Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Empezamos. Muy buenas tardes, son las 19:05 del 25 de noviembre del 2020 y estamos, esta vez no en Palacio Nacional, sino en la oficina del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de México.

Y también aquí vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID 19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

¿Por qué estamos sesionando hoy aquí?

Porque tenemos condiciones inestables en el Zócalo de la Ciudad de México y existe en este momento una manifestación pública con unos grupos de personas, particularmente mujeres, que están expresando distintas inquietudes sobre la violencia de género que aqueja a este país, igual que a muchas naciones.

Esto es particularmente relevante para nosotros el día de hoy, porque precisamente hoy día 25 de noviembre es el día contra o en contra de la erradicación de la violencia o de las violencias contra las mujeres.

Hoy 25 de noviembre es un día muy importante, detenidamente es un día de denuncia, es un día de conciencia, es un día de lucha, es un día de trabajo, de construcción por una sociedad igualitaria entre los géneros, una sociedad justa, una sociedad incluyente y una sociedad que mantenga un grado muy alto de alerta respecto a esta lacerante realidad que representa la violencia en contra de las mujeres.

Estas violencias son en muchos sentidos un grave problema social que tiene raíces históricas muy profundas, también tiene raíces muy profundas, también tiene raíces muy profundas en la desigualdad social y económica que viven muchas sociedades, desafortunadamente también la sociedad mexicana.

Es un fenómeno social de largo alcance, es un fenómeno que también ha sido caracterizado como una emergencia social por el daño tan grave que causa a todo un grupo de la población, que es nada menos que la mitad, de hecho más que la mitad numérica de la población mexicana en la mayoría de las sociedades, al menos de América Latina.

Por esa razón consideramos que, independientemente de los eventos que están ocurriendo en este momento en el Zócalo, que no forman parte de una protesta organizada o vinculada con el Gobierno de México, es importante que el contenido de la denuncia sean consideradas.

Las formas específicas de expresión, de lucha tiene sus particularidades. Desde luego, en la medida en que estas formas de expresión permitan construir, permitan fuentes de entendimiento y de diálogo, serán más productivos y permitirán al Estado mexicano en su conjunto, el gobierno, la sociedad, construir por esta sociedad igualitaria que todos y todas aspiramos. Lo digo porque, aunque esta es la conferencia de prensa COVID, hoy tenemos precisamente ese tema como el tema relevante a destacar.

Vamos a tener nuestro informe técnico que presentaré yo mismo, pero también tenemos a tres participantes que son fundamentales para darnos detalles sobre esta realidad, en complemento o en seguimiento lo que esta misma mañana en la conferencia de prensa diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, nuestra muy respetada ministra y doctora Olga Sánchez Cordero, acompañada de varias compañeras y compañeros funcionarios de este gobierno, dieron una explicación amplia sobre esta realidad y sobre las importantes agendas a resolver para solventarla.

Hoy nos acompañan aquí en la conferencia vespertina la doctora Nadine Gasman Zylbermann, quien es la presidenta del Instituto de las Mujeres, el Inmujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres. Muy bienvenida, doctora Nadine Gasman.

Nos acompaña también nuestra muy querida colega y amiga Fabiola Alanís, quien es la titular de la Comisión Nacional para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, Conavim. Muy bienvenida, le agradecemos.

Y nos acompaña también nuestra colega directa de la Secretaría de Salud, titular del Centro Nacional de Equidad Género y Salud Productiva, la doctora Karla Berdichevsky Feldman, que ya nos ha acompañado también en muchas otras conferencias de prensa. Bienvenida, Karla.

Vamos a proceder entonces en estas condiciones. La conferencia de prensa no se detiene y es importante que siga su curso. Se ha puesto a disposición de las fuentes de información de Salud y de Presidencia, quienes son las personas que habitualmente concurren a la conferencia la liga de internet en la que se puede tener acceso al contenido de la conferencia y también el mecanismo para que nos hagan llegar sus preguntas, si es que fuera el caso, en la sección de preguntas y respuestas.

Nuestros colegas reporteras y reporteros, algunos de ellas y ellos están en el Salón Tesorería de Palacio Nacional al que pudieron acceder, otras no lo están y pueden ser sus preguntas canalizadas a través de la liga.

Vamos a empezar entonces con el informe técnico. Si me pasan la primera diapositiva, por favor.

Bueno, esta es la parte temática. Si vemos el inicio del informe técnico. Muchas gracias. Apropiadamente pusieron esta primera diapositiva para marcar la noción de esto y le voy a pedir si es tan amable a la doctora Gasman si nos pone el marco de referencia sobre estos 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres antes de empezar incluso con el informe técnico.

NADINE GASMAN ZYLBERMAN, TITULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES): Muchísimas gracias, doctor Hugo López-Gatell, muchísimas gracias por el espacio tan privilegiado para hablar de este problema que, como saben, sí es un problema de justicia social, pero también es un problema de salud pública.

