Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:05. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy estaremos el doctor José Luis Alomía y yo, y presentaremos el informe técnico y también la situación de la epidemia de COVID, en el continente; por último, nuestro semáforo de riesgo COVID, que se actualiza hoy viernes y empieza en vigor el próximo lunes; y abrimos a preguntas y comentarios.

Doctor Alomía, si es tan amable.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches todas y todos. Bienvenidos nuevamente a esta conferencia vespertina, ya la 247 para el día de hoy. Saludamos también a todas las personas que nos hacen el favor de sintonizarnos esta noche y que de seguro lo hacen con la intención de enterarse de cuál ha sido la evolución de COVID-19 en México en las últimas 24 horas.

Estamos terminando el día 160 de esta Nueva Normalidad, caracterizada por el semáforo de riesgo COVID. Precisamente este viernes toca actualizar las estimaciones de riesgo para cada una de las entidades federativas. Al comunicarlas el día de hoy, pues evidentemente damos estos dos días que siguen para que las entidades, junto con la población, puedan distribuir los mensajes correspondientes y prepararse para las acciones que podrán realizar o que no podrán realizar, o que podrán realizar pero que con menos aforo y con mucho más cuidado a partir del lunes.

Entonces, vamos a dejar el semáforo para el final, para su actualización y vamos a pasar directo a la actualización de la estadística del escenario nacional. Para el día de hoy, más de dos millones 485 mil son ya las personas que han sido clasificadas como casos sospechosos, ingresadas a protocolo de estudio y a la vez también ingresadas a atención médica.

La gran mayoría de ellas han sido casos leves, como lo hemos visto, pero un grupo, un porcentaje de ellos, alrededor del 20 por ciento han sido casos que han presentado síntomas de gravedad.

Para el de hoy las personas que ya salieron, son negativas a su prueba y por lo tanto son casos descartados de COVID-19 y representadas en las barras de color verde suman un millón 664; y aquellas que están en las barras de color café en la parte inferior son las que han sido clasificadas como casos confirmados de COVID-19 acumulados en México hasta el momento, que serían las 955 mil 128 personas.

Asimismo, dentro de este grupo de casos confirmados están también el grupo de personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones de enfermedad. Recordemos que COVID-19 es una enfermedad que puede complicarse, da signos, síntomas de alarma, tiene una evolución tórpida y sobre todo en aquellas personas que forman parte de los grupos de riesgo: personas con obesidad, personas con diabetes, con hipertensión, mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años, son las que pueden fallecer, y para el día de hoy lamentablemente 94 mil 323 personas han tenido esta condición.

Cuarenta por ciento el porcentaje de positividad. Si recuerdan, habíamos tenido prácticamente toda la semana 39 por ciento, el día de hoy prácticamente ya casi al cierre, estaríamos cerrando mañana sábado la semana 43, pues bueno, hay incremento de un punto porcentual, 40.

Aun así, este 40 continúa por debajo del 42 que teníamos la semana pasada, o sea, todavía tenemos una reducción de dos puntos porcentuales y es precisamente lo que podemos ver en el comportamiento de la línea naranja y esa caída que tenemos entre la semana 42 y 43. El domingo estaremos viendo cómo abre la semana 44 y por lo tanto cómo continúa comportándose esta tendencia.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos aquí nuestros casos estimados. La curva de color azul claro en la parte superior son los casos estimados, es decir, todos aquellos casos que ya fueron clasificados como COVID-19; pero además aplicamos ese porcentaje de positividad semanal a todos aquellos que todavía no tienen un resultado de laboratorio o que no han sido aún clasificados como COVID-19 y entonces podemos obtener este total de casos estimados, que para el día de hoy es más de un millón 110 mil personas que consideramos ya forman parte del grupo COVID-19 confirmado en México.

Y, bueno, el día de hoy para el comportamiento de la última semana, entre la 42 y la 43 tenemos un incremento de otro punto porcentual, un punto porcentual más en relación al día de hoy, más cinco por ciento e igual. Entonces, vamos a ver mañana sábado cómo terminamos cerrando el comportamiento y la tendencia de esta curva epidémica de casos estimados.

Así también, ya desde el día de ayer superábamos las 700 mil, hoy día más de 706 mil las personas que también se han recuperado de la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva. Hacemos el enfoque a la mortalidad. En la mortalidad graficamos todas aquellas defunciones confirmadas, que son, como pueden ver, para la gráfica todas estas barras de color azul; pero también graficamos que están, o esperando un resultado de laboratorio o están esperando que termine su proceso de dictaminación para saber si son o no casos confirmados de COVID-19.

Para efectos de la línea de color rosa oscuro, las consideramos a todas como la máxima expectativa que pudiéramos tener para cada semana de que se confirmaran defunciones. Entonces, en base a esa línea, para el comportamiento de las últimas dos semanas, es decir, entre la 42 y la 43, tenemos un incremento de más 14 por ciento, también es un punto porcentual que se incrementa del día de ayer, estaba en 13, hoy es 14 por ciento.

Sin embargo, a pesar de que hemos tenido estas dos semanas un ligero incremento, para efectos de la comparación con la semana epidemiológica en que tuvimos la mayor cantidad de defunciones, que fue la 28, con cinco mil 316, el descenso, la disminución en comparación para la semana 43 es todavía de un menos 47 por ciento. Vamos a seguir monitoreando este comportamiento.

Veamos ahora la ocupación, la disponibilidad hospitalaria. Hoy día toca la gráfica para ver el comportamiento diario y por lo tanto cuál es la tendencia que este comportamiento está siguiendo.

Para efecto de las medias nacionales sólo se incrementa un punto porcentual en la ocupación con ventilador, sube a 27 por ciento, estaba ayer en 26; la ocupación general continúa en el mismo porcentaje, que es 33 por ciento.

Hoy día vemos ya un poco más acentuada esta tendencia que comentábamos en la semana, que precisamente la última semana empezaba a presentar una estabilidad. Habíamos tenido dos, tres semanas con una tendencia claramente ascendente, pero prácticamente la de la última semana digamos que se ha estabilizado. Vamos a ver si esta tendencia continúa o inclusive pudiera empezar a disminuir en futuros días. Esto lógicamente va a depender del comportamiento epidémico de cada una de las 32 entidades federativas.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a entrar a revisar un poco en lo que es el panorama internacional, específicamente el comportamiento que estamos teniendo en el continente americano.

