Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Hoy es lunes, es 30 de noviembre, son las 19:01 y estamos en el Palacio Nacional de México, en el Salón Tesorería de la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener nuestro informe técnico diario con una versión extendida, que periódicamente presentamos, que es la comparación de lo que está ocurriendo en las distintas regiones del mundo para ver la actividad epidémica. 

Aquí hay noticias positivas en general para el mundo en lo que respecta a la situación en Europa. Como ayer comentó en detalle el doctor Ruy López Ridaura y hoy lo mostraremos de manera panorámica, la región europea ya tiene en conjunto una etapa de descenso, algunos de los países de esa región tienen 10 días en fase de descenso, en fase de disminución en la cantidad de personas enfermas que diariamente se registran, algunos todavía tienen muy poquitos días, tres o cuatro, pero el conjunto de la región del continente europeo ya empezó a estar en una fase de descenso de la actividad epidémica.

Comentaremos también sobre lo que ocurre en otras regiones, en particular lo que ocurre en nuestra región, en el continente americano.

Y el segundo elemento, que nos parece de mucha importancia, nos lleva hasta el ámbito local. Tenemos el privilegio y el gusto que nos acompañe hoy la alcaldesa de Magdalena Contreras, la licenciadaPatricia Jimena Ortiz Couturier, quien es la alcaldesa de esta demarcación territorial. Muy bienvenida, alcaldesa.

Ella nos va a comentar precisamente el enfoque local que justamente vincula lo que puede ocurrir desde el nivel mundial, el nivel de regiones, el nivel de país y lo que se hace, cuáles son los retos que se enfrentan a nivel muy, muy local para lograr que las personas tengan una percepción más adecuada del riesgo, el riesgo epidémico y también las distintas actividades que en el territorio ejecutan en este caso las alcaldías en la Ciudad de México, los municipios en el resto del país para lograr que las personas que están en mayor riesgo de presentar COVID sean detectadas oportunamente, sean orientadas para ser transferidas a atención médica y en su caso a atención médica y en su caso hospitalización si así fuera el caso. Van a ver que es interesante ver lo que ocurre a nivel local nos permite identificar cómo las cosas se resuelven en la comunidad y la importante participación de los gobiernos de las alcaldías y de los municipios. Bienvenida nuevamente alcaldesa.

Le pido al doctor Alomía si nos presenta, enseguida le damos la palabra a la alcaldesa Ortiz Couturier y pasamos a preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho señor subsecretario.

Buenas noches a todas las personas que, ya sea de manera presencial o virtual, nos acompañan en esta conferencia vespertina número 271, que además se presenta en este día también 184 de la Nueva Normalidad. Esquema, que como ustedes saben, está principalmente operado por el semáforo de riesgo epidémico que permite en su momento no solamente conocer cuál es la regionalización de este riesgo para cada una de las 32 entidades federativas, sino además poder a través de la medición de riesgo implementar aquellas acciones que están orientadas precisamente a disminuirlo.

El día de hoy -si nos dan también la siguiente diapositiva- estamos en esta temporalidad de 16 días, hoy es el sexto día para efectos de estos 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. El dato que traemos para ustedes el día de hoy y que está basado en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares nos dicen que el 53 por ciento de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia distinta a la que puede haberle producido solamente su pareja y que esto también lo han vivido tanto en un ámbito laboral, en un ámbito escolar o algún otro de los espacios públicos.

Eso entonces representa para nosotros una ventana de oportunidad, que además de como lo hemos dicho en días previos, estar siempre muy al pendiente y atentos con lo que pueda estar pasándole a las mujeres de nuestra familia o de nuestros círculos más cercanos o conocidos, también es una oportunidad de hacerlo con nuestras compañeras de trabajo, con nuestras compañeras en la escuela en los diferentes niveles que en su momento podamos interaccionarnos con ella o inclusive en los espacios públicos, en donde nosotros, si vemos estas expresiones de violencia, podemos también marca la diferencia. Entonces, todos juntos, unidos contra la violencia hacia las mujeres.

Permítanos la siguiente diapositiva, por favor. Nuestro semáforo de riesgo epidémico, que estábamos comentando, este es el semáforo vigente y que estará vigente todavía durante toda esta semana, el día viernes estaremos presentando la actualización.

Y siempre en este marco hacer el llamado a todas las personas para que de manera directa puedan identificar la entidad federativa, es decir, el nivel de riesgo en el cual se encuentra esta entidad federativa en la cual residen y entonces a través de ello podamos contribuir con acciones, tanto en lo personal, es decir, en lo individual y aquí estamos hablando de estos elementos que son poder guardar la sana distancia en todas las actividades que llevemos a cabo, el uso adecuado del cubrebocas, sobre todo cuando esta sana distancia no puede ser guardada o asegurada y el lavado frecuente de manos, como las principales tres acciones que nos pueden ayudar en lo individual a prevenir la enfermedad, pero que también contribuyen en lo colectivo a que todos juntos la prevengamos.

Y lógicamente para efectos de lo comunitario tenemos también las intervenciones que las autoridades sanitarias estatales y municipales -hoy día vamos a tener una exposición importante, por ejemplo, de este marco- implementan para que la población pueda, de la mano, sociedad y gobierno, cumplir con estos objetivos.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a la actualización de nuestras estadísticas nacionales utilizando esta gráfica que ya es conocida por todos, en donde distribuimos a todos los casos sospechosos notificados en la plataforma del Sisver, que es la herramienta informática donde las 32 entidades federativas notifican sus casos sospechosos, que para el día de hoy eran ya más de dos millones 866 mil y están distribuidas por la fecha de inicio de síntomas en la semana epidemiológica correspondiente. 

Lo que podemos ver de la gráfica general es que la altura total, independientemente de los colores en las cuales está subdividida la barra, la altura total nos permite observar el comportamiento de los casos sospechosos, es decir, todas aquellas personas que presentan signos o síntomas respiratorios, que pueden ser leves, la gran mayoría de ellos, o en algunos casos también graves.

No todas necesariamente tienen o se les confirma COVID-19. Recordemos que estamos ingresando y ya tenemos algún tiempo transitando la temporada invernal, en donde además se asocia la circulación de otros virus respiratorios que normalmente o año con año hemos tenido, entre ellos, uno de los más importantes la influenza y que lógicamente pueden también causar enfermedad respiratoria de la que observamos similar al COVID-19.