En México, siete de cada 10 mujeres han enfrentado algún tipo de evento violento alguna vez en su vida. Y esto que es las cifras de México, también son las cifras internacionales. Por eso, primero el encuentro feminista latinoamericano decretó el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, después fue tomado por las Naciones Unidas y se ha propuesto tener 16 días de activismo para, como usted bien decía, poder reflexionar, hablar, sobre cómo eliminar este flagelo que (falla de transmisión).

Inicia el día de hoy, el 25 de noviembre, con este Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y termina en el mes de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos. Durante este periodo, en todo el mundo pintamos el mundo de naranja como un color de esperanza, como un color de concientización para llamar a hacer cosas tanto en lo individual, en lo colectivo para unirse a la violencia contra las mujeres.

En México hoy, como bien decía con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la secretaria de Gobernación, lanzamos estos 16 días de activismo, tenemos una serie de actividades que se van a hacer, tanto en la Ciudad de México como en el resto del país y que pueden ver en la página de (falla de transmisión) a la información que seguiremos hablando en un segundo momento sobre (falla de transmisión).

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto. Lo que quisimos es destacar, dada su importancia, abriendo la conferencia de prensa con esta diapositiva en la que doctora Gasman, titular de Inmujeres, nos pusiera en el contexto de por qué este día es importante porque el activismo durante 16 días es relevante para seguir empujando el cambio de actitud, de consciencia sobre este problema y que todos podamos contribuir desde el espacio que ocupamos, no solamente en el trabajo, en el empleo, como puede ser de persona funcionaria de algún gobierno, sino también en nuestra vida cotidiana como personas para eliminar o erradica la violencia contra las mujeres.

Voy a proceder de manera expedita a presentar el informe técnico y después le devuelvo la palabra a la doctora Gasman y enseguida participarán también la licenciada Fabiola Alanís y Karla Berdichevsky.

Vamos aquí nada más recordar. Tenemos 179 días en este proceso de nueva normalidad, en este proceso de desconfinamiento gradual orientado por el semáforo de riesgo COVID. Recordamos que en este momento tenemos importante variación interestatal del acontecer epidémico de COVID-19 en México con algunas entidades federativas, ocho en concreto que todavía tienen una tendencia al alza, pero en general el resto tienen ya hasta el momento una reducción.

Vamos a verlo gráficamente en la siguiente diapositiva con el semáforo de riesgo COVID, que es el que está vigente desde el pasado lunes, casi tres días, el lunes 22 de noviembre, y que seguirá vigente durante 15 días a menos de que haya un cambio relevante que comunicar anticipadamente.

Vemos a Chihuahua y a Durango en color rojo, múltiples entidades federativas mostradas en el mapa en color naranja; en la región sursureste predominan los que están en semáforo amarillo, que es riesgo medio; y dos entidades federativas, Campeche y Chiapas están en riesgo bajo, que no quiere decir riesgo cero, es simplemente riesgo bajo.

Las que se muestran los nombres, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro y la Ciudad de México están en una tendencia al alza y se encuentran muy próximos al semáforo rojo.

Bueno, aquello es extremadamente importante que sus gobiernos y sus poblaciones tomen una conciencia clara de este riesgo y contribuyan y colaboren juntas a disminuir los riesgos de transmisión de COVID 19.

La siguiente, por favor. Vamos a ver la curva epidémica de corte semanal, esta que presentamos todos los días, representa la intensidad de la epidemia. En esta curva epidémica, así le llamamos a esta gráfica en la que se ven un conjunto de columnas, de rayitas de colores que muestran entre más largas, más altas, mayor intensidad epidémica. Esta empieza en la semana 1 del año, el 1º de enero de 2020 y está acotada a hace dos semanas, la semana 46 del año, en este momento vivimos en la semana 48.

Lo que es relevante aquí es ver la tendencia de incremento en el número de casos confirmados que se puede ver en la zona baja de esta diapositiva en color ocre y también que 46 por ciento de los casos de enfermedad COVID, que tienen sospecha de tener COVID, son positivos al virus SARS-CoV-2, por lo tanto, son casos confirmados. Esto irá cambiando según la intensidad epidémica, en este momento es 46 por ciento, habíamos llegado a un mínimo de 38 por ciento en la primera semana de octubre.

Vamos a ver la siguiente. Es la curva epidémica de casos estimados y lo que podemos ver aquí es justamente este fenómeno. En la semana 29 del año, que fue la última semana de julio, llegamos a un punto máximo, después empezó la curva ahí hacia abajo, de acuerdo a la gráfica, esto quiere decir: los casos de un día son menores en número a los casos del día anterior y llegamos a tener el mínimo local en la primera semana de octubre, la semana 40 del año.