Como podemos ver en el total, es decir, aquellos números que dan todos los países que conforman el continente americano, habíamos tenido un primer acmé, un primer pico conjunto entre todos los países que se presentó en la última semana de julio y lo que fue todo el mes de agosto y parte del inicio de septiembre, teníamos una tendencia descendente que ya para el inicio de octubre empezó a revertirse y prácticamente todo el mes de octubre y lo que va del mes de noviembre, casi una semana, tenemos un comportamiento nuevamente ascendente que para fines prácticos ha llegado a tener digamos que la magnitud, la altura que veíamos en ese primer acmé, ese primer pico en fines de julio.

Ahora vamos a revisar algunos países, los más representativos, para ver quienes están contribuyendo, precisamente a este acmé.

Primeramente, revisamos la separación entre lo que es el América del Sur y América del Norte, recordando que, por la posición o localización geográfica de estos países, América del Sur se encuentra en estos momentos entrando a su periodo de verano y América del Norte estamos precisamente entrando al periodo de invierno. Esto es importante comentarlo porque esas condiciones, las condiciones de temperatura y las condiciones ambientales sabemos que no sólo ahora con COVID, sino siempre han favorecido la transmisión de virus respiratorios.

Entonces, lo que vemos precisamente en América del Sur y ya desde iniciado agosto es más bien una tendencia descendente que todavía no es clara o todavía no ha llegado, digamos, a un nivel de resolución, pero que efectivamente se ha mantenido disminuyendo semana con semana.

No así América del Norte, que después de haber tenido un claro segundo acmé o segundo pico precisamente en el mes de agosto, inició una tendencia descendente pero luego y rápidamente empezó con una tendencia ascendente. Actualmente la mantiene, ha tenido una escalada en sus casos de manera importante y, como lo vamos a ver ahorita, en América del Norte básicamente esta gráfica o este comportamiento de la curva está representado por los Estados Unidos de América.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a empezar con Canadá y algo que va a estar cambiando también entre una diapositiva a otra es precisamente la escala.

Aquí tenemos una escala de 100 casos diarios confirmados por millón, vamos a ver la forma de las curvas, pero también vamos a prestarle atención a la escala, porque la escala se va a ir incrementando; entonces más allá de la forma de la curva, podemos ver que la magnitud y la afectación, lógicamente es mayor en la medida que vamos avanzando en los países.

Aquí tenemos a Canadá. Un primer acmé que ocurrió temprano, al inicio de la pandemia. En general se produjo entre los meses de abril y mayo, luego vino una temporalidad digamos que de control, aunque nunca llegó a un control total, siempre se mantuvo una trasmisión basal prácticamente hasta que iniciaron con septiembre. Iniciado septiembre y todo lo que es octubre y lo que va de noviembre han tenido nuevamente un repunte en sus casos.

Mantienen en este momento una tendencia ascendente que, como vemos perceptiblemente, supera el primer pico o acmé que tuvieron al inicio de la epidemia. Lógicamente en estos momentos Canadá ya está teniendo una temporada mucho más fría que algunos otros países que estamos un poco más hacia el sur.

Veamos la siguiente diapositiva. Ahora vemos que la escala sube a 140 casos diarios confirmados por millón.

Aquí tenemos a Paraguay. Si recuerdan, Paraguay se había caracterizado por mucho tiempo dentro de los países de América del Sur de ser uno de los países que había tenido la menor afectación y a vemos aquí prácticamente hasta fines de julio, no había tenido trasmisión importante y por lo tanto tampoco presentación de casos; sin embargo, entrado agosto empieza un incremento en esta transmisión y vemos claramente cómo Paraguay se suma ahora sí con su epidemia y con su pico epidémico, el cual, si bien es cierto en la última semana, semana y media, ha tenido una tendencia descendente y parece que empieza ya a disminuir, pues esta está todavía en una meseta superior. Vamos a tener que esperar algunas semanas para ver si ese comportamiento se mantiene. Aunque Paraguay está entrando a su época de verano, eso pudiera en su momento contribuir.

Veamos el siguiente país. Ahora subimos a una escala de 250. Aquí entonces tenemos a Brasil. Brasil también tuvo una transmisión muy importante; de hecho, es de los países en las Américas que más casos en su momento ha llegado a acumular en relación a COVID-19.

Podemos ver claramente cómo la primera quincena de agosto fue cuando llegaron, digamos, a su primer pico máximo de trasmisión y a partir de esa fecha y de manera paulatina ha estado disminuyendo en sus casos. Se ve que hay control de la epidemia, inclusive ha llegado ya a tener un nivel que está casi a la mitad de lo que era o lo fue su primer pico máximo. Esperemos que Brasil pueda continuar con esa tendencia descendente.

Veamos la siguiente diapositiva. Ahora subimos la escala a 300 de casos diarios confirmados por millón y aquí encontramos a Perú. Perú claramente con dos acmés o dos picos, un primero y un segundo a nivel de rebrote.

El primero lo alcanzaron prácticamente a finales de mayo, digamos que temprano todavía en el año para efectos de la pandemia; pero el segundo llegó precisamente en la primera semana de septiembre.

Recordemos que Perú lamentablemente es el país que ha ocupado el segundo lugar en tasa de mortalidad, han tenido una gran afectación para efectos también de defunciones y por lo tanto afectaciones de la epidemia en el país.

Sin embargo, parece que hay buenas noticias ya para Perú, porque a partir de mediados de octubre y lo que va de noviembre, pues hay una evidencia clara de que podría haber ya un descenso y un control en la epidemia, esperemos que esto continúe para bien de los peruanos.

Veamos la siguiente diapositiva. Ahora subimos la escala a 300 y tenemos a Estados Unidos. Aquí vemos precisamente cómo el comportamiento de la curva epidémica de Estados Unidos refleja prácticamente como una calca el comportamiento de lo que es Norteamérica, es decir, la zona del continente americano que estamos hacia el norte.

