Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas tardes, cómo están.

Son las 19:01 del sábado 14 de noviembre.

Muy buenas tardes-noches a todas y todos aquí en Palacio Nacional, Salón Tesorería, y en casa.

Muchas gracias por acompañarnos.

El día de hoy, la tarde-noche de hoy, vamos a estar en esta conferencia de prensa de todos los días, la doctora Fátima Luna y su servidor, la doctora Fátima Luna, es la directora del Programa Nacional de Micobacteriosis, y ya la conocen también, ella presentó sobre tuberculosis pulmonar, el programa de tuberculosis, su tratamiento, su vigilancia, su prevención, su control, etcétera, y esta ocasión nos acompaña para presentar sobre lepra.

Lepra, una enfermedad que se cree que no existe en nuestro país y a veces inclusive en el mundo, y en realidad existe más de lo que uno piensa y las personas especialistas y profesionales de la salud deben estar bien al pendiente para diagnosticar este problema de salud pública.

Además del tema de lepra también presentaré personalmente el informe diario sobre la epidemia del virus SARS-CoV-2, virus ocasionante de la enfermedad COVID-19 en nuestro país, la pandemia de COVID-19.

Para entrar en materia voy a tomar la palabra, pasar al frente a presentar las diapositivas que ya conocemos.

Estamos hoy en el número 168, la conferencia vespertina número 255, el día 168 de la Nueva Normalidad, caracterizada por la estimación del riesgo epidémico de la COVID-19 en cada una de nuestras entidades federativas, posterior a un periodo largo de Jornada Nacional de Sana Distancia, en donde todo el país tuvo las mismas características de disminución casi total de la actividad social y económica.

Recordemos que en aquellos meses, en aquellas semanas, veíamos la movilidad ciudadana medida a través de nuestros dispositivos móviles y veíamos entidades federativas como Quintana Roo con una disminución de más del 80 por ciento de la movilidad ciudadana una vez que empezó la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Recordemos, el semáforo de riesgo epidémico que está vigente, que seguirá vigente durante la siguiente semana, tenemos dos entidades federativas en el riesgo máximo, que es el nivel rojo, son Chihuahua y Durango.

Algunas otras en el nivel alto, que es el nivel naranja, representado por Prudencia, en donde hay que retomar algunas actividades socioeconómicas, pero, como lo dice la heroína que lo representa, con mucha prudencia y haciendo ajustes a nuestra realidad para acudir a nuestros trabajos utilizando el cubrebocas, tomando medidas específicas, lavándonos siempre las manos y manteniendo una sana distancia, saliendo única y exclusivamente si hay algo esencial a que salir.

También algunas entidades federativas en el riesgo medio representado por Esperanza, que es esta esperanza de que va disminuyendo el riesgo epidémico para intentar llegar al nivel más bajo de riesgo que también ya lo hemos comentado, no es un nivel nulo, no es un nivel cero, siempre habrá un riesgo de enfermar de COVID-19 y este riesgo conforme van disminuyendo los indicadores del semáforo de riesgo COVID también va disminuyendo el riesgo de enfermar, pero recordemos no es cero, esta esperanza la tienen para llegar al lugar en donde está Campeche, nuestro único estado que hasta el momento ha llegado al nivel menor de riesgo.

Vemos la curva epidémica presentada por semanas epidemiológicas, estamos revisando la semana número 44 en donde la positividad está en un 39 por ciento, actualmente se han notificado al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica un total de dos millones 604 mil 659 personas que han sido notificadas y estudiadas al menos con un estudio epidemiológico de caso.

Recordar que no a todas las personas se les ha tomado una muestra y no todas las muestras que se han tomado tienen un resultado, ya sea porque la muestra no se tomó correctamente, no llegó al laboratorio en el tiempo específico y correcto para poder brindar un buen resultado y, por lo tanto, por eso se decide poner al total de personas notificadas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

De ese total de personas notificadas, un millón 222 mil 753 personas han resultado con un, valga la redundancia, resultado negativo al virus SARS-CoV-2 y un total de un millón tres mil 253 personas ahora han obtenido un resultado positivo.

Desafortunadamente, han perdido la vida y se han confirmado con el virus SARS-CoV-2, ya sea por una muestra positiva o por una dictaminación a través de los comités que así lo hacen en todas las entidades federativas de nuestro país, un total de 98 mil 259 lamentables defunciones de personas, de personas mexicanas y mexicanos que han perdido la vida en esta epidemia y que lamentamos profundamente el dolor que están sufriendo y que han sufrido muchas familias mexicanas por esta epidemia.

Esta es la curva de casos estimados que ya había sobrepasado el millón de casos estimados hace algunos días o semanas, y esto es importante, de todos estos casos estimados tenemos la epidemia activa, representa el cuatro por ciento, esto es muy importante, esto quiere decir que de todo este millón de personas en realidad actualmente están enfermas 52 mil, se estima que estén enfermas 52 mil 131 de las personas que se estima que han enfermado del virus SARS-CoV-2.

Y lo más, me parece, lo más importante también y lo más destacable que podemos hacer, comentar, contar y agradecer a todo el personal de salud, médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, camilleras, personal de hospitales que hacen la limpieza, afanadores, afanadoras, las personas que sirven la comida en los hospitales, nutriólogas también, nutriólogos, a todas ellas, a todas estas personas, muchas, muchas gracias, porque gracias a ustedes tenemos a un total de 745 mil 361 personas contabilizadas que se han recuperado de la enfermedad.

Sobre nuestra curva epidémica de casos estimados vemos que de la semana anterior a la actual, que cierra el día de hoy, tenemos una disminución del 11 por ciento, esto de lo que nos puede hablar es de que una vez que se identifica en los lugares en los que se ha hecho un incremento en la velocidad, un incremento en el número de contagios, un incremento en la actividad viral sobre el virus SARS-CoV-2 se llevan a cabo acciones específicas como, por ejemplo, el estado de Chihuahua que fue la primera entidad de la República en regresar al nivel máximo de riesgo, se están haciendo desde hace semanas actividades específicas para volver a mitigar la velocidad de contagio, el número de contagios y que vuelva a disminuir la curva epidémica, el número de personas afectadas y, sobre todo, lo que se está haciendo, el número de personas que desafortunadamente pierdan la vida.

