizer, entiendo que son 34 millones de dosis las que se van a adquirir, y quiero saber cuánto va a costarle esto a México, no sé tiene el dato de cuánto va a costar cada vacuna.

Y también preguntarle sobre la red de ultracongelación de la vacuna Pfizer. ¿Va a comprar a México la red?, ¿no la va a comprar? No sé si nos puede explicar cómo se va a realizar este proceso.

Y la vacuna, si me puede explicar, ¿es para prevenir la infección o cuál es?, ¿en qué consiste la labor o en lo que va a ayudar esta vacuna?

Y ya por último preguntarle: ¿en qué porcentaje se desconvirtieron los hospitales y ahora se van a volver a reconvertir?

Muchas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. De la vacunación, bueno, primero, anunciarles también que, como ya se mencionó, creo que el viernes y también creo que ayer el doctor Alomía lo mencionó, el martes que viene en el Pulso de la Salud se va a dar una presentación con más detalle de todo el programa de vacunación en sus diferentes fases.

Entonces, no podemos. Digo, es mucho mejor tener este mensaje de manera integral el próximo martes, pero adelantando algunas de las cosas:

Uno, del contrato, digo, el contrato tiene cláusulas claras de confidencialidad y el precio no lo conocemos, no es público, principalmente porque es un contrato privado con estas cláusulas de confidencialidad donde especial viene el monto del costo. Digo, se firmó por estos más de 34 millones de vacunas, pero no viene el precio y ese lo desconozco yo porque está en estas cláusulas de confidencialidad.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

RUY LÓPEZ RIDAURA: En algún momento se va a dar a conocer, supongo que se va en alguno de los reportes ya generales, digo, se ha mencionado toda la inversión pública en vacunación, eso se mencionó, también lo mencionó el secretario Herrera en algún momento, entonces en algún momento sí se va a conocer cuánto está costando, pero no tal vez en contrato por contrato, sino cuál es la inversión total que se hará para vacunación.

En efecto, específicamente para la vacuna de Pfizer, como ya se ha comentado, pues requiere ultracongelación, estas son temperaturas de menos del 70, 75 grados centígrados y por lo tanto estos son tanto los refrigeradores o los ultracongeladores son equipos especializados, no es cualquier congelador.

Hay ciertas cámaras, un poco más portátiles que con nitrógeno líquido se puede mantener, esto es parte de la oferta que entiendo que ha dado Pfizer para la movilidad en algunos de los trayectos, pero realmente dependemos de estructuras y por eso va a ser compleja.

Eso se está trabajando y es parte del trabajo que está haciendo el equipo operativo, junto con el grupo de asesores y eso es parte de lo que se presentará el martes, exactamente el plan progresivo, grupos prioritarios, lugares prioritarios donde se va a iniciar la primera fase de estas primeras 250 mil dosis que llegarán, esperemos en este mes, y cómo se van a ir aplicando.

INTERLOCUTORA: ¿Se va instalar una red?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Se está trabajando en identificar la red y cómo se va a poder reforzar para mantener… Digo, la ventaja también de la posibilidad de tener otras opciones de vacuna que no tengan esas restricciones es que dependiendo donde se pueda, dónde se pueda mantener la red de ultracongelación y dónde no, pues va a ser también de los criterios que seguramente se usaran para distribuir los diferentes tipos de vacuna.

En cuanto al proceso de reconversión, sí, en general, y eso lo anuncié yo también hace ya casi dos meses, un poco el esfuerzo que estábamos haciendo con cada una de las entidades federativas para que empiecen a abrir, a concentrar las unidades hospitalarias para COVID, para que empiecen a abrir otras camas y otras para el rezago en ciertas acciones hospitalarias que se habían pospuesto, principalmente porque eran tratamientos selectivos.

Entonces, digo, más o menos… Digo, depende mucho de la entidad, pero aquí en la Ciudad de México digamos que hubo una disminución, cerca del 20 por ciento de las camas que se tenían disponibles, que se van a recuperar, ese es el esfuerzo que se está haciendo, porque ya eran camas, ya teníamos identificado cuáles eran las camas, cuáles eran las necesidades, equipo, también equipo de personal de salud y pensamos todavía llegar a un punto máximo mayor que el máximo que se tuvo en agosto.