Vemos claramente un primer acmé, a mediados de abril, luego viene un segundo que prácticamente duplica el primero y se da a fines de julio, y ahora tenemos un tercero que se está dando todavía, porque la tendencia no se ve que tenga todavía un control, de hecho Estados Unidos es el país que más casos por día está confirmando a nivel mundial, por lo tanto, se ve que esa tendencia todavía pueda continuar y, bueno, esto podría inclusive volver a duplicar el segundo acmé que en su momento están teniendo.

Vamos a ver cómo continúa, sobre todo porque Estados Unidos está entre los países que estamos entrando apenas a la temporada invernal y esto lógicamente pudiera seguir con esta tendencia.

Veamos la siguiente. Ahora nos vamos a escala de 350 y aquí tenemos Argentina. Argentina también es un país que, en los últimos meses, dos meses, dos meses y medio, empezó con su transmisión importante, después de que hasta prácticamente finales de junio, principios de julio, había tenido digamos que un buen control o no había tenido brotes importantes de la enfermedad.

Una vez que inicia con su transmisión esta tiene un comportamiento continúa ascendente y va creciendo hasta que prácticamente pareciera que hubiera llegado a un primer acmé dado esta caída que vemos en las últimas dos semanas, 20 días; sin embargo, vamos a ver, en la medida en cómo se van confirmado los casos, si esta tendencia descendente, nueva, reciente, porque todavía es un comportamiento epidémico elevado, alto, pudiera representar ya cambios para Argentina.

Veamos la siguiente. Subimos a una escala de 600 casos diarios por millón. Es precisamente Chile. Chile tuvo un importante pico, un importante acmé a mediados de junio, que fue el que prácticamente llegó a superar esta escala de 520, 530 casos por millón diarios; sin embargo, posterior a este pico se ve una caída bastante importante, bastante rápida.

Una vez que esta sucede, prácticamente ya todo el mes de agosto, septiembre, octubre, mantienen una transmisión un poco más basal. Veamos que esa transmisión todavía no ha resuelto la epidemia, todavía está por encima de lo que se tenía al inicio de la misma.

Ha tenido una caída con una descendencia mucho más lenta, aunque sí tiene una tendencia descendente que se empieza a evidenciar en las últimas semanas. Vamos a ver cómo continúa chile.

Me parece que es el último de los países del grupo. Vamos a ver la siguiente diapositiva, en donde hoy ya es viernes, revisamos y actualizamos los avances de la aplicación de la vacuna contra influenza, el avance semanal.

El corte es el 4 de noviembre. En este corte podemos ver cómo ya el grupo de personal de Salud ya no sólo alcanzó la meta programada, que eran estos 907 mil 391 profesionales de la salud, sino que además la ha rebasado en un tres por ciento.

Lógicamente, mientras se continúen encontrando profesionales de la salud que requieran la vacuna, se continuará, se continuará aplicando. Pero la buena noticia es que a sólo un mes de iniciada la campaña de vacunación, el personal de Salud tiene ya la vacuna contra influenza y por lo tanto, para efectos de la influenza, está listo para afrontar nuestra temporada invernal 20-21, que sabemos que se extiende todavía hasta marzo y por lo menos tienen muchas posibilidades de prevenir influenza grave, sus complicaciones y por lo tanto las defunciones.

El segundo grupo que tiene un buen avance, con un 37 por ciento, es precisamente la población de riesgo, aquellas personas que están entre los cinco años de edad y hasta los 59 años de edad, pero que tienen alguna condición, alguna comorbilidad que los pone en riesgo, principalmente para efectos de influenza, aunque parecidos también a los grupos de COVID-19. Aquí destacan las personas con VIH, destacan las personas con diabetes, con hipertensión, con enfermedades cardiacas o pulmonares.

En el siguiente grupo tenemos a las mujeres embarazadas, ya con un 35 por ciento de avance. Esto también es bueno, así como los adultos mayores de 60 años y más con 30 por ciento, y con un 23 los niños menores de cinco años, que en este caso comprenden exactamente entre los seis y 59 meses, recordando que a los menores de seis meses no se les coloca la vacuna; 23 por ciento de avance, y, bueno, otros grupos que en su momento también pudieron ser considerados llevan un avance del 31 por ciento.

Con esta imagen y con estos avances lógicamente el llamado es a la población que nos está viendo y que se identifica en alguno de los grupos que todavía llevan un avance, digamos, que debajo del 30 por ciento, 35 por ciento, invitarlos a demandar la vacuna.

La vacuna es gratuita, la consiguen en su centro de salud más cercano, en sus hospitales de zona, en sus unidades de medicina familiar y de esa manera estarían contribuyendo, no solamente a poder avanzar y cubrir en su momento la meta, sino más bien a estar listos y preparados.

Ya estamos en la temporada invernal, normalmente en diciembre es cuando esperamos que empiece el repunte de influenza, pero recordemos que la vacuna toma entre dos a tres semanas en generar la inmunidad que se requiere. Entonces, mientras más temprano se vacunen más protegidos van a estar para evitar enfermedad grave y fallecimientos por influenza.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos el avance por entidad federativa, destacamos la línea segmentada de color amarillo, es precisamente el avance esperado al 4 de noviembre, que este 39 por ciento, al cual llegaron o superaron Tlaxcala, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Colima y Guanajuato, bastante cerca se encuentran ya Tabasco, Querétaro y Guerrero.

Tenemos otras entidades que están en camino y podemos ver en la última columna el avance nacional que está por encima de lo esperado para la tercera semana, pero aún todavía por llegar al avance ideal que hubiéramos requerido para esta cuarta semana. Por eso continuar invitando a la población para que acuda y se vacune, no pierda esta oportunidad.

Veamos la siguiente diapositiva. Siempre aprovechamos el espacio para recordarle a la población que un gran beneficio que se les da de manera gratuita para proteger su salud es precisamente la vacuna contra influenza. Esta vacuna no tiene ningún costo, en México es completamente gratuita, la paga el gobierno, la Secretaría de Salud y las instituciones. Claro que tiene un costo, pero este costo es sufragado por el gobierno, por lo tanto, a la población no le debe de costar nada, ni un solo peso.