Por eso estas personas que son clasificadas como casos sospechosos tienen la oportunidad de ingresar a un proceso a través del cual se puede confirmar o, en su momento, descartar la enfermedad.

Para efectos de la confirmación para el día de hoy un poco más de un millón 113 mil personas han sido clasificadas como casos confirmados de COVID-19, ya sea por un resultado de laboratorio emitido, que es la gran mayoría de ellas en el 97 por ciento sucede esto o en este otro tres por ciento a través de lo que sería la asociación epidemiológica o la dictaminación clínico-epidemiológica que se aplica a las personas que lamentablemente fallecieron.

Y precisamente también para el día de hoy en este grupo de personas que fueron ya clasificas como casos confirmados de COVID, también se identifican 105 mil 940 lamentables defunciones que hasta el momento han ocurrido a consecuencia de las complicaciones que produce esta enfermedad.

Siempre vemos también un grupo, que de hecho es el mayor que tenemos en la distribución de todas estas personas, que son aquellas que ya dieron negativo a la prueba y que para el día de hoy también son un poco más de un millón 356 mil.

Porcentaje de positividad 45 por ciento, prácticamente lo hemos tenido así desde finales de la semana pasada y pues en los dos días que tenemos graficando la semana 47, recordando que abrimos con dos días previos, es decir, el viernes y el sábado graficando la semana 47, dado que esta ya había superado lo observado en la semana 46, y aquí lo podemos también observar; sin embargo, lo vemos más claramente en la siguiente diapositiva que es donde aplicando el porcentaje de positividad estimamos los casos que ya para este momento podrían ser o serían casos confirmados de COVID-19 y entonces es donde vemos este incremento que estábamos ya evidenciando y comunicando desde la noche del viernes de la semana pasada, entre la semana 46 y 47, que para el día de hoy alcanza un siete por ciento para el comportamiento de la curva nacional.

Recordemos que este comportamiento está dado por lo que pasa en cada una de las 32 entidades federativas, cómo algunas de ellas suman a la curva de manera positiva, pero otras que tienen bajo control su epidemia y han mantenido durante varias semanas la disminución en la actividad epidémica entonces restan; pero finalmente tenemos una diferencia, y para efectos de lo que estamos viendo en esta semana y para el día esta diferencia es positiva con este más siete por ciento.

Nuestro indicador de casos activos, cinco por ciento, sería la cantidad o proporción de personas que han desarrollado signos y síntomas en los últimos 14 días y por lo tanto se componen en la epidemia activa que tenemos hasta el momento en el país.

Importante también destacar que más de 823 mil personas al corte de hoy se han recuperado de la enfermedad de COVID-19 y por eso comentábamos que la gran mayoría de personas desarrollan enfermedad leve.

Veamos la siguiente diapositiva, que es donde tenemos el grupo de las lamentables defunciones, personas que perdieron la vida. Sabemos que COVID también produce enfermedad grave, sobre todo en grupos de riesgo, que los hemos venido identificado conferencia tras conferencia, y para efectos del comportamiento de esta mortalidad, la cual vemos reflejada básicamente en la curva de color rosa oscuro, pues veíamos una estabilidad de este ascenso que había nuevamente iniciado en la semana 42, un comportamiento ya de meseta prácticamente entre las semanas 44 y 46, y para efectos de la semana 47 una ligera disminución que se representa con un menos dos por ciento en la ocurrencia de las defunciones, a diferencia de lo que veíamos, primeramente, en los casos.

Veamos la siguiente diapositiva, donde tenemos el comportamiento de la actividad hospitalaria, es decir, camas generales, camas con ventilador, que precisamente se utilizan para dar la atención médica a los casos más graves, a esta pequeña proporción que en su momento desarrolla signos y síntomas de gravedad, de alarma y requieren este tipo de atención.

Hemos visto también una tendencia ascendente en los últimos meses, un comportamiento de meseta en la última semana, aunque todavía es muy temprano como para decir que esto podría continuar en relación a que todas las semanas previas hemos visto este ascenso, pero tendremos entonces la expectativa de estar dando un seguimiento diario a cómo se comporta durante toda esta semana 49 la curva de casos hospitalizados.

Treinta y uno por ciento es la ocupación de camas con ventilador, 38 por ciento la ocupación general y son más o menos las cifras de ocupación que hemos visto en los últimos 10 días aproximadamente.

Siempre comentamos, el día de mañana de seguro se presentarán los comportamientos de cada una de las 32 entidades federativas, en donde no solamente veremos el comportamiento de la actividad epidémica, sino también el comportamiento hospitalario. Entonces, podremos identificar qué entidades son las que están contribuyendo a este incremento que vemos en los últimos meses, sabiendo que hay otras que, o mantienen un comportamiento muy basal o inclusive continúan descendiendo en esta actividad.

Pasemos a un grupo de diapositivas que actualizamos los días lunes, que tienen que ver precisamente con el porcentaje de cambio semanal de casos de hospitalizaciones y de defunciones.

Congruente a lo que veníamos viendo en nuestra curva de casos estimados, en donde veíamos una tendencia ascendente en las últimas semanas, aquí también tenemos o empecemos a ver un cambio positivo, no es un incremento digamos muy grande para efectos de los casos acumulados es de 0.8 puntos porcentuales, es decir, por debajo de un punto porcentual, situando entonces este porcentaje de cambio entre una semana y otra, específicamente entre la 46 y la 47, en un 4.2 por ciento.

Si vemos la siguiente diapositiva veremos ahora el cambio semanal para las hospitalizaciones acumuladas. Aquí también vemos este incremento de 0.4 puntos porcentuales, situándose para el cambio semanal en un 2.3 por ciento.

Y en la siguiente diapositiva, para efectos de este grupo tenemos el cambio semanal de las defunciones. Es un incremento muy ligero, veíamos que el comportamiento de las mismas había estado en las últimas semanas en una meseta y tendiendo ya a una disminución, por eso el cambio aquí, aunque positivo es de solamente 0.1 puntos porcentuales y continúa situándose en un 2.6 por ciento en relación o en comparación a la semana previa, que para este caso sería la 46.

Y finalmente analizamos el comportamiento internacional de las principales regiones o de estas seis regiones de la Organización Mundial de la Salud. Aquí podemos ver nuevamente cómo América vuelve a tener la delantera en lo que se refiere a la epidemia activa, a la epidemia reciente, 13 por ciento es la proporción de personas que han enfermado en los últimos 14 días en todo el mundo, en toda esta pandemia. Y cómo podemos ver, la gran cantidad de estas personas se encuentran concentradas en las regiones de América y Europa.