Posteriormente, empezó a aumentar, ha tenido una tendencia general al alza, aunque en este momento para el corte de información de la semana 44 en comparación con la 45 hubo una reducción de cinco puntos porcentuales.

Cuatro por ciento de los casos es la epidemia activa, son los casos que se han presentado con inicio de síntomas en los últimos quince días.

Vamos a ver la siguiente, por favor. Lo mismo para el indicador de mortalidad, las muy lamentables defunciones que esta enfermedad causa, sin olvidar que COVID-19 es una enfermedad causada por un virus con potencial letal, es un virus altamente agresivo que puede causar una grave inflamación de los pulmones y con ello la incapacidad de respirar y consecuentemente la muerte.

Entonces, esto es importantísimo, particularmente en personas que tienen 60 o más años de edad, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedad pulmonar y cardiaca crónicas, inmunosupresión por múltiples causas, etcétera.

Y aquí siempre que hablamos de mortalidad recordamos dos elementos críticos:

Uno, es lo muy lamentable que resulta todas y cada una de las defunciones. En este momento, 103 mil 597 han sido reportadas desde el inicio de la epidemia, pero además la oportunidad de salvar vidas en la medida en que las personas identifiquen si tienen los síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y algunos otros, pero además tienen estas condiciones que le llamamos de riesgo, 60 o más años de edad, enfermedades crónicas, no se esperen, por favor, acudan, acudan a valoración médica lo más pronto posible, en el primer día desde el inicio de los síntomas es lo deseable.

Hay mucho por hacer, la gran mayoría de las personas que están hospitalizadas por COVID no están intubadas, solamente el cinco por ciento de las personas hospitalizadas por COVID están intubadas, el resto está en un tratamiento no tan intensivo como puede ser la intubación, porque llegaron a buen tiempo para tener una buena respuesta a los distintos elementos del manejo médico, en particular la oxigenación no invasiva.

Se reduce de la semana 44 a la 45 cuatro por ciento las defunciones registradas y tenemos una reducción neta desde la semana 28 del año, la penúltima semana de julio, hasta la semana 46 de 45 por ciento.

Finalmente, tenemos en el informe técnico el registro de hospitalización y lo vemos en esta gráfica de columnas con 38 por ciento promedio de hospitalización.

Y después, por entidad federativa podemos ver cuáles son las más ocupadas, de izquierda a derecha. Preocupa en este momento que Durango ha continuado con una tendencia de incremento en la hospitalización, esto es producto de la continuidad de los contagios, afortunadamente otras entidades federativas que llevaron la misma tendencia se han reducido.

Y en la última diapositiva vemos el mismo concepto, la misma idea, pero para las camas que requieren ventilador, es decir, personas críticamente enfermas que están en tratamientos en terapia intensiva. En este momento, la Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor ocupación, 61 por ciento de las camas equivalentes a terapia intensiva para el tratamiento de personas con infección respiratoria aguda grave están hospitalizadas, están ocupadas.

Y aquí insistimos también en un elemento importante. Esta información que presentamos de cada una de las entidades federativas es el promedio de ocupación de los hospitales registrados para la atención de COVID por parte de los gobiernos estatales. Los gobiernos estatales cada uno de ellos nos han identificado cuáles son los hospitales COVID designados y todos los días se hace un monitoreo de la ocupación de camas en esos hospitales, el promedio es el que se registra aquí.

Pero eso no quiere decir que se distribuyan de manera homogénea, de manera equitativa entre los hospitales, las personas enfermas de COVID, hay hospitales que están ya saturados. En la Ciudad de México, por ejemplo, hay hospitales completamente llenos, algunos de los Institutos Nacionales de Salud, lo mismo en otras entidades federativas, los hospitales sobre todo de gran tamaño suelen ocuparse por completo de inicio.

Aquí es muy importante que en las entidades federativas se difunda a la población el número de contacto de emergencias 911. El número 911 es un número universal de emergencias, todo tipo de emergencias se atienden ahí y, aunque es un número para todo el país, en cada una de las entidades federativas hay un mecanismo de atención telefónica que depende del gobierno del estado. En ese mecanismo de atención telefónica tienen actualizada la ocupación hospitalaria del estado y le pueden decir: ‘Este hospital está lleno, no vaya allá, en cambio este otro hospital está vacío’.

Y de hecho, este número 911 funciona también a través de un mecanismo que se llama el Centro Regulador de Urgencias Médicas, que para todo el sector salud los hospitales estatales, el Imss, el Issste, Pemex, etcétera, le permiten organizar y orientarle a usted, a su familia o a un amigo, sobre dónde está el hospital más cercano que puede estar vacío, que puede tener una cama y personal disponible.

Por favor ayúdenos a difundir: 911, si tiene una urgencia COVID, 911; si tiene cualquier tipo de urgencia médica, 911. Por favor, esto puede ayudar a salvar una vida.

