Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches todas y todos aquí en Palacio Nacional, así como en sus domicilios, lugares de trabajo, en otras áreas donde pudieran estar sintonizando esta conferencia vespertina.

Son las 7:01, estamos transmitiendo desde la Ciudad de México en relación a la evolución de la epidemia de COVID-19 en México, que como país lógicamente es parte de este contexto internacional de la pandemia por esta enfermedad.

Esta noche agradezco la participación y el acompañamiento del doctor Cortés, director general de Promoción de la Salud, quien nos estará presentando un tema sumamente relevante, del cual se han estado también recibiendo preguntas y dudas en los últimos días, que tiene que ver precisamente con cómo se integra, cómo se realiza la evaluación del semáforo de riesgo epidémico para que todos puedan tener la información de primera mano de cómo se realiza este trabajo, que es 100 por ciento técnico.

Por cuestiones de agenda el doctor Hugo López-Gatell no nos podrá acompañar esta noche, entonces procedo a dar la primera parte y, como siempre, iniciamos con el escenario nacional y algunos otros componentes informativos que preparamos para esta noche, incluido el panorama internacional que presentamos todas las semanas.

Si nos comparten la primera diapositiva.

Estamos dando inicio a la conferencia vespertina 264 en el día 177 de esta Nueva Normalidad que, como siempre comentamos, se caracteriza por las intervenciones del semáforo de riesgo epidémico de COVID, intervenciones que ahora son regionalizadas para cada entidad federativa precisamente en función del nivel de riesgo que cada una de ellas tenga. No ahondo más en el tema porque de seguro el doctor Ricardo Cortés nos va a comentar a profundidad el tema del semáforo.

Pasemos a la siguiente diapositiva, en donde precisamente vemos el semáforo que está vigente para esta y la próxima semana. Esta fue la medición de riesgo que se hizo la semana pasada y lo revisamos diariamente para que la población pueda identificar en qué nivel de riesgo se encuentra el estado donde reside y entonces sepan que hay actividades que en la medida de lo posible no se deben realizar o si se realizan deben de ser con un aforo reducido.

Bueno, si están en niveles de riesgo más bajos, como serían el medio o el bajo en sí, los verdes, estas pueden incrementarse, pero dado que siempre hay un nivel de riesgo hay que estar muy atentos de que es lo que la autoridad sanitaria está permitiendo realizar, qué no está permitido realizar y así cada persona pueda tomar una decisión consciente y contribuir a control de la epidemia, tanto en lo personal como de manera colectiva.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí están las cifras para el día de hoy, el corte de la base Sisver. Son más de dos millones 716 mil las personas que han sido notificadas a este sistema de información, dado que fueron clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad, es decir, tenían signos y síntomas compatibles con COVID-19.

Como ustedes pueden ver en la gráfica, todo este total de personas, este más de dos millones 716 mil está distribuida en la misma en función de la semana epidemiológica en la cual iniciaron con los signos y con los síntomas, y los colores que vemos en las diferentes barras representan los grupos en los que actualmente están clasificados.

El primero de ellos -o el más numeroso- es precisamente el que pertenece a las barras de color verde, que vienen a ser aquel grupo de personas que ya para el día de hoy dio negativo a la prueba de COVID-19, que pretende identificar la presencia del virus SARS-CoV-2, y representan un millón 274 mil 269, y como decíamos son el grupo más grande de este gran total.

Lo sigue precisamente las personas que también al día de hoy ya fueron clasificadas como casos confirmados de COVID-19, y esto lo pueden hacer porque tuvieron un resultado de laboratorio positivo o porque su clasificación fue por asociación epidemiológica o por dictaminación clínico epidemiológica, y entonces para hoy suman desde el inicio de la epidemia un millón 49 mil 358.

Tenemos otras tres clasificaciones que están representadas en la gráfica:

Las personas sospechosas sin una muestra. Recordemos que los lineamientos que van dirigidos para aquellas personas que presentan signos o síntomas leves de la enfermedad no todas necesitan recibir una muestra, pero sí todas son integradas a la información de la plataforma, son notificadas como casos sospechosos porque se toman precisamente para poder realizar las estimaciones. Entonces, en los colores grises tenemos precisamente ese grupo de personas.

En el color negro tenemos personas a las que sí se les tomó una muestra de laboratorio, es decir, en la plataforma aparece que sí se tomó un hisopo faríngeo o naso faríngeo, tenemos una fecha en la cual ese hisopo fue tomado, pero por diferentes motivos, que hemos explicado en conferencias previas, no hay la posibilidad de obtener un resultado. Esto, porque entre sus motivos destacan que a lo mejor esa muestra nunca llegó a un laboratorio de la red nacional de laboratorios que procesan el PCR o a lo mejor esa muestra llegó, pero llegó en condiciones no adecuadas y por lo tanto el laboratorio procede a rechazarla porque no es viable su procesamiento, o durante su procesamiento se encuentran ciertas características que no permiten llevar a cabo este diagnóstico.

El día de ayer nos hacían notar precisamente que la semana 45 este grupo de muestra, es decir, sin posibilidad de un resultado, tuvo un incremento importante. Esto precisamente se está revisando con las entidades federativas que en su momento tendrían la mayor aportación para ver en dónde estaría el retraso o el tiempo extendido que los pone que los pone de manera automática en esta clasificación.

Es decir, el sistema mide una temporalidad y las que van saliendo de esa temporalidad van entrando en la clasificación de sospechosos sin posibilidad de resultado; pero siempre hay una oportunidad en donde un laboratorio que finalmente reciba esta muestra, es decir, si esta muestra no llegó precisamente porque hubo algún retraso en el envío o en la captura del folio del caso o del proceso de laboratorio, a lo mejor esta muestra puede finalmente sí ser procesada y podríamos llegar a obtener un resultado.

Sin embargo, la expectativa es que en la mayoría no lo tengamos, pero bueno, vamos a estar viendo, en base a este análisis y lo que las entidades vayan ajustando de este grupo, si esta barra de color negra en la semana 45 pudiera tener una expectativa de sí poder llegar a un resultado correspondiente o si tiene que ver con la clasificación que el sistema le dio.