Veíamos hace tres semanas cómo Europa empezaba a tomar la delantera y llegó prácticamente a concentrar el 50 por ciento de la epidemia activa. Para el día de hoy y para el corte de la información de la OMS del día de hoy también, América supera nuevamente y ligeramente a la región europea concentrando el 41.7 por ciento de la epidemia activa; sin embargo, Europa mantiene una actividad importante con un 40.3 por ciento, y como ya veíamos las otras cuatro regiones definitivamente tienen una magnitud y un comportamiento menor al menos de los últimos 14 días.

Si nos permiten la siguiente diapositiva, vamos a ver ahora el comportamiento de las curvas epidémicas. Una constante que hemos visto, las tres regiones en la parte superior, Mediterráneo Oriental, África y Pacífico Occidental siempre han tenido la menor magnitud de la epidemia, un comportamiento bastante basal, aunque el Mediterráneo Oriental también lo veíamos incrementar en las últimas semanas, pero lógicamente no tanto o no con la misma magnitud como lo hemos visto tanto en Europa, como en América.

Para efectos de Asia Suroriental continúa una tendencia descendente, aunque parece estabilizarse en las últimas semanas, pero finalmente tendencia descendente; no así Europa y América que, como veíamos en la lámina previa, concentra el mayor porcentaje de la epidemia activa y podemos verlo claramente en el comportamiento de sus curvas epidémicas.

Aquí vemos, en el caso de América, que también ya supera su primera curva que como región tuvo a mediados del año, inclusive con una tendencia todavía ascendente; no así Europa que, básicamente hace dos, tres semanas, llegó a ese gran acmé o pico que como región tuvieron y que ya en las últimas dos, tres semanas, podemos ver que inicia nuevamente una tendencia descendente en la presentación de sus casos.

Y esto lógicamente tiene que ver también con las medidas comunitarias que en su momento los diferentes gobiernos implementan para disminuir la movilidad y por lo tanto la transmisión.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí podemos apreciar el comportamiento de las defunciones, también para cada una de las regiones. Obviamente o rápidamente destacan Europa y América, que así como han tenido la mayor magnitud en su epidemia, podemos ver que las defunciones, en el caso europeo, llegaron también a superar la primera magnitud o gran presentación de defunciones que tuvieron a principios de la pandemia.

Y en el caso de América, que llevaba una tendencia ligeramente descendente, vuelve nuevamente a tener una tendencia ascendente, aunque se sitúa prácticamente en niveles de defunciones que han ocurrido en relación a las que ya se habían observado, es decir, un nivel, una magnitud que ya se había observado previamente a mitad del año o a principios inclusive de la pandemia.

Pero en todo caso ambas están contribuyendo de todas las regiones de la OMS, Europa y América son las que están contribuyendo con la mayor mortalidad actual a la pandemia de COVID-19.

Veamos dos diapositivas más. La siguiente es precisamente el comportamiento viéndolo en curvas. Ya veíamos que en el caso de Europa llegaba a este punto importante, aproximadamente tres semanas en donde, haciendo el comparativo ya de casos nuevos por millón de habitantes, lo cual nos permite comparar entre las regiones, había tenido la mayor actividad epidémica.

Vemos ya esas tres semanas un descenso pues por lo menos que para esa temporalidad se ha mantenido, esperamos que esto continúe para que vean ellos también el control de este segundo pico que han tenido.

Y en el caso de América del Norte, donde se encuentra lógicamente nuestro país, pues vemos todavía una tendencia ascendente, un ligero comportamiento al final, pero que todavía no puede ser concluyente, veremos qué pasa en los siguientes días o en una semana más de datos. Para fines prácticos la tendencia aún es ascendente.

América del Sur también había tenido una tendencia descendente ya desde principios de agosto; sin embargo, esa tendencia en las últimas dos semanas no ha continuidad, más bien se ha estabilizado, está como en una meseta y eso podría lógicamente representar un riesgo de que pudieran nuevamente presentarse rebrotes en estos países.

África, Asia y Oceanía mantienen esa tendencia basal que tuvieron prácticamente desde un inicio de la pandemia.

Y finalmente, la siguiente diapositiva, para efectos de también comparar las defunciones nuevas por millón y poder ver esta comparación entre las diferentes regiones, aquí lamentablemente Europa todavía continúa contribuyendo con la mayor carga de defunciones que están ocurriendo recientemente a consecuencia de la pandemia, prácticamente duplica las que se están observando en América del Norte, que están en segundo lugar y que también mantiene una tendencia ascendente en esta presentación.

América del Sur, decíamos, había tenido tendencia descendente desde mediados de año, vemos una estabilización en las últimas dos semanas, esperamos que continúe nuevamente con su tendencia descendente y que esta meseta reciente no signifique una reactivación de la ocurrencia de sus defunciones.

Asia, África y Oceanía continúan con un comportamiento bastante basal, al menos en comparación con las otras tres regiones y subregiones que acabamos de observar.

Esta sería la información y la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía. Le pedimos a la alcaldesa si nos comenta.

PATRICIA JIMENA ORTIZ COUTURIER, ALCALDESA DE LA MAGDALENA CONTRERAS: Muy buenas noches a todas y a todos. Doctor Hugo López-Gatell, muchas gracias por la invitación.

Pues como todas y todos saben, en la Magdalena Contreras, como en toda la ciudad y en el país, el COVID-19 llegó para cambiar nuestras vidas. El primer caso en la Magdalena Contreras fue el 26 de marzo del 2020 y desde los primeros días de la pandemia nosotros instalamos el comité de salud emergente en coordinación con la jurisdicción sanitaria de la Ciudad de México, con el que definimos las primeras acciones preventivas en la demarcación.

En esta gráfica podemos ver el avance que ha tenido la pandemia en nuestra demarcación, mostrándonos un primer pico en los meses de agosto, septiembre y uno posterior en octubre. Es importante para nosotros mencionar que el mes de noviembre aún no está cerrado, por lo que es muy probable que haya un pequeño repunte en el número de casos final.