Terminamos aquí el informe técnico. Le paso la palabra a la doctora Gasman, para que coordine el segmento temático, ojalá que quede un poco de tiempo para preguntas y respuestas. Son las 19:24 minutos. Doctora Gasman.

NADINE GASMAN ZYLBERMANN: Muchísimas gracias, doctor.

Realmente es un placer. Es muy importante de lo que vamos a hablar. Hemos hablado en estos meses a nivel internacional que hay otra pandemia, que es la pandemia de la violencia contra las mujeres, que es una pandemia que estaba antes del COVID y esperemos que dure… que se acabe justo con el COVID.

Hablamos ya de los 16 días de activismo, de la importancia de esta conmemoración internacional, estamos aquí en este enlace en Palacio Nacional, en todo el país, mujeres, en colectivos de mujeres, están diciendo: ‘Basta con esta violencia, estas violencias que son múltiples y que son cotidianas.

Y quiero empezar haciendo énfasis en que la violencia contra las mujeres no es un problema de mujeres, es un problema de toda la sociedad, tiene un impacto en las familias, fractura el tejido social de muchas comunidades, afecta el bienestar de todas las personas y el desarrollo de nuestro país.

Esto es un problema que está profundamente arraigado en la cultura machista y constituye una grave violación de todos los derechos humanos de las mujeres, con afectaciones muy graves en su salud, con consecuencias físicas, sexuales, sicológicas y aun mortales.

A pesar de que hemos avanzado en reconocerla como un problema social, porque hasta hace unos años se pensaba que era un problema privado, porque muchas de esta violencia es una violencia que se da desde (falla de transmisión) quererte, de amarte, protegerte, pero que no lo hace, que usa su sensación de poder para agredirte.

Aunque hemos avanzado en que se reconozca como un problema público, social, todavía esta violencia sigue naturalizada, sigue, o sea, se justifica en nombre de la tradición, que así es, siempre ha sido así, pues aguántate, etcétera.

Yo quiero darles sólo unos ejemplos, por ejemplo, cuando en las familias se aprenda la educación de una niña con esta idea, bueno, ¿para qué estudias si te vas a casar?, eso es una forma de violencia; o cuando las niñas, las jóvenes, las universitarias enfrentan acoso, hostigamiento, en las universidades, en las escuelas, en el propio transporte público, eso también es violencia contra las mujeres; o, por ejemplo, cuando una pareja te checa el celular, te controla, o controla el dinero, o cuando no le pagamos a las mujeres por el mismo trabajo, el mismo salario que los hombres, eso también es violencia; o cuando en los medios de comunicación se ven a las mujeres como cosas, como objetos, que denigran, se les ridiculiza.

Y obviamente en la mayor manifestación de estos de violencia es cuando se priva a las mujeres de su vida, en feminicidio, que hemos oído, sabemos que es un tema, un problema muy importante también en nuestro país.

La siguiente, por favor. Estas cuestiones son el reflejo de nuestra cotidianeidad, de la discriminación, de la violencia que viven las niñas, adolescentes y mujeres.

Es una problemática que es extremadamente importante para el Gobierno de México, estamos muy claros que es una de nuestras asignaturas en esta Cuarta Transformación prevenir, atender, sancionar la violencia contra las mujeres de todos los tipos para erradicarlo y por eso estamos trabajando de manera coordinada en el gobierno federal, pero también estamos trabajando con el Poder Legislativo, con el Poder Judicial y con los estados y los municipios.

Este trabajo lo estamos haciendo, como decía, de una manera organizada, estamos trabajando también con las organizaciones de la sociedad civil y, a pesar de que tenemos un escenario nacional e internacional que tiene limitaciones importantes de recursos, en el Gobierno de México hemos priorizado, así como se ha priorizado el presupuesto de salud, el presupuesto realmente de la igualdad, es este anexo 13.

En la propuesta del presupuesto del 2021, que todavía no está publicado, pero ya está decidida, hay un aumento de 24 por ciento de los recursos, porque entendemos perfectamente en el gobierno el reto que tenemos para promover la igualdad y con esto prevenir la violencia contra las mujeres.

Y yo creo que es muy importante decir aquí que si algo nos ha enseñado, algo ha puesto a flor de piel la pandemia del COVID es toda la agenda de desigualdad, toda la agenda feminista, el tema de los cuidados, el tema de la distribución desigual de los cuidados, el tema de quiénes están en la primera línea de respuesta y por eso necesitamos recursos. Estamos realmente satisfechas con lo que ha pasado y la propuesta de presupuesto que está por concretarse.