Por ejemplo, para la 46 sí nos identifica 59 mil 258 personas que tienen una muestra que sí tiene posibilidad de un resultado porque en función de la temporalidad están dentro de esa expectativa, es decir, que los procesos de envío y de procesamiento, las fases preanalítica y posanalítica todavía están dentro de la expectativa del resultado correspondiente.

Otro indicador al que le damos seguimiento todos los días es precisamente nuestra curva de color naranja, que representa el porcentaje de positividad. El día de hoy estamos viendo un incremento nuevamente en el porcentaje de positividad a nivel nacional, es decir, una media nacional de 45 por ciento. Recordemos que este porcentaje de positividad se conforma de lo que está sucediendo en cada una de las 32 entidades federativas.

Por lo mismo, preparamos la siguiente diapositiva. Si me hacen el favor de compartirla, para que ustedes pueden identificar la variabilidad que tenemos en las entidades federativas en relación al porcentaje de positividad.

En el color naranja, en el medio, pueden ver precisamente esta media nacional, que es el 45 por ciento y, bueno, de lado derecho vamos a tener todas aquellas entidades federativas que están por encima de ese porcentaje de positividad.

Lógicamente, destacarían Chihuahua con un 69 por ciento de porcentaje de positividad, Oaxaca con un 67, Durango 66, Zacatecas 65 y con 61 Hidalgo y Baja California, digamos, por encima del 60 por ciento, y por lo tanto estas entidades están, digamos, realizando un incremento en esa media nacional de llevar el porcentaje de positividad hacia arriba.

Pero del lado izquierdo también tenemos las entidades federativas que tienen, inclusive, menos porcentaje de positividad para la semana 46. Lógicamente, destacaríamos a Campeche con sólo un 13 por ciento, a Chiapas con un 21 por ciento, Baja California Sur con un 25 por ciento, Colima con un 26 por ciento, y así sucesivamente.

Si podemos ver o vemos ya cada una de las entidades federativas pues también nos vamos a percatar que las entidades que están por encima del porcentaje de positividad nacional son precisamente en su gran mayoría entidades que están en color naranja o en color rojo, sobre todo en naranja intenso, digamos, dentro de lo que el naranja mide como un rango.

El doctor Cortés nos va a explicar en un momento más toda esta metodología del semáforo, pero son precisamente las que están teniendo mayor actividad epidémica y por eso elevan el porcentaje de positividad nacional.

Y si vemos las entidades de la izquierda son precisamente en su mayoría las entidades que están con niveles de riesgo amarillo o inclusive verde y por lo tanto tienen esa disminución del porcentaje de positividad. Vamos a seguir observando en la semana cómo se continúa comportando este porcentaje.

Pasemos ahora sí a la siguiente diapositiva. Volvemos a nuestra esperada y clásica curva de casos estimados, en donde precisamente aplicamos este porcentaje de positividad sobre aquellos casos que no todavía no tienen un resultado, no tienen una clasificación y los sumamos a los que ya teníamos clasificados como confirmados a COVID-19, y para el día de hoy estimamos un millón 217 mil 657 que ya serian casos de COVID-19 registrados en el Sisver y entonces, podemos graficar su curva epidémica, ver cómo está comportándose e identificar las tendencias.

El día de ayer, ya comentábamos, abríamos la semana graficada 46 y veíamos que esta tenía una disminución en relación a la semana 45. Para el día de hoy esa disminución continúa, el día de hoy es de un menos 14 por ciento y por lo tanto genera una tendencia descendente para efectos de esa medición.

El porcentaje o la proporción de casos activos, es decir, el número de personas que han iniciado con signos y síntomas en las últimas dos semanas, es del cuatro por ciento, fue con este cuatro por ciento el que abrimos el día de ayer.

Sabemos que en la medida en que más personas inicien con signos y síntomas, es decir, que la actividad epidémica se incremente, podríamos tener más personas que enferman en las últimas dos semanas y por lo tanto este porcentaje de positividad podría incrementarse. Por eso es un indicador que estamos continuamente dando seguimiento, pero para fines del mismo estamos en este cuatro por ciento, que prácticamente lo hemos tenido como tal en las últimas semanas.

Así también se estima que ya más de 784 mil personas felizmente se han recuperado de COVID-19.

Si vemos la siguiente diapositiva, es el enfoque al comportamiento de la mortalidad. Ya ayer veíamos que el comportamiento entre las dos últimas semanas graficadas también tenía un descenso, para el día de hoy ese descenso se mantiene en un menos seis por ciento después de haber tenido dos semanas de una meseta, es decir, donde se redujo a cantidad de personas que semana con semanal lamentablemente estaban falleciendo y ya esta semana vemos una reducción.

Como sabemos, esta reducción también puede disminuir en función de que en la semana 46 puedan registrarse más personas que lamentablemente han perdido la vida. Esto lo veremos en el transcurso precisamente de la semana.

Y continúa en menos 47 por ciento lo que sería el descenso comparativo entre la semana 46, que es la última graficada, y la semana en la que tuvimos la mayor cantidad de defunciones para una semana, que fue la 28.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos ahora nuestra ocupación y disponibilidad hospitalaria. Cuando vimos esta gráfica hace dos presentaciones, teníamos siete entidades federativas que estaban en el 50 o por encima del 50 por ciento de la ocupación, se mantienen las siete entidades, aquí las identificamos, Chihuahua, Ciudad de México, Zacatecas, Nuevo León, Coahuila y Durango, y esta última Durango sería la única que estaría por encima del 70 por ciento, que es precisamente ese nivel de seguridad para efectos de estar pronto a una saturación o de ya estar teniendo saturaciones en algunas unidades o en algunos municipios.