En la Magdalena Contreras hemos logrado, se ha logrado el segundo lugar con la menor letalidad en la Ciudad de México, con 3.1 defunciones del total de contagios. Esto implica que de los siete mil 580 casos acumulados tenemos solamente 239 lamentables defunciones. 

Nosotros, en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México y la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, ha sido… Bueno, hemos tenido una coordinación estrecha y constante todas las alcaldías en donde hemos logrado la instalación de quioscos de salud para la realización de pruebas, extremando acciones en las colonias de atención prioritaria.

Es importante mencionar que al día de hoy contamos únicamente con cuatro colonias de atención prioritarias respecto al mes de septiembre, que tuvimos más de 20 colonias, a la fecha llevamos 32 mil 819 pruebas realizadas. 

De todas las acciones que hemos realizado vamos a mencionar algunas, donde entregamos kits de desinfección a transportistas de la demarcación, entre ellos bases de taxis y las principales rutas de transporte, repartiendo más de 10 mil paquetes de protección, entre ellos cubrebocas, gel antibaterial y guantes, hicimos diferentes capacitaciones también con todas y con todos ellos.

Hemos realizado la sanitización de más de dos mil domicilios y comercios, y también mil espacios públicos, entre ellos consultorios médicos, oficinas de gobierno, mercados, los sectores de la policía, los centros de salud, patrullas, ambulancias y bases de protección civil.

También instalamos diferentes filtros de control en todos los mercados y tianguis de la demarcación, colocamos vallas metálicas y tenemos a personal de la demarcación tomando la temperatura, poniendo gel antibacterial y estamos siempre revisando que se cumpla el aforo máximo del 30 por ciento.

Aquí la verdad es que es muy importante agradecer la colaboración, el diálogo, la coordinación, con los líderes de tianguistas y de los cinco mercados públicos que tenemos en Contreras.

Una campaña que a mí me llena de orgullo y que es de las que más me gustan, se llama: ‘Por amor y respeto’. Por amor y respeto yo sí uso el cubrebocas, por amor y respeto yo sí me lavo las manos, por amor y respeto yo sí mido la distancia.

Este es un tema importante, porque para nosotros desde el inicio fue muy importante reforzar la comunicación institucional para la prevención de la pandemia, cosa que seguimos haciendo en todos los espacios de nuestra demarcación.

Desde el mes de mayo hemos otorgado apoyos alimentarios a las familias en condiciones de vulnerabilidad en la Magdalena Contreras. Gracias al programa Contreras Te Cuida, beneficiamos directamente a 20 mil familias.

Es importante explicar que en una demarcación como la nuestra, que depende mucho de la economía local, tuvimos que hacer acciones emergentes para que la pandemia no afectara de una manera tan radical a la gente que vive de estos pequeños comercios, así que son acciones que seguimos implementando como esta.

Y una que también fue muy importante, que se llama Mercomuna, que fue de abril a julio del 2020 que llevamos a cabo la entrega de vales para la adquisición de productos de la canasta básica. Esto lo hicimos con el padrón de abasto popular de leche Liconsa y en el caso de Magdalena Contreras se apoyó a más de 11 mil familias. Es muy importante mencionar que este programa lo hicimos junto con la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, en coordinación con otras alcaldías. 

En Contreras invertimos más de 12 millones de pesos en este programa y fue muy interesante porque no nada más dábamos los vales, sino que los que tenían intercambiar en el comercio de la Magdalena Contreras, así que no fue apoyo nada más en un sentido, sino en los dos.

Instalamos una Línea Única de Atención Contrerense, el LUAC, en donde estuvimos monitoreando el estado de salud de los casos positivos de nuestra demarcación, atendíamos ahí. Bueno, dimos atención médica, y también atendimos a los contrerenses que necesitaban atención sicológica gratuita. Particularmente, en los primeros meses fue bastante complicado, pero seguimos trabajando con ello.

Reactivamos la economía de las y los contrerenses, invertimos casi 12 millones de pesos para incentivar la economía de miles de comercios que han sido afectados durante la pandemia mediante otro programa que se llama Reactiva Tu Negocio.

Es importante mencionar que en el momento en el que se instala el semáforo naranja muchos negocios no tenían con qué empezar para pagar luz, agua, cualquier cosa de su negocio. Pues nosotros los estamos apoyando con ello.

Es bien importante esta campaña, también, que las sacamos el 15 de septiembre, en donde en verdad no tenemos palabras para agradecer el trabajo de las y los trabajadores de la salud que se han dedicado a salvar vidas, pero también de los trabajadores de la alcaldía.

Como ustedes bien lo saben, el trabajo del gobierno, de las áreas operativas de las alcaldías no han parado y no pueden parar ningún día. Estamos trabajando, estamos funcionando con menos del 50 por ciento del personal y están todos activos, los trabajadores de limpia, de seguridad ciudadana, de protección civil, de obras, trabajadores de base y para nosotros es muy importante reconocer su gran labor.

Ya para cerrar creo que es muy importante mencionar que vamos a seguir llevando acciones junto con el gobierno de la Ciudad de México y junto con el Gobierno de México.

Estamos por cerrar año, vienen diferentes festividades a las cuales me quisiera sumar a pedir que evitemos fiestas, que en verdad acatemos las medidas que está sacando el Gobierno de México, el gobierno de la ciudad de México, como el uso correcto de cubrebocas, el uso correcto de gel antibacterial, sana distancia, etcétera, etcétera, porque es importante cuidarnos entre todas y todos. 

Muchas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, alcaldesa Patricia Jimena Ortiz Couturier, alcaldesa de la demarcación territorial de Magdalena Contreras en la Ciudad de México. 

Vamos a pasar a preguntas y comentarios. Otilia Carvajal, del periódico La Razón.

PREGUNTA: Buenas noches. Preguntarle, subsecretario. Hoy publicamos una nota sobre el aumento de las hospitalizaciones que ha habido en el último mes, detectamos que hubo hasta 174 hospitales a nivel nacional con más del 70 por ciento de ocupación en camas generales.

Sobre esto, preguntarle: ¿qué acciones está implementando la Secretaría de Salud con los estados ante este aumento en las últimas semanas?, principalmente en los hospitales que ya no tienen disponibilidad.

Gracias. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Otilia. Qué bueno que lo pregunta, porque cada vez que sale esta pregunta con un escenario muy concreto, ahorita están estos hospitales con 70 por ciento de ocupación, es muy importante que todos y todas veamos panorámicamente lo que ha venido ocurriendo desde que empezó la epidemia.