Si a usted le quieren vender la vacuna institucional, que es esta, Vaxigrip, que es la vacuna trivalente y que es la que se produce solamente para el sector Salud en México, usted puede denunciar a ese establecimiento o usted puede denunciar a ese profesional de la salud, entre comillas, que en un momento estaría queriéndole vender una vacuna a la que usted tiene derecho y que para usted debe de ser gratuita. No dude en denunciar.

Pasemos a un siguiente grupo de información. Tal como se los comentábamos el día de ayer, hoy el Indre terminó ya la evaluación de dos kits de pruebas antigénicas. Todavía hay varios kits, alrededor de 10, hoy ya suman para el día de hoy 12 kits que ya solicitaron también ser evaluados y los serán n las siguientes semanas.

Pero para el día de hoy tenemos ya dos kits que han terminado este proceso de evaluación: el primero es el estuche Sofia Sars Antigen y el segundo es el estuche Pan Bio COVID19 Antigen Rapid Test Device.

Estos dos kits tuvieron los siguientes resultados:

Para sensibilidad, el primero alcanzó un 90 por ciento, el segundo un 85 por ciento.

Para efectos de la especificidad, el primero, 97 por ciento; el segundo, un 99 por ciento.

Con estos primeros números, comentar que estos niveles de sensibilidad y especificidad están dentro de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud para las pruebas antigénicas. Ese es un primer punto.

Pero, además, estos niveles de sensibilidad y especificidad permiten que la prueba tenga una utilidad importante en la confirmación de casos de COVID-19; sin embargo, para que ese desempeño pueda ser obtenido y la prueba tenga esa utilidad, hay que cumplir con al menos las siguientes recomendaciones:

Estas pruebas deben de ser tomadas en personas sintomáticas, es decir, que tienen signos y síntomas de la enfermedad y que por lo tanto cumplen con la definición operacional de caso sospechoso de COVID-19.

No es para personas asintomáticas. Si yo no tengo signos y síntomas de la enfermedad, no debo de usar estas pruebas si lo que quiero es saber si tengo virus SARS-CoV-2 en mis vías respiratorias, me va a dar un falso negativo. Entonces, tengo que tener sintomatología para poder obtener el desempeño que la prueba me da, ese es un primer requisito y por lo tanto una recomendación.

La segunda es que esos signos y síntomas no hayan tenido más de siete días de evolución, es decir, que esté yo en esos primeros siete días desde que inicié, el día 1, con signos y síntomas y no tenga más de siete días; si tengo ya ocho, nueve, diez, once o más días, entonces nuevamente el desempeño de la prueba disminuye y puedo tener falsos resultados no adecuados. Entonces, tengo que tener hasta máximo siete días de haber iniciado con signos y síntomas.

Algo muy importante, estas pruebas son nuevas; de hecho, todavía no están disponibles a la venta o distribución en el mercado mexicano, porque precisamente con esta validación la información se envía a Cofepris, quien es la que en función de esta validación que esta evaluación que hace el Indre, entonces procederá a otorgar permisos de importación y permisos de venta, distribución y aplicación, y recomendará usos en la medida también que el Indre los está recomendando.

Pero entonces en este momento todavía no hay disponible; por lo tanto, una vez que estas pruebas estén disponibles, viene un proceso que es muy importante, que es precisamente la capacitación de cómo utilizarlas.

Recordemos que una de estas pruebas, que es precisamente la segunda, el Estuche Panbio COVID19, es una prueba de tipo visual, es decir, funciona como la prueba rápida, que en su momento todos quisieran en algún momento poder realizarse, es decir, no requiere de ningún procesamiento posterior, no requiere de comprar un equipo, una máquina o de enviarla a un laboratorio de referencia de algún tipo.

Es una prueba que se realiza directamente con la persona y a través de las reacciones que se producen uno obtiene un resultado visual directamente en los elementos que componen la prueba.

No así la prueba del Estuche Sofia, que sí requiere la adquisición de un equipo que es pequeño, digamos, que medio semiportátil, aunque necesita alimentación lógicamente de corriente, pero sí requiere la adquisición de un equipo en donde estas tiras, estas pruebas son introducidas y el equipo es el que da finalmente el resultado.

Pero, entonces, para cualquiera de estas dos pruebas, sea que usen equipo o no, que sean visuales, se requiere que las personas que las van a realizar estén capacitadas en este procedimiento. Para efectos de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, precisamente el Indre, y a través de los laboratorios estatales serán los encargados de llevar a cabo esta capacitación para que en las unidades institucionales donde esta prueba se vaya a ofrecer, lógicamente las personas que la realicen tengan esta capacitación, y por lo tanto nuestros resultados se acerquen siempre a este desempeño.

Y un dato importante que también siempre hay que recalcar es cuando hablamos de pruebas rápidas antigénicas y su uso o su utilidad en la confirmación de casos lo hacemos en un marco de la actual emergencia sanitara de COVID-19.

¿Esto qué quiere decir?

Que la PCR, la Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa sigue siendo la prueba por excelencia, es la que tiene el mejor desempeño para efectos de confirmar casos y cuando esta puede ser utilizada, debe ser utilizada; pero dado que tenemos estas otras opciones que también nos buen desempeño con sensibilidades y especificidades bastante buenas, dado que estamos en una emergencia en donde hay una cantidad de personas que algún momento requieren tomárselas, entonces estas pruebas vienen a contribuir definitivamente a esta actividad.

En la medida de las siguientes semanas y que estas pruebas estén disponibles o se empiecen ya a distribuir en la red nacional de laboratorios, recordando que tenemos una donación que hizo la Organización Mundial de la Salud a través de la OPS, en donde México recibirá 200 mil de estas pruebas, que serán distribuidas también en las 32 entidades federativas y en los principales hospitales de alta especialidad, les estaremos también informando cómo va el desempeño y la aplicación y el uso de estas nuevas pruebas antigénicas.

Y bien, por último, y para cerrar mi participación, tenemos la actualización del semáforo de riesgo epidemiológico, el cual entra en vigor el próximo lunes 9 de noviembre. Todavía el día de mañana y el día domingo estará en vigor el semáforo anterior, pero este entra en vigor el próximo lunes y lo hará por dos semanas consecutivas.