Esto también se ve reflejado en el número de personas, en la curva de personas que han recuperado su salud, que se incrementa un cinco por ciento con respecto a los datos de la semana anterior.

Esta curva, también ya muy conocida por todos nosotros, por todas nosotras, es la curva epidémica de las defunciones, también presentada por semana epidemiológica, la semana que está cerrando el día de hoy, la número 44, con un incremento del tres por ciento con respecto a la semana epidemiológica anterior, un total de 98 mil 259 personas que desafortunadamente han perdido la vida y 584 personas que también perdieron la vida y que tienen una posibilidad de tener un resultado.

El resto de las personas que desafortunadamente han perdido la vida, pero que se sospecha de haber perdido la vida por el virus SARS-CoV-2, algunas que no tienen muestra y algunas que no se tiene una posibilidad de resultado, todas estas defunciones son las también se analizan para saber si cumplen con las características clínicas y epidemiológicas para poder definirlas como confirmadas al virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, también hay que recordar que tenemos la posibilidad de analizar el exceso total de mortalidad que también se ha presentado aquí a través de la voz del doctor Ruy López Ridaura y que ya presentamos también el tablero de información abierta que se presenta en el sitio coronavirus.gob.mx.

Sobre las defunciones ocurridas en la semana epidemiológica número 44, que se ha disminuido un 45 por ciento, recordar la semana 28, es la semana en que se presentó un mayor número de defunciones por este virus SARS-CoV-2.

Hoy se presenta este gráfico, a diferencia de otros días que se presenta el gráfico por entidad federativa, las barras sobre la ocupación hospitalaria de personas con infección respiratoria aguda grave que pudieran o no utilizar un ventilador o un respirador mecánico.

Podemos observar cómo se continúa con una tendencia al incremento en el número de personas o de camas ocupadas en la Red IRAG, definida por los servicios de salud de todas las entidades federativas y que lo notifican a un sistema de información específico en donde notifican el número de camas disponibles para infección respiratoria aguda grave sin ventilador mecánico, sin respirador mecánico y con respirador mecánico, y todos los días se va actualizando este sistema de información para notificar cuántas de estas personas se han dado de alta y las razones por las que se dan de alta, y cuántas de las camas que estaban desocupadas se van ocupando.

Afortunadamente, como pueden observar en el gráfico, afortunadamente, la ocupación de camas con ventilador no ha tenido una tendencia creciente notable en los últimos días y, en general, aunque en esta generalidad se ven múltiples diferencias entre una entidad federativa y otra, en donde el estado de Chihuahua tiene una ocupación hospitalaria muy diferente a la del estado de Chiapas en el sur, sureste.

Tenemos actualmente una ocupación total del 33 por ciento, una ocupación general del 35 por ciento y una ocupación de camas que utilizan un respirador mecánico del 27 por ciento.

La ocupación máxima alcanzada es de 18 mil 223 camas.

Muchísimas gracias.

Le cedo la palabra a la doctora Fátima Luna para revisar el tema de lepra.

Doctora.

FÁTIMA LETICIA LUNA LÓPEZ, DIRECTORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE MICOBACTERIOSIS DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Gracias. Buenas noches a todos.

Me toca hablar de otra enfermedad milenaria, como ya dijo el doctor Ricardo, habíamos hablado anteriormente de tuberculosis y el día de hoy me toca otro de los componentes de la dirección a la cual estoy dirigiendo en este momento.

Y en este caso hablaremos particularmente de lepra, junto con tuberculosis me parece que son enfermedades que han sido olvidadas, enfermedades que pensamos que, hasta los mismos médicos, que ya no existen en México, que somos un país libre de lepra y de tuberculosis, y la verdad es que no es así.

Lamentablemente seguimos teniéndolo, ya no como un problema de salud pública porque hemos alcanzado desde el año 94 prevalencias, es decir, el número total de casos nuevos, casos que están en tratamiento menor a uno por cada 10 mil habitantes.

Pero tenemos casos particulares en zonas en donde nosotros denominamos que son endémicas, es decir, donde la transmisión es muy diferente al resto del país, y mientras nos sigan ocupando o se sigan enfermando esta población mexicana requiere nuestra razón de ser.

Entonces, vamos a hablar, principalmente lo que quiero que quede aquí también muy claro como con tuberculosis es, uno, el mensaje es: Sigue existiendo la lepra.

Dos, es una enfermedad que es curable si se detecta y se trata, el tratamiento, el diagnóstico, el seguimiento es gratuito en todas las unidades de salud.

Lo que sí, al igual que tuberculosis, es un tratamiento largo.

¿Básicamente que es la lepra’

Es una enfermedad infectocontagiosa, es una enfermedad que se puede contagiar de persona a persona, es producida también por una bacteria, un bacilo que es primo del bacilo de la tuberculosis, mycobacterium leprae.

Y por las características de esa bacteria hace que sea difícil el tratamiento, que no utilicemos los mismos antibióticos como para enfermedades bacterianas más comunes, que necesitemos ampliar estos tratamientos que algunas tomas, en el caso de lepra, tienen que ser supervisadas y que se tengan que combinar estos medicamentos.

Estos medicamentos también no son de fácil acceso, es por ello que OPS, desde que nosotros iniciamos esta poliquimioterapia, porque es la asociación de dos o más fármacos, lo recibimos como donación por parte de la Organización Panamericana de la Salud.

Entonces, ya comentamos que es una enfermedad infecciosa, se puede transmitir de persona a persona, se trasmite también por gotitas de saliva que se expulsan de la persona enferma y que en su medio, si tenemos factores genéticos, porque también influyen en eso, factores genéticos que básicamente tienen que ver con el tipo de respuesta que nosotros tenemos del organismo ante la bacteria.

El número de bacilos, el número de bacterias que también nosotros llegamos a aspirar hacen que esta enfermedad pueda tener periodos de incubación muy largos, es decir, el crecimiento tan lento, igual que con tuberculosis, el hecho de que no todos los antibióticos puedan penetrar la barrera para matarlos fácilmente hacen que este diagnóstico sea complicado.