Para que tengamos claridad de lo que ya ocurrió, que fue un ascenso en el número de casos, que ocurrió más o menos desde la segunda mitad de abril y hasta la última semana de julio, después un descenso en el número de casos; es decir, cuando hablamos de descenso o ascenso nos referimos a que la cantidad de casos de personas enfermas de COVID-19 en un día, cuando va en ascenso, son mayores a los del día anterior.

A partir de la semana 29 del año, que es la última semana de julio, disminuyó el número de casos diarios hasta llegar a la primera semana de octubre y a partir de esa primera semana de octubre empezó a aumentar nuevamente el número de casos.

En este momento tenemos -es el último día de noviembre- tenemos aproximadamente la cantidad de casos diarios que teníamos en el mes de agosto, cuando estábamos en la fase de descenso, o bien en mayo-junio, más o menos en el intermedio de mayo-junio, cuando estábamos en la fase de ascenso.

¿Cuáles son los retos que enfrenta el país y que enfrenta el continente, y que enfrenta los otros continentes y que enfrenta el mundo entero?

Que la cantidad de personas que enferman diariamente sean siempre menores a la cantidad de personas que pueden ser atendidas; o al revés, que cuando se necesita atender a más personas se expanda la capacidad.

¿Por qué menciono los dos elementos?

Porque los dos elementos son, han sido, parte de la estrategia del Gobierno de México y de muchos gobiernos del mundo.

Por un lado, interesa reducir el número de contagios a través de las distintas medidas de control epidémico en la comunidad, algunas de las cuales acabamos de escuchar el nivel más local con un ejemplo muy virtuoso en la demarcación territorial de Magdalena Contreras; por el otro lado interesa expandir la capacidad hospitalaria para que en todo momento existe disponibilidad de atender a las personas enfermas.

Ahora, igual que ocurrió en mayo-junio, igual que ocurrió durante la fase más intensa de la epidemia, a veces hay confusión respecto a lo que presentamos aquí, que es el agregado por entidad federativa, aquí hablamos del porcentaje de ocupación hospitalaria por entidad federativa, cierto, ustedes lo han visto prácticamente todos los días.

Puede ser que una persona esté en un hospital en concreto, en un instituto de salud, en un hospital federal, en un hospital estatal, en un hospital de la seguridad social y lo que ve a su alrededor es un hospital completamente lleno y a veces surge la idea de decir lo que dicen: ‘En la conferencia de prensa no es cierto, porque mi hospital está lleno, o le hablé a mis amigos colegas que trabajan en los otros hospitales y también sus hospitales están llenos’ y surge una conclusión evidentemente fuera de lógica de decir: ‘No es cierto que hay 40, 50, 60 por ciento de ocupación porque está al 100 por ciento, yo lo veo ocupado’.

Esto ocurre frecuentemente, nuestros propios colegas, personal de salud, personal clínico nos comentan sobre esto, dicen: ‘Mi hospital está lleno, deben estar llenos todos. No, no es así, lo que se presenta aquí es el resumen de lo que ocurre en una entidad federativa.

Es muy importante que en las entidades federativas se recuerde del mecanismo de coordinación, que son estos centros reguladores de urgencias médicas que pusimos en funcionamiento para el COVID desde abril, cuando empezó el ascenso de la fase 2, rumbo a la fase 3.

Estos centros reguladores de urgencias médicas existían antes, su propósito fundamental era regular el acceso a los servicios de salud para facilitarlo cuando se trataba de emergencias de otro tipo, por ejemplo, traumáticas, accidentes de tránsito y canalizar oportunamente a las personas.

Ya tuvimos una conferencia de prensa específicamente dedicada a ello, vino Gabriel García, el doctor Gabriel García, quien es el coordinador, es el director del Centro Operativo de Atención a Contingencias, Copac, y nos habló exactamente cómo funciona eso.

Para usted, persona que vive en nuestro país y que tiene la inquietud de que va a ir a un hospital porque tiene a una persona enferma de COVID y que quizá está en una condición delicada o grave, hable al 911, 9-1-1,9-1-1, donde quiera que estén.

Si vive en Sonora le van a decir de la ocupación hospitalaria de Sonora, si vive en Hidalgo le van a decir de la ocupación hospitalaria de Hidalgo, si vive en la Ciudad de México le van a decir de la ocupación hospitalaria en la Ciudad de México.

Y esto lo que ayuda es a que las personas, en lugar de estar en una situación angustiosa, de estar recorriendo los hospitales físicamente se les oriente para decirle: ‘Este hospital está lleno, no tiene acercarse, en cambio este otro está suficientemente vacío, ahí hay camas disponibles’.

Entonces, parte de las acciones tienen que ver, como lo estoy explicando, reducir los contagios, aumentar la capacidad hospitalaria y facilitar el acceso. Eso lo hicimos abril, mayo, junio, julio, lo seguimos haciendo a la fecha, como habíamos anunciado desde marzo.

No sé si acuerdan que en marzo decíamos dos cosas: preparémonos para una epidemia larga ¿se acuerdan de eso?, y dijimos: cuando llegue octubre va a empezar a subir los contagios’, ¿se acuerdan de eso?, si usted se acuerda de eso, en octubre empezarán a subir los contagios.

Ya paso octubre, ya pasó noviembre, seguirán subiendo muy probablemente hasta enero de 2021, que es el punto medio de la temporada invernal, de la temporada de frío, la temporada de influenza y seguirá habiendo más contagios.

Y vamos a hacer lo que acabamos de hacer en Chihuahua, apoyar al gobierno de Chihuahua; lo que estamos haciendo en Durango, apoyar al gobierno de Durango; lo que estamos haciendo en Coahuila, apoyar al gobierno de Coahuila; apoyar al gobierno de la Ciudad de México, a todo gobierno estatal que necesite apoyo. Se le apoyará con los recursos federales ya sea en especie, el personal contratado o las instituciones federales de seguridad social expandiendo su capacidad.

Por favor y ahorita vamos con Demian Duarte.

PREGUNTA: Sobre lo declaró hoy el director de la OMS, dijo que México está en una mala situación por la epidemia de COVID debido a que se duplicaron el número de defunciones y de casos.