Nosotros tenemos una hoja de ruta que se deriva del Plan Nacional de Desarrollo, es el programa de igualdad entre mujeres y hombres, que esta, la hoja la ruta, como decía, para que en el marco de la Cuarta Transformación se está trabajando para cambiar la situación de las y los más pobres de nuestro país, para cerrar las brechas de desigualdades, que incluyen las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Que tengamos un compromiso, que todas las dependencias de la Administración Pública Federal, con dar respuestas a lo que las mujeres nos han pedido. Este trabajo se hace de la mano de las dependencias, y por ejemplo, la autonomía económica de las mujeres es clave para que las mujeres puedan salir del ciclo de violencia y esto está en el objetivo 1, que busca que las mujeres avancen hacia su independencia económica.

En los objetivos 2, 3 y 4 buscamos incluir un país de bienestar, de salud para toda la población, una cultura de paz mediante el desarrollo de estrategias centradas en garantizar los derechos de las mujeres a un trabajo digno, a la salud, a la educación, al bienestar de (falla de transmisión) de violencia.

Y con los objetivos 5 y 6 buscamos fortalecer los liderazgos de las mujeres en sus comunidades, en la política, en el sector privado, y sabemos que necesitamos tener paridad en todo para realmente poder trabajar.

Y en ese sentido, tenemos una alianza muy fuerte con la Secretaría de Salud, trabajamos de la mano en cuestiones que la doctora Berdichevsky va a hablar con más detalle; pero, por ejemplo, fortalecer la capacidad de respuesta a nivel de la atención, este nivel tan importante que el doctor López-Gatell nos habla de la salud comunitaria, pero también es capacitar al personal médico para que observe las normas, especialmente la Norma 046, facilitar el acompañamiento para asegurar el acceso a servicios de la anticoncepción de emergencia, de anticoncepción y de aborto seguro, y hacer que el sistema de salud sea un sistema de salud que le dé un servicio de calidad, de calidez a las mujeres y que entienda las especificidades de las necesidades de las mujeres.

Yo lo voy a dejar hasta ahí y le doy el uso de la voz a mi querida compañera y colega Fabiola Alanís.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Gasman. Fabiola, por favor.

FABIOLA ALANÍS SÁMANO, TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CONAVIM): Sí, cómo no.

Muchas gracias, estoy contenta y muy agradecida por el espacio, por la oportunidad de compartir con ustedes algunas reflexiones sobre lo que tiene que ver con la violencia en contra de las mujeres en este emblemático día, que es precisamente el Día Internacional para la Eliminación de las Violencias, decimos acá, en contra de las Mujeres y las Niñas.

Gracias por la oportunidad y también muy contenta de compartir espacio aquí con mi querida doctora Nadine Gasman y con Karla.

Agradecida decía por este espacio, porque nosotras estamos convencidas que en el gobierno de la Curta Transformación nos estamos tomando en serio, muy en serio el fenómeno de las violencias en contra de las mujeres.

Esta mañana decíamos algo que vale la pena mencionar. En este periodo de la historia de nuestro país el Estado no es el que va a dificultar el acceso a las mujeres a una vida libre.

El Estado no es el problema, el Estado es la solución, a diferencia de otros momentos históricos en donde vimos incluso tendencias regresivas en materia, digamos, de derecho.

Hoy, en el inicio de los 16 días de activismo que acaba de señalar muy bien mi querida Nadine Gasman, queremos enfatizar que tenemos un gobierno que trabaja permanentemente para la eliminación de la violencia, pero también de la impunidad, de la corrupción y también de aquellos obstáculos que evitan el acceso a una vida libre de violencia.

Desde la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia en contra de las Mujeres trabajamos incansablemente para coordinar las acciones de los gobiernos en las entidades federativas y también de los gobiernos municipales.

Queremos poner muchísima atención ahí en la ubicación geográfica más pequeña, pero más importante para la atención a las mujeres, porque nos interesa avanzar en materia de protección, atención, sanción y erradicación de la violencia y de las violencias.

Todos los días acompañamos a las mujeres que alzan su voz para construir una sociedad igualitaria en donde las violencias no tengan cabida. También nosotras desde aquí decimos levantamos la voz en contra de esas violencias, y en ese sentido señalar que somos no solamente empáticas, sino que compartimos ampliamente las posiciones y las demandas de los colectivos que han salido a decir: ‘Basta’, poner un alto a la violencia.

Yo quisiera señalar también que nos encontramos en un momento en donde es centrado -en la siguiente lámina, si me permiten- identificar un tipo de violencia que nos interesa mucho que la gente conozca. Hay una encuesta, la última, la realizada en el 2016, que es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones de los Hogares, el último gran ejercicio nacional sobre el tema hizo el Inegi, y ahí hay un dato que nos interesa resaltar.

De cerca de 20 millones de mujeres que experimentaron algún tipo de violencia vinculado sobre todo a su relación de pareja, estamos encontrando que apenas la mitad de estas mujeres se atrevió a compartir esa violencia que había omitido con algún familiar, con alguna amiga, con algún ser cercano o incluso en menor medida con las autoridades seguramente educativas cuando hay este espacio de atención, particularmente en las escuelas de educación media y media superior.

Aquí quisiera señalar que estamos haciendo un esfuerzo importante desde el Grupo Interinstitucional para la Erradicación de las Violencias, que encabeza -el GIEV- que encabeza precisamente la secretaria Olga Sánchez Cordero, para trabajar en el sentido de garantizar que las mujeres rompan el silencio.

Queremos que las mujeres hablen, queremos que acudan a las instituciones cuando sienten que está en riesgo su vida, cuando han vivido algún tipo de violencia, porque la cifra negra de la violencia, de las violencias es realmente elevada.

Entonces, ¿qué decimos?

Esos casi 10 millones de mujeres que saben o que vivieron algún tipo de violencia es bueno que hablen y es bueno que además en los hogares identifiquemos cuándo se está realizando ese tipo de conductas que atentan contra la seguridad y contra la vida de las mujeres, particularmente de nuestras adolescentes y de nuestras niñas.

Y concluiría diciendo que este trabajo conjunto que estamos realizando también con el sector salud tiene también como objetivo que la atención a las sobrevivientes de violencia sea integral.

Y aquí hemos estado estrechando la colaboración con la doctora Karla Berdichevsky, porque todas las sobrevivientes de violencia sexual tienen el derecho a recibir atención para proteger su salud y su vida.

Esta coordinación la hemos hecho como parte de los trabajos del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del cual, por supuesto, la Secretaría de Salud es parte y además encabeza la comisión de atención. Nos da mucho gusto, porque se ha puesto mucho interés en este espacio.

Y nos agrada también saber que la Secretaría de Salud está trabajando en el fortalecimiento de los servicios de aborto seguro, que esperamos rinda frutos pronto.

¿Por qué?

Porque este es un derecho, este no es ninguna concesión. Recalcamos y queremos señalarlo que en todo el país el aborto legal en casos de violación tiene que implementarse. No podemos estar negando ese derecho a quienes son víctimas de violencia sexual. Es un derecho, no es una concesión y les pedimos en el sector salud en las entidades federativas que adopten ese criterio de derechos.

También queremos señalar que, al trabajar en el tema de violencia sexual, queremos también llamar la atención sobre el embarazo en niñas y lanzar un llamado urgente a la ciudadanía para que tengamos una sociedad que deje de ver como normal el embarazo de las niñas.

Hay mucho que hacer en materia de salud, de articulación de esfuerzos, a nivel central con esta secretaria, pero también de manera importante cerrar filas y tejer fino en las entidades federativas con el sector salud.

Muchas gracias por la oportunidad, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, licenciada Fabiola Alanís, titular de Conavim.

Le damos la palabra a la doctora Karla Berdichevsky, con la perspectiva de la Secretaría de Salud.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD Y GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA: Muchas gracias, doctor López-Gatell; muchas gracias, Nadine y Fabiola por acompañarnos en la sesión de esta noche tan importante.

Si nos puede dar la siguiente. Ciertamente desde la Secretaría de Salud nos unimos a estos 16 días de activismo que empiezan esta noche y que continúan hasta el 10 de diciembre, estaremos haciendo una mención a estos mensajes diariamente en esta conferencia nocturna.

Y como hemos reiterado, este mensaje a lo largo de las conferencias nocturnas, la COVID-19 representa un reto, pero la atención a la violencia de género y a la violencia sexual sigue atención prioritaria, y los servicios de salud sexual y reproductiva son esenciales y se mantienen continuos durante la pandemia.

Y sabemos que ante justamente las medidas de confinamiento puede incrementar las expresiones de violencia hacia las mujeres, generando una serie de efectos en la salud, que van desde efectos como malestar emocional, depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental, como posibilidad de aumento en el consumo de alcohol y otras sustancias, infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, un aumento en los embarazos no deseados y en abortos inseguros, y lesiones que incluso pueden llegar hasta la muerte.

La violencia contra las mujeres es inaceptable y para ello hemos dispuesto varios recursos para la población y pedimos que nos acompañe de la prensa nos ayude a replicar este mensaje, ya que tenemos a disposición de todo el país la Línea de la Vida, es este teléfono 800 911 2000, y también está disponible las 24 horas; tenemos aquí también acceso a través de las redes sociales.

Recordar a la población que nada justifica la violencia contra las mujeres. Y a todas y todos en nuestro país, se sienten miedo por su integridad o su vida, pueden hacer uso de la línea 911, que es una línea que está igualmente dispuesta a nivel nacional para cualquier emergencia, incluso los casos de violencia.

En todo el país también hemos dispuesto atención para casos de violencia a través de servicios que están disponibles en un mapa interactivo, en donde se pueden consultar no solamente los servicios que están dispuesto en la Secretaría de Salud, son los servicios especializados para la atención a la violencia, sino toda la red de servicios para atender a la violencia que trabajamos en vinculación con las otras instancias del gobierno federal y de los gobiernos estatales y municipales.

Este mapa es un mapa que ha dispuesto Indesol, pero que está también ubicado en nuestro micrositio de coronavirus.gob.mx bajo la pestaña de Violencia de género. Tenemos un micrositio sobre violencia al cual invitamos a toda la población a hacer una consulta y un uso, porque hay varios recursos aquí que no solamente van sobre el tema, sino sobre otros que hemos ya conversado en cuanto a la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva.

Y recordar a la población que si alguien ha sufrido de violencia de género o de violencia sexual están también dispuestos los servicios especializados para atención a la violencia, que han sido ubicados en las diferentes unidades de salud. Ese es el mapa interactivo al que hacía alusión.

En estos espacios se ofrece atención médica de emergencia para atender posibles lesiones, hay servicios de orientación emocional y sicológica, aquí se provee la profilaxis para evitar infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Y recordar a nuestra población que hay una ventana de oportunidad realmente corta, son pocos días para poder acceder a los beneficios que ofrece esta profilaxis, son 72 horas para prevenir una infección de transmisión sexual como es el VIH, pero también se ofrece anticoncepción de emergencia.

La anticoncepción de emergencia es lo que ya mencionaban mis colegas, tenemos la pastilla de anticoncepción de emergencia, pero también se puede utilizar el dispositivo intrauterino como un método de anticoncepción de emergencia.

Y, finalmente, el acceso a los servicios de aborto seguro. Tenemos a nivel de todo el país el marco normativo y legal, permite la interrupción del embarazo en casos de violencia… de violación sexual, perdón y para ello recordar a la población que el personal de salud no está obligado a verificar si el embarazo es producto de una violación sexual y por lo tanto tampoco es necesario presentar una denuncia legal. La población a veces piensa que este es un requisito para acceder a un servicio de aborto seguro y no lo es.

Por ello, hemos también dispuesto este video que queremos presentar a continuación para promover con la población y en los servicios de salud el acceso a los servicios de aborto seguro ante una violación sexual.

La que sigue. Si puede poner play.

                                                            (PROYECCIÓN DE VIDEO)

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Muchas gracias. Parece que al final se volvió a correr el video. Si no se hubiese escuchado bien, porque aquí en la sala no lo tenemos enteramente claro, lo volveremos a presentar en otro momento.

Solamente recordar que estaremos recordando los 16 días de activismo que inician a partir de hoy a lo largo de los siguientes 16 días, sumándonos a esta campaña internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Muchas gracias, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, muchas gracias, doctora Nadine Gasman, licenciada Fabiola Alanís y doctora Karla Berdichevsky por este mensaje tan importante.

Y definitivamente la importancia de este mensaje nos lleva a estarlo amplificando, replicando en los siguientes 16 o 15 días o 16 contados con hoy, y posteriormente estaremos todos los días 25 abriendo la conferencia de prensa COVID con un mensaje alusivo que nos recuerde que la violencia contra las mujeres, las violencias, son algo que no debemos tolerar.

Nos acompañan ahí en la sala en el Salón Tesorería y les agradecemos su puntual asistencia los colegas y reporteros, Héctor García, de diario Basta, Grupo Cantón; Juan Carlos Machorro, de AM Noticias, de Querétaro; Susana López Peña, de Televisa; Gerardo Suárez, del Heraldo de México; Liliana Noble, de Pulso Saludable; Otilia Carbajal, de La Razón; Arturo García, de Canal Once; y también Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Muchas gracias por haber llegado al salón a tiempo, hay otras compañeras reporteras y reporteros que no lograron pasar, aunque llegaron a tiempo. También por supuesto estamos gustosos de recibir sus preguntas.

Nos quedan unos pocos minutos, son las 19:53. Adelante, escuchamos a cualquiera de la sala que quiera formular una pregunta.

Adelante, por favor.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Liliana Noble, del Pulso Saludable.

Quisiera saber, doctor Gatell, cómo desde su oficina, con su equipo de trabajo ayuda a la erradicación o la eliminación de la violencia de género, principalmente entre las mujeres. No sé si me escuchó.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Escucho, escucho.

INTERLOCUTORA: Y una segunda pregunta para sus invitadas ¿cuáles serían estas tres condiciones que habríamos de tener en consideración las mujeres para saber que estamos siendo violentadas?

Gracias. Buenas noches a todos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien, le paso la palabra a la doctora Gasman, la pregunta de Liliana Noble, de Pulso Saludable es ¿cuáles son estas tres condiciones que fueron mencionadas para identificar por parte de una mujer que está siendo violentada?

NADINE GASMAN ZYLBERMANN: Bueno, primero, la importancia de identificar en los tipos de violencia, el tipo de relaciones. Yo di algunos ejemplos, pero tiene que ver con la relación, la forma de cómo se relaciona con los hombres, las parejas etcétera. Sentirse incómodas, tener la duda, hablar con otra persona, con una amiga, llamar al 911, acudir a un centro para pedir ayuda.

Nos decía la doctora Alanís que no… Que la mitad, más de la mitad de las mujeres nunca han hablado sobre este tema. Es muy importante, hay cosas muy obvias, evidentemente golpes, patadas, insultos, pellizcos, agresión sexual, son obviamente violencia, pero hay también cuestiones que tienen que ver con la violencia psicológica que te hace sentir mal, que también son tipos de violencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Gasman.

Respecto a lo que la segunda pregunta de Liliana Noble sobre qué está haciendo la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, yo diría el sector salud en general respecto a la violencia de las mujeres, es exactamente la exposición que hizo la doctora Karla Berdichevsky, es los elementos cruciales de lo que estamos haciendo.

Aquí aprovecho para comentar una actualización de interés público. Anteriormente hasta 2019 existía un programa de subsidios a los refugios para mujeres víctimas de violencia, sus hijas y sus hijos, que era administrado desde del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, al frente la doctora Berdichevsky, que a lo largo del año 2019 y parte del 20, precisamente, en este grupo intersectorial para la erradicación de la violencia contra las mujeres, que coordina la secretaria de Gobernación, y decidimos que era más procedente transferirlo al Indesol, el Instituto Nacional de Desarrollo Social, que depende de la Secretaría de Bienestar, y que está al frente de nuestra querida compañera Luz Rosales Esteva, quien es una persona muy comprometida con esta causa y estamos seguros que el programa en manos de Indesol va a funcionar de una manera muy efectiva y eficiente.

A ver si nos da tiempo de una última pregunta, son las 19:57.

PREGUNTA: Gracias. Sí. Juan Carlos Machorro, AM, de Querétaro.

Rapidísimo, para alguna de las invitadas. ¿Puede decirse que la agenda de equidad de género en nuestro país se detuvo o retrocedió debido a la pandemia?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. ¿Quién quiere contestar esto? La pregunta de Juan Carlos Machorro, de AM Noticias, Querétaro, si el COVID-19 retrasó la agenda de igualdad de las mujeres.

NADINE GASMAN ZYLBERMANN: Bueno, el COVID-19 puso al descubierto muchas de las desigualdades. Yo digo que hizo que las personas vivieran en primera persona cuestiones que son estructurales y que tiene que cambiar.

Hemos trabajado, hemos mantenido el trabajo a nivel de políticas públicas, seguimos trabajando con las diferentes dependencias, pero evidentemente el tener que quedarse en casa, el tener que ser, trabajar, hacer teletrabajo, ser maestra, hacer cuidados en una sociedad en que no se involucra a toda la familia, sí ha puesto a las mujeres en una situación de mayor estrés.

Decimos que estamos en la primera línea de respuesta, no solo en el sector salud donde la mayoría de las enfermeras son mujeres, el 35 por ciento de las médicas y les agradecemos profundamente su trabajo, pero también en casa las mujeres han seguido haciendo su trabajo y han tenido que hacer muchas más cosas. Entonces, también estamos en la primera línea de estrés y de cansancio.

La agenda sigue adelante, desde el punto de vista del gobierno de la Cuarta Transformación estamos trabajando en estos cambios.

Y también nosotras pensamos que ha sido un momento de reflexión también para los hombres, para involucrarse de una manera más contundente en las labores de cuidado, en ver la importancia de estar en el cuidado y sabemos, porque los estudios nos han mostrado que los hombres que cuidan son menos violentos.

Entonces es un ganar-ganar y realmente tenemos que salir de esta pandemia, y lo decimos, fortalecidos, tenemos que hacer que la nueva normalidad a la que no queremos regresar las mujeres, porque la normalidad no era muy buena para las mujeres, sea más justa, sea más solidaria, sea más equitativa, sea, en fin, más feminista.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Gasman.

Son las 19 horas 59 minutos, ya no nos daría tiempo de otra pregunta. Pero hoy, 25 de noviembre de 2020, es el inicio de 16 días de activismo para eliminar la violencia contra las mujeres.

Estamos terminando la conferencia de prensa COVID-19. La epidemia sigue activa, hay que mantener todavía las precauciones generales.

Agradecemos a las reporteras y reporteros que no acompañaron, agradecemos al equipo técnico de Presidencia, aquí Javier Miranda y su magnífico equipo que habilitaron rápidamente la comunicación a Cepropie, a Jesús Ramírez Cuevas, a todo el equipo técnico que nos acompañó.

Gracias, doctora Gasman; gracias, Fabiola Alanís; gracias, Karla Berdichevsky; gracias a todas y a todos ustedes. Seguimos mañana.

 

222. Secretaría de Salud se suma a los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas

Presentación de la Conferencia de Prensa 

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México