Si a eso le agregamos que desconocemos que existe la lepra en México, que no la buscamos de manera intencionada y que aparte de todo eso genera un estigma hacia la persona afectada y, por ende, una discriminación, pues hacen muy difíciles; uno, que nosotros como personal de salud si no tenemos esas habilidades podamos decir: Puede ser un caso de lepra el que yo estoy atendiendo.

Y, dos, que las personas que están afectas por lepra teman, al ser contactos muchos de ellos, teman que tengan ese estigma, que los empiecen a rechazar las demás personas y por eso no acuden a atención médica.

¿Básicamente cómo se manifiesta?

Pues, son lecciones en la piel, afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, los nervios que nos dan la sensibilidad principalmente, el tacto, la sensación de color, etcétera, son los que de manera primaria se afectan.

Podemos tener manchas, pedazos de piel con disminución de la coloración, nosotros lo denominamos hipopigmentadas, se ven por abajo de nuestra coloración habitual, yo soy morena, se vería una mancha blanca, esta mancha también puede ser rojiza o cobriza, dependiendo del estadio de la enfermedad.

Y particularmente esas manchas no tienen folículos pilosos, no se les ven pelitos, por así decirlo, y aparte no sudan, esa predilección por la bacteria de atacar los nervios periféricos hace que tengan estas particularidades.

Entonces, si nosotros, principalmente, venimos o tenemos, vivimos en un área endémica, un área donde hay circulación de la lepra y llegamos a tener algunos de estos signos o síntomas podemos acudir a nuestra unidad de salud más cercana.

¿Qué es lo que nos van a hacer en la unidad de salud?

Primeramente, nos van a hacer un interrogatorio, nos van a preguntar dónde vivimos, desde cuándo comenzó, si tenemos algún contacto de alguna persona, si hemos viajado, porque también esto también influye mucho a áreas endémicas.

Después de eso lo que nos va hacer es una baciloscopia, al igual que tuberculosis se toma material, ya sea del óvulo de la oreja o de las lesiones, esas lesiones que les comentaba en la piel, se toma y se fija en una laminilla y se lee para ver si se ven esos bacilos, y también con histopatología, tomamos un pedacito de las lesiones que podemos tener en piel y se envían al histopatólogo para que ellos nos den el diagnóstico de las características celulares.

Entonces, ya hablamos qué afecta.

El periodo de incubación, híjole, aquí es bien importante, y por eso a lo mejor nos confiamos tanto, el periodo de incubación se ha demostrado que puede ser, en promedio son cinco años, pueden empezar los síntomas y signos a partir de los nueve meses, un año.

El promedio, es decir, en donde cae la mayor parte de las personas en presentar esta sintomatología son cinco años, pero puede ir hasta 20 años, o sea, vean la particularidad de esta bacteria, de que pude yo haber tenido contacto con alguien que tuvo lepra a lo mejor en mi niñez y cuando soy adulta puedo llegar a tener las manifestaciones.

Entonces, por eso es tan importante que nosotros tengamos toda esta información.

La características clínicas, bueno la parte de abajo son las clasificaciones que nosotros tenemos para decir qué tipo de lepra es con la que está cursando la persona enferma, el indeterminado que se podría decir que es el inicio del cuadro clínico en donde solamente hay manchitas, hay algunas alteraciones en las sensaciones, decimos que hay anestesia, es decir, no siento el dolor o disestesias que no es otra cosa más que cuando sentimos ese hormigueo, que no es otra cosa más que una sensación que no está teniendo un estímulo como tal y sin en cambio la puede llegar a tener el enfermo.

En segundo lugar, está la lepra tuberculoide, que básicamente también tienen pocos bacilos al igual que la indeterminada, aquí ya hay un poquito más grado de afectación de la piel porque pueden ser placas, es decir, se pueden juntar manchitas y formar una placa de lesiones con las características que les comentaba.

El indeterminado que está en ese límite entre llegar al lepromatoso, el lepromatoso es la característica clínica donde hay bacilos hasta para aventar para arriba, es decir, son lepras multibacilares, nosotros le decimos.

Encuentras, le haces una baciloscopia a una persona, le tomas esa muestra clínica del lóbulo de la oreja y encuentras muchísimos bacilos, no necesitas ni siquiera hacer la lectura de todo el campo, encuentras muchísimos bacilos y, por lo tanto, las manifestaciones clínicas son mucho más floridas, tienen esas lesiones hipopigmentadas, la pueden llegar a tener rojizas, cobrizas, pero aquí ya hay nódulos, se sienten bolitas en la piel.

Y si llegamos nosotros a no diagnosticar sigue avanzando la enfermedad, puede haber grados de discapacidad, es decir, esta enfermedad lamentablemente, a pesar de que no es tan aparatosa, daña tanto los nervios periféricos, los nervios que se encuentran en los ojos, que podemos tener problemas o deformidades principalmente en manos y pies, y alteraciones en lo que es nuestra agudeza visual.

¿Qué es lo que nosotros hacemos en México?

Básicamente en México sigue existiendo la lepra, nueve estados de la República concentran más o menos el 72 por ciento de lo que son los casos de lepra, ya hablamos que es una enfermedad causada por una bacteria que afecta la piel y los nervios.

Es poco contagiosa, fíjense lo que son las cosas, afortunadamente para el momento en el que estamos, en donde ya estamos en vías de la eliminación, no es tan contagiosa, pero entonces se hace mucho más difícil llegar a esa eliminación que nosotros hemos llegado, porque dentro del mismo territorio mexicano encontramos lugares en donde la prevalencia sigue siendo, es decir, el número total de casos que tenemos sigue estando por arriba de un por cada 10 mil habitantes.

Entonces, si se fijan muy bien, el hecho de no tener tantos casos, de que esto sea tan contagioso, es decir, que no necesite tan poquitas bacterias para que podamos contagiar, y si nosotros le agregamos a esto que nosotros no buscamos de manera intencionada, pues hace mucho, mucho muy difícil que llegamos a eliminar.

Entonces, aquí el mensaje es, vayámonos con la idea de que hay lepra en México, de que cualquiera de nosotros si llega a presentar este tipo de lecciones tenemos que buscar atención médica para verificar que no vaya a ser un caso probable de lepra.

Y si es así no temamos a que no nos vayamos a curar, es una enfermedad curable, que sí es un poco larga y conlleva esta asociación de fármacos, pero nos podemos llegar a curar.

Hay una parte que quiero tocar mucho, esta creencia, la lepra no hace que se te caiga la piel, ni los pedazos de brazos, ni un dedo, realmente eso es más, cómo decirlo, más situaciones escénicas o para darle un tono álgido a estas grandes películas, pero en realidad no sucede así, afortunadamente.

Lo que sí es que puede crear estas discapacidades, estas deformidades que hacen que sea visible al resto de la población y, sobre todo, que nosotros tengamos esas alteraciones si llegamos a tener la lepra.

Verán mucho que no al estigma y no a la discriminación, mucho que no al estigma y no a la discriminación, suena muy bonito, y a veces nosotros mismos podemos llegar a decir, sí, yo no discrimino, yo no estigmatizo.

¿Realmente lo hacemos o no lo hacemos?

Hagamos ese análisis en nuestro cargo de conciencia y chequemos que teniendo toda la información nosotros mismos vamos a quitar todas esas barreras sabiendo que no me voy a contagiar o el señor no se va a contagiar conmigo si yo padeciera lepra y estuviera un momento tocándome, no se va a contagiar, necesitaría un contacto estrecho durante mucho tiempo, viviendo y conviviendo junto a mí, y si tiene los factores genéticos podría desarrollar la lepra, si yo de momento tengo un contacto mínimo no la voy a desarrollar.

En el mundo, óiganlo bien, básicamente sigue existiendo la lepra, principalmente en Asia, en América lamentablemente somos la segunda región de la Organización Mundial de la Salud que tenemos casos o el número mayor de casos, principalmente porque se concentra en Brasil, Brasil es un país grande, con mucha población, y también muy afectado por la lepra.

Otros países que tienen casos de lepra por arriba de México, al menos en el año 2019, es Venezuela, Paraguay, Cuba.

Nosotros en 2019 tuvimos 182 casos a nivel nacional nuevos de lepra en cualquiera de sus formas en México.

Lamentablemente el hecho de tener casos de lepra en niños indica que nosotros no estamos haciendo un adecuado estudio de contactos, al igual que en tuberculosis estamos hablando de enfermedades que se contagian, en donde no solamente se trata a la persona, sino debemos de tratar al núcleo en el que se encuentra y si yo no estudio a todas aquellas personas que están respirando estos bacilos puede que en un futuro yo tenga ahí casos secundarios de lepra, y lamentablemente casi en todas las familias hay niños menores de 15 años.

Imagínense la calidad de vida que va a tener ese niño al cual nosotros, o como padres, no los llevamos a una consulta médica pensando que pudiera tener lepra o el personal de salud no lo estudia adecuadamente y a los 35 años tiene deformidades, tiene alteraciones visuales, la calidad de vida que va a tener esa persona, ese niñito, esa niñita, va a ser deplorable.

Entonces, a nivel mundial todavía seguimos teniendo casos, en México tenemos pocos casos, pero seguimos teniendo casos en menores de 15 años.

Y los grados de discapacidad, la discapacidad grado dos, donde tenemos tres grados de discapacidad.

Sin discapacidad que es la cero, que es donde quisiéramos encontrar a todos nuestros casos nuevos.

El grado uno, en donde ya hay alteraciones visuales mínimas y tenemos alteraciones sensitivas, pero todavía no tenemos deformidades.

Y el grado dos, en donde ya hay deformidades.

Entonces, a nivel mundial tenemos 5.3 por ciento de casos con discapacidad grado dos, en México en 2019 tuvimos nueve por ciento de ese total de casos, de esos 182 con discapacidad grado dos, lamentablemente.

Ya les hablaba de los casos incidentes, ustedes van a decir ahí: ¿Y por qué está el 2020 y por qué bajo un poco?

Porque ese es un preliminar, hicimos el corte o se hace el corte, la dirección, que se encuentra a cargo de la Santa Ceballos, hace este acopio de la información e hicimos un corte hasta julio del 2020 en donde tenemos 74 casos para 2020 en estas, lamentablemente, zonas endémicas que seguimos teniendo en México, pero ustedes ven, la tendencia afortunadamente ha sido a la baja.

¿Y qué fue lo que originó que exista esta tendencia a la baja?

Antes de 1982 utilizábamos solamente un fármaco, después de 1990 en México se adoptó la poliquimioterapia, esta terapia combinada con dos o tres fármacos dependiendo del tipo de lepra que tenga, cuando nosotros hicimos eso como país logramos que existiera esta disminución, y esto por las características que yo les hablaba del patógeno.

La característica de la bacteria, el tiempo que tarda en crecer, etcétera, no permiten que todas las poblaciones bacilares sean acabadas con un solo antibiótico, es por eso que la poliquimioterapia ayudó a esa reducción importante, tanto de casos como de tasa de incidencia en México y en el mundo.

La incidencia en México, la tasa de incidencia en México en 2019 fue de 0.14 casos por cada 100 mil habitantes; entonces, si se fijan, está por debajo de una persona por cada 100 mil de nosotros, es muy baja, pero aun así siguen existiendo personas.

Y yo me pregunto, si esa persona fuera yo, fuera mi familiar o fuera alguien que yo quiero, pues interesaría, aunque fuera una sola persona. Entonces, tenemos que tener esa empatía por este tipo de personas.

Esta es la tasa de incidencia, aquí lo verán, y ustedes preguntarán: ¿Por qué está a 0.06?

Recuerdan lo que les hablaba hace rato, que este un corte del 2020, hacemos el corte y estamos verificando cuáles son los estados, y lamentablemente ustedes ven que hay estados que siguen teniendo esta alta transmisión de lepra.

Es por ello que nosotros hacemos actividades intensivas dentro del programa nacional, que nosotros denominamos Jornadas Dermatológicas, lo hace cada uno de nuestros líderes estatales en Oaxaca; con el doctor Vladimir, en Sinaloa, juntan, hacen ferias de salud y lo que hacen es verificar a todos aquellos casos probables, se lleva un dermatólogo o se lleva a una persona que haya estado en contacto con personas con lepra, para que logren tomar, primero, diagnosticar mediante las preguntas y verificar los signos y los síntomas, y, segundo, tomando las muestras para verificar quién de ellos entra a tratamiento. Entonces, si se fijan, son búsquedas intencionadas en áreas donde hay transmisión de lepra.

Pero hay estados de la República que afortunadamente no presentan ni un solo caso, al menos en 2019 y 2020, tal es el caso, por ejemplo, de Baja California Sur, el Estado de México, Hidalgo.

Entonces, tenemos que tener mucho cuidado de todo eso porque, insisto, seguimos teniendo casos de lepra, pero no es en todo el territorio nacional, son estados y municipios particulares en donde sigue existiendo esta transmisión de este bacilo.

Vamos a hablar de prevalencia, incidencia nada más son los casos nuevos, es decir, los que estoy detectando, los que estoy notificando, y ya la prevalencia trae arrastrando todos aquellos que traigo en tratamiento, más los casos nuevos, es decir, el cúmulo total de personas afectadas por lepra en el 2019 y al cierre fue de 357 personas, aumenta.

¿Por qué razón?

Porque los tratamientos van de seis meses hasta dos años con combinación de tres fármacos o dos fármacos, dependiendo del tipo de cantidades de bacilos que tenga, multibacilares, paucibacilares y una toma semanal es la que nosotros verificamos.

A diferencia de la tuberculosis, en donde nosotros tenemos que verificar las tomas diarias del medicamento, con lepra solamente hacemos la toma verificada una sola vez a la semana, el resto de la semana capacitamos a la persona para que tome sus medicamentos.

¿Y qué es lo que hacemos?

Pues proteger al fármaco que es más efectivo, que es la rifampicina, y en eso ustedes verán que es muy parecido a tuberculosis, protegemos también mucho rifampicina porque son de los fármacos más efectivos en el aspecto bactericida, es decir, la cantidad de bacterias que me puede llegar a matar, y si nosotros le damos un mal uso o, en su defecto, no nos tomamos nuestra toma podemos hacer resistencias, es por eso que cuidamos tanto y realizamos estas tomas verificadas.

En México, ya les comentaba, de 1989 al 2020 ha habido una disminución aproximadamente del 97.6 por ciento en el número de casos a raíz de que inició esta administración de la asociación de fármacos combinados.

El 72 por ciento, ya les decía, se encuentra Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Colima, Oaxaca, Veracruz, Nuevo León, son de los estados que concentran esos casos prevalentes, es decir, esos casos que están activos con lepra en México para el año 2019, 2020.

Les decía, nosotros eliminamos la lepra como problema de salud pública a nivel nacional, ojo, a nivel nacional en 1994, ya no es un problema de salud pública dado que tenemos menos de un caso por cada 10 mil habitantes.

Pero tenemos municipios localidades muy concentradas, 18 municipios, particularmente, que tenemos en estos nueve estados de la República que siguen teniendo prevalencias por arriba de una persona por cada 10 mil habitantes.

Entonces, como ven, eso nos habla de que ahí hay transmisión activa y que no hemos llegado a hacer, ni la población, ni nosotros como personal de salud, las acciones necesarias para poder cortar esas cadenas de transmisión.

Particularmente la forma en como venimos trabajando con lepra, porque sí quiero ser muy puntual, tanto el Programa Nacional de Tuberculosis, como el Programa Nacional de Lepra, ha venido teniendo todos estos avances a lo largo del tiempo, no es que del año 2020 a la fecha se mejoró.

No, es un proceso que ha requerido de muchos años, con muchas personas que han trabajado, grandes maestros, grandes maestras, en pro de la lucha con la tuberculosis, personas de la sociedad civil de tuberculosis, personas que han sido afectadas, pares que han ayudado a que estas enfermedades hayan tenido avances, como tal, en que sean gratuitos, en que se otorguen todos los niveles de atención, en que no haya discriminación, al menos de personal de salud, etcétera.

No es asunto de una sola persona o de un pequeño grupo de trabajo como tal, es el trabajo, es el resultado del trabajo de muchas generaciones que han venido luchando contra la lepra, y aquí voy a hacer un paréntesis, Hernán Cortés fue el primero que instaló un leprosario, por allá de 1528.

Entonces, como ven, ellos ya estaban más avanzados en España viendo todo este tipo de cosas, y cuando llegó por acá, pues trató de poner algo para atender a las personas afectadas por lepra en México.

Entonces, es mucho más viejo la atención de lepra que la de tuberculosis en México, al menos de acuerdo a todo lo que marca la historia.

Entonces, los pilares de la estrategia mundial, nosotros, igual que con tuberculosis, tenemos compromisos internacionales, insisto, el mayor compromiso es con nuestra población mexicana, como personal de salud y de acuerdo al código de ética tanto personal como profesional debemos abocarnos a tener salud en la población mexicana.

¿Básicamente qué es lo que buscamos nosotros al pertenecer a OPS/OMS?

Pues es fortalecer esta implicación del gobierno para que se dé, se visualice la lepra como un problema de salud todavía hoy en México y que se den los insumos necesarios, que se haga esta difusión masiva que hoy es un día perfecto que todo mundo sepa qué es lepra, cómo se diagnóstica, que en cualquier lugar de la República mexicana, desde el centro de salud más chiquito, hasta el hospital de tercer nivel de atención, se le otorga la atención médica, que el tratamiento es gratuito y que está disponible para cualquier persona.

De tener la lepra y evitar sus implicaciones, creo que es esto es un hito de casi todos los planes nacionales e internacionales en cuanto a lo que se refiere a enfermedad y eliminar la discriminación promoviendo la inclusión.

Del lado derecho verán los hitos que nosotros queremos o estamos planteando hacer no solamente para 2019,-2020, sino de aquí en adelante si llegasen a salir nuevas ideas o tenemos que hacer alguna reingeniería para reorganizar algunas de estas situaciones o incluir nuevas actividades, pues así lo haremos.

El diagnóstico oportuno es uno de nuestros hitos, el tratamiento oportuno supervisado, cuando así se requiera, esta dosis semanal y el autoadministrado de manera diaria, evitar el estigma, la discriminación.

Ojo, no lo podemos hacer solamente nosotros, requerimos de ustedes como población, de ustedes como comunicadores, el mensaje que ustedes le dan a la población creo que es muy importante, el empoderamiento de la población y que el personal de salud también se haga copartícipe de esta atención.

La evaluación neurológica que debe ser desde que nosotros diagnosticamos un caso de lepra para ver si existe discapacidad o no, y tratarla o evitar que esto avance.

El control clínico mensual, el bacteriológico semestral.

La revisión de contactos, lo que yo les comentaba, de nada sirve que yo cure a una persona afectada por lepra si voy a tener casos secundarios en un futuro o, peor aún, si muy probablemente tiene un caso ahí que no hemos diagnosticado y que si yo regreso a esa persona que sanó a un lugar enfermo puede volver a enfermar.

Entonces, es tan importante este estudio y seguimiento de los contactos al menos en estas dos patologías, el seguimiento a estados reaccionales, que básicamente estas ya son algunas otras alteraciones que van acompañadas de lepra, y la participación de la sociedad civil.

Como personal de salud no podemos trabajar solos, creo que es algo que hemos atendido en muchos programas, requerimos que la sociedad civil se sume al Programa Nacional de Salud para que ellos también tomen decisiones junto con nosotros en el quehacer de estos programas.

El diagnóstico y seguimiento, bueno, ya hablamos, se hace con el interrogatorio, es decir, la forma en como yo voy a preguntarle a la persona afectada o en quien yo creo que puede llegar a tener lepra.

Estos estudios histopatológicos que me permiten verificar a la bacteria que esté, el estudio de contactos, también es mucho más probable que yo encuentre casos secundarios, es decir, casos nuevos dentro de una familia en donde hay un caso de lepra y que busquemos en estas áreas endémicas.

Y el seguimiento.

¿Qué es lo que voy a hacer?

Pues, el clínico mensual, siempre debo de preguntarle a la persona cada vez que vaya a la unidad de salud a tomarse esta administración supervisada si tiene alguna reacción a los fármacos, debo de estar verificando su sensibilidad, que no haya avanzado la discapacidad o que no presente discapacidad de manera mensual.

Necesito hacerle la baciloscopia semestral también para ir viendo, sobre todo en los casos multibacilares que hay una disminución o que ya no existen bacilos en esas muestras.

Los tratamientos, tanto de primera línea, como de segunda línea, que es donde no queremos caer, la segunda línea básicamente es cuando ya no hay respuesta a estos fármacos de manera primaria y tenemos que subirle un poquito la intensidad o las características de estos fármacos en particular, pero también recordemos que en muchas ocasiones también aumenta la toxicidad. Entonces, por eso es tan importante que lográsemos curar con un tratamiento de primera línea.

Y las vigilancias de los estados reaccionales y las evaluaciones neurológicas.

¿Qué es lo que nosotros estamos haciendo con COVID-19?

Lamentablemente sí hubo una disminución de las personas por esta sana distancia que hubo, efectivamente, pero también por el miedo que tenía la población de acudir a estas unidades de salud porque pensaban que se iban a contagiar.

Recordemos que tenemos protecciones que nos ayudan a nosotros tener menos probabilidad de podernos infectar y que si nosotros las realizamos poder acudir a las unidades de medicina familiar, a los centros de salud o a los hospitales sin ningún problema.

Pero entonces nosotros favorecimos, enviamos unos lineamientos en donde lo que estamos tratando de hacer es que en aquellos lugares en donde haya promotores de la salud verifiquen este estudio de contactos, que se haga la evaluación clínica mensual que les comentaba o la ministración del medicamento semanal, con un horario en específico o que tengan citas en específico, lugares, que no entren, que estén junto con filtro de COVID, etcétera, etcétera.

De igual manera, estamos buscando de manera intencionada, estamos tratando de asegurar los insumos para estas personas, se enlenteció en algún momento hasta misma paquetería, pero ahorita parece que está recobrando todo, no a su normalidad, pero por lo menos ya tenemos los mismos tiempos que anteriormente de llegada de fármacos a los estados.

Y sobre todo asegurar la ingesta, capacitar a una persona, hacer a alguien responsable de la comunidad y sobre todo aquí a alguien familiar para que verifique esta toma de los medicamentos.

Recordemos, en México el tratamiento es gratuito, confidencial y seguro, hay pocas reacciones adversas, sí las lleva a ver, no voy a mentir, pero realmente la vigilancia que se ha hecho demuestra que a pesar de que se combinan todos estos fármacos y que es de tiempo prolongado, no tienen tanta toxicidad para crear efectos, como tal, que puedan mermar la vida de las personas.

¿En vigilancia epidemiológica qué es lo que requerimos?

Fortalecer los comités estatales, los jurisdiccionales, el mismo nacional, CEVE, CojuveConave, etcétera, la calidad del dato en el seguimiento en el estudio epidemiológico, porque eso nos permite a nosotros tomar decisiones, la capacitación al personal de salud tanto para la vigilancia epidemiológica como para el programa en el seguimiento está la clasificación final.

Los indicadores, que eso básicamente nos habla de cómo está funcionando el programa en ciertas o en ciertos estados y nos permiten valorar si estamos hacemos asesorías, no hacemos asesorías, a quién hay que darle seguimiento más puntual, etcétera.

¿Cuáles son los retos que nosotros tenemos dentro del Programa Nacional de Lepra?

Cortar cadenas de transmisión, creo que como cualquier enfermedad infectocontagiosa lo que queremos es que no haya más infectados por esta enfermedad bacteriana.

Cero estigma y discriminación, es difícil, pero estamos avanzando, hoy creo que es un punto muy bueno al hacer o socializar este tema.

Cero casos en menores de 15 años, si bien buscamos que no haya casos en personas adultas todavía más estamos encaminados a que no haya esta transmisión a personas en donde va a mermar su calidad de vida a lo largo.

Evitar la discapacidad, tratar de encontrarlos en formas tempranas de la enfermedad, que no haya avanzado como tal.

El estudio de contactos y la búsqueda activa de casos, porque básicamente estamos haciendo una búsqueda pasiva, estamos en el consultorio y esperamos que la persona llegue a nosotros con estas características para poder decir si es lepra o no es lepra.

No, ir a estas zonas en donde sabemos que hay circulación de lepra y buscar de manera intencionada casos probables de lepra para poder hacer su diagnóstico, confirmación o ingresar a tratamiento.

Y, por último, la eliminación.

¿Avances que hemos tenido?

Este año hubo compra federal de fármacos de segunda línea, no quisiéramos, nosotros no quisiéramos que hubiera estas resistencias a fármacos de primera línea, pero las hay, pocas, veces, pero las llega a haber.

Entonces, tenemos medicamento para estos, compramos también para estados reaccionales, personal de salud exclusivo para lepra, en lagunas zonas lamentablemente no podemos particularizar, pero en zonas donde son endémicas estamos tratando, ejemplo de ello Sinaloa, de colocarles promotores de salud que se dedican explícitamente a áreas en donde haya harta transmisión de mycobacterium leprae.

Estamos haciendo un análisis retrospectivo, esto junto con OPS, desde que tenemos nosotros registros en vigilancia epidemiológica para saber cómo le vamos a entrar, en dónde estamos fallando para que siga habiendo esta transmisión en estos lugares que yo les comentaba.

Y estamos teniendo capacitaciones virtuales con el personal de salud, un área de oportunidad que no habíamos explorado o que no se había explorado tanto es esta capacitación a distancia y realmente no te cuesta nada, puedes irla fragmentado hasta en horas, en el mismo caso de tuberculosis, semanales y capacitas a muchísimas personas, creo que es un área de oportunidad que deberíamos de aprovechar todavía más. Entonces, estamos avanzando en esto.

Y, bueno, el mensaje final.

¿Qué hacer?

Si yo tengo manchas, una o más, tengo placas, es decir, se me están juntando esas manchas o tengo bolitas en cualquier parte del cuerpo, y aparte de eso ya tengo alteraciones en la sensibilidad, me pellizco y no siento, o me pegué y no siento, no me suda ahí, no me salen vellitos, y puedo llegar a tener alteraciones del movimiento, que esto espero que no.

¿Qué tengo qué hacer?

Acudir a la unidad de salud más cercana a mi domicilio.

El tratamiento, como les decía, es gratuito, se encuentra en todas.

Eso sí, el tratamiento lo tenemos centralizado, porque como es muy poquito, nosotros lo vamos enviando cuanto tenemos casos probables, pero se les da a todas las instituciones dado que es una donación de OPS.

Con eso terminaría mi plática.

Muchísimas gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias a la doctora Fátima Luna.

Muchas gracias por esta valiosísima información.

Antes de pasar, son 19:47, antes de pasar la palabra a quien guste hacer alguna pregunta, estamos aquí ahorita viendo y monitoreando ya los portales, las redes, las noticias y la nota es el millón, se cruza el millón. Hay más de un millón, lo hemos dicho aquí muchas veces, muchas veces.

Nuestro Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica hace un énfasis en la vigilancia epidemiológica tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud en sus lineamientos de enfocarse en casos graves, de poder hacer vigilancia centinela, de enfocarse en la vigilancia del personal de salud, de enfocarse en grupos prioritarios, como las personas adultas mayores, por mencionar un ejemplo.

Yo quiero comentar y volver a agradecer a todo el personal de salud, porque así como se cruza la barrera del millón de personas con un resultado positivo, pues nos estamos acercando a 800 mil personas que afortunadamente y gracias a todo el trabajo del personal de salud en los ámbitos público, social y privado que enfermaron, que algunos, o muchos de ellos enfermaron de gravedad, y que gracias al esfuerzo de todas estas personas que trabajan en el IMSS, en el Issste, en las secretarías estatales de salud, en Institutos Nacionales de Salud, hospitales privados y en todos, en general, en la Red de Hospitalaria del Sistema de Salud, gracias a todas y todos ustedes estas personas regresaron con sus familias después de días muy difíciles en los hospitales.

Muchos de ellos con la necesidad de un respirador mecánico y que gracias a todas ustedes, todas ustedes personas, gracias a todas ustedes se recuperaron y están en casa, probablemente con una necesidad de terapia de oxígeno, con puntas nasales a lo mejor solamente para dormir, probablemente para todas sus actividades, dependiendo de la gravedad y las consecuencias que haya tenido la infección del virus SARS-CoV-2 en sus cuerpos.

Entonces, sí, sí cruzamos un millón de resultados positivos, de personas con un resultado positivo, lo habíamos cruzado en los datos estimados hacia tiempo atrás, como también lo comenté, y hay que hacer, me parece que también mucho énfasis, en que gracias a la sociedad, gracias a las intervenciones de los gobiernos locales y del gobierno federal se ha mitigado el impacto de la epidemia y que actualmente esta epidemia activa representa el cuatro por ciento de ese millón que está siendo la nota en este momento.

Esperemos que haya notas en las que agradezcamos a todo el personal de salud, el sacrificio que está haciendo, nosotros aquí solamente estamos todos los días presentando el panorama epidemiológico, pero los más, las personas más importantes de todo este país en este momento están en esos hospitales públicos y de seguridad social que están atendiéndonos a todos y todas las que así lo requiramos.

Si yo algún día me enfermo y lleg a un hospital público, no me cansaré de agradecerle a mi médica, a mi médico, a mi enfermera, a mi enfermero, a la persona que me lleve de comer, porque, además, dada la epidemia, el personal coauxiliar, que es la familia, está un poco limitada.

Entonces, también la familia hace muchos sacrificios al tener que recibir información sobre su familiar enfermo a distancia por algún sitio web, por teléfono, con alguna llamada telefónica o videollamada.

Entonces, muchas gracias de nuevo, y hacer énfasis en la extraordinaria cantidad de personas que también se han recuperado en nuestro país y en el mundo de esta lamentable enfermedad.

Son las 19:52, si hay alguna pregunta.

Por favor, querido amigo.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Un poco saber cómo son las regiones, estos 18 municipios en los que hay una mayor prevalencia de lepra, cuáles son las condiciones por las cuales en esas comunidades hay mayor prevalencia o por qué el tratamiento se dificultad al llegar, mencionaban, por ejemplo, que iban a mandar el medicamento y se iba a entrenar a las personas para dosificar el tratamiento por tres meses, entonces esto hace pensar que no hay clínicas de salud cerca de las personas que se tienen que atender.

¿Qué dificultad el tratamiento de las personas con lepra en México?

FÁTIMA LETICIA LUNA LÓPEZ: Básicamente, esos lineamientos fueron ahorita con COVID para evitar que existiera esta probabilidad de contagio de las personas afectadas por lepra, el tratar de otorgar estos tres meses y capacitar a alguien que le diera estas tomas, que son las que se deben de verificar.

Los municipios prioritarios, fíjate que tocaste un tema bien importante, realmente lo hemos visto a lo largo de la historia que son lugares en donde existe esta transmisión continua, y no es por falta de tratamiento, porque realmente se diagnóstica, se notifica y se otorga el tratamiento.

Me parece que en lo que hemos tardado, tanto la persona, las personas que se encuentran con esta probabilidad de poder padecer lepra, es decir, que tienen estos datos, y nosotros también como personal de salud en buscar de manera intencionada.

No sé si recuerdas el estudio de contactos, cuando tú verificas al interior y haces análisis de la información de cuántos casos secundarios estás encontrando, es decir, cuántos casos dentro de ese mismo núcleo familiar estás encontrando es un mínimo, cuando sabemos que si es una enfermedad infectocontagiosa y tienes tanto contacto durante mucho tiempo, la probabilidad debería de ser, por lo menos, una o dos personas.

Entonces, lo estamos dejando, estamos bajando tanto la guardia, esa sería una.

Y, dos, hay un problema también genético, no es que te hereden la enfermedad, pero sí te heredan condiciones de tú inmunidad que hacen que ciertas personas tengan más probabilidad de enfermarse, se han hecho esos estudios en donde comparan estas áreas que no son endémicas, la Ciudad de México, por ejemplo, versus Sinaloa, te voy a poner el ejemplo más claro, no es así el estudio, pero pongamos estas dos comparadas, y verifican por qué en la Ciudad de México a pesar de tener ese contacto estrecho una persona por qué no se enferma y en Sinaloa que tiene estos municipios por qué ahí sí.

Y verificaron que hay ciertas características en esta inmunidad celular, en este tipo de inmunidad que es muy específica para lepra que ocasionan que tú tengan más probabilidad por el simple hecho de haber nacido y traer esa carga genética de ese lugar endémico.

Entonces, básicamente no sé si conteste a tu pregunta esto, no es el tema tanto de otorgar el tratamiento, sino hemos bajado la guardia personal de salud y la misma población, tenemos que hacer esta búsqueda intencionada, el estudio de contactos y pensar que sigue existiendo lepra en México para poderla diagnosticar a tiempo.

Si tú cortas cadenas de transmisión, le das el medicamento a esa persona y ya no te va a poder transmitir; entonces, mientras más tiempo lo dejas la probabilidad de que infecte a más se incrementa. Entonces, tenemos que hacer todas estas cosas.

En la inmunidad no tenemos tanto que meternos hasta hoy en día, pero en las demás actividades sí podríamos disminuir, y es lo que estamos buscando con estas jornadas dermatológicas que son intensivas.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, Arturo.

Creo que hay muchos, hay muchos detalles que rescatar y retomar que en esta enfermedad, particularmente lepra, como dice la doctora, hemos bajado la guardia como población y como proveedor de servicios de salud.

En los últimos años nos enclaustramos en las cuatro paredes de los centros de salud esperando a que la gente, sin que nosotros como autoridad de salud fuéramos, saliéramos a la calle, saliéramos al campo, a hablar con las personas sobre qué es la lepra, qué es la tuberculosis, qué es cualquier otra enfermedad diarreica o qué es la influenza, no, estamos esperando en nuestro centro de salud a que la gente se acerque.

Nosotros ahora lo que queremos hacer es salir, es salir al campo, la salud pública y la epidemiología se hace en campo, y hay que salir, hay que hablar con las personas, hay que estar con las personas, hay que acercar los servicios de salud y sobre todo los servicios de promoción de la salud para que todas y todos conozcamos cuáles son las enfermedades que nos aquejan en nuestro sitio específico en donde vivimos, cuáles son más, cuáles son menos, de cuáles hay que cuidarnos, cuáles son nuestros riesgos sanitarios, cuáles son nuestros riesgos a la salud, hay que conocerlos, hay que administrarlos entre sociedad y proveedor de servicios de salud, ya sea público, social o privado, para poder continuar o mantener nuestro nivel de salud, nuestro estado de salud o recuperarlo una vez que lo hemos perdido y que estamos viviendo con alguna enfermedad.

Creo que es muy, muy importante y esto nos ha servido mucho también durante esta epidemia, una vez implementada la estrategia de atención primaria de la salud ha sido o se ha observado que las personas tienen mayor conocimiento sobre lo que es la COVID-19, cómo prevenirla, cómo reconocer los casos, los datos de gravedad y cuándo acercarse a un servicio de salud para recibir su atención.

Muchísimas, muchísimas gracias.

Queda un minuto y lo voy a aprovechar para, de nuevo, agradecer al personal de salud de todos los hospitales de nuestro Sistema Nacional de Salud Público, social o privado, que están trabajando a veces en un turno en uno, en el siguiente turno en el otro y luego se van al privado en la noche o viceversa, al revés o en diferentes combinaciones, el mismo personal atiende a muchísimas personas.

Gracias, muchas gracias a todas y todos ustedes.

Y también, para cerrar, muchas gracias a la sociedad, a la sociedad civil, a las personas que desde sus casas se han quedado, se han cuidado, han utilizado su cubrebocas correctamente, se han lavado las manos frecuentemente, han mantenido su sana distancia y han hecho caso a lo que nosotros desde aquí, pero también sus gobiernos estatales, sus gobiernos municipales, importantísimo.

Y muchas gracias a todas las alcaldesas y alcaldes de nuestro país que han trabajado junto con nosotros mano con mano para tratar de mitigar este problema importantísimo de salud pública.

Muchísimas gracias.

Buenas noches.

Nos vemos mañana.

FÁTIMA LETICIA LUNA LÓPEZ: Buenas noches..

204. Se ha recuperado casi 75% de las personas con diagnóstico de COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México