¿Comparten esta misma preocupación de la OMS por estas cifras? Y si ante este número de contagios planean implementar medidas adicionales.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es lo que presentamos todas las noches. Recuerden lo que dijimos en marzo: preparémonos para una epidemia larga, en octubre habrá un repunte de contagios, empezó octubre, empezó a aumentar los contagios.

En todo momento es importante que tengamos claro que la epidemia no ha acabado, ni en México ni en América, ni en Europa ni en el mundo entero. En tanto que exista la epidemia tendremos riesgo de contagiarnos o de contagiar a otras personas.

Las acciones de comunidad y me parece que la presentación de la alcaldesa Ortiz Couturier es muy ilustrativa, la importancia de las acciones en el nivel local, en el municipio, en este caso en las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los municipios del país, ahí es donde se disminuye los contagios.

Entonces, efectivamente, es muy importante que sigamos conscientes. Por supuesto que toda la sociedad de México, de América, de Europa, de Asia, del mundo entero todas las sociedades están fatigadas de vivir en una condición extraordinaria con un fenómeno ciertamente natural que no se había presentado en 100 años en el mundo entero.

Entonces, por periodos tendremos exacerbaciones como acaba de ocurrir en Europa. Como dije al inicio de la conferencia de hoy, ya están en una fase de descenso en promedio de siete días, algunos países sólo dos días de descenso, en México y en América estamos todavía en una fase de ascenso que muy probablemente se exacerbará hasta enero.

Hemos enfatizado también la importancia de acudir tempranamente a los hospitales. En la medida en que se reduzcan los tiempos de llegada a los hospitales vamos a tener personas que llegan con COVID, pero todavía en una fase suficientemente recuperable, que todavía no se han dañado extensamente los órganos por la falta de oxigenación, hay que llegar lo más pronto posible. 

Ayer el doctor López Ridaura hizo un recorrido detallado del fenómeno de mortalidad en cada una de las entidades federativas y volvió a decir: ‘Por favor, ayúdennos a propagar este mensaje: si se llega temprano hay mayor probabilidad de recuperación, si se llega tarde hay mayor probabilidad de un desenlace grave o fatal’. Ese es el mensaje clave: Llegar pronto para salvar la vida. Muchas gracias. 

Demian Duarte. 

PREGUNTA: Gracias, doctor López-Gatell. Demian Duarte, de Sonora Power y de Lobos FM, de Hermosillo. Un saludo.

Primero las declaraciones de Tedros Adhanom en particular, siendo un tanto crítico y pedirle seriedad al Gobierno de México en el tipo de mensajes que manda, bueno, han sido utilizadas como arma arrojadiza por algunos de los adversarios del gobierno al que usted está integrado con el presidente López Obrador.

Hoy escuché con atención a Julio Frenk incluso hablar de un libro que escribió, diciéndoles que ustedes demolieron el sistema de salud, como si hubiera estado muy bien después de los gobiernos del PRI y del PAN. 

Y por ahí Luis Ernesto Derbez también apareció dando declaraciones fuertes también en contra de la política que han seguido. 

Mi pregunta en particular es: ¿qué opina de esta ofensiva que hay contra la estrategia que han seguido ustedes para paliar la pandemia?

Y otra, en Sonora tenemos problemas de vuelta. Pareciera ser que está subiendo el número de contagios, incluso hoy decía el secretario de Salud que tenemos un aumento en las hospitalizaciones, 42 por ciento en hospitales públicos, 79 por ciento en hospitales privados.

Vi con atención que Zacatecas volvió a rojo. La pregunta es: ¿qué tanto nos tenemos que preocupar en Sonora por la situación y el estatus de esta situación del rojo?

Gracias. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Demian. Gracias por preguntarlo.

Sobre el caso específico de Sonora, en realidad es un fenómeno que puede ocurrirle a cualquier entidad federativa. Es importante no focalizar precisamente en una orientación de cuál es el gobierno que está en este momento en funciones.

Como hemos dicho cada vez que presentamos el semáforo de riesgo COVID, el semáforo es una herramienta, es un mecanismo técnico para estimar el riesgo de actividad epidémica o la intensidad de la actividad epidémica con 10 indicadores que hablan de la transmisión de la actividad de propagación del virus, de la ocurrencia de casos, de la ocurrencia de hospitalizaciones y de las defunciones. Esto le puede ocurrir a cualquier entidad federativa.

Entonces, a veces en la agenda de comunicación de algunos medios pareciera haber un interés específico sobre lo que le está ocurriendo a un gobierno y puede ser que dos semanas después ese panorama que se veía comparativamente desfavorable sea favorable, ahora quizá con respecto al vecino o con otro estado que tiene otras características.

Lo hemos ido informando y lo seguiremos informando con toda claridad, con toda objetividad, de acuerdo a los datos que tenemos. Nunca se les olvide, no son datos que genera el gobierno federal, estos datos vienen directamente de cada uno de los hospitales, de cada una de las unidades de salud, son más de 26 mil en el país, y estos servicios estatales de salud están a cargo de los gobiernos de los estados.

Si aquí tenemos una representación incompleta de lo que esté ocurriendo en un estado es porque la información que proviene del estado es incompleta; si tenemos una representación completa y adecuada y actualizada es porque el estado está contribuyendo con la información adecuada, que es el caso de Sonora, no tenemos ninguna queja respecto a la eficiencia con la que transmiten la información.

Entonces, sí puede pasar que haya subidas, bajadas, subidas, bajadas, y en este momento en el caso de Sonora hay un incremento en el número de casos.

INTERLOCUTOR: Sobre las opiniones de donde les atacan por la estrategia, ¿qué opina al respecto, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Siempre he pensado que es positivo que haya pluralidad de opiniones, que haya libertad. Cada quién expresa su punto de vista, se hace responsable de él, aporta la evidencia necesaria para soportar su argumento, si la tiene qué bueno que la presente, si no la tiene, se toma en ese contexto su opinión como una opinión, pero me parece respetable que cada quién opine.

Gracias.

Araceli Aranday, de Canal 11, y nos vamos por acá con usted.

PREGUNTA: Gracias doctor. Preguntarle por lo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación sobre la gratuidad de los servicios, preguntarle que es a partir del 1º de diciembre que ya no se cobrarán cuotas, si nos puede hablar de esto, ¿cómo va?, porque el diario habla sobre la coordinación que tendrá la federación con las entidades estatales.

