Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Hoy voy a estar yo solamente.

Son las 19 horas con un minuto, es viernes 13, pero de noviembre, 13 de noviembre de 2020, estamos en el Palacio Nacional, en este hermoso Salón Tesorería, el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2.

Hoy comentaré exclusivamente el informe técnico, la perspectiva nacional y también tenemos un complemento sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la región del Medio Oriente, del Oriente Medio y un poco más extendido para allá, es la región administrativa de la OMS que corresponde al Mediterráneo Oriental.

Veremos, como en otras ocasiones, es útil comparar lo que está ocurriendo en otros países con el propósito fundamental de entender de manera más amplia la realidad mexicana, la realidad de la epidemia en México y tener claro que no estamos solos en el mundo, y que en distintos países del mundo se presentan distintos momentos epidémicos.

Aquí una de las cosas que hemos comentado a lo largo ya de muchas sesiones, de muchos meses, es esta diversidad de presentación de las curvas epidémicas, retomaremos sobre lo qué es una curva epidémica para la persona que no haya participado como audiencia en estas conferencias de prensa que identifique lo que representan estas líneas, estas curvas y estas columnas que presentamos todos los días.

Empecemos.

Ciento sesenta y siete días del periodo de nueva normalidad, 257 conferencias de prensa diarias, más las que hemos tenido, desde luego, en la conferencia matutina del señor presidente y las que hemos tenido fuera de aquí, las diversas entrevistas y la conferencia de prensa inicial, que la tuvimos el 22 de enero de este año cuando la epidemia no era más que una referencia de lo que estaba ocurriendo en Wuhan, China.

Recordamos, como lo hacemos habitualmente los viernes, lo qué significa nueva normalidad, en estos 167 días, lo qué significa el semáforo de riesgo COVID.

Y hoy quisiera, con el permiso de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, utilizar la experiencia de la Ciudad de México, en trazos grandes ella misma, y el gobierno que ella representa, ya han expresado algunas modalidades de la estrategia de mitigación que implica también el resguardo y el cuidado, identificación, cuidado y resguardo, como le llaman en la Ciudad de México, para ilustrar la diversidad de opciones que existen a la mano de los gobiernos de las entidades federativas para ir modulando la movilidad en el espacio público a partir del semáforo.

Lo comentaremos en un momento.

Pero antes recordar: ¿Qué es eso del semáforo COVID?

El semáforo de riesgo COVID es una manera de estimar, de identificar el riesgo, el peligro, la probabilidad que tenemos las ciudadanas y los ciudadanos de ser contagiados por el virus SARS-CoV-2 que causa COVID o de contagiar a otras personas por el mismo virus, y también las posibilidades de que la epidemia se haga más lenta o se haga más rápida, y la velocidad lo que quiere decir es el número de personas que se contagian, que enferman, que se hospitalizan y eventualmente que pudieran perder la vida si se presenta una alta actividad epidémica.

¿Por qué 167 días?

Esto es un recordatorio, sé que ustedes lo han oído innumerables ocasiones y la mayoría de la audiencia, porque del 23 de marzo y hasta el 30 de mayo utilizamos un solo mecanismo sincrónico, simultáneo, de mitigación en todo el país.

Mitigación quiere decir la reducción de riesgos a partir de una estrategia general definida desde hace mucho tiempo en diversos manuales y documentos técnicos amparados científicamente por la Organización Mundial de la Salud y múltiples agencias de salud pública de los países del mundo y consiste fundamentalmente en evitar la cercanía entre personas.

Hemos destacado también el hecho de que lograr de manera efectiva que las personas estemos físicamente distantes, desde luego, deseablemente, emocionalmente cercanas durante estos momentos de incertidumbre, lo que requiere es medidas masivas, medidas generales.

Y aunque en México, al igual que en múltiples países del mundo, empezamos con un mecanismo de detección de casos, identificación de contactos, es decir, personas que estuvieron físicamente cercanas a una persona enferma durante el periodo relevante para el contagio, y esto se llama contención centrada en casos, esto lo empezamos a hacer en México desde el inicio de la epidemia, de hecho, antes de tener el primer caso en México.

¿Cuándo se acabó eso?

No se ha acabado, no se ha acabado, sigue presente este componente de contención centrada en personas.

¿Por qué hay personas que no perciben que está vigente y en actuación este procedimiento?

Porque el procedimiento dos, que consiste en la mitigación comunitaria, que en México se llamó Jornada Nacional de Sana Distancia y que consiste en una serie de decisiones de tipo administrativo, dirigidas no a las personas, sino a la administración de los espacios públicos donde las personas acuden: trabajo, escuela y diversas modalidades de la recreación o de la actividad social.

Y esta segunda modalidad es masiva y ha logrado que aproximadamente 40 millones de personas, solamente con el segmento educativo, y un total de 80 millones de personas dejen de estar cercanos unos de otros físicamente, dejen de estar en el espacio público.

Y esto tiene un impacto enorme en reducir los contagios, hacerlos más lentos y es la famosa y repetida aplanamiento de la curva, que quiere decir que se la epidemia sea lenta, lenta, lenta; desde luego, en la medida en que es lenta, lenta, lenta, es larga, larga, larga. Y esta es la estrategia fundamental.

Y un tercer componente, lo recordamos, es la reconversión hospitalaria, de los componentes uno y dos lo que logramos es tener menos casos por día, por lo tanto, menos personas por día, por lo tanto, una necesidad de hospitalización menor.

Y esto nos permitió ganar tiempo, más de dos meses y medio, comparado con lo que hubiera ocurrido si no se hubieran hecho estas intervenciones, dos meses y medio hasta llegar al punto donde tuvimos la máxima cantidad de casos.

Y también nos permitió reducir el número máximo de casos por día y, por lo tanto, reducir el daño general que causa esta epidemia, sobre todo en el componente de mortalidad.

Los hospitales se expandieron cerca de seis veces para las camas de hospitalización general y cerca de cuatro veces para las camas habilitadas para atender a personas críticamente enfermas, lo que habitualmente conocemos como unidades de terapia intensiva, las mismas capacidades o capacidades semejantes, análogas, fueron instaladas en camas de hospitalización general y recordar que cuando hablamos de camas, no solamente el mueble donde se aloja temporalmente a las personas enfermas es, y de manera muy importante, el personal de salud entrenado para este propósito.

Y gracias a las intervenciones de la estrategia, específicamente aquellas ejecutadas por el Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi, se ha logrado contratar, entrenar, organizar y distribuir más de 58 mil personas trabajadoras de la salud, de las cuales una cuarta parte son médicas y médicos, enfermeras y enfermeros.

¿Y por qué tuvimos que hacer esto?

Porque México tiene una histórica deficiencia de su Sistema Nacional de Salud, a lo largo de 40 años no creció como debía crecer, no se invirtió como se debía invertir, no se organizó, no se formaron los profesionales porque la oferta educativa en México estuvo limitada y nos faltan 240 mil personas profesionales de la salud, 240 mil.

Por cierto, tomen en cuenta que 240 mil es de todos los campos de la salud, no solamente médicos y enfermeras, eso hace unos días quedó confuso a partir de una pregunta en la conferencia matutina.

¿Por qué recordamos esto a veces los viernes, en especial, cuando no tenemos un componente temático?

Porque nos interesa decir las cosas como son y que la sociedad participe de esto.

Y también en innumerables ocasiones hemos felicitado y agradecido al pueblo de México, porque es gracias al pueblo de México que se ha logrado el éxito en reducir la transmisión, comparado con lo hubiera ocurrido si no se hubieran hecho las intervenciones.

Y notoriamente, este es un hecho documentado que se puede constatar por cualquiera dentro de México o lo ha constatado la comunidad internacional, México no ha acudido, como una decisión del gobierno federal, del Gobierno de México, no ha acudido a medidas coercitivas, a imponerle a las personas las cosas, mucho menos a sancionarlas y, aún menos, usar la fuerza pública para forzar que existan cambios de conducta en este sentido.

Lo que el Gobierno de México ha hecho es informar, informar, por eso tenemos 254 conferencias de prensa, por eso el presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, nos ha apoyado en todo, con un fundamento general y una aspiración general de decir siempre la verdad, siempre la verdad.

La verdad es importantísima, si uno no habla con la verdad desacredita la capacidad de persuadir, por eso siempre hay que hablar con la verdad, a veces la verdad es esperanzadora, a veces la verdad entusiasma, porque hay motivos para celebrar éxitos, a veces la verdad es cruda y dolorosa, y la verdad nos hace sentir mal y la verdad nos puede angustiar y la verdad nos puede hacer perder el ánimo, porque la realidad puede ser difícil.

Pero es indispensable siempre decir la verdad pase lo que pase, porque de esa manera el pueblo sabe que el gobierno le habla con la verdad, importantísimo.

Vamos a pasar al componente técnico, si me pasan la siguiente, este el semáforo de riesgo COVID, recuerden que el semáforo de riesgo se actualiza periódicamente cada semana, pero se hace público cada 15 días.

La razón de ello es las medidas de control, las medidas de restricción de la movilidad, de confinamiento, necesitan un tiempo para adaptar las condiciones necesarias para abrir las instalaciones o para tener que cerrar las instalaciones.

Entonces, desde hace meses convenimos con las personas titulares de los poderes ejecutivos estatales que lo presentaríamos públicamente cada 15 días, desde luego cada gobierno de las entidades federativas toma previsiones porque conoce esta información por parte del gobierno federal todas las semanas, todas las semanas, los martes o miércoles se lo enviamos a los gobiernos estatales y es por eso que pueden tomar ciertas decisiones.

Recordar que están en semáforo rojo Chihuahua y Durango, podrían estar en mayor actividad epidémica a lo largo de la siguiente semana algunas otras entidades y cambiar su color de semáforo, y otras están reduciéndose, todavía 20 entidades federativas tienen una curva epidémica a la baja, como lo presenté el martes reciente, y eso es muy esperanzador porque en la mayoría del territorio nacional la epidemia va a la baja.

Pero sépase que, en algunos estados, sobre todo este conglomerado centro-norte, no está todavía a la baja, pero están tomando acciones, han cambiado la táctica, la operación de control y se están logrando ya cambios positivos en reducir los contagios, lo veremos ahorita con la ocupación hospitalaria de algunas entidades federativas.

Curva epidémica de cortes semanales, si usted es una persona que es la primera vez que escucha epidémica y ve esta gráfica, rápidamente explicamos de qué se trata, la curva epidémica es un dibujo, es una representación gráfica, hecha técnicamente con reglas muy precisas para representar la ocurrencia de un fenómeno, en este caso cuántos casos ocurren por semana, la curva epidémica se puede hacer por día, por semana, por mes, por año, por cualquier agregación de fechas.

Nos ha resultado conveniente presentarla por semana, aunque los datos que están aquí abajo, por supuesto, son la actualización de todos los días, empieza en la semana uno del año, termina esta, en concreto, en la semana 44, en este momento estamos terminando, mañana, la semana 46.

Ya hemos explicado muchas veces por qué termina dos semanas antes del tiempo presente, y es porque los datos en ese momento son estables y en cambio los más recientes siempre fluyen a menor velocidad y podrían dar una falsa impresión de que ya se acabó la epidemia.

Tenemos, por otro lado, la cantidad de casos que está representada aquí, 20 mil, 40 mil, 60 mil, etcétera, y, por lo tanto, la altura de estas columnas es lo que representa cuántos casos hay, si uno quiere interpretar esta gráfica basta con saber, por ejemplo, en este punto esta semana tuvimos un poco más de 45 mil casos en esta semana.

Y vemos múltiples colores que están simbolizados con estos datos aquí abajo, lo que está en verde son aquellas personas que en cada una de esas semanas tuvo los síntomas de COVID, aprovechamos para recordar: fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general, a veces pérdida del olfato, del gusto, puede haber también diarrea ocasionalmente, y se les hicieron pruebas de diagnóstico por laboratorio y resultaron negativas.

Aquí abajo lo mismo, pero quienes resultaron positivos, y en medio, este color gris y el color negro, son personas a quienes teniendo los síntomas de COVID se les estudió, médicamente hablando, se les consideró en la estadística que nos permute reconocer el rumbo de la epidemia en el país, pero no tienen una comprobación por laboratorio y existen criterios documentados en los manuales de vigilancia epidemiológica en México para que esas personas se puedan considerar como casos COVID si tienen cercanía con una persona que tuvo COVID en el tiempo razonable o en su momento, analizando su expediente clínico, sean dictaminadas y se decida si tuvieron o no COVID de acuerdo a un criterio técnico razonado, analizando la información.

Por último, en esta gráfica lo que tenemos es esta línea que está aquí arriba de color anaranjado que empezó a aumentar, se interpreta igual, entre más alta está esta línea, pero ahora se interpreta aquí, es el porcentaje de positividad, esto es de cada 100 personas con los síntomas de COVID: fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, a quienes se les hizo una prueba de laboratorio, cuántas resultaron positivas, de cada 100 cuántas.

Y aquí tenemos que llegamos a un punto máximo en la semana 26 y 27 del año, que son las dos primeras semanas de julio y llegamos a un poco más del 50 por ciento, la mitad de las personas que tenían los síntomas, si se les estudiaba por laboratorio, tenían el virus SARS-CoV-2, y posteriormente empezó a bajar, y cuando tuvimos, a partir de la primera semana de octubre, la semana 40, un aumento en el número de casos, también aumentó la positividad.

Aquí está para la semana 40 cuántas personas de cada 100 tuvieron positividad a este virus.

¿Por qué es importante este indicador?

Porque en la medida en que exista una participación más amplia del virus SARS-CoV-2, que causa COVID, en el conjunto de personas que tienen enfermedades respiratorias infecciosas, habla de una mayor actividad epidémica.

Y recuerden también, que esto ha sido a veces motivo de especulación en las redes sociales, que la cifra no se puede comparar entre países, he visto gente que opina que: ‘Qué barbaridad, México tiene 39 y hay países que tienen dos por ciento’. No se puede comparar.

¿Por qué razón?

Porque los métodos de realización de pruebas, las reglas que operan para a quiénes se les hacen pruebas son muy distintas entre países.

En México hacemos pruebas a personas que tienen síntomas, en otros países hacen indiscriminadamente pruebas a ver quién resulta positivo, tenga o no tenga síntomas, y hemos comentado, también extensamente, las razones de ello y las diferencias de esta política entre países.

En esta otra gráfica, que es la siguiente, es la misma idea, es una curva epidémica, sólo que ahora en vez de columnas lo tenemos en estas líneas, son las mismas semanas de la uno a la 44, y aquí se interpreta el número de casos, pero ahora son los casos que se estima existen.

Y cuando hablamos de los que se estima que existen es no solamente los que ya fueron demostrados por laboratorio, sino aquellos que tienen los síntomas y conviene considerarlos como casos de COVID hasta que demuestren lo contrario, y se considera cuántos pudieran haber sido positivos, precisamente, por ese porcentaje de positividad, noten que son más casos los estimados, ahí dice estimados, que los casos confirmados.

Lo que nos lleva pensar que hemos tenido un millón 156 mil 697 personas, hasta la semana 44, que habían tenido COVID y cuatro por ciento de ellas, que son 50 mil 552 casos, tenían enfermedad activa.

Aquí aprovecho para decir algo que he dicho también muchas veces, quizá no va a haber un cambio de conducta en la información pública al respecto, no me refiero a la nuestra, sino a la que ustedes registran en sus medios de comunicación que es, si seguimos contando casos siempre va a haber más casos, siempre van a ser más casos, pero el significado, yo pregunto a quien lee la prensa, a quien escucha el radio, quien escucha la tele, quien escribe las notas: ¿Qué quiere comunicar, qué quiere decir que se sumen los casos, se sumen los casos y se sumen los casos?

La persona que estuvo enferma en la tercera semana de febrero y afortunadamente, como ocurre en 80 por ciento de los casos de enfermedad, ya se recuperó.

¿Sigue siendo relevante en términos de la epidemia hoy?

No, porque ya no es una persona enferma, afortunadamente.

Quien desafortunadamente perdió la vida tampoco es ya una persona enferma, aunque muy lamentablemente la razón es que falleció.

Pero hemos explicado esto y, sin embargo, parece que la afición sigue siendo sumar casos, sumar casos y sumar casos.

No tiene mucha importancia, excepto porque persistentemente confunde a la audiencia en un sentido, se piensa que sigue avanzando la epidemia y se pierde la noción de que la epidemia es cambiante, de que hay momentos en donde la epidemia va aumentando y esto significa una condición de mayor riesgo.

Hay momentos en que la epidemia va disminuyendo y eso es una buena noticia, porque disminuye el riesgo y al disminuir el riesgo es posible reducir el confinamiento y recuperar ciertas actividades sociales y facilitar la protección de la economía, sobre todo de la economía popular.

Entonces, en esto que aparece todos los días en casi todos los medios de comunicación que es una suma de casos siempre va a haber más casos, a veces algunos medios en sus titulares dicen: ‘Cifra récord, se alcanzó un máximo’; por supuesto, cualquier fenómeno que acumulemos siempre va a haber un récord, pero el significado respecto a lo que es relevante para usted se está quedando oculto detrás.

Por eso es importante que, de cuándo en cuándo, le recordemos al pueblo, que es para quien es esta conferencia de prensa, cómo se interpreta científicamente la información epidemiológica.

Y aquí tenemos una noticia relevante, dijimos desde las primeras semanas de octubre, últimas semanas de septiembre, empezó a aumentar la intensidad epidémica y quizá algunos todavía recuerdan que esto lo veníamos diciendo desde marzo, cuando dijimos, preparémonos para una epidemia larga, de muchos meses, y dijimos llegaremos al mes de octubre.

Y también dijimos, y cuando lleguemos a octubre, independientemente de qué estado guarde la epidemia vamos a tener mayor actividad, la predicción se cumplió y tuvimos mayor actividad, y hemos estado enfrentando estos fenómenos genéricamente llamados rebrotes, repuntes, cambios de tendencia o exacerbaciones.

Lo relevante para usted es que significa que, en el sitio donde usted vive, si existe este repunte, existe este rebrote, usted tiene que tener mayor consciencia de que está en mayor riesgo, si en cambio usted vive en una zona, por ejemplo, el estado de Campeche, en donde se está disminuyendo la intensidad epidémica y no hay rebrote, como afortunadamente ocurre en 20 de las 32 entidades federativas, entonces se va a poder reactivar la economía reduciendo el confinamiento.

Y, por último, lo que es relevante para esta semana 44, estamos viviendo la 46, reportamos la 44, es que se redujo nuevamente la epidemia, pero este es un cambio semanal y no debe interpretarse como un cambio permanente, puede ser que en la semana 45, que empezaremos a informar a partir del próximo domingo 14 de noviembre cambie la tendencia, hay que estar vigilando esto también diariamente, y por eso informamos diariamente.

Y aquí está la parte triste, la más triste de la epidemia, que es las defunciones, la mortalidad, la interpretación del gráfico es la misma, empezó en la semana uno del año, 1º de enero, termina esta gráfica en la semana 44, aunque no traiga la etiqueta ahí, y aquí es igual los números, pero son defunciones.

Lo que podemos ver es los puntos máximos durante el verano, específicamente junio y julio llegamos a tener un poco más de cinco mil 300 defunciones por semana, con un promedio diario de 800, 900, llegamos a tener mil 200 en algunos días, los más intensos del verano.

Y ahorita estamos teniendo un promedio de 400, 500, en algunos días, particularmente los jueves y viernes se registran hasta más de 600.

Y lo que podemos ver en la perspectiva es que desde la semana 27, 28, aquí está, llegamos a ese punto máximo, y en la segunda quincena de julio y el primer día de agosto también empezamos a ver una reducción en el número diario y, por lo tanto, semanal de defunciones, todas, absolutamente todas muy lamentables.

Llegamos a un punto hasta la semana 41, que es la segunda semana de octubre, y esta reducción se interrumpió y empezó un crecimiento, y lo hemos tenido por tres semanas, la 42, 43 y la 44, y en este momento cerramos casi, mañana se cierra la semana 44, con un incremento de más tres, podría ser que mañana sea más cuatro.

Y si comparamos este punto con este punto, es decir, las dos fechas en donde tuvimos la máxima actividad epidémica, a mitad de junio y el final de septiembre, tuvimos una reducción de 45 por ciento, poco menos de la mitad, llegamos a tener cinco mil 322 defunciones por semana y cerramos en la semana 44, ahora, con dos mil 902 en este punto.

Todas las defunciones son lamentables, y aquí aprovecho para recordar algo que es importante para usted, COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, es una enfermedad que puede causar la muerte, no hay duda, es una enfermedad que puede ser grave y puede llevarle al hospital por varias semanas.

Afortunadamente, la enorme mayoría de personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 se recuperan espontáneamente y tiene una enfermedad que se maneja en casa, porque simplemente hay que esperar 10 a 14 días.

Pero las personas que tienen, y usted podría ser una de ellas, que tienen 60 o más años de edad o bien, independientemente de su edad, tienen obesidad, sobrepeso, hipertensión, la presión arterial alta, diabetes mellitus, tienen enfermedad pulmonar, cardiaca crónica, viven con VIH, padecen algún tipo de cáncer o algún medicamento les causa inmunosupresión, si usted está en una situación como esa y presenta fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general es muy, pero muy recomendable que usted piense que tiene COVID-19, que usted no se espere a que le hagan una prueba para ver si tiene COVID-19, que usted no esté en búsqueda de una prueba de laboratorio, que en lo que usted esté en búsqueda es de atención médica.

Edad de mayor de 60 años, 60 y más, enfermedades crónicas, los síntomas de COVID, busque atención médica.

Y las unidades de atención del sistema público de salud le pueden brindar esta atención independientemente de que también hay privadas, pero es importante que lo haga muy pronto.

¿Cuánto es muy pronto?

No se espere dos días, al día siguiente de que tenga estos síntomas vaya, si estos síntomas le aquejan a las dos de la madrugada, quizá no es indispensable que vaya en ese momento, pero en cuanto amanezca vaya, aunque ya no tenga fiebre, aunque se sienta mejor, porque le van a evaluar a ver si tiene o no la forma grave de COVID, las complicaciones de COVID.

Y si las tiene se va a poder hacer intervenciones médicas para salvarle la vida, pero si las tiene y no se hace algo porque usted no fue evaluarse, entonces corre riesgo de que se complique y también de que ya no se pueda hacer algo, muy, muy importante.

Y aclaro un punto que cada vez que decimos esto como un mensaje de promoción de la salud, algunos medios aficionados a distorsionar la información, la nota que sacan es: ‘Culpan a las personas de mortalidad’.

Hace tiempo que ya no nos referíamos a la conducta de los profesionales de la comunicación, a los medios de comunicación, pero hoy lo vuelvo a hacer.

Por favor, reflexionen un poco sobre sus actos y lo que significa que, cuando se le da un llamado a la población para que haga conciencia de este riesgo, y entonces pueda ayudarse y ayudarnos a todos y todas, al gobierno y a los gobiernos locales a protegerles, es lamentable que por un efecto, casi diría publicitario en los medios, se distorsione el mensaje a: ‘Culpan a la gente de no acudir a los hospitales’.

Nadie ha culpado a la gente, tenemos un pueblo muy diverso, con distintos grados de información y de conocimiento de la realidad nacional, y lo que debemos hacer es ayudar solidariamente, generosamente, a que todas y todos tengamos este mensaje, se difunda este mensaje, ayudemos al vecino, ayudemos al otro, lo conozcamos o no lo conozcamos.

Vuelvo a hacer un exhorto, hoy que es viernes 13 de noviembre de 2020, a todas aquellas personas que participan en la actividad de comunicación, reporteros y reporteras, editores y editoras, dueños y dueñas de los medios de comunicación, a que ayuden durante esta crisis de salud a los otros, a sus congéneres, podrían ser ustedes, ayudémonos, por favor.

Han perdido la vida desafortunadamente 97 mil 624 personas y cada una de ellas deja un vacío y lamentamos que cada una de ellas haya perdido la vida, tratémoslas con respeto, tratémoslas como personas que fueron y que quedan en la memoria, no las tratemos como números nada más.

Nosotros compilamos números para informar sobre lo que está ocurriendo en la población mexicana y es útil saber que esto existe, y decirlo transparentemente, si esto se simplifica, se trivializa, a un número que aparezca en las primeras planas como cifra récord, con el propósito de, quizá, llamar la atención, quizá ganar más de la venta de los periódicos o de lo que le piden cobrar a los que se anuncian en su medio, si ese es el propósito, pues síganlo haciendo, pero ojalá tengan un poquito más de respeto por las personas que han fallecido.

Terminamos con el informe de ocupación hospitalaria y recordamos también nuevamente la importancia de tener camas de hospital disponibles, ya hemos dicho que son camas de hospital, eso incluye el personal de salud, el equipo, los ventiladores mecánicos, los medicamentos, los insumos, las bombas que perfunden las soluciones parenterales, etcétera.

Por entidad federativa, cada una de las columnas representa una entidad federativa, las siglas están identificadas debajo de la gráfica, estos son porcentajes, quiere decir el número total de camas de, por ejemplo, el estado de Durango se representa por la altura de esta columna y aquí simplemente representamos que ocho de cada 10 camas están ocupadas en el estado de Durango, en promedio, puede haber un hospital en particular que esté completamente lleno y puede haber un hospital en el propio estado de Durango que esté, quizá, no completamente vació, pero menos lleno.

Hoy Durango es la entidad que tiene la mayor ocupación hospitalaria, noticia preocupante para el estado de Durango, sí, porque está en un crecimiento epidémico acelerado, como lo presentamos el martes y lo presentamos periódicamente.

Comparativamente, noticia positiva para Chihuahua, ya no es el estado que tiene la mayor ocupación hospitalaria, ha logrado reconvertir no solamente los servicios estatales de salud de Chihuahua, sino las instituciones federales en Chihuahua.

La principal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, es la principal institución que en el territorio chihuahuense ofrece servicios de salud. Y gracias a los esfuerzos del Seguro Social se hizo una amplia reconversión hospitalaria.

Coahuila, la que le sigue, Zacatecas, Nuevo León, se puede ver este conglomerado de estados en el norte que consistentemente aumentan sus casos, ocupan sus hospitales y también tienen mayor número de defunciones diarias.

Le siguen Ciudad de México, Aguascalientes, Estado de México, etcétera, y ahí se ven las ocupaciones.

En promedio nacional 35 por ciento.

¿Cuántas camas?

Veintiocho mil 890, había la sexta parte cuando empezamos en abril el proceso de reconversión, fueron reconvertidas para la atención de personas con infección respiratoria aguda grave.

Y la última de este ciclo nacional, la ocupación de camas con ventilador o camas para personas críticamente enfermas, análogas de la terapia intensiva, 28 por ciento están ocupadas, subió, habíamos tenido al inicio de la semana 25 por ciento, una cuarta, hoy tenemos 28 por ciento.

Aguascalientes es el estado con la mayor ocupación de camas con ventilador, con un 64 por ciento, y le sigue la Ciudad de México.

Como presentó públicamente la jefa de gobierno esta mañana, están al alza las hospitalizaciones en la Ciudad de México, todavía hay una buena capacidad de alojamiento de personas enfermas, 47 por ciento, pero las acciones ya se tomaron para irlo controlando.

Cierro aquí la parte nacional, precisamente con la alusión al gobierno de la Ciudad de México, déjenme nada más asegurar que no se nos agote el tiempo.

A la doctora Claudia Sheinbaum la quiero felicitar, a nombre de todo el grupo federal, porque ha hecho un excelente trabajo de vigilancia personal, con su secretaria de Salud, la doctora Oliva López Arellano, han estado muy al pendiente de lo que está ocurriendo con COVID-19 en la Ciudad de México.

Recordemos, lo hemos dicho muchas veces, la Ciudad de México es la zona más compleja del país de controlarse, porque, conjuntamente con la zona conurbada en el Estado de México, tiene la mayor concentración, casi la cuarta parte de la población del país está aquí, además es una zona de mucha movilidad y de mucha densidad, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado es mayor que en cualquier otra parte del país.

Y estos tres elementos: la cantidad de personas, la densidad de personas y la movilidad de personas, son las variables que determinan la persistencia de la epidemia, a pesar de eso, durante ya cuatro meses, cuatro meses, se ha logrado estabilidad de la epidemia.

Y cuando ha habido un incremento en la actividad epidémica, medida por el número de casos, hospitalizaciones o defunciones, el gobierno de la Ciudad de México toma acción inmediata y, por cierto, de manera muy creativa, y encuentra los mecanismos para compensar esa movilidad, reducirla, pero además conservar la actividad económica, y se ha logrado recuperación económica en la Ciudad de México a pesar de que se ha logrado un control epidémico.

Y también con toda apertura, claridad, honestidad y honrando la verdad, la doctora Sheinbaum sale públicamente todos los viernes y dice: ‘Esta es la situación y vamos a tener que hacer estas adaptaciones’.

Y hoy anunció ampliaciones al programa de identificación, cuidado y resguardo, que nos van a permitir que en la Ciudad de México sea aún más efectivo el trabajo comunitario que había empezado también hace cuatro meses, y lo presentó aquí mismo la doctora Oliva López Arellano y la propia doctora Sheinbaum, con la ampliación de la capacidad de detección de casos en la comunidad.

Recordarán que anunciamos que habíamos evaluado las pruebas antigénicas, hace unos pocos días, recuerdo que Araceli Aranday preguntó: ‘¿Cuándo las van a empezar a usar?’

Pues ya, entonces la Ciudad de México va a empezar a usar las pruebas antigénicas de una manera más amplia y también muy respetuosamente, y también por eso felicito al gobierno de la Ciudad de México, se esperó a que la entidad que tiene el mandato legal de evaluación para vigilancia epidemiológica, que es la Dirección General de Epidemiología del Gobierno de México, terminara el proceso de evaluación de las pruebas antigénicas, mismo que ya presentamos aquí el viernes pasado, informe que ya está público en el sitio coronavirus.gob.mx y que fue enviado a los 32 estados de la República.

Entonces, bien por las actividades que está haciendo la doctora Sheinbaum, la doctora Oliva López Arellano, el gobierno de la Ciudad de México.

Y vamos a ver los resultados, apelamos nuevamente a la consciencia del pueblo para que identifiquen cómo podemos contribuir todas y todos a la reducción de estos contagios.

Termina el segmento nacional.

Vamos a pasar mucho más rápidamente a la parte internacional con el componente específico del Mediterráneo Oriental, esta es la parte que está al oriente de Europa, en el Continente Asiático, y tenemos aquí la curva epidémica general para la región.

Lo que podemos ver es este inicio, al mismo tiempo que México, la final de febrero, en esa región empezó, tenemos, igual que México, en el verano el momento de exacerbación epidémica, es decir, de mayor actividad, igual que México, aunque un poquito antes, la reducción de la epidemia hacia el mes de agosto, ellos empezaron a reducir aproximadamente un mes antes, se redujo en toda la región, y después, igual que México, empezó a incrementarse, y también igual que los países europeos occidentales, fenómeno general, fenómeno predecible del hemisferio norte.

Y tenemos este incremento ahorita y tenemos que la cantidad máxima de casos alcanzada al inicio de noviembre supera la cantidad máxima de la primera oleada epidémica.

Aquí aprovecho para comentarles que esto se conoce científicamente en la historia de las epidemias, la epidemia o pandemia de influenza H1N1, no la de 2009, aunque también esa, sino de la 1918 y la 1957 tuvieron este mismo patrón.

La primera oleada fue más pequeña, oleada le llamamos en un lenguaje vernáculo, ligero, no técnico, a un primer ciclo epidémico y la segunda es más grande que la primera.

Así se comportan las pandemias, así se comportan las enfermedades infecciosas emergentes, por múltiples razones que si quieren un día podemos abordar.

Vámonos con algunos, no todos los países de la región, identificaremos su bandera, su nombre oficial registrado en el sistema de Naciones Unidas, y todo esto son casos diarios confirmados por millón de habitantes, todas las gráficas que veremos a continuación son por millón de habitantes.

¿Cuál es la importancia de ello?

Que podemos comparar, hay un país que tiene ocho millones de habitantes, hay otro que tiene 90 millones de habitantes, si comparáramos el número de casos es obvio que en el primer país hay menos casos en el segundo, pero si lo que queremos ver es la intensidad de la epidemia usamos esta medida que son casos por millón de habitantes, que se llama incidencia.

Concentrémonos, no tanto en la intensidad, por supuesto, quien quiera hacerlo véalo aquí, de casos por millón de habitantes, y si quiere compararlo con México hágalo, es un buen ejercicio, pero lo que quiero representar en este breve recorrido es la diversidad de curvas epidémicas, cómo se llega a un primer pico, como el caso de Arabia Saudita, desciende; un segundo pico, desciende; un tercer pico, desciende, y en este momento tiene una actividad reducida, no cero, vean, que este es un punto cero, todavía tiene actividad.

¿Podría haber un tercer rebrote?

Sí, sí puede haberlo.

También aquí, un poco recordando la trayectoria de información de esta epidemia, recuerden que allá por abril y mayo cuando empezaron a existir los incrementos rápidos en el número de casos hubo personas, este mismo grupo que se ha ido obsesionando con cada tema, que estaban muy angustiados porque cómo en la conferencia del Gobierno de México hablábamos de los múltiples picos y se parodiaba, por supuesto, hasta memes existieron sobre los múltiples picos del doctor Gatell.

Ocurre, así funciona la epidemiología, así funciona la epidemia, puede tener esta diversidad, no tiene que ser una sola forma de la epidemia.

¿Por qué ocurre así?

Por múltiples razones que tienen que ver con la dinámica de la transmisión, cómo se contagian unos a otros en una población, qué tanto se contagian y, además, qué tanto se propaga a distancia por la movilidad de las personas.

Veamos otra curva epidémica, nada más aquí vean la clasificación OMS, ya hemos hablado de que hay nula actividad, casos esporádicos y transmisión comunitaria.

Conglomerado de casos, es la otra categoría que se me olvidó mencionar hace rato, es más el conglomerado de casos que los casos esporádicos, entonces casos esporádicos, conglomerado de casos, transmisión comunitaria.

Vean aquí, aunque la cantidad por millón de habitantes es mucho menor, esto es Afganistán, casos diarios confirmados por millón de habitantes, tenemos una curva epidémica con esta forma, un solo pico, técnicamente esto se llama unimodal y luego mínima actividad.

Y cuando menciono esto también consideremos la diversidad de capacidades de los sistemas de vigilancia epidemiológica, por ahí de cuando en cuando nos han preguntado: ¿Por qué en tal país hay menos casos o menos muertes?

Si uno lo analiza técnicamente tiene que tener presente la diversidad entre países de capacidades de vigilancia epidemiológica, en general países que tenemos un sistema robusto de estadísticas vitales, en México coordinadas por el Inegi y de sistemas de información en salud, incluyendo vigilancia epidemiológica, con laboratorios nacionales de referencia, tenemos cierta comparabilidad entre los datos.

Pero si queremos comparar con estados nacionales, con países que tienen muy limitadas capacidades de diagnóstico por laboratorio, de vigilancia epidemiológica, pues seguramente vamos a encontrar que los segundos tienen menos casos, es un poco lo que desafortunadamente en una gran cantidad de países africanos, que no hay sistemas de información, no hay sistemas de vigilancia epidemiológica con la suficiente capacidad para detectar los casos y la consecuencia es que a nivel global los datos son aparentemente de una epidemia limitada, podría no ser el caso.

Otro país, Egipto, misma curva o muy parecida a la curva epidémica que acabamos de ver por Afganistán, están en la condición de conglomerado de casos.

Marruecos, país en el norte noroccidente de África, casos diarios confirmados por millón de habitantes, vean también las fechas, no toda la región empezó en las mismas fechas, en conjunto empezaron igual que México, el 28 de febrero, pero vean ustedes como Marruecos tuvo una poca actividad en abril y mayo, en el verano junio-julio tuvo un poco más de actividad, y a final del verano, julio-agosto, empezó a despuntar con esta actividad epidémica muy importante, diversidad, condiciones epidémicas.

La penúltima, me parece que es Pakistán, una curva muy parecida a la de Afganistán, muy parecida a la de Egipto y en las fechas situadas en las mismas fechas.

Y la última, Emiratos Árabes Unidos, tiene transmisión comunitaria, quiere decir que está difuso, está propagado en el territorio, y vean ustedes, si habláramos de picos, la cantidad de picos que tiene Emiratos Árabes, un pico acá, bajó, un pico acá, bajó, un pico acá, bajó, pico, pico, pico.

Así se comportan las epidemias.

Y la última es Irán, es un patrón muy interesante, es muy parecido al de estado de Chihuahua, tuvo aquí, subió, una larga meseta, y después un despunte de un brote muy tardío.

Revisen por ahí la del estado de Chihuahua, no tiene nada que ver, ni política, ni geográfica, ni técnicamente Irán con Chihuahua, pero epidemiológicamente tienen un comportamiento semejante.

La siguiente, última, y esta que es Irak, y que tenemos un comportamiento más convencional con una meseta larga, esta se parece, sólo por la memoria recuerdo la de Nuevo León y un poco la de Jalisco, también hago la advertencia, no se interprete con ningún otro sentido que el que estoy diciendo, Irak tiene una curva epidémica semejante a la de Nuevo León y a la de Jalisco, no se interprete en ningún otro sentido, por favor, y mucho menos políticamente.

Subió y se instaló en una meseta larga que ya lleva desde julio hasta noviembre, tres meses.

¿Esta sí es la última?

Perfecto.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios, son las 19 horas 49 minutos.

Araceli Aranday, de Canal Once, y Arturo Contreras.

Por favor, Araceli.

PREGUNTA: Preguntarle si nos puede comentar sobre el inicio de la fase tres de la vacuna COVID que hoy arrancó en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

¿A cuántas personas le aplicaron la vacuna, si es personal médico, si fueron voluntarios, si se dejó entrar a la gente que está afuera, que llegó para ser voluntarios de esta prueba y saber los pormenores, cuándo se tendrán los resultados, habían comentado que eran 100 al día, cómo va a ser este proceso?

Por su respuesta. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Los detalles específicos de qué pasó esta mañana no los tengo, lo que sí puedo comentar en términos generales es, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ es uno de los mejores institutos nacionales de salud del país, tengo un poco de sesgo porque yo vengo de ahí, ahí me entrené y ahí trabajé, pero le tengo un gran respeto, y todo mundo le tiene un gran respeto al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’.

El equipo médico que está al frente de este estudio lo coordina el doctor Guillermo Miguel Ruiz-Palacios y Santos, y el maestro Ruiz-Palacios es un connotado infectólogo mexicano, fue en cierta manera el creador, después del maestro Ruiloba, del Departamento de Infectología de este instituto, y ha sido un maestro muy reconocido en este campo de estudio, tiene una amplia experiencia en investigación clínica en enfermedades infecciosas y en la conducción de ensayos clínicos, fue premiado, incluso, en múltiples ocasiones por ser el investigador más talentoso de investigación clínica.

Entonces, confiamos en que el estudio va a ser muy bien conducido y además hay una noticia muy positiva que el doctor Ruiz-Palacios, efectivamente, coordina toda la operación del ensayo clínico de la vacuna COVID de CanSino.

Y aquí aprovecho para mencionar, hace unos pocos días me entrevistó Ángeles Cruz, reportera de La Jornada, y yo comentaba que en ese momento no teníamos una certidumbre sobre quién coordinaba la parte del estudio que se realiza por organismos privados, hay una parte que realizan organismos privados, pero después de una conversación que tuvimos con CanSino, con los representantes de CanSino en México en la Cofepris, ayer jueves, nos corroboraron que el doctor Ruiz-Palacios es el investigador principal de todo el estudio de la vacuna CanSino, lo cual nos da gran tranquilidad, sabemos que está en buenas manos este estudio.

Las personas que son candidatas, el propio estudio se ha encargado de publicar los criterios y hacerlos del conocimiento de la población, en general hay un elemento que todo mundo debe saber, personas mayores de 18 años son elegibles, no personas menores de 18 años, eso es muy importante.

Y lo segundo, alguien que ya tiene historia de haber padecido COVID-19 no es elegible para el estudio.

Lo tercero, que es muy importante que todo mundo sepa, no se trata ya de la vacunación, hace unos pocos días aquí mismo, en Palacio Nacional, me preguntaba un colega que proviene de Guerrero si ya se había empezado a vacunar en Guerrero.

No, por favor, sépase que en ningún estado de la República se está vacunando contra el COVID, lo que se está haciendo es conducir un estudio clínico obligado para tener las características de la vacuna y, cuando se tengan esas características, porque se han ya analizado los datos del estudio, asumimos que los representantes de CanSino presentarán la información necesaria a Cofepris para que se analice la procedencia, uso los términos exactos de la Ley General de Salud, la procedencia, de otorgarle un registro sanitario. Eso es en general lo que está ocurriendo.

INTERLOCUTORA: ¿Sabemos cuántos participaron el día de hoy?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No tengo el dato, yo creo que se puede contactar ahí al área de prensa del Instituto de Nutrición y saber cuánto se logró que hubiera hoy, mañana serán otros, depende mucho de cómo fueron llegando, de qué tan rápido pasaron, etcétera, y va a ir cambiando. Además, si hoy fueron, vamos a decir, 40, a lo mejor mañana son 30 y pasado mañana son 70.

INTERLOCUTORA: Se contactó al área de prensa de este hospital, pero me comentaban que Salud era la que iba a verter esta información.

¿Será así en este estudio y también en los demás?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La información general, por supuesto, esta es la conferencia de prensa COVID y es la conferencia de prensa del Gobierno de México, a lo que refiero es que, es como cuando nos preguntaban datos clínicos: ‘Oiga, el paciente de la cama cuatro nos dicen que tiene fiebre’, bueno, es una situación muy particular.

Entonces, yo a lo que les invito es a que vean la idea general de interés nacional y no tanto lo que esté ocurriendo en un día concreto en una unidad clínica concreta, pero con mucho gusto podemos pedirle a Nutrición que nos vaya pasando una fichita sobre el avance del estudio para que podamos comunicarlo aquí periódicamente.

INTERLOCUTORA: Muchas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Araceli.

Son las 19:55.

Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, buenas, noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

La Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México está anunciando un sistema de rastreo de casos vía QR en lugares cerrados, mucha gente llega a un lugar y le toman la temperatura y dice: ‘¿Y esto a quien se lo mandan?’.

¿Sobre qué elementos deben de operar estos tipos de sistemas de rastreo, cómo se hacen y si otras entidades podrían imitar esto?

Y nos mencionan desde la audiencia que el supermercado Waldo’s, este del Uno, que vendía todo a un dólar al parecer hace unos años, está empezando a vender pruebas de COVID por 300 pesos vía internet.

Entonces no sé si pueda hacer algún comentario sobre la eficacia de estas pruebas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Sobre este mecanismo que es parte de este paquete innovador que ha emprendido la Ciudad de México, el gobierno de la Ciudad de México, se trata de lo siguiente, es una aplicación móvil, una aplicación de teléfono móvil que mediante un código QR, quien ha salido a algunos establecimientos comerciales en estas semanas habrá visto, por ejemplo, los menús de los restaurantes, incluso las fondas, ahora ya no son el papel, sino que llega uno con el teléfono y, pues los niños luego son mucho más hábiles en eso, le prenden a uno a el teléfono lo ve y entonces se ve aquí, eso lo que permite es detectar una señal externa.

Quien es portador de un aparto de estos al llegar al establecimiento comercial va a escanear, registrar el código, eso activa una aplicación móvil y, obviamente, hay que dar permiso, esto es muy importante, uno tiene que voluntariamente decir acepto que esta aplicación identifique mi localización, eso es súper importante, porque al hacerlo lo que permite es que automáticamente sea una especie de antena que me permite detectar si otras personas usuarias de un teléfono móvil que han escaneado el código QR en el establecimiento donde me encuentro quedan registrados, y hay un mapa de proximidad.

Y, ojo, muy importante, sus datos personales están a salvo, importantísimo saber esto, no sienta que se le va a espiar y que se va a saber qué hace, a qué se dedica, qué ahora se duerme, a qué hora se despierta y otras actividades intermedias.

No, sus datos van a ser confidenciales, pero es como si los teléfonos se platicaran y entonces en un momento dado, si en el territorio de la Ciudad de México una persona presenta los síntomas de COVID y acude a los servicios de salud pública de la Ciudad de México para que le hagan la prueba, desde luego para que la evalúen medicamente, y resultara positivo a la prueba, se va a registrar en la aplicación móvil sin que se conozca la identidad de la persona, es decir, no se va a saber que esa persona tiene la enfermedad, pero los teléfonos móviles van a saber eso, y el sistema va a poder registrar que en determinada fecha sujeto uno estuvo cerca del sujeto dos, cuando el sujeto dos era contagiante.

Toda la información permanece a buen resguardo por parte del gobierno de la Ciudad de México y le permite a los servicios de la salud de la Ciudad de México actuar para identificar a los contactos y decir: ‘Ah, tú no te das cuenta que en el restaurante estuvo esta persona, esta persona, esta persona’, y solamente a través de los servicios de salud pública de la Ciudad de México, insisto, la información privada está resguardada.

Entonces, los servicios que tiene la competencia técnica para ello y el mandato legal para ello, le pueden contactar, como ha ocurrido ahorita con la aplicación de SMS, le pueden contactar para decirle ‘oiga, usted resulta que estuvo en tal fecha, en tal hora cerca de una persona que pudo haber tenido COVID’.

¿Para qué le van a contactar?

Para molestarle en su intimidad, por supuesto que no, sino para decirle: ¿No será que usted tiene fiebre, tos, dolor de garganta?

Sí, sí lo tengo.

Ah, bueno, usted es un caso sospechoso de COVID-19, le sugerimos que vaya a este lugar a evaluación médica, ese es el propósito.

Esta es una innovación tecnológica, y aquí aprovecho para felicitar, no sólo a la doctora Sheinbaum y a todo su equipo de salud, sino al maestro Eduardo Clark y José Merino, quienes trabajan directamente en la oficina de la doctora Sheinbaum en esta Unidad de Innovación Tecnológica, y hay incorporado este elemento.

Nosotros en el gobierno federal en algún momento se desarrolló una aplicación semejante, la tenemos, de hecho, pero por razones varias decidimos este componente no activarlo, porque desde el gobierno federal nosotros no tenemos un alcance para el seguimiento de cada persona, esa es una responsabilidad legal y técnica de los gobiernos estatales, recuerden que eso lo decimos también muy seguido, la Ley General de Salud contempla autoridad sanitaria nacional, autoridad sanitaria federal y