Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Hola, buenas tardes-noches, buen sábado, qué tal. Hoy es sábado 28 de noviembre, son las 19:00, estamos en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, en la capital de nuestro país, en la conferencia de prensa para informar a la población acerca de la situación epidemiológica que guarda la epidemia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19 en nuestro país y en el mundo.

Muchas gracias a todas y a todos por estar aquí, a nuestras compañeras y compañeros periodistas y a todas las personas en casa que nos ven desde su televisor o su dispositivo telefónico o tableta, cualquiera que sea la de su preferencia.

Hoy voy a estar yo solo, como pueden notarlo y voy a presentar el informe técnico, el detalle de los días, de los 16 días contra la violencia hacia las mujeres y será un placer poder después responder las preguntas que tengan aquí en el Salón Tesorería.

Muchas gracias. Muy buenas noches de nuevo. Hoy es el día 182 de la nueva normalidad, caracterizado por el cambio a partir del 1º de junio de este año, después de una Jornada Nacional de Sana Distancia en donde todas y todos estuvimos en casa, excepto las personas que trabajan o trabajamos en una de las actividades esenciales, como puede ser en mi caso la atención a la epidemia del virus SARS-CoV-2, en el componente que me toca, en el componente que me corresponde, del análisis de la información, la comunicación con el público y el diseño de la estrategia de comunicación de riesgos.

Este día, esta conferencia de prensa es la número 269 y hoy, siendo sábado, hoy termina la semana epidemiológica y mañana comienza la siguiente semana epidemiológica.

Unámonos en esta jornada, estos 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. Hoy el dato importante, el dato que presentamos es de casi un millón de adolescentes que reportaron daños a su salud por violencia sólo el 10 por ciento, sólo uno de cada 10 acudió a los servicios de atención a la salud, esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la Ensanut, que lleva a cabo en conjunto el Instituto Nacional de Salud Pública y el Inegi.

La población adolescente, al igual que muchas otras poblaciones, pero particularmente las y los adolescentes enfrentan muchas barreras en el acceso a una atención a su salud por múltiples causas.

La adolescencia es un periodo difícil, también personalmente es una época en la que muchos cambios se dan, cambios hormonales, cambios en su cuerpo, empiezan a crecer, empieza a salir vello en donde antes no había y todo eso hace que las y los adolescentes tengan aún más barreras de comunicación con padres y madres, y de acceso a múltiples servicios, incluyendo los servicios de salud. Hagamos un esfuerzo para que las y los adolescentes se acerquen también a los servicios de salud.

El Imjuve ya ha presentado también aquí múltiples estrategias de acercamiento de pares, de joven a joven, para que haya una mayor apertura en la atención diversa de diversos programas y de diversas acciones que se deben hacer en favor de la adolescencia.

Recordemos, el semáforo de riesgo epidémico vigente a la fecha, que seguirá vigente durante la siguiente semana y recordemos que tenemos estos dos estados en color rojo, Chihuahua y Durango, y que tenemos particularmente a la Ciudad de México con un alto riesgo de que transite al color rojo, dada la actividad epidémica que se está observando en los indicadores del semáforo de riesgo epidémico, al igual que el estado de Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Nuevo León y Coahuila.

La curva epidémica que ayer presentábamos también, que hemos presentado todos los días, que es importante que sepamos, esta es la tendencia, la forma de ver cómo se comporta, cómo se ha comportado la epidemia y cómo ha ido creciendo desde su inicio y después en una meseta importante con reducciones en la actividad, pero que vuelve a haber una actividad epidémica mayor.

Hasta la fecha se han notificado o se han estudiado un total de dos millones 849 mil 307 personas, de las cuales un millón 100 mil 683 tienen un resultado confirmatorio a la prueba para detectar el virus SARS-CoV-2 y que son personas que enfermaron de COVID-19.

También tenemos un millón 340 mil 993 personas que han resultado negativas, que tuvieron signos y síntomas de la enfermedad, pero que su prueba resultó negativa.

¿Qué significa esto?

Significa que este millón 340 mil 993 personas tenían otra enfermedad, otro virus respiratorio: resfriado común, influenza puede ser, sobre todo en este tiempo que hemos recordado, que se incrementa la actividad de todos los virus respiratorios, incluyendo la influenza.