Entonces si me puede hablar de esto al respecto.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Se cumple con esto. Para conocimiento de todo mundo, hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo del secretario de Salud, nuestro jefe, el doctor Jorge Alcocer Varela, que establece que en los servicios de salud que otorgan las instituciones federales para personas no aseguradas son gratuitos.

Ya lo son para las personas aseguradas, no se vaya a confundir pensando que le van a cobrar cuotas si usted es derechohabiente del Seguro Social o del Issste o de Pemex. No le van a cobrar. Pero antes, a las poblaciones no aseguradas, a las personas que no tenían seguridad social se les cobraban cuotas de recuperación.

Estas cuotas están contempladas en algunos de los reglamentos, en particular en el reglamento… digamos, en los lineamientos reglamentarios que derivan de los Institutos Nacionales de Salud y su ley respectiva, la ley de los Institutos Nacionales de Salud y se cobraron cuotas de recuperación.

Desde el año pasado, recordarán que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió públicamente a que desaparecieran estas cuotas y esto es parte de un planteamiento que se hizo antes de que empezara este gobierno, que hizo el propio presidente López Obrador de que nuestra meta, nuestra aspiración es tener servicios de salud y medicamentos gratuitos para la población.

¿Cómo se pagan?

Desde luego se pagan con los impuestos de todas las personas contribuyentes, pero al momento del servicio se trata de que no se les cobre. 

Entonces, para implantar y lograr este compromiso nos instruyó al inicio de 2020 a que trabajáramos en sector salud o en la Secretaría de Salud en concreto para eliminar estas cuotas.

A lo largo de los meses y a pesar del COVID se siguieron trabajando en este sentido; en particular, por parte del comisionado coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, el doctor Gustavo Reyes Terán; y también en coordinación con el Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi que dirige el maestro Juan Ferrer.

Se analizaron los pormenores de los costos, las implicaciones administrativas que significaría el quitar las cuotas y se verificó que la recuperación que tienen los hospitales federales, incluidos los Institutos Nacionales de Salud, es una recuperación relativamente menor y en cambio para la persona que utiliza los servicios puede ser una barrera muy importante de acceso.

Hay personas que no tienen recursos y no se acercan a los hospitales, sencillamente porque no tienen con qué pagar. Entonces, para las finanzas del hospital no es una ventaja importante y, en cambio, para las personas es una desventaja importante, ¿para qué tener cuotas?

Y la manera en que lo resolvimos, en virtud de que en la ley de los institutos se contempla el cobro de cuotas es que se establece una tasa cero. Por un tiempo se tendrá que seguir haciendo el ejercicio administrativo de que la persona va a la caja y le van a decir: ‘¿Cuánto es?’ Nada, es gratis.

En su momento será muy oportuno cambiar también la ley de los institutos para que ya no exista esta tentación, vamos a decirle, de cobrar cuotas.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) no va a pagar nada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No paga nada en los hospitales federales, que son los institutos nacionales de salud y los hospitales de alta especialidad, hospitales regionales, hospitales de alta especialidad.

La pregunta natural es: ¿si yo vivo en un estado puedo ir al hospital civil? Ese hospital civil, ese hospital general que hay en uno o más casos en todas las entidades federativas lo administra su gobierno estatal, porque desde 1997 se descentralizó la Secretaría de Salud y, entonces, cuando usted oye ‘la Secretaría de Salud’ tiene que identificar a la Secretaría de Salud del estado donde vive, y las finanzas del estado donde usted vive son las que administran ese hospital civil, ese hospital general de la ciudad donde usted vive o de la ciudad capital del estado.

Este acuerdo no establece que se logre la gratuidad de esos servicios.

¿Por qué razón?

Porque esto depende de su gobierno estatal.

El Gobierno de México quiere que esos gobiernos, esos 32 gobiernos también dejen de cobrar, que no haya cuotas. En la Ciudad de México no se cobran cuotas en los hospitales que pertenecen a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, esto viene de tiempo atrás, cuando el licenciado López Obrador fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México estableció que se dejaran de cobrar cuotas en la Ciudad de México. Ojalá que en los 31 estados se deje también de cobrar cuotas. Muchas gracias.

Por favor, usted. 

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Karina Aguilar, del diario 24 Horas. 

Insistirle, doctor. Al margen de todas las carencias que se tienen en el sistema de salud que fueron heredadas, de la mala cultura de alimentación que tenemos que nos generan otro tipo de enfermedades a los mexicanos, ¿concretamente qué le responde al director de la OMS, al doctor Tedros, quien ha dicho que… ha pedido que lo que está sucediendo en México en las últimas semanas muestra que México está en mal estado?

Incluso les pide, le pide a México ser serio. ¿Considera usted, doctor, que México no ha sido serio?, ¿por qué estas declaraciones del doctor Tedros?, ¿es momento de que México haga una… o el Gobierno o México en general haga una introspección de ver qué es lo que tiene que cambiar en su estrategia?, ¿qué está viendo el doctor Tedros que no está vemos los demás que pide seriedad al gobierno? Por un lado.

Y por el otro, doctor, en el tema de las vacunas. Si me pudiera… ¿cuántos laboratorios ya han pedido a México, concretamente a la Cofepris para vacunas el registro para vacunas contra COVID?

Y si los laboratorios que ya pidieron estos registros ante la FDA o la EMA o el organismo como Cofepris, pero en Inglaterra, podrían acogerse a este programa que ya nos había platicado usted y hacer más rápido el trámite en nuestro país como laboratorios como la Moderna y algunos otros que ya han hecho este trámite.

Por favor, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sí, no le tengo ni qué responder nada al doctor Tedros, le tengo el gran respeto. Considero que como director general de la Organización Mundial de la Salud siempre es muy valioso los comentarios que se hacen en la conferencia de prensa diaria.

A veces, no en pocas ocasiones, ocurre que la agenda informativa del país, esto ha pasado en otros países también, enfatiza algunos elementos de lo que quisiera posicionar. Si uno oye textualmente lo que dijo el doctor Tedros, lo dice de una manera un tanto distinta a la que los medios en México quisieran orientar por alguna razón.

Lo que dice es lo que le dice a todo el mundo: ‘Todos tenemos que tomarnos muy en serio -eso es lo que dijo- hay que tomarse en serio a la epidemia’, y se refiere a lo que decimos aquí todas las noches: la epidemia no acabado, la epidemia es un fenómeno global, afecta a toda la humidad, en distintos ritmos, en distintos calendarios va a ir afectando a los distintos países.