Entonces, más o menos es eso, entre 20 y 30 por ciento lo que se desreconvirtió que se recuperará en los próximos días o ya se está recuperando.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

RUY LÓPEZ RIDAURA: Pues eso tenemos que irlo viendo. Digo, un poco la idea es como plan inmediato en estos días es recuperar la capacidad máxima que se tuvo en agosto, pero también en los planes que también seguramente se presentarán en la semana, exactamente tenemos vamos a tener este monitoreo diario con la Ciudad de México y con todas las instituciones para ver el incremento de camas, y dependiendo la necesidad pues se irá viendo la forma de expandir.

Es muy probable que, si tenemos que llegar a un límite mayo que el que se tenía antes, y eso es lo que estamos ahorita trabajando.

INTERLOCUTORA: Le preguntaba ¿qué hace la vacuna de Pfizer?

RUY LÓPEZ RIDAURA: ¿Qué, perdón?

INTERLOCUTORA: ¿De qué sirve la vacuna de Pfizer?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Ah, perdón, muy importante pregunta, gracias, y esa era muy importante. Digo, como también se ha comentado desde un inicio cuando estuvo… Digo, desde los primeros proyectos y protocolos y hallazgos y resultados preliminares de las diferentes vacunas, digo, es muy importante entender que, digamos, los dos grandes espectros que pueda tener: puedes tener vacunas altamente efectivas que realmente te pueden ayudar para disminuir la transmisión, digo, no pararla completamente, pero disminuirla y ahí es donde también tiene mucho que ver lo que se hablado de la inmunidad de rebaño, que conforme lleguemos, entonces cuando sí tienes esta aspiración que tengas una vacuna que sea más del 90, 95 por ciento efectiva, en ese nivel sí hay la aspiración de poder vacunar al menos 70 por ciento de la población porque eso realmente te disminuye la transmisión.

Si tienes otro tipo de vacunas donde tengas menos efectividad, pero que siguen siendo bastante buenas para disminuir la gravedad, entonces el grupo prioritario y posiblemente como pasa en influenza, que al final lo que es una vacuna que es poco efectiva para disminuir la transmisión, pero es muy efectiva para disminuir las complicaciones del grupo de riesgo.

Por los niveles de los resultados preliminares que se han mostrado y seguramente que se muestran en extenso en los diferentes documentos que se están presentando a las diferentes agencias reguladoras, pues parece que son muy efectivas, parece que están por arriba del 90, 95 por ciento, todavía esto se está evaluando; y si ese es el caso, pues entonces por eso sí la aspiración de tener una vacunación universal.

Aún en ese momento, aún en ese escenario, es importante la priorización en los grupos de riesgo, porque entonces tienes que, conforme vaya habiendo abasto de vacuna y tengas que de manera progresiva ir vacunando a la población, pues existen grupos prioritarios, ya sea por su alta probabilidad de contagiarse, como es el equipo en salud o por su alto riesgo de complicarse, como son gente con comorbilidades, o adultos mayores, son los grupos prioritarios que se irán vacunando progresivamente.

PREGUNTA: Gracias, doctor.

Siguiendo con la misma pregunta de la compañera, las autoridades de salud mexicanas ¿hasta qué punto han tenido acceso a esta vacuna para decir que a la hora de aplicarla a los grupos vulnerables, bueno a la población en sí…?, ¿es para prevenir cuando ya están contagiados?

Y otra, la ciudadanía se va a exponer a un mercado negro cuando llegue esta vacuna, porque lo han estado mencionando por diferentes medios.  ¿Algún plan de las autoridades de salud coordinadas con otras dependencias para definir todo esto?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Digo, de la primera pregunta, el único, entiendo yo, y esto va a ser de las cosas que de manera extensa se describirá el próximo martes, la única compañía que ha sometido, ya hubo un expediente para revisión es Pfizer y sé que se está evaluando, hay un comité, se está evaluando, como lo mismo que se ha hecho en otros comités internacionales, en Estados Unidos, en Inglaterra, en diferentes.

Y ahí es donde se está evaluando, desconozco yo, porque yo no estoy metido en ese comité, pero seguramente vamos a estar escuchando pronto la evaluación que está haciendo Cofepris, que para este caso también se apoya mucho en las evaluaciones que están haciendo las otras agencias reguladoras.

Entonces, no tenemos información, pero seguramente es de las cosas que iremos comunicando pronto.

Pero creo que es importante la pregunta para también recalcar el punto de que hay muchas preguntas todavía, estamos todavía con muchas preguntas, no parece estar todo ya sobre la mesa como para tener un plan fijo sellado en piedra y decía: ‘Así va a ser’.