Tenemos un total de 199 mil 73 personas que no se les tomó una muestra para revisar la positividad al virus SARS-CoV-2, 132 mil 511 personas que se les tomó una muestra, pero que están ahora clasificados como sin posibilidad de resultado por múltiples causas, como ya también lo hemos explicado en diversas conferencias de prensa, que con gusto puedo mencionar de nuevo algunas de las causas.

Por ejemplo, si la muestra fue mal tomada, si tiene mucho tiempo de haberse tomado la muestra en el tránsito al laboratorio de salud pública o al laboratorio que va a revisar y que va a hacer el análisis; no se puede, se tiene que descartar esa muestra porque si se da un resultado después de mucho tiempo de haberse tomado la muestra, puede haber una falla en el resultado de esta toma.

Sobre todo, los falsos negativos. Un falso positivo puede no causar daño a nadie, una persona que presenta síntomas y que se le dice que tiene, que es positiva al virus SARS-CoV-2 cuando no lo es, se va a cuidar, al igual se va a aislar y una persona que se le pueda decir que es negativa y que sea un falso negativo, eso quiere decir que se le dice que no está enferma de SARS-CoV-2 cuando sí lo está enferma, sí está enferma, y entonces puede tener una falsa sensación de seguridad.

Por eso lo principal es cuando uno presenta signos y síntomas de una enfermedad respiratoria, como lo puede ser la COVID-19, hay que aislarse, hay que usar el cubrebocas de inmediato y hay que acudir a recibir atención médica, sobre todo que las personas no retrasen su atención médica, las personas que tienen un factor que puede determinar que haya un mayor riesgo de complicaciones y muerte por el virus SARS-CoV-2 no retrasen su atención médica.

Para esta semana tenemos un total de 76 mil 47 personas que se les tomó una muestra y que se está analizando o que se está en tránsito la muestra, en tránsito del lugar en el que se les tomó al laboratorio que va a emitir un resultado y un total de 105 mil 459 personas que desafortunadamente, lamentablemente, han perdido la vida a causa del virus SARS-CoV-2 y cuyo resultado fue positivo.

Para la semana 47 tenemos una positividad del 44 por ciento al virus SARS-CoV-2 del total de personas que han sido estudiadas y que se les tomó una muestra.

La gráfica que ayer no presentamos, dado que presentamos este incremento importante en el número de casos notificados de una semana a otra antes del cierre de esta semana, dado que se detectó eso, este gráfico, esta diapositiva no se presentó el día de ayer, este día regresa ya con un dos por ciento de los casos estimados.

Lo que ayer presentamos fue un ocho por ciento, con un análisis diferente, pero en este gráfico que puede modificarse tenemos un incremento ya del dos por ciento con respecto a la semana inmediata anterior.

Esto es importante porque cuando empezamos con un número negativo la expectativa es que si ese número negativo se reduce que no llegue a cero y que intentemos ver, o sea, que podamos ver que hay una reducción en el número de casos detectados estimados hay una reducción y por lo tanto hay esta expectativa de que pudiera quedarse, o sin cambio, en cero, o con una disminución.

Aquí esta expectativa no existe. Empezamos con un más dos, probablemente mañana pueda ser más 2-1 o más 2.2 o más 2.3 y así sucesivamente; conforme va avanzando la semana este número puede crecer.

¿Qué expectativa positiva tenemos?

Que no crezca mucho, que se quede en este dos por ciento y que el incremento que se ha detectado no sea tan sustancial para nuestro país.

Sin embargo, lo que sí podemos ver es cómo este número de casos estimados activos, la epidemia activa, que representa solamente el cinco por ciento, en semanas anteriores representaba el tres o el cuatro y ahora representa el cinco por ciento; esto representa que la epidemia activa está en crecimiento en nuestro país y que, como ayer lo presentamos, está a expensas de las entidades federativas, que ayer compartimos los datos.

En total tenemos un millón 281 mil 267 casos estimados positivos al virus SARS-CoV-2 y, como hay lo comenté, un cinco por ciento de esos son los que representan a la epidemia activa.

Importantísimo, y como siempre, el agradecimiento a todo el Sistema Nacional de Salud, en los hospitales y centros de salud públicos, sociales y privados, que han permitido que tengamos este registro de 813 mil 254 personas que se han recuperado, que han recuperado su salud después de haber sido diagnosticados con una prueba positiva al virus SARS-CoV-2.