Hace 10 días Europa todavía estaba rumbo al punto máximo de transmisión, hoy está en descenso; América todavía está, como lo acaba de presentar el doctor Alomía y lo hemos presentado casi diariamente, todavía está en una fase activa. México tiene y tendrá al menos hasta enero de 2021 una fase de crecimiento en la epidemia, porque esa es precisamente la dinámica que está ocurriendo. 

Cuando en cada entidad federativa empiezan los contagios es momento también de tener un acercamiento más intensivo por parte del Gobierno de México, como lo hemos venido haciendo.

Hoy precisamente me da gusto que nos acompañe la alcaldesa, porque ilustra este fenómeno.

Cuando se piensa en la estrategia de prevención y control de respuesta ante la epidemia por parte de cada gobierno nacional es muy importante no perder de vista que no es un gobierno nacional el que va a cada casa a hacer acciones de detección, que va a cada hospital a físicamente reorganizarlo.

En México desde 1997 se descentralizó la Secretaría de Salud, cada estado, cada entidad federativa también lo es la Ciudad de México, su gobierno es una autoridad sanitaria.

Las acciones generales que se delinean en el semáforo de riesgo COVID en esta fase de la Nueva Normalidad y todas las demás acciones generales, el modelo de respuesta, el modelo de monitoreo,deben ser implantados apropiadamente. No es momento de relajar la atención, la disciplina a estas medidas.

Ahorita, por ejemplo, la sociedad debe reaccionar también frente a esto. Es decir, el doctor Thedros no es que me lo diga a mí, si me lo quisiera decir a mí a lo mejor, o al secretario de Salud o al presidente, quizá habría mandado un comunicado diplomático si fuera ese el caso.

INTERLOCUTORA: Aunque sí lo resalta la OMS en su comunicado, en el comunicado oficial resalta el caso en particular de México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Porque le hicieron una pregunta sobre México, una periodista de Proceso, Gabriela Sotomayor, le puso una pregunta. Por cierto, que dijo en su pregunta algo que es incorrecto, completamente incorrecto, mañana lo vamos a precisar.

Mañana es Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, nos va a acompañar aquí la directora general de Censida y vamos a hablar sobre esto.

Y esta periodista, Gabriela Sotomayor, de la revista mexicana Proceso, ella está en Ginebra y suele hacer preguntas a los funcionarios de la OMS y le dijo que estamos enfrentando desabasto de medicamentos antirretrovirales en México.

No sabemos de dónde sacó esa información. Como decíamos aquí respecto a la pregunta de Demián Duarte, sería muy importante si ella es seria, si su medio es serio que lo documenten ¿verdad?, pero déjeme terminar a lo que me está preguntando.

Sobre la seriedad, hay que tomárselo en serio. No es momento de hacer bodas, no es momento de hacer festejos, no es momento de empezar a tener congregaciones porque, volvemos a lo mismo, lo que ocurre en cada lugar en cuanto al gobierno es responsabilidad de los gobiernos estatales, en cuanto a los municipios es responsabilidad de los municipios.

Ojo, que los municipios no son autoridades sanitarias, pero tenemos ejemplos muy virtuosos, como el que acabamos de escuchar, de una gran actividad que auxilia a las autoridades estatales, pero los y las ciudadanas son parte de la nación, son parte del estado. Entonces, lo que es muy importante es que cada quien tome conciencia en su comunidad y trabaje por ello.

Hay entidades sociales, como los partidos políticos, hay comunicadoras y comunicadores, hay medios de comunicación. Si todos sumamos en vez de estar destacando algunos elementos, como lo hemos llamado en otras ocasiones, distractores, orientados al tema político, como señalaba Demian Duarte, quizá perdemos la oportunidad de ayudar, de ayudar y todos podemos ayudar, todos podemos ayudar. 

El presidente, por ejemplo, ha hecho un llamado a que los partidos políticos, de las percepciones que tienen, de asignaciones presupuestales, que las pagamos todos, por cierto, todos, usted está pagando a partidos políticos y lo que ha sugerido el presidente es: ‘Ese dinero que lo donen, lo proporcionen para la respuesta al COVID’, por poner un ejemplo.

INTERLOCUTORA: Entonces, ¿el llamado del gobierno federal sería a que la gente, a que todos nos lo tomemos en serio, que no es tiempo de bodas, que no es tiempo de ir a celebrar la Navidad con grandes familias, que no es tiempo de celebrar el Año Nuevo en masa?, ¿ese sería el llamado del gobierno federal y que tendrían que replicarlo los estados y los municipios?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Retomo lo que le decía a Otilia Carvajal, que fue la primera que preguntó, ya son 20:00 horas, no nos va a dar tiempo de otra pregunta.

Es importante que no ocurra cada día la epidemia, es decir, que no… Ustedes identifiquen en sus medios de comunicación como que la epidemia empezó ayer, la epidemia empezó el 28 de febrero en México y en el mundo empezó en la última semana de 2019.

Esto que usted dice es lo que hemos venido diciendo desde que empezó la epidemia.

INTERLOCUTORA: Pero se relajaron las medidas, la gente se relajó, o sea, a eso me refiero, que si se puede hacer un nuevo llamado para reiterarlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, así es. Todos los días hacemos el llamado en tanto que la epidemia no termine las medidas de prevención son las mismas.

Todavía no existe una vacuna -respondo brevemente a lo otro que preguntó- sólo una compañía hasta el momento, que es Pfizer, ha presentado un expediente de solicitud de registro sanitario en México para la vacuna contra el COVID.

Y en tanto la epidemia no termine, en tanto no exista una vacuna, en tanto no existan, como no existen hasta el momento tratamientos específicos, eficaces o efectivos para el COVID, lo que nos queda son las medidas de prevención general: la sana distancia, lavarnos las manos las manos, utilizar -y aquí me lo voy a poner para terminar la conferencia- el cubrebocas, particularmente en los espacios cerrados en los que no es posible conservar la sana distancia.

Si se tienen síntomas, no salir a convivir con otras personas, ni siquiera con los de la familia; si se tienen 60 o más años de edad o enfermedades crónicas, acudir prontamente al hospital en las primeras 24 horas, máximo 48 horas de haber presentado los síntomas.

Muchas gracias, terminamos aquí, son 20 horas con dos minutos. Gracias.

230. Medidas en el orden local contribuyen a controlar pandemia de COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa 

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México