Y bueno, esto hemos visto que ha sido una constante en Durango prácticamente en la última semana, y lógicamente es una de las entidades que en este momento se encuentra en el máximo nivel de riesgo para COVID-19

Fuera de estas siete entidades, es decir, todas las demás la gran mayoría de los estados tienen más del 50 por ciento de disponibilidad hospitalaria, siendo esta tan alta como los casos de Chiapas y Campeche, que son precisamente las entidades que actualmente están en el nivel de riesgo más bajo, en los colores, en el color verde con 97 por ciento de disponibilidad de sus camas para pacientes graves, es decir, camas IRAG general.

Si vemos la siguiente diapositiva, enfocamos en las camas con ventilador para los pacientes más críticos. Aquí también seguimos teniendo sólo tres entidades que estarían superando ese 50 por ciento, que serían Nuevo León, Ciudad de México y Aguascalientes, pero ninguna de las tres tampoco supera el 70 por ciento considerado como un nivel de seguridad.

Todas las demás entidades con más del 50 por ciento de disponibilidad y nuevamente vuelven a destacar Campeche y Chiapas con esta disponibilidad, inclusive en el caso de Chiapas con el 100 por de sus camas disponibles para IRAG.

Esto es, bueno, mucho de lo que hemos venido también comunicando en estas últimas semanas, de esta diversidad que tenemos entre las entidades federativas en donde algunas pueden estar en estos niveles de riesgo rojo y por lo tanto todos sus indicadores y por lo tanto todas sus características en gran actividad epidémica y afectación, como entidades que en su momento tenemos con sus indicadores en verde y con muy poca afectación.

Por eso, las intervenciones comunitarias, las acciones de distanciamiento social, no pueden ser similares o una sola para todo México o para toda… a nivel nacional, tienen que ser regionalizadas, tienen que ser diferenciadas porque se presentan en este tipo de situaciones en donde no todas tienen el mismo nivel de riesgo.

Bien, vamos a pasar a un siguiente grupo de diapositivas. Aquí vemos el porcentaje de cambio semanal. Son tres diapositivas que estamos actualizando todas las semanas, en donde estamos observando precisamente este porcentaje de cambio que hay semana con semana para tres grupos.

Aquí vemos precisamente los de casos acumulados, veremos los de hospitalizados y defunciones en las siguientes diapositivas, una disminución muy pequeña en relación a la semana 45, 46, en donde la disminución es solamente de 0.1 puntos porcentuales, situándose para la semana 46 en un 3.4 por ciento para efecto de los casos acumulados estimados.

Dado que hemos tenido entidades que se mantienen en naranja y en rojo, pues lógicamente la reducción o el cambio en la proporción semanal no ha sido tan importante, aunque al menos hablamos todavía de una tendencia descendente, que para la última semana se mantiene en 0.1.

Si vemos la siguiente diapositiva tenemos este mismo análisis, pero enfocado a los casos hospitalizados. Para efecto de los casos hospitalizados no tenemos cambio, o sea, tuvimos un cambio porcentual de 1.9 por ciento entre la semana 45 y 46, y esta fue similar a la que habíamos observado entre la 44 y la 45.

Si recordamos, la tendencia de casos hospitalizados ha estado incrementándose en las últimas semanas, lo cual no permite un cambio hacia la reducción.

Donde sí todavía vemos una reducción en la siguiente diapositiva sería en este porcentaje de cambio semanal para efecto de las defunciones, que el comparativo entre la 45 y la 46 es una disminución de 0.2 puntos porcentuales.

Apenas iniciamos con un descenso, como veíamos en la gráfica precisamente entre la semana 46 y 45, donde teníamos menos seis por ciento entre esas dos semanas, pero para efecto de la tendencia de lo que va de la epidemia es solamente de 0.2 puntos porcentuales, pero al menos en la tendencia descendente del cambio semanal se mantiene para efecto de las defunciones.

Pasemos a un siguiente grupo de información. Quisimos preparar esta diapositiva con esta información en relación a preguntas que se dieron en la conferencia de anoche y además en los medios de comunicación y en las redes, dado que notaron que entre los datos que se dieron a conocer el día sábado y el domingo, y los que estamos dando a conocer hoy lunes en relación a los del domingo, identificaban que los casos que habían sido clasificados como confirmados, habíamos tenido de sábado a domingo un incremento en estos casos de alrededor de nueve mil, un poco más de nueve mil casos clasificados como confirmados, y para el día de hoy, es decir, de ayer para hoy son siete mil 300 casos, un poco más de siete mil 300 casos.

Lo que queríamos explicar con esta gráfica es que esta cantidad que en su momento sale de la acción simple de restar los acumulados a un día, de los acumulados del siguiente día, nos da este número.

Eso no quiere decir que estos números, es decir, los más de nueve mil, los más de siete mil al día de hoy son personas que iniciaron con signos y síntomas en las últimas 24 horas, o sea, que son casos nuevos de la enfermedad entre el sábado y el domingo o entre el domingo y el lunes.

Esta es la gráfica que en su momento ocurrió entre el sábado y el domingo, y aquí los estamos representando por su fecha de inicio de síntomas. Recordemos que estamos en la semana epidemiológica 48, que no está graficada aquí porque no hay ningún caso de estos notificados que haya iniciado con signos y síntomas en la semana 48, por eso no aparece la 48.

Aparece sí la 47, que es la semana pasada, pero, como vemos en la gráfica, la mayoría de los casos que forman parte de estas nuevas clasificaciones o de estos nuevos resultados que se emitieron de un día para otro están en la semana 46, que es hace dos semanas, son personas que iniciaron con la enfermedad hace dos semanas. Y aún si tenemos personas en la semana 45, muchas menos en la semana 44, pero en la semana 45 estamos hablando de personas que prácticamente iniciaron con signos y síntomas desde hace un mes.

Entonces, lo que nosotros vemos en la diferencia de acumulados entre un día y otro son los resultados que emitió la red nacional de laboratorios de salud pública o son los resultados de las clasificaciones por asociación epidemiológica o de los ejercicios que realizan los diferentes comités de mortalidad, tanto en los hospitales como en las jurisdicciones sanitarias, como en los comités estatales de vigilancia epidemiológica, en donde aplican la definición de dictaminación clínica epidemiológica y entonces también otorgan la clasificación de confirmación.