Para el semáforo de riesgo del día de hoy podemos notar rápidamente que ahora tenemos dos entidades en el nivel de riesgo máximo, que es el nivel rojo. Tenemos 18 entidades en el nivel de riesgo alto, que es el del color naranja; 11 entidades en el nivel de riesgo medio, que es el color amarillo; y una entidad, que es la que siempre hemos tenido desde que logró ese nivel de riesgo bajo, pues se mantiene y continúa para efectos del semáforo en ese color.

¿Cuáles han sido los cambios en relación al semáforo de riesgo anterior?

El primero, pues lo veíamos, es precisamente el estado de Durango, que habiendo estado en un semáforo con color naranja, es decir, un nivel de riesgo alto, para estas siguientes dos semanas alcanza el nivel de riesgo máximo y se suma Chihuahua con este nivel.

Es muy importante, las personas que residen, tanto en Chihuahua como en Durango, mucha atención a las intervenciones que sus autoridades sanitarias continúan y estarán realizando en las siguientes semanas, precisamente para poder contener la transmisión, mitigar la actividad epidémica. La expectativa es que, si esto sucede, pues entonces estos niveles máximos rojos podamos verlos más adelante disminuir nuevamente a naranjas.

Para efecto de los naranjas tenemos a Sonora, a Sinaloa y a Guanajuato, que la semana pasada estaban en un nivel de riesgo amarillo, es un nivel de riesgo medio y que para estas dos siguientes semanas incrementan un nivel, se suben a nivel alto, es decir, a nivel naranja.

Por lo tanto, también aquí el llamado a las personas que residen en estos tres estados, porque de seguro las actividades en el espacio público, tanto cerrado como abierto, las actividades sociales en general y la movilidad de seguro van a tener una reducción por parte de sus autoridades.

Entonces, estemos atentos de cuáles van a ser esas disposiciones que tendremos que acatar si queremos de ese nivel naranja regresar en un futuro a un nivel amarillo.

Y, finalmente, tres entidades que cambiaron, pero cambiaron a un nivel de riesgo menor, fueron precisamente Nayarit, Michoacán y Quintana Roo, que en el semáforo anterior estaban en color naranja y ahora obtienen un nivel de riesgo menor, que es el color amarillo.

El llamado para las personas que están en estas entidades es: qué bueno que consiguieron un menor nivel de riesgo, eso quiere decir que como población han estado realizando actividades conjuntas que han permitido disminuir la transmisión y por lo tanto la actividad epidémica, pero para continuar en el amarillo y, en base a lo que hemos visto que ha pasado con el semáforo de riesgo en semanas anteriores, hay que continuar aplicando estas actividades.

Para todos, independientemente del color en el que nos encontremos hay que seguir implementando las medidas personales, estamos hablando de aquellos nuevos hábitos que tenemos que implementar en el día a día, el lavado de manos constante, con agua y jabón preferentemente, si no, el uso de alcohol gel si es lo que tenemos más a la mano o más cerca, el estornudo de etiqueta en el ángulo interior del codo o en un pañuelo preferentemente desechable si lo tenemos a la mano, y si vamos a toser y estornudar, la sana distancia, muy importante, en todos sus modelos y en todas sus aplicaciones, y el uso correcto del cubrebocas, sobre todo cuando estamos en espacios públicos en donde no podemos guardar la sana distancia o no podemos aplicar algunas de las otras actividades que acabamos de mencionar.

Entonces, bueno, este sería el mensaje para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perfecto, muchas gracias, doctor Alomía, por este informe completo y detallado.

Antes de empezar con las preguntas, aprovecho para comentar aquí sobre el semáforo y las implicaciones que tiene en cada entidad federativa, recordando a todos y todas que el semáforo de riesgo de COVID lo que significa es, como ya se ha indicado en múltiples ocasiones, el riesgo de que haya un contagio.

Cuando está en color rojo el riesgo es más alto que en naranja, naranja es más alto que amarillo y amarillo que verde, y entonces usted, en el sitio donde vive, en el estado, en la entidad federativa, ya sea un estado o la Ciudad de México debe considerar este color como una indicación de la probabilidad, el riesgo que usted, sus seres queridos tienen de contagiarse o de contagiar.

Y la idea es que sirva de guía, no solamente para las autoridades estatales, que son autoridades sanitarias, sino para toda la ciudadanía o para las autoridades municipales, de modo que puedan identificar la condición de riesgo promedio que hay en cada entidad federativa.

Ahora, ciertamente el riesgo no se distribuye de manera homogénea, es decir, parejo de la misma manera a lo largo de un territorio, especialmente en los estados que tienen un gran territorio. Un ejemplo de ello es Coahuila, que en este momento tiene una importante transmisión de COVID, en algunas regiones de Coahuila hay mayor intensidad de transmisión que las hay en otras.

Y por eso nos parece muy conveniente el trabajo que hacen las autoridades sanitarias locales del estado en identificar de manera diferencial dónde hay que tener una mayor intensidad del confinamiento, es decir, de la restricción del uso del espacio público y dónde podría tenerse mayor movilidad.

Hemos dicho en innumerables ocasiones la importancia de que haya un solo semáforo y sólo hay un semáforo para que sea una guía general, y que sea comparable entre entidades federativas, pero además al interior de una misma entidad federativa a lo largo del tiempo.

Finalmente, lo que vemos es distintas acciones que las autoridades sanitarias estatales van tomando en uso de sus responsabilidades, de sus atribuciones legales, son totalmente competentes y desde luego respetamos además sus capacidades de las personas titulares de los gobiernos estatales y de sus equipos de trabajo, no solamente en las secretarías de Salud, sino también en otros equipos de trabajo, las secretarías de desarrollo económico y demás equipos que les asisten en tomar decisiones sobre qué se abre, qué no se abre, cuánto se abre y los distintos aforos.

Lo que está publicado en Diario Oficial desde que empezó la Nueva Normalidad es una guía general, de acuerdo a cada color del semáforo qué actividades se recomienda no abrir o abrirlas con un aforo limitado.