Entonces, sé que es difícil, a veces transmitir, a todo mundo nos gustaría ya tener, saber cuándo llegan, cuándo llegan las otras, cuál es el plan, cómo se va a hacer, a quiénes, cómo se va a distribuir, pero todavía hay muchas preguntas en cuanto a su eficacia, preguntas sobre su seguridad, y peguntas muy importantes sobre la parte logística, operativa de cada una de las vacunas.

Entonces, estamos trabajando, está un grupo trabajando activamente en esto, en ir incorporando las piezas de certidumbre que están surgiendo para incorporarlos en un plan operativo, y esto es lo que se presentará el próximo martes.

¿La segunda pregunta?

INTERLOCUTOR: Lo del mercado negro.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Ah, del mercado negro. Mire, vamos… Digo, ahora en esta primera entrega, como ya también ya se mencionó, la aplicación se hará con el acompañamiento también de Semar y Sedena, a través de Semar y Sedena se hará la aplicación de estas primeras vacunas.

Sí se está contemplando y sí se tiene que tener también y se está trabajando en un plan de protección y, digo, esto se convierte en un plan de seguridad nacional, entonces consideramos que va a haber los suficientes elementos para disminuir y controlar lo más que se pueda.

A veces el mercado negro pues puede surgir, pero esperemos que esté bastante controlado, pensando también que el abasto internacional también es un abasto también muy limitado y va a estar… No es como en otros mercados negros donde hay un abasto por todos lados y hay muchos lugares de entrada.

Ahora va a haber un abasto controlado a nivel global, entonces yo creo que va a ser menos el riesgo, pero claramente se está trabajando en la forma de disminuirlo, porque realmente el peligro del mercado negro es precisamente los lotes o lotes falsos que no sepamos si son efectivos, eficaces.

Entonces, por eso la importancia de sí mantener claridad y comunicación con la población de cuál es la forma, dónde se aplica, dónde se van a aplicar las vacunas que está comprando el Estado, y esto lo tiene que tener claro la población.

Porque si la misma población busca alternativas pues está fomentando este mercado negro, que bueno, si fuera la misma y eficaz está muy mal y es ilegal, pero lo más probable es que no vamos a tener la seguridad de que sean vacunas seguras e igualmente efectivas.

Entonces, es contraproducente, es casi como llamar a la población que no participe en este mercado negro. La vacuna llegará, llegará progresivamente.

Y también el otro mensaje importante, con toda la parte de vacunación es: lo importante de mantener las medidas, digo, esto va a ser progresivo, lento. No es que ya esté la solución y que a partir de diciembre que llegan y en enero que llegan más y ya, se resolvió el problema. No, esto va a ser progresivo, lento y la población tiene que entender que todas las medidas que se están haciendo, especialmente la identificación de los casos, especialmente aquellos casos sintomáticos que tengan factores de riesgo, la necesidad de ir tempranamente a atención médica, el rastreo de contactos, que cada persona identifique a sus contactos, que los contactos de casos positivos sepan que son contactos para poder ir monitoreando su mismo estado de salud.

Pero especialmente las medidas de mitigación comunitaria, la sana distancia, lavado de manos, el uso correcto del cubrebocas, eso vamos a tener que vivir varios meses, digo, esto es una cosa que vamos a tener en lo que la vacuna progresivamente va avanzando en este mar de incertidumbre que aún se tiene, pero que se está trabajando con un plan operativo específico.

Una última pregunta.

PREGUNTA: De Sedena, ¿cuál va a ser y Semar cuál va ser el papel que van a jugar cuando llegue la vacuna de Pfizer?

¿Y también si tiene datos de dónde se va a empezar ya el proyecto de la vacuna de Janssen?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sé que el proyecto de Janssen ya está empezando, está empezando en estos días, ya está autorizado, ya está empezando, ¿dónde?, desconozco, pero con gusto le comunicaré. Sé que hay varios centros, sí sé que en la Ciudad de México están participando, está el plan de participar en varios centros de la Ciudad de México, pero desconozco exactamente cuáles son los centros, pero sé que están iniciando ya.

Y de la participación de Sedena y Semar yo también pediría que mejor esperemos la presentación del plan, sé que principalmente es en recibirlas, resguardarlas, pero también en aplicarlas.

Entonces, dónde, cómo, todo eso se presentará el próximo martes. Entonces, tengan paciencia.

Muy bien. Muchísimas gracias, son las 19:57, con esto terminamos y nos vemos mañana, seguramente en la conferencia vespertina. Que tengan bonita noche. Hasta luego.

240. Personal médico de Campeche apoyará a la Ciudad de México en la atención de pacientes con COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México