La curva epidémica de las defunciones, que ya tenemos afortunadamente por tercera semana consecutiva un descenso, esperemos que este descenso de menos tres por ciento se mantenga. Tenemos, como lo comenté hace unos minutos, 105 mil 459 personas que han perdido la vida y que tienen una prueba positiva al virus SARS-CoV-2, actualmente 611 personas que fallecieron y que cuya muestra está en procesamiento; 10 mil 759 vidas perdidas que no se les tomó una muestra y que están en el análisis para ver si se dictamina de acuerdo al criterio clínico y epidemiológico como una defunción que es positiva y asociada directamente al virus SARS-CoV-2 y un total de cuatro mil 384 personas que perdieron la vida que no tienen una posibilidad de resultado y que se les aplica el porcentaje de positividad para las defunciones, para el cálculo de las defunciones estimadas.

La ocupación hospitalaria, ayer presentamos estado por estado, ayer mencionamos que la Ciudad de México está en crecimiento en su ocupación hospitalaria, al igual que algunas otras entidades federativas, pero en esta ocasión hoy presentamos este gráfico general de la curva de ocupación hospitalaria, que actualmente tenemos una ocupación total del 36 por ciento de camas generales, de personas que requieren de una hospitalización, que tienen una infección respiratoria aguda grave, pero sin necesidad de un respirador mecánico un 38 por ciento y un 32 por ciento en la ocupación de camas con personas que tienen una infección respiratoria aguda grave y que requieren de cuidados críticos, de cuidados intensivos y que, por lo tanto, requieren de un respirador mecánico.

Como pueden observar, la tendencia sigue en el incremento desde la semana… Ay, Dios mío. Estos son días… La verdad es que no alcanzó a ver. Esto es octubre, sí, un incremento importante y estamos llegando ya a los niveles que teníamos en agosto.

Entonces, lo que queremos, lo que nosotros deseamos y para eso las 32 secretarías de Salud, de las 32 entidades federativas, trabajan fuertemente y trabajan en el campo, en la detección de personas con factores de riesgo y con sintomatología para otorgarles la atención lo más oportuna posible.

Lo que queremos es que este crecimiento no llegue a los niveles que tuvimos del pico epidémico máximo que tuvimos al inicio de la epidemia. Por lo tanto, hacemos el llamado también, no sólo a las autoridades sanitarias locales y municipales, sino sobre todo también a la población a que nos ayude a que esto se detenga y empiece a disminuir de nuevo la actividad epidémica.

El escenario internacional, tenemos en la región europea cómo esta segunda ola de casos confirmados en Europa creció mucho más que su primera ola, actualmente parece estar ya en una meseta e inclusive un descenso de su segunda ola.

En Europa hay un total de 18 millones 29 mil 663 casos confirmados y con una epidemia activa, que representa al 18 por ciento. Nosotros en México, como ya lo comenté, tenemos una epidemia activa que representa el cinco por ciento del total de nuestros casos confirmados.

La tasa de letalidad en Europa es del 2.2 por ciento y, como todos sabemos y hemos presentado aquí, la tasa de letalidad en nuestro país dadas múltiples características, incluyendo el modelo y el sistema de vigilancia epidemiológica, es bastante más alta que esta que reporta Europa, pero que durante el transcurso de la epidemia se ha reducido de forma importante puesto que las personas profesionales de la medicina y de la enfermería de la atención a la salud están siendo mejor y más capacitadas, y se está aprendiendo también de las lecciones que tuvieron Europa y Asia en su primer ola.

En Rusia un total casos diarios confirmados por millón de habitantes que no llega a los 200 y, de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, Rusia está en un escenario que se conoce como conglomerado de casos, no hay una transmisión activa comunitaria, como sí lo hay en nuestro país. En Rusia está clasificado como un conglomerado de casos.

En Alemania también clasificado, de acuerdo a la OMS, como que hay conglomerado de casos, son clústers, son brotes comunitarios en parches que se tienen que ir controlando uno a uno, por eso las autoridades de Alemania han determinado una nueva jornada de sana distancia en el país alemán, que se va llevar hasta el mes de enero o febrero, con un cierre importante de actividades sociales y económicas, actualmente tienen también una tasa de confirmación de 200 casos por millón de habitantes.