Y pongo un ejemplo, finalmente, de lo que está ocurriendo aquí en la Ciudad de México. La doctora Sheinbaum, nuestra jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha tomado con extremo cuidado el semáforo naranja, llevamos muchas semanas en la Ciudad de México con semáforo naranja, pero a lo largo del tiempo ha tenido un significado diferente en la medida que la doctora Sheinbaum y sus equipos de trabajo están diariamente identificando la señal de lo que ocurre en la transmisión comunitaria, lo que ocurre en la ocupación hospitalaria y, por supuesto, lo que ocurre con la mortalidad y los demás indicadores.

Y han hecho ajustes que me parece que es útil ponerlos como ejemplo. De pronto han hecho restricciones de movilidad con modalidades creativas, cambiando el uso del transporte público, restringiendo el acceso a ciertas plazas públicas. Hoy mismo, la doctora Sheinbaum anunció que se vuelve a reducir una hora el uso de los restaurantes, en lugar de que cierren a las 11:00, como ya se había permitido, ahora vuelven a cerrar a las 10:00.

Esto parece poco pero tiene extraordinaria importancia, porque ya empezábamos a detectar un abuso en el uso de los restaurantes, con veladas que se prolongaban más horas, sobre todo en los fines de semana; o incluso la apertura oculta de restaurantes, como bares, y esto es completamente inconveniente, tiene un significado muy distinto un bar que un restaurante en términos del riesgo de transmisión, por múltiples razones; y lo mismo, la doctora Sheinbaum, está poniendo restricciones de aforo en los hoteles.

Entonces, respaldamos estas acciones que toman las entidades federativas, en este caso en particular conocemos de manera directa lo que va haciendo la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, nos comparte amablemente muchos de los detalles de lo que está haciendo y respaldamos.

Nos parece que hace lo correcto, y aprovechemos para tomar la señal de las decisiones de las autoridades estatales como una señal que nos atañe a todos y todas como ciudadanas y ciudadanos para tomar acciones de protección de nuestra salud.

Vamos a abrir a preguntas, comentarios. Liliana Noble, de Pulso Saludable; usted, que no habíamos tenido el privilegio de tenerla aquí; luego nos vamos con Ángel, Arturo y lo que nos dé tiempo. Adelante, Liliana, empezamos con Liliana y enseguida con usted.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, he tenido oportunidad de conocer la historia de al menos tres o cuatro familias de mexicanos que se han reinfectado. Ellos me platican que… he visto que es como el patrón más o menos similar, al principio tienen síntomas un poco graves, y en esta segunda reinfección han sido más leves.

Yo quisiera saber si valdría la pena o se consideran estas reinfecciones como nuevos casos y están anotados en estas estadísticas, o se piensa hacer algún tipo de estadística para estas reinfecciones. Me parece muy interesante y de importancia dar a conocer esto para que la gente no tenga esta falsa expectativa de que ya me dio y ya no me va a volver a dar, y voy a ser feliz hasta que haya vacuna.

Y doctor Alomía, me gustaría saber su opinión rapidísimo sobre estos 17 mil bisontes que ya… visones, perdón, que ya en Dinamarca han decidido quitar de la faz de la Tierra porque encontraron una cepa que se transmitió a los humanos, platicamos el otro día al respecto, si me puede dar su opinión, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Le dejamos las dos preguntas al doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, en relación a la segunda, que tiene que ver con los visones, sí ha sido una noticia que ha acaparado un poco la atención lógicamente del mundo, nosotros la hemos estado dando seguimiento desde que tuvimos conocimiento de la misma.

Muy importante conocer cuál ha sido la posición de la OMS, dado que la Organización Mundial de la Salud es la que ha recibido toda la información y la notificación oficial de Dinamarca en relación a este evento. Este evento se da porque Dinamarca identifica precisamente ciertas cepas del virus relacionadas entre este grupo o un grupo de varios de estos animales relacionados a la misma cepa que se identificó al menos en cuatro humanos, estamos hablando de cuatro humanos de un grupo de 12 que se identificaron en un primer momento. Lógicamente, esto va cambiando día con día y luego pudiera haber nueva información, pero hablamos de cuatro personas que sí tenían una relación directa con las granjas, digamos, donde estaban este tipo de animales.

Ante esa asociación, entonces, primero se pone a disposición de la Organización Mundial de la Salud la información de lo que se encuentra a través lógicamente de la genotipificación de los virus detectados.

Sin embargo, y justo el día de hoy en conferencia de prensa, la OMS declaró que no se había encontrado ninguna diferencia para efectos de conferirle a este virus cualidades diferentes de transmisibilidad; menos aún -y esto es lo más importante-, de que la enfermedad en las personas en las que se ha encontrado este tipo de virus sea más grave o diferente en evolución, en tiempo, en letalidad, a la que se ha visto en otras áreas.

Nosotros aquí mismo, en México, digo, lo pongo como una referencia, hemos presentado que en el transcurso de la epidemia que llevamos de este año se han encontrado diferentes clados, se han encontrado diferentes familias y esto es producto precisamente de las mutaciones que normalmente tienen este tipo de virus y que no solamente se han dado, sino que se van a seguir dando.

Aquí lo importante de la vigilancia virológica y sobre todo de la identificación de la genotificación de estos virus es precisamente identificar si en algún momento estas mutaciones le confieren, digámoslo de manera general, una mayor agresividad al virus para producir enfermedad más grave o más letal.

Eso sí es lo que hasta el momento no ha sucedido ni tampoco está sucediendo con este tema de los visones en Dinamarca, por lo menos hasta el momento de hoy, que tenemos información oficial de la OMS, no hay ningún tipo de esta asociación o cambio. Entonces, por ese lado, podemos, hasta el momento estar tranquilos.

Y eventos como estos, de seguro se van a estar presentando en diferentes momentos, pero habrá que dar un seguimiento muy puntual para ver cuál es la evolución del mismo.

En el tema de las reinfecciones, comentar que hasta el momento y en base a las definiciones que tenemos para reinfección, no se ha identificado todavía ningún caso confirmado de reinfección.