Estos dos últimos son los que más pueden demorar porque requieren de procesos de revisión de expedientes, de revisión de los casos, y entonces en su momento podemos tener precisamente resultados que son muy anteriores. Los más recientes lógicamente son los que esperamos a través del diagnóstico por laboratorio, pero aun así podemos ver que estos tienen un retraso.

Si vemos la siguiente grafica tenemos ahora los que se emitieron del día de ayer para hoy, es decir, los nuevos que aparecen o casos nuevos aparecen en la plataforma, y por lo tanto en el informe. Pero igualmente podemos ver que la mayoría de esos casos, prácticamente la mitad de ellos, estamos hablando de un poco más de siete mil, y son tres mil 350 más o menos los que iniciaron con signos y síntomas hace dos semanas, no son personas que iniciaron con signos y síntomas ayer y hoy están saliendo positivos o por lo tanto representan un incremento de las últimas 24 horas, no. Son personas que iniciamos con signos y síntomas hace dos semanas, hace tres semanas o inclusive, muy pocas de ellas, hace un mes, pero sus datos se van integrando al sistema en la medida en que la red nacional de laboratorios va emitiendo sus resultados o, como decíamos, los estados van emitiendo sus clasificaciones y sus dictaminaciones.

Esto es algo que queríamos también aclarar para efectos de la presentación.

Finalmente, vamos a ver o revisar rápidamente cómo se ha comportado la epidemia, la pandemia en este caso a nivel internacional, para el corte del día de hoy. Europa sigue todavía teniendo el primer lugar, digamos, o concentrando la mayor cantidad de casos nuevos, de casos activos, con personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, con un 43.2 por ciento y ya no hay tanta diferencia.

Si recuerdan, en semanas previas había alcanzado inclusive a superar el 50 por ciento y está empezándose a nivelar con la situación de América, que para este corte tiene un 39.4 por ciento. Entonces, son las dos regiones de la OMS que mantienen la pandemia activa a nivel mundial.

Como podemos ver, las otras cuatro regiones, sus casos activos son de porcentajes mucho menores.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a ver ahora el comportamiento de estas seis regiones en donde es evidente estos porcentajes que acabamos de ver. Las primeras tres regiones, el Pacífico Occidental, África y Mediterráneo Oriental, con una magnitud todavía muy por debajo de lo observado en el continente europeo y en el continente americano.

Aunque vemos una tendencia ascendente que ha continuado, ya la veíamos la semana pasada que se mantenía en ascenso, pero continúa este ascenso en el Mediterráneo Oriental, pero definitivamente muy por debajo de lo que estamos observando en Europa, en donde el pico europeo ha alcanzado ocho veces la magnitud o el tamaño que tenía al inicio de la pandemia en los primeros meses de este año.

Vemos cómo el continente americano ya también supera su primera ola o su primer pico, su primer acmé, que tuvo precisamente a fines de julio, ya para estas fechas está superando y se está acercando a la magnitud que en su momento estamos viendo en Europa.

Asia Suroriental, a pesar de que tiene también una magnitud superior a los tres primeros, continúa una tendencia descendente. Esto para efecto de los casos que se han confirmado por fecha de reporte.

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos ahora el comportamiento de la mortalidad, es decir, las defunciones. Igual, muy basal, muy baja en los tres primeros, aunque Mediterráneo Oriental sigue con esta tendencia ascendente ligera.

Asia Suroriental sigue con su tendencia descendente, similar a los de los casos, pero veamos cómo el continente europeo ya ha rebasado lo que en su momento era la cantidad de defunciones por día en relación a su primer evento o su primer gran brote de todos estos países de Europa a principios de la epidemia, y la magnitud, es decir, la cantidad de defunciones que se está teniendo prácticamente está siendo ya similar a la que se tenía en los primeros meses del año.

América más bien ha mantenido una tendencia, digamos, permanente en relación a la cantidad de defunciones por día, y podemos notar que en las últimas semanas vuelve nuevamente a retomar una tendencia ascendente, la cual hemos dicho siempre está, digamos, demorada de dos a tres semanas en función de cómo se van comportando los casos.

Vemos que el continente americano continúa incrementando sus casos, muy seguramente en próximas semanas podremos ver que las defunciones también empiecen a llegar a niveles como los que observamos a mediados de este año.

La siguiente diapositiva vamos a ver un poco la misma información, pero en gráfica de curvas que nos permiten un poquito más identificar las subregiones, sobre todo de América donde nosotros nos encontramos en donde dividimos América del Norte y América del Sur.

Veamos cómo el continente europeo sí logró un punto superior, decíamos ocho veces mayor al observado al principio. Aquí se ve todavía mucho más claramente, aunque vemos ya indicios de que inicia una disminución, no sabemos qué tanto se mantenga o qué tanta la tendencia negativa pueda continuar en las siguientes semanas, pero al menos ya se ve un indicio de disminución, aunque aún con este indicio todavía se mantiene por encima de todas las subregiones.

América del Norte ha tenido un crecimiento importante ya en su tercera ola o en su tercer acmé, mantiene una tendencia ascendente y el país que contribuye lógicamente principalmente con esta gráfica son los Estados Unidos de América.

América del Sur más bien mantiene una tendencia descendente, ya lo veíamos la semana pasada, esta ha continuado, aunque un descenso no tan rápido, un descenso todavía que mantiene una actividad epidémica importante y las otras tres regiones ya las habíamos visto con un comportamiento más basal.

La siguiente y última diapositiva vemos las defunciones. Es lo que estábamos también observando, vean ustedes cómo Europa en defunciones nuevas por millón de habitantes ya superó las defunciones que en su momento tuvieron en su primera ola a inicios del año, y todavía mantienen una tendencia ascendente para efectos de la presentación de las defunciones.

América del Norte, si bien es cierto, mantiene también una tendencia ascendente en las últimas semanas, esta todavía no ha sobrepasado la magnitud o la cantidad de defunciones por millón que tuvimos en un inicio como parte de nosotros de la región del América del Norte, pero bueno, hay una tendencia ascendente que de continuar así pudiera nuevamente alcanzar los niveles observados previamente.

América del Sur en un descenso franco, continuo, que se ha mantenido durante las últimas semanas y Asia, África y Oceanía con este comportamiento muy basal.

Y esto es importante también mencionarlo que lo vea la población, porque siempre hemos dicho que la epidemia todavía no se termina, la pandemia en base a los datos todavía no se termina e inclusive vemos cómo en muchos de los países del mundo esta está nuevamente empezando a tener comportamientos de actividad epidémica importante tanto en casos como defunciones.

Por lo tanto, importante todavía seguir y continuar por los siguientes meses adelante, sobre todo en nuestra temporada invernal que acabaría hasta abril del próximo año aplicando las medidas de prevención tanto colectivas como en lo individual.

Esta sería la actualización de los datos y ahora le damos el tiempo al doctor Ricardo Cortés.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Alomía.

Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y en sus hogares, muchas gracias.

La primera, por favor. Vamos a revisar el semáforo, no los resultados del semáforo, de nuevo explicar con todo gusto cómo es que se construye esta estimación final del riesgo epidémico que caracteriza a la Nueva Normalidad versus la Jornada Nacional, el periodo de Jornada Nacional de Sana Distancia.

En este periodo de Jornada Nacional de Sana Distancia en el que todo el país estuvo con actividades sociales y económicas prácticamente reducidas a cero, sólo las actividades esenciales tenían contempladas y posteriormente, a partir del 1º de junio, es que se comienza con esta estimación local para que en cada estado hubiera una definición específica de las actividades sociales y económicas que de acuerdo a su nivel de riesgo pudiera estarse llevando a cabo en cada estado.

Resumen de las premisas, en cinco puntos resumimos:

El semáforo orienta el nivel de riesgo poblacional, eso quiere decir que si mi estado en el que vivo está en nivel máximo o nivel rojo de riesgo es el hecho de salir a la calle a realizar actividades no esenciales o no necesarias me pone en un mayor riesgo de enfermarme, de infectarme, sobre todo si todos tomamos esta decisión de salir a la calle, de no mantener nuestras medidas básicas de prevención. Y el riesgo se incrementa porque hay una circulación del virus muy importante, actividades muy altas, positividades altas, incidencias altas, hospitales con poca capacidad de resolución a las personas que así lo requieran, o sea, con alta ocupación hospitalaria.

Se realiza de forma semanal y se pública de forma quincenal. Cada semana se les envía a las personas titulares de los gobiernos de las entidades federativas cuál es su estimación puntual para esa semana, y uno si se pública, como el del viernes pasado que lo presentamos aquí, y que comienza o comenzó su vigencia el día de hoy lunes 23 de noviembre.

Los gobiernos locales son los responsables de las capturas, nosotros, el doctor Alomía, Ricardo Cortes, el doctor López-Gatell, todo el equipo no estamos en los hospitales y en las unidades y en las jurisdicciones, las personas que trabajan en esos lugares son quienes nutren a los sistemas de información que son básicamente el Sisver, el Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias, y la red IRAG, en los hospitales definidos para esta actividad, la atención de personas que tienen una infección respiratoria aguda grave, ya sea requieran de un respirados mecánico o no, son personas que requieren de una atención más especializada en un hospital, y algunos requerirán de una atención de cuidados críticos.

Los criterios e indicadores se pueden revisar y modificar de acuerdo con la actividad epidémica o las necesidades identificadas, esto ya se hizo. Antes el semáforo de riesgo epidémico tenía menos indicadores y tenía una ponderación diferente, actualmente son 10 indicadores, cada uno de ellos tiene el mismo peso dentro de la estimación final y se llega a una calificación numérica final, y se definen unos rangos para saber en qué color o en qué nivel de riesgo se está.

Una Ciudad de México con tan alta densidad de población, que también tiene una muy alta capacidad de resolución de hospitales se ha mantenido mucho tiempo en el nivel naranja.

Sin embargo, llega a un límite, al cruzar este límite y este no es el caso ahora de la Ciudad de México, pero sí el caso de, por ejemplo, Chihuahua y Durango, por poner dos ejemplos, pero así han sido del amarillo al naranja o del naranja al amarillo en una disminución del riesgo cruzan un umbral.

Esto es como una calificación también en la escuela, así son los rangos numéricos, una persona que está estudiando una maestría, un doctorado, una licenciatura, la primaria, la secundaria que tiene una calificación de 5.9 cuando el punto de pase es seis, su calificación es 5.9 y está en un rango específico o 6.9, 6.8 no es siete, es 6.9; y en el mismo caso del semáforo de riesgo epidémico, 30 puntos son 30 y están en el nivel de riesgo naranja, no es 32, 32 ya es rojo.

A lo mejor alguien diría ‘Ay, pero 32’, o sea no es un asunto de ‘Te hago un trabajo y me rebajas un punto y ya estoy en naranja’, no, es 32, ahí empieza el rojo y a partir de ahí hasta el 40 es rojo, punto y 31 es naranja.

Si estamos en 31 es naranja, pero es naranja ya como dice la jefa de gobierno en alerta máxima para pasar al rojo y entonces hay que hacer ciertas actividades para disminuir la posibilidad de contagio, la velocidad de contagio, la cantidad de casos para reducir el riesgo y que ese 30 o 31 la siguiente semana sea 29, 28, 27 y así sucesivamente hasta llegar al 15 y en el 15 pasamos al amarillo y así es esto, así es técnicamente, solamente es técnica.

¿Existe un intercambio?

Sí entre los gobiernos estatales y el gobierno federal, el momento al que los gobiernos de las entidades federativas se les comparte un documento en donde dice ‘En el indicador uno usted tiene tal número que cae en este rango y tiene esta ponderación, este cardinal, uno, dos, tres o cuatro’.

Se suman los 10 indicadores, se da una estimación final, si suma de cero a ocho es nivel verde, nivel mínimo de riesgo; si es de nueve a 15 es amarillo, de 16 a 31 es naranja, es un naranja muy amplio, es un amortiguador para que aquellos estados que están en naranja y están reduciendo o incrementando su riesgo tengan unas actividades reducidas lo suficientemente para ir reduciendo todavía más riesgo, pero también se pueden abrir otras actividades que no están contempladas en el rojo para ir también equilibrando la salud pública más importante, lo más importante la salud pública, pero también importantísimo la salud económica.

Con esto se intercambia y a quien tenga alguna duda de parte de los gobiernos locales sobre la construcción de los indicadores, se pueden y se han tenido y se tienen sesiones individuales con los estados para explicar cuál es la naturaleza de su estimación del riesgo.

Tenemos 10 indicadores. El primero o el número uno, este pudo haber sido el último, no tienen ni importancia ni prioridad ni nada, todos son iguales, este es el primero que viene en nuestro lineamiento, el número de reproducción efectiva, el RT, el RT, estos rojos son personas enfermas, los grises son personas no enfermas; entonces, esta persona empieza con signos y síntomas, tiene contacto con estas tres, no se lavaron sus manos, no utilizaron cubrebocas, no respetaron su sana distancia y entonces resulta en tres personas enfermas.

Estas tres a su vez tienen sus contactos específicos y si una persona que también tuvo contacto con esta persona enferma, este punto rojo, tuvo su sana distancia, se lavó bien las manos constantemente, utilizó su cubrebocas correctamente, no como diadema, no como hamaca de la papada, no nada más cubriendo la boca, sino cubriendo nariz y boca correctamente, no se enfermó. Y lo mismo sucede en diferentes escenarios.

Cuando el RT es más de uno, hay un crecimiento de la epidemia, puede ser dos, puede ser 2.5, puede ser tres. Y entre más alto es este número RT es mayor la velocidad con la que va creciendo la epidemia.

Tasa de incidencia en casos estimados activos por 100 mil habitantes, indicador que siempre se presenta en esta conferencia. Este es un mapa que se toma del tablero de control que está publicado en la página coronavirus.gob.mx en donde dice ‘Datos del Sinave’, ahí se va a un tablero de control en donde puede ver este mapa y se actualiza constantemente, se puede descargar, se descargan los datos abiertos también y se tiene este número, esta tasa de incidencia, es la epidemia activa, la epidemia que tienen sus inicios en los últimos 14 días y está tasado por 100 mil habitantes para poder tener más que un comparativo entre los estados un número que se pueda comparar para también poderlo ponderar y decir ‘Más de 40 es alta, 40, 30’, y así se estiman los rangos también de esta tasa de incidencia.

Tasa de mortalidad, de mortalidad por 100 mil habitantes, también se tienen sus rangos específicos, cuál es rojo, cuál es naranja, cuál amarillo, cuál es verde, se pueden ver todos los días.

Nosotros, el doctor Alomía, lo puede revisar todos los días y para la estimación de este riesgo es la tasa de mortalidad de los últimos 14 días y entonces son las personas que fallecieron por COVID dividido entre la población de ese estado multiplicado por 100 mil para tener un dato duro, un dato específico y ver que clasificación del riesgo tiene el estado o la entidad federativa que ha caído en ese número específico.

Tasa de casos hospitalizados, esta tasa de casos hospitalizados es de la Red IRAG, de la que todos los días los hospitales COVID, los hospitales que tienen un número específico de camas definidas puede ser el hospital completo, puede ser solo un piso, pueden ser solo algunas camas, pero que tienen registradas como para atención de COVID nos dicen cuáles son los egresos por lamentables defunciones, se estima de la misma forma esta tasa y se tiene también unos rangos específicos que nos dicen si tiene cero, uno, dos, tres o cuatro puntos de acuerdo a la tasa de hospitalizados por 100 mil habitantes.

La ocupación, aquí pongo las dos ocupaciones, son dos diferentes indicadores, pero lo ejemplifico solamente con uno de los mapas que aparece en el tablero de control, que también está disponible para el público en la pestaña de datos de coronavirus.gob.mx, en donde dice ocupación hospitalaria, ustedes pueden este mapa, muchos otros datos y también se pueden descargar.

Entonces, aquí lo que estamos viendo es cómo se puede ver de las ocupaciones hospitalarias por estado qué porcentaje de camas de las que se están definiendo para la atención de infección respiratoria aguda grave, ya sea general que no requiere de un respirador mecánico o de cuidados críticos que sí requiere de un respirador mecánico para sacar esa proporción, ese porcentaje, es el porcentaje que todos los días también el doctor Alomía presenta y explica en esta conferencia de prensa.

La positividad, la positividad al virus SARS-CoV-2, que ya explicó también el doctor Alomía, cómo se obtiene. Si tenemos 100 muestras y de ellas 50 salieron positivas, la positividad es del 50 por ciento. Entonces, ese número de 50 por ciento caería en el nivel rojo el que obtendría cuatro puntos de este indicador y se le sumaría al resto de indicadores.

Campeche, 12 por ciento, un poco por encima del 10, pero no es menos de 10, eso quiere decir que, aunque sea 12 y esté súper cerquita del 10 no tiene cero puntos, tiene un punto, y ese punto se le suma a su estimación final del riesgo, y así las 32 entidades federativas.

Y los últimos tres que son de tendencia. Este es un gráfico que nos comparte el Conacyt, es un solo ejemplo, pero así se grafican las tres tendencias diferentes. Y aquí vemos de este estado, de esta entidad federativa que no sabemos cuál es, cuál es su pendiente menos 0.1693 el menos como que nos dice algo ¿no?, o sea, como que va para abajo, va para abajo, tiene cierta calificación, cero, si es un franco descenso que estaría pintado en verde, como este mismo estado.

Esta misma entidad federativa en su momento, en el mes de agosto tuvo un franco descenso que después se detuvo, se estabilizó, después volvió a descender, se estabiliza, tiene un ligero incremento y así es como hemos explicado cómo la epidemia va en olas y va así fluctuando a veces para arriba, a veces para abajo, siempre esperando que a veces no se cumple, pero siempre esperando que su siguiente ola sea menor que la grande que acabas de tener.

Y de este estado particularmente sobre los casos de síndrome COVID, síndrome COVID, no son casos positivos, estos son los casos confirmados, las barritas más oscuras, las más claritas es síndrome COVID y con esa, con ese dato se saca esta tendencia, por dar un ejemplo, ahí está síndrome COVID por 100 mil habitantes.

¿Cuál es la importancia del síndrome?

La importancia del síndrome es que no importa si se le tomó o no se le tomó una muestra, si esa muestra fue positiva o negativa, porque si es negativa, pero tiene el síndrome de cualquier forma requirió, se sintió lo suficientemente enferma esta persona para acudir al servicio de salud y decir ‘Yo me siento mal’, cumplió con la definición operacional de COVID, se le tomó una muestra y resultó negativa, pero ¿qué creen?, está enferma de otra cosas, puede ser influenza, puede ser otro coronavirus, puede ser un rinovirus, puede ser muchos, muchos de los virus que causan resfriado común, que causan también neumonías.

Ahí están también, porque aquí no dice si son ambulatorios u hospitalizados, síndrome COVID y es muy importante, porque además este síndrome COVID conforme nos vamos acercando al tiempo en el que clásicamente los casos de influenza empiezan a crecer aquí lo vamos a ver también, porque síndrome, es sindromático, es la persona que parece que tiene una enfermedad tipo COVID, una enfermedad tipo influenza que así era como hace antes de que introdujera el SARS-CoV-2 a nuestro ecosistema vigilábamos la temporada de influenza, enfermedad tipo influenza e infección respiratoria aguda grave, como síndromes clínicos que nos dicen cómo está la actividad, independientemente de si la positividad es muy alta, es media o es baja, así es como se mide también la actividad del virus de la influenza.

Entonces, el semáforo de riesgo no tiene margen de negociación, lo que sí tiene es un intercambio con las autoridades locales, las autoridades sanitarias locales. La Ley General de Salud contempla que las personas titulares de los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo a la Ciudad de México, son autoridades sanitarias.

Se comparte la estimación del riesgo local con cada una de estas entidades federativas y, como ya lo comenté en un principio, se intercambia si es que hubiera un análisis diferente por parte del propio estado, que nos pueda decir: Oigan, ¿saben qué?, yo aquí tengo los datos que todavía no por carga de trabajo todavía no se suben a la plataforma, ya lo explicó también el doctor Alomía, todavía no se suben a la plataforma, pero están aquí, están aquí y estamos incrementando el riesgo, y estas personas pueden incrementar su nivel de riesgo, pueden mejorar las actividades de mitigación de acuerdo con su análisis local.

Por ejemplo, el gobierno del estado de Campeche nos ha compartido en diferentes plataformas como ellos cuando redujeron de rojo a naranja no abrieron por completo las actividades que se proponen abrir en naranja, sino fueron más cautos, abrieron menos, y así fue disminuyendo también el riesgo.

Cuando llegaron a amarillo abrieron un poco más, pero no completo, y así hasta llegar al nivel verde, esa atribución la tienen las personas titulares de los gobiernos de los estados, para decir sí.

Otro ejemplo, Guanajuato, mi estado natal, le mando un saludo a todas mi amigas y amigos de León y de todo el estado de Guanajuato. El estado de Guanajuato cuando transitó del semáforo naranja al amarillo, el estado de Guanajuato dijo: ‘Nos quedamos una semana más en naranja para continuar la mitigación y entonces hacemos el cambio’. Eso lo puede ser la autoridad sanitaria local, eso lo ha hecho en diferentes ocasiones.

Entonces, ellos y ellas como personas titulares de los gobiernos estatales tienen grandes equipos de salud que pueden y tienen el conocimiento también para replicar la estimación del riesgo y así hacer equipo con nosotros para saber cómo ven ellos desde el ámbito local la estimación del riesgo.

¿Qué pasa si no respetamos un semáforo?, ¿qué pasa?

Entre otras cosas pasa esto. Un semáforo, un semáforo en la calle, pero así como puede haber un accidente de tránsito, de tráfico entre dos autos, también un auto puede atropellar a una persona, porque no se respeta.

Entonces, si nosotros no respetamos el nivel de riesgo podemos ir atropellando los derechos de las demás personas que son mis vecinos, mis vecinas, mi familia, mis amigos, mis amigas. No hay que ir atropellándonos, hay que respetarnos.

Y, por último, para no atropellarnos entre nosotros, hay que mantener las medidas básicas de prevención. Mantén la sana distancia, lava tus manos frecuentemente, ventila tu casa y lugar de trabajo, usa tu cubrebocas correctamente.

Muchísimas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctor Cortés Alcalá.

Definitivamente información muy importante para que la entienda la población y que en su momento nos ayude, nos ayudemos todos juntos a poder mantener el control de esta epidemia y continuar disminuyendo la transmisión y lógicamente la cantidad de casos.

Vamos a pasar rápidamente a una ronda de preguntas. Por favor, por favor y acá, adelante.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Juan Carlos Machorro, AM, de Querétaro.

Doctor Alomía, con esta cuestión de que ya Campeche y Chiapas están en verde cuando ustedes han dialogado con las entidades, han visto la cuestión ahora sí de que en el buen sentido, los estados que tienen problemas, Chihuahua, Hidalgo y Querétaro copien aquellas acciones que están llevando a nivel municipal y a nivel hasta rural, estos estados que están ya en verde, o sea, ¿les han invitado a que lo que bien están haciendo se copie?

Y rapidísimo si me permite. Siendo ustedes representantes del sector salud pública ¿cuál es su opinión de que, si bien los mexicanos no optan mucho por contratar seguros en todo ámbito, autos, vida, salud, etcétera, hoy día sí se está registrando un crecimiento y varias empresas lo han ya documentado, seguros de vida y de salud por la pandemia, o sea, ¿qué opinan ustedes al respecto?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias. De seguro el doctor Cortés también tendrá mucho que aportar en las preguntas.

Yo comentaría en el caso de la segunda, lógicamente el tema de seguros está directamente relacionado con la capacidad financiera que una persona o un núcleo familiar puede tener.

Son muchos de ellos, digamos, recomendables porque, como su nombre lo dice, son una medida que ayuda a prevenir en un momento determinado a lo mejor un gasto inesperado o un gasto que pudiera ser muy difícil de afrontar por las familias, sobre todo si está pensando recibir algún tipo de servicio médico en el ambiente privado.

Esa es una de las razones por la cual el gobierno mexicano, desde que inició esta administración en diciembre del 2018, ha tenido como una prioridad garantizar, precisamente la atención médica y el tratamiento que se deriva de esta atención médica de manera gratuita para toda la población mexicana como un derecho a la salud que cada uno de los que residimos en este país tenemos.

Lógicamente, si las condiciones económicas de una persona se lo permiten, ellas también están en toda su libertad de contratar este tipo de seguros para diferentes tipos de eventos. Los vemos también en otras áreas de la sociedad.

Y en función de las entidades, yo creo que definitivamente pudiera ver, sí, algunos, digamos, ejemplos positivos que pudieran imitarse o en su momento adoptarse por otras entidades federativas, pero siempre en el contexto de que recordemos que cada entidad federativa puede tener particularidades en relación a la composición social que cada una de ellas tiene.

Entonces, medidas que pudieran funcionar en algunas entidades de la república pudieran no necesariamente tener el mismo resultado en otras. Por eso cada una de las entidades y por eso también la competencia que comentaba ahorita el doctor Cortés de ser autoridad sanitaria, debe a través de la evaluación y del análisis técnico de sus indicadores y de la situación que está pasando al interior de su estado, tomar las mejores medidas y más adecuadas, sobre todo, al tipo de población que reside en cada una de ellas.

No sé, estimado Ricardo, si…

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Bueno, yo lo que podría comentar es que sí y no necesariamente a través de nosotros, los gobiernos locales han platicado entre ellos, sobre todo también quienes se identifican como con poblaciones similares.

Algo que puedo compartir como un ejemplo es cómo Chiapas ha compartido su experiencia y buenas prácticas con otros estados, como puede ser el propio Campeche y Veracruz, por ejemplo, y esas buenas prácticas son las que se pueden llevar también estos estados para saber o para analizar si son, si es posible aplicarlas dentro de su ámbito local, si se hace y se ha hecho específicamente para COVID, se ha hecho también para otras enfermedades como las transmitidas por vectores.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias. Tendríamos tiempo solo para una pregunta pequeña, por favor.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Karina Aguilar, del diario 24 Horas.

Preguntarles, AstraZeneca ya tiene e informó que su vacuna tiene una efectividad entre el 70 y hasta el 90 por ciento de esta efectividad. ¿Cuál va a ser el beneficio para México tomando en cuenta este convenio que se tiene con Fundación Slim?

Y de las primeras vacunas que se están fabricando ¿cuántas dosis para México? Por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Primeramente, tenemos que ver que este tipo de comunicaciones todavía se hacen de manera, digamos informal en el sentido que todavía no es el resultado final del ensayo completo que en este caso se está terminando que es el número tres.

No es la primera compañía farmacéutica que ha dado a conocer o está dando a conocer de manera frecuente cómo van sus resultados, cómo van sus niveles digamos, seguridad, de inmunogenesidad, es decir, la capacidad de poder generar la inmunidad y lógicamente sus avances.

Claro que son datos prometedores, son datos que en su momento alientan, sobre todo cuando sabemos que estos datos pertenecen a grupos de vacunas o prevacunas que están ya contempladas dentro de los avances que México ha hecho para la obtención de las mismas.

Ahora, más allá de la efectividad que es un dato definitivamente importante, también se deben de considerar y por eso es necesario esperar a los resultados de los ensayos, que esta efectividad, en qué, por ejemplo, grupos está identificada o si hay una variación entre, por ejemplo, las edades o si hay una variación de esta efectividad en relación a las personas con factores de riesgo o con comorbilidades, si esta efectividad en su momento es suficiente para evitar la generación de enfermedad, es decir, que una persona sí se contagie, pero no genere signos y síntomas o si es suficiente para que inclusive si se contagia no hay replicación viral o el virus sea rápidamente contenido o en la mejor de las expectativas que sí se produzca una enfermedad como lo hace, por ejemplo, la vacuna contra influenza, en donde sí se desarrolla la enfermedad de influenza, pero lo que evitamos y que es muy, muy deseable es que no haya complicaciones, es decir, no tener una enfermedad grave, que la replicación viral y las afectaciones en el cuerpo humano no sobrepasen el punto de generar enfermedad grave, y por lo tanto generar mortalidad y letalidad.

Entonces, bueno, se toma, digamos, como datos preliminares porque así representan, pero en la medida que vayamos lógicamente conociendo a fondo los resultados, sobre todo cuando estos hayan terminado, podrán entonces, en base a esto, precisamente definir la utilidad final de la vacuna, y por lo tanto en base a esa utilidad, entonces definir.

Y finalmente también la campaña de vacunación, es decir, la estrategia de vacunación que basado en esa efectividad y basada en las características de la vacuna, entonces, para qué grupos primariamente, secundariamente y posterior, de manera general, deberá ser utilizada y aplicada la vacuna.

Bueno, son las 8:02, estaríamos terminando por el día de hoy nuestra conferencia, podemos a lo mejor vernos nuevamente el día de mañana. Muchas gracias a todos.

220. Semáforo de Riesgo Epidémico por COVID-19 se define con 10 indicadores

Presentación de la Conferencia de Prensa 

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México