Italia. Italia con una tasa de 600 por millón de habitantes, es decir, el triple que Alemania. Se observa, como ya se ve, una disminución en su curva epidémica de la segunda ola y actualmente la clasificación de la OMS lo declara como con conglomerado de casos.

Dinamarca. Dinamarca está clasificado como transmisión comunitaria con un número de casos diarios por millón de habitantes de 200, pero con una transmisión comunitaria, de acuerdo a lo que dictamina la OMS, que lo pueden encontrar en línea en el sitio de la Organización Mundial de la Salud, es covid19.who.int, es la página de la Organización Mundial de la Salud, WHO por sus siglas en inglés, y en donde pueden estar revisando esta información también de todos los países.

El Reino Unido también clasificado como con transmisión comunitaria, observando ya un descenso en el número de casos por millón de habitantes, que llegó casi a los 400 por millón de habitantes, pero que ya está en un descenso en su segunda curva epidémica.

España también, después de un crecimiento importante y que superó su primera ola en cuanto a número de casos, lo superó hasta llegar a un poco más de 400 casos diarios confirmados por millón de habitantes, observamos cómo ya un franco descenso en su curva epidémica.

Nos da mucho gusto también que el país de España, que está clasificado como transmisión comunitaria, vea un descenso en el número de casos diarios para ir bajando su curva epidémica de la segunda ola, que fue más importante.

En Francia un incremento bastante más importante de casos diarios por millón de habitantes, hasta 800, pero también afortunadamente un descenso importante en su curva epidémica para el control de esta segunda ola en Francia, notablemente más importante que su primera ola en este país y clasificado por la Organización Mundial de la Salud como transmisión comunitaria.

Bélgica pues bastante más importante la ola que su primera ola, por el mes de marzo y abril, hasta llegar a mil 400 casos por millón de habitantes. Afortunadamente para el país belga ya también en franco descenso de esta segunda ola epidémica. Aquí vimos un crecimiento, se observa que quiso empezar a disminuir, pero que posteriormente fue un incremento súbito importante en el número de casos diarios en Bélgica, con una transmisión comunitaria muy importante y que afortunadamente ya por debajo de los 200 casos por millón de habitantes terminando esta curva, esta segunda ola.

Ahora, ¿qué sigue?

Esta es otra… Hubiera podido desear otra de transición. Hoy es 28 de noviembre de 2020. Hoy es el Día Nacional de las Personas Sordas.

¿Por qué es hoy?

Porque en 1867, un 28 de noviembre de ese año, el presidente Benito Juárez estableció la Escuela Normal para Profesores y Profesoras para Sordos. En 2020, aún falta muchísimo, muchísimo, para que la comunidad de personas sordas sea completamente integrada en los diversos ámbitos, como puede ser el educativo, el laboral y el recreativo.

¿Con qué nos encontramos en México de acuerdo al Inegi?

En México hay 580 mil niñas, niños y adolescentes de entre cinco y 17 años con discapacidad; de estos, el 30.2 por ciento tiene dificultad para hablar o comunicarse y el 11.3 por ciento dificultad para escuchar.

Las personas sordas hablan con sus manos, leen labios y expresiones o pueden usar prótesis auditivas de acuerdo con su pérdida auditiva, de acuerdo con su hipoacusia. Hipoacusia puede ser bilateral, o sea, de ambos oídos, puede ser leve, moderada o profunda.

¿A qué se enfrentan las personas sordas?

Se enfrentan a barreras de comunicación. Si yo ahorita me quito el micrófono y empiezo a hablar, nadie en su casa me va a escuchar y las personas intérpretes de lengua de señas mexicanas que están en su pantalla, aquí a mi izquierda, no iban a poder estarle interpretando a las personas que no escuchan, a las personas sordas, lo que estamos comunicando aquí y eso hubiera sido una barrera sumamente importante para que las personas sordas pudieran estar bien informadas sobre lo que en esta conferencia de prensa se presenta sobre la situación epidemiológica del virus SARS-CoV-2.

Se enfrentan a discriminación laboral y educativa, se enfrentan a barreras en la atención de su salud y se enfrentan con una sociedad mexicana poco sensible a sus necesidades de comunicación.

En México tenemos un programa nacional de tamizaje auditivo neonatal e intervención temprana, que lo que hace es una prueba de tamiz auditivo, que es gratuita, es sencilla y rápida, no le causa dolor ni molestia a la persona recién nacida. Aquí le están haciendo su prueba de tamizaje neonatal a esta persona recién nacida y se realiza con equipo y con personal especializado para el diagnóstico de hipoacusia en la persona recién nacida y poderle así otorgar las diferentes opciones que existen y que deben de existir, y que debemos ampliar para que la comunidad de personas sordas en México esté completamente integrada y sin dificultades, sin barreras para comunicarse con su gobierno, con su médica, con su médico o cualquier otra persona.

Para la atención de personas con discapacidad en tiempos de COVID, como pueden a lo mejor recordar muchas de las personas que estén viendo la conferencia de prensa o aquí en Palacio Nacional, se redactó una guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad en el contexto de la COVID-19. Fue generada con el apoyo total de sociedad civil organizada, la sociedad civil organizada en materia de personas con discapacidad son las personas más expertas en este tipo de barreras que hay que quitar para que todas las personas tengamos o podamos ejercer el mismo derecho de atención a la salud y sobre todo en cuestiones ahorita de atención a la pandemia.

Particularmente para las personas sordas, por ser el día de hoy, el día nacional en el que se conmemora decidimos poner este detalle de esa guía, hay un directorio de intérpretes de lenguas de seña mexicana de apoyo voluntario para realizar servicios de enlace con motivo de la emergencia sanitaria de la COVID-19.

Esto fue consensuado con la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas en la República Mexicana, a quien le agradecemos esta conexión con estas personas intérpretes que a través de una videollamada pueden servir, pueden fungir como intérpretes de una persona sorda que requiere de la atención de su salud para que pueda determinarle, para que pueda decirle a su médica o médico cuáles son sus síntomas, cuándo empezaron, todo lo que se requiere para hacer un buen estudio y análisis del caso y que rompa, que rompa la barrera de la comunicación entre dos personas que tienen las mismas capacidades y que tienen el mismo derecho de atender y de atenderse en su salud en esta materia.

Muchísimas gracias por su atención, agradezco mucho por el apoyo para esta guía yo también a Katia D’Artigues, Movimiento 3-12, Escorza Implantes Cocleares y agradezco también a la Copesor, que ha sido de gran ayuda y apoyo para mí, personal y profesionalmente y para la Dirección General de Promoción de la Salud para tener mayor sensibilidad al tremendo trabajo que tenemos enfrente para poder generar un sistema de salud inclusivo e incluyente para todas las personas.

Antes de pasar a preguntas y respuestas, son 19:31, había yo compartido aquí sobre una pregunta de los cubrebocas de filtro.

Aquí hay varios cubrebocas. Ayer dije de dónde soy, varios cubrebocas, este es un KN95 se utiliza así, se quita así, este otro fabricado de tela, yo soplo a lo más a lo que aspiro es a que mis lentes se empañen porque el aire no sale.

Pero están estos cubrebocas que venden en muchos lugares, seguramente aquí atrás en el Centro los venden por centenares.

Y este que, como podrán ver, es como con motivo de Día de Muertos o Halloween, este tiene válvula, aquí está su valvulita bien linda para que al niño le atraiga y lo compre. Como dice el doctor López-Gatell, el cubrebocas sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve. Este cubreboca que debería de servir para que yo no expulse ni mi saliva, ni mis aerosoles a la hora de colocarlo, ¿qué creen?, lo voy a hacer así. Si yo respiro, no entra el aire; pero si yo estoy enfermo y uso una cosa de estas pues estoy escupiendo mi saliva y aerosoles a quien tenga yo enfrente.

No lo compre y si usted lo vende ya no lo venda, ya no compre más para vender, esto no sirve, sirven estos.

Y los N95 no los compren tampoco en casa, esos son para el personal de salud.

El chiste es que con esta demostración… Aquí está, por eso la pregunta de los que tienen válvula, porque se les dice el cubreboca, ¿cómo dijeron? envidioso, egoísta, exactamente es por eso, porque lo que va a hacer es supuestamente proteger a la persona que lo trae, y digo supuestamente porque tampoco sirve para eso.

El virus entraría por mis ojos y no sirve para lo que debe de servir, que es para proteger a los demás, porque yo, cuando expiro, sale todo el aire, mi saliva y mis aerosoles, por esa famosa válvula.

Entonces, mejor uno de tela, pueden ser hechos en casa, pueden ser comprados, hay múltiples opciones de cubrebocas, aquí yo traigo tres diferentes.

Y lo más importante, no se olviden, higiene de manos, ya sea con agua y jabón, o con una solución alcoholada al 60 por ciento como mínimo, esta es al 70, esta sirve inclusive para desinfectar superficies, al 70 por ciento.

Sobre todo, la sana distancia al menos metro y medio, al menos metro y medio.

Evitar estar por mucho tiempo en lugares cerrados, evitar por completo lugares cerrados aglomerados y porque esto lo que hace es concentrar los aerosoles que las personas emitimos a la hora de hablar, a la hora de respirar y se pueden concentrar y entonces también por eso la importancia de que los lugares cerrados se ventilen.

Sana distancia, lavado de manos, uso correcto del cubrebocas, ventilación, disminución de aforo. Quédate en casa si no es necesario salir y con eso la epidemia va a reducirse de forma importante.

19:36, pasemos a preguntas y respuestas, por favor. Uno y dos.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Una pregunta sobre la invitación que hace el canciller, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a aplicarse, a someterse a las pruebas de la fase 3 de las vacunas.

En esta conferencia y en otros medios había dicho que no se llamaba a la población abiertamente a participar en estas pruebas para evitar que la gente llegara en grandes concentraciones a un solo lugar.

Entonces ¿cuál es el cambio de visión?, ¿o por qué esta apertura y esta invitación abierta masiva a través de redes sociales?

Y otra duda, sobre la vacuna de Pfizer. Dice que puede dar inmunidad por seis meses. No sé si esto signifique que ya se sabe más sobre la inmunidad propia de la enfermedad, si las personas que ya la tuvieron se pueden volver a enfermar, ¿o qué inmunidad pueden dar otras vacunas?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Arturo.

Sobre la invitación, el canciller a lo que invita es a informarse sobre en qué lugares se pudiera estar haciendo este tipo de ensayos clínicos y ver si son personas que pudieran entrar a este ensayo clínico y en caso de que sí fueran elegibles, la persona investigadora, investigador o investigadora del sitio donde se está llevando a cabo este ensayo clínico definirá si es elegible o no, y le invitará a, dentro de un horario específico a que acuda al lugar del ensayo clínico a poderse someter a ello.

Sobre la vacuna de Pfizer y de otras vacunas, me gustaría mejor dejar el tema para que el subsecretario López-Gatell, con la información que se le comparta también de parte de la Cofepris, pueda dar una mejor respuesta a esta pregunta.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Araceli Aranday, reportera de Canal 11.

Preguntarle sobre esta invitación que hace el Instituto Nacional de Ciencias Médicas ‘Salvador Zubirán’ a participar como candidatos a la aplicación de la vacuna, si tienen conocimiento de eso.

Me acuerdo que le preguntaba la semana pasada al subsecretario. Nos prometió traer algunos datos de cómo va esta aplicación, de cuántos son los voluntarios y cuál es el perfil de estos. Quisiera preguntarle en este tenor si tiene alguna información que nos pueda otorgar.

Y también preguntarle si existe algún protocolo para este tipo de personas sordas y ciegas, o también otro tipo de discapacidad para que sean atendidas en el marco de la pandemia.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, Araceli. Respondo la segunda pregunta primero,

Esta guía que se trabajó es para que no sólo las personas con una discapacidad le den lectura y que sepan cuáles son las formas de mejorar la comunicación; por ejemplo, lo que presenté de las personas voluntarias e intérpretes de lengua de señas para romper la barrera de comunicación entre una persona sorda y una persona oyente que pudiera ser médica, médico, enfermero o enfermera de alguna persona enferma o familiar de una persona enferma que no pudiera responder y que la persona es sorda.

Entonces, esta guía no sólo es para las personas que viven con discapacidad, sino es para que el personal de salud y todo el personal de salud que nos esté viendo en este momento le invito a ingresar a www.coronavirus.gob.mx a descargar esta guía y a darle lectura puntual para que sepa cómo es posible atender a una persona que vive con una discapacidad en caso de que le llegara a la atención en su consultorio, en su unidad de salud, en el hospital en donde atienden.

Entonces una atenta invitación a que todas y todos demos lectura a esta guía que presentamos ya hace varios meses y redactamos en conjunto con la sociedad civil organizada de personas con discapacidad.

Sobre los datos de cómo van los ensayos clínicos, lo mismo. En realidad, los datos de los ensayos clínicos son del laboratorio que está llevando a cabo el ensayo y la persona investigadora tendría que, primero, solicitar autorización al laboratorio para poder decir cuántas personas se han reclutado y de qué características.

Lo que se puede compartir probablemente y tendría que verlo el subsecretario con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ son las características que las personas voluntarias deben de cumplir, son los criterios de inclusión al estudio, así como los criterios de exclusión y así con eso nos vamos a dar una idea de cuáles con las características personales y demográficas de las personas que deseen participar en un ensayo clínico de la vacuna contra la COVID.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Aprovechando el tiempo, nos comentan desde el público que la página del Conacyt donde se presenta el mapa de incidencia de casos ha tenido como varias fallas en los fines de semana, los viernes y los sábados no se actualiza el mapa. Entonces saber qué está pasando ahí.

Y una duda, es también sobre las vacunas, no tan técnica. Pfizer esta semana anunció en una conferencia de prensa que para principios de enero, me parece, podría empezar ya a comercializar la vacuna en México, esto después de que Londres o Reino Unido hoy anuncia que pronto tendrá la vacuna y que se les está dando luz verde desde el departamento que administra estas cosas allá.

La FDA dio un permiso acelerado para fabricar esta vacuna. Entonces si esta vacuna empieza a estar disponible en Estados Unidos y en otros países del mundo ¿podría haber un mercado negro de vacunas en México?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Yo creo que la necesidad que hay de vacunación en todos los países nos hace programar muy bien, pensar muy bien cómo es la distribución, quién cuida las vacunas, etcétera.

Y, por ejemplo, en Estados Unidos el programa de distribución de la vacuna y de todo eso lo está haciendo con un apoyo muy importante del ejército de ese país para dar cuidado total a las dosis que estén disponibles para la población de dicho país.

Yo creo que se va a cuidar tanto la vacuna, como deberíamos de cuidarlas todas y todos, que no habría una gran probabilidad de que exista un mercado negro de esta vacuna.

Yo creo que todos estamos conscientes de la necesidad imperiosa que hay de tener un elemento preventivo contra este virus que nos ha azotado a toda la humanidad, como desde hace poco más de 100 años no sucedía y que estaremos todos cuidándonos y cuidando este importante medio para prevenir la infección contra el virus SARS-CoV-2.

Yo creo que no habrá mercado negro; sin embargo, lo que yo pueda decir y la probabilidad, si yo dijera es mínima, existe, pero creo que vamos todos como sociedad avanzando a tener una mayor consciencia social sobre las necesidades que tenemos entre todos y todas, y que cuidar la vacuna va a ser de vital importancia.

El mapa de Conacyt, me comentan que fue ayer solamente y que ya se solucionó y que no debe haber, vamos, que no debe haber mayores fallas y que no significa, reitero, que no significa que no las vaya a haber.

Hay que recordar que cuando uno se sienta en una computadora y le pone: www.coronavirus, sí es una máquina lo que está ahí, pero siempre detrás de esta página hay un ser humano y ese ser humano puede cometer un error en la propia programación y que con eso haya una falta de actualización de los datos o que el servidor en donde se tienen alojados los datos, que como coloquialmente se dice, ‘se caiga’, o sea, que no haya comunicación y que entonces no puedan tener los datos disponibles.

Pero me parece que este problema que aquí en tiempo real me dicen que fue ayer solamente y que no va a haber mayor problema para tener los datos actualizados.

Sólo están Arturo y Araceli. No sé si Araceli quiera hacer otra pregunta. ¿No?, perfecto.

Son las 19:48 del sábado 28 de noviembre y, como lo dije, perdón, voy a hacer una anotación, como lo dije hoy, 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas, agradecemos a Isabel Breña y a Vanessa González, que son nuestras dos personas intérpretes de lengua de señas mexicanas, que aquí están diciéndole a las personas que no escuchan lo que yo estoy diciendo.

Muchísimas gracias. Hasta mañana.

225. México cuenta con Programa de Discapacidad para Personas Sordas

Presentación de la Conferencia de Prensa 

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México