Sí hay casos probables, casos probables quiere decir aquellas personas que en su momento pueden haber tenido una primera infección que -importante- tiene que haber sido confirmada por PCR.

Esto es importante porque muchas veces se habla de una primera infección, pero que fue confirmada por algún otro método diagnóstico, serología, pruebas rápidas, lo cual para efectos entonces de tener la seguridad de que era un caso confirmado de COVID no aplica, tiene que haber sido confirmado por PCR.

Y tiene que haber sido sintomático, este es otro punto importante porque hay casos que se han detectado, pero que en la primera infección sí se confirmó la presencia del virus por PCR, pero la persona fue portadora, es decir, no había desarrollado signos y síntomas.

Por lo tanto, eso todavía y en base a la bibliografía, hay mayor posibilidad de que en una segunda reinfección sí genera la enfermedad, es decir, signos y síntomas. Y esto es algo importante porque reinfección significa que yo puedo volver a tener el virus respiratorio… el virus SARS-CoV-2, perdón, en mis vías respiratorias si estoy en un ambiente epidémico, pero el hecho de reinfectarme no necesariamente significa que me vuelvo a enfermar, es decir, que me vuelve a dar COVID-19 si es que en un primer momento me dio.

Entonces, en un segundo evento también debo de haber tenido signos y síntomas de la enfermedad, debo de haber sido confirmado por una prueba de PCR, y entonces, dado que tengo dos pruebas de PCR positiva, la primera y la segunda, estas se irán a genotipificación, y la genotipificación entonces es la que dirá si efectivamente estamos ante dos procesos diferentes de infección que por lo tanto podría considerar una reinfección.

Esa característica todavía no la tenemos identificada o confirmada en México, que no la tengamos en este momento lógicamente estamos a expectativa de que pueda pasar más adelante, y estamos también monitoreando otros eventos en el mundo para ver si finalmente la OMS confirma algo relacionado a las reinfecciones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, este tema ya lo hemos comentado varias veces y vemos oleadas de información al respecto de las reinfecciones, no sólo en México, en el mundo en general, y esto es importantísimo, lo que está diciendo doctor Alomía. La presencia del virus detectado por PCR no significa necesariamente infección.

¿Por qué razón?

Por múltiples razones, puede ser desde fallas técnicas en el propio proceso del PCR. No es inusual que cuando no se siguen estándares de calidad se identifique contaminación en la técnica de laboratorio; ojo, esto no quiere decir riesgo para las personas a las que se les hace prueba, lo que quiere decir es fallas en la detección porque se detectar trazas de virus que pudieran ser, estar presentes en el proceso de laboratorio, esa es una razón.

Y la otra es la persistencia de trazas del material genético del virus, del RNA en las vías respiratorias, pero que no tienen ningún significado biológico como infección.

Y de manera interesante han aparecido noticias cuando se habla del posible fenómeno de reinfección, algunas en el sentido de lo que usted comenta, que la segunda infección pareciera ser de menor intensidad, de menor gravedad.

Hoy un periódico de circulación nacional en México comenta el caso contrario, en donde la segunda infección es más grave e incluso letal.

Entonces, no hay, como ya se comenta por parte del doctor Alomía, no hay todavía una evidencia científica consistente y sólida sobre la implicación de una posible segunda infección por COVID y tampoco de que pudiera ser real este fenómeno de reinfección, ni en México ni en el mundo; son casos esporádicos, anecdóticos, algunos se han documentado formalmente y cuando se documentan se encuentra estos elementos de confusión que pueden tener con respecto a la presencia de material genético del virus, que no significa infección.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se tiene que analizar integralmente desde el punto de vista clínico a la persona si tiene o no síntomas y, desde luego, la calidad de la toma de muestra y la calidad del resultado de laboratorio. Pero son casos esporádicos, insisto.

No es un análisis que nosotros hagamos centralmente como parte de la vigilancia. La persona médica que atiende al sujeto enfermo tiene que interpretar los resultados de laboratorio a la luz de la experiencia clínica, es decir, de la historia médica de la persona enferma, su historia reciente de posibles exposiciones, la presencia o no de síntomas, la calidad de la toma de muestra, pero eso depende de la calidad de la atención médica, igual para todas las enfermedades, no sólo para esta. Muchas gracias.

Por favor.

PREGUNTA: Gracias, por permitirme preguntar. Mi nombre es Eli, de Eli Tv Oficial, vengo de Orlando Florida, vengo representando a los connacionales de Estados Unidos.

El doctor Alomía nos presentó la tabla acerca de las vacunas de influencia y los porcentajes. He estado trabajando muy de cerca con mi consulado en Orlando y ellos también han dado las vacunas de la influenza gratis, pero hay un problema: no se quieren vacunar, por alguna razón esa ha sido la queja del consulado, que la gente no está yendo a vacunarse a pesar de que la vacuna es gratis.

Mi pregunta es: están trabajando en la vacuna para el COVID-19 y pues ya se tiene una desconfianza para la vacuna de influenza, ¿cómo se va a persuadir a los connacionales en Estados Unidos, en este caso, para que tengan la confianza de vacunarse una vez que la vacuna haya salido del COVID-19?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Efectivamente, gracias por sus comentarios referidos a esta experiencia en particular, los consulados mexicanos, en este caso el consulado en Orlando, Florida, y los connacionales mexicanos y mexicanas.

No aplica solamente esta circunstancia, en general, en distintos segmentos de las sociedades, y no solamente en México existen grupos de personas o personas en lo individual que tienen desconfianza a las vacunas.

Esto desafortunadamente no es nuevo, alguna vez relatábamos aquí en la conferencia que desde que apareció la primera vacuna a finales del siglo XVIII, la primera vacuna que se descubrió o se inventó fue la vacuna contra la viruela y en los mismos años en donde esto ocurrió ya existen informes y también expresiones gráficas de movimientos antivacunales, grupos de personas que tienen alguna idea construida de que las vacunas podrían causar un daño.

La ciencia, la ciencia de la salud ha identificado por muchos años, por más de 200 años, que las vacunas son productos de alta utilidad, son, en general, una de las intervenciones más efectivas que mejor ha contribuido a la reducción de la mortalidad, a la reducción de la enfermedad en el mundo a lo largo de muchísimos años.

Hoy día existen estándares internacionales para la investigación de nuevos productos candidatos a ser vacunas, de la fabricación de estos productos y del uso y de la vigilancia cuando ya se usa masivamente en una población.

Estos estándares, estándares se refiere a referencias sobre cómo deben comportarse las organizaciones de investigación, las universidades, cómo deben comportarse las instituciones públicas para garantizar la seguridad, la calidad y la eficacia de los productos en general de uso humano, los productos farmacéuticos, pero en particular las vacunas.

A diferencia de la mayoría de los productos farmacéuticos, las vacunas tienen una característica, se utilizan en poblaciones sanas, mayormente, obviamente puede haber personas que no gocen de una buena salud y también las necesiten utilizar.

Pero la gran mayoría de quienes usan la vacuna o cualquier vacuna en general, son personas saludables y se les pone la vacuna para evitar anticipadamente un riesgo de año a la salud.

Y por esa razón es que los estándares de fabricación de evaluación, calidad, seguridad y de eficacia, y de uso, son los más altos para el caso de las vacunas.

A pesar de ello, desde luego el mundo es muy diverso y existen distintos tipos de pensamiento, hay gente que persiste y organizaciones que persisten en resistirse a la idea de que las vacunas son general seguras.

Esto ha tenido consecuencias graves en la salud pública. También hace varios meses relatábamos la historia de la vacuna contra el sarampión, es una de las vacunas más seguras y es una de las vacunas más eficaces que existen, hay múltiples productos, ya ninguna tiene patente, es un producto antiguo que se sigue usando todos los años con la esperanza de lograr eliminar el sarampión en el mundo.

A finales de los años 90 del siglo XX apareció un artículo científico o aparentemente científico en una de las mejores revistas médicas del mundo, la revista Lancet. Y desafortunadamente los editores de Lancet del momento aceptaron un estudio, aparentemente científico, que después se demostró que no era de calidad, de hecho, es malísimo ese artículo, que había sido generado con información fraudulenta y que el autor principal tenía múltiples conflictos de interés que le llevaban a desacreditar la vacuna contra el sarampión diciendo que esta producía autismo.

El artículo fue retractado, a la persona se le retiró la licencia médica, la licencia de investigación en el Reino Unido, Andrew Wakefield, se llama el sujeto, fue a Estados Unidos, ha seguido desacreditando las vacunas, en la comunidad científica nadie le cree por razones obvias, pero causó un enorme daño, a tal grado que el sarampión reemergió en Europa, reemergió, ya estaba cerca de ser eliminado y reemergió. Hoy en Europa Occidental, Reino Unido, Francia, España, Suiza, etcétera, hay endemia de sarampión y muchos le atribuyen a esta acción de descrédito, desde luego no es la única, como un grave daño a la salud pública, y así ha habido otras historias.

¿Cómo persuadir a las personas?

No hay una fórmula, pero brindar de información de la manera más transparente posible y de manera clara, es una de las formas en que se ayuda a disipar historias no fundamentadas en un conocimiento riguroso, serio como el que proviene de la investigación científica.

Ahora, referido a las vacunas COVID, y con esto terminamos porque son las 20 horas con dos minutos, también por eso es indispensable que los gobiernos que estamos trabajando sobre la posible adquisición de vacunas COVID seamos extremadamente rigurosos y no permitamos que ninguna presión política pudiera llevar a una aprobación anticipada o superficial o no rigurosa de ninguna vacuna contra el COVID que no haya demostrado ser de calidad, segura y eficaz.

Esta responsabilidad en los gobiernos recae directamente sobre las agencias de regulación sanitaria, en México se llama Cofepris, y es extremadamente importante que las personas que están al frente de este proceso sean personas íntegras, sean personas profesionales y que se alleguen de la asesoría de personas que conocen científicamente los estudios de investigación clínica, su metodología, sus criterios éticos, etcétera, etcétera, etcétera.

En el caso mexicano es por eso que hemos, por instrucción del presidente, puesto la mayor atención a que haya un comité científico en el que nos asiste Conacyt, y el comité está integrado por múltiples científicas y científicos mexicanos del más alto nivel.

También tenemos un comité de asesoría para el Programa Nacional de Vacunación separado del primero que acabo de mencionar, en su composición también participan científicas y científicos muy reconocidos, uno de ellos un mexicano, el doctor Alejandro Cravioto, quien además es presidente del Comité Asesor de Inmunización de la OMS; o nuestro doctor José Ignacio Santos, secretario del Consejo de Salubridad General, quien es asesor de la OPS en la materia de inmunización, y varios otros.

Y tenemos también un comité en Cofepris, que es el Comité de Moléculas Nuevas, que es asesor de la Comisión de Autorización Sanitaria, entonces, estamos se podría decir blindando para que exista el mayor rigor científico, la mayor transparencia, la mayor trazabilidad para garantizar que ninguna influencia política que pudiera penetrarse del exterior pudiera afectar esta situación.

Y nuestro presidente ha estado muy directamente involucrado en apoyar estas iniciativas para garantizar la seguridad sanitaria con respecto a la vacuna COVID.

Muchas gracias. Son las 20 horas con cinco minutos, terminamos la conferencia de prensa, viernes 6 de noviembre.

La epidemia sigue, en algunas entidades federativas va al alza. Las medidas de precaución son las mismas, no existen tratamiento específico, no existe todavía ninguna vacuna.

Mantenernos a sana distancia, cuando esto no es posible, particularmente usar el cubrebocas, lavarnos las manos, si tenemos síntomas no salir a la calle, no convivir con otras personas, incluidos los familiares.

Si se tienen 60 o más años de edad o se padecen enfermedades crónicas, no esperarse, acudir lo más pronto posible a valoración médica. Lo más pronto posible es un corto tiempo, no hay que dejar pasar 48 horas, antes de 48 horas hay que buscar valoración, porque la detección temprana de COVID y sus complicaciones permite hacer acciones médicas que pueden salvar la vida. Es muy importante seguir estas recomendaciones.

Muchas gracias. Muy buenas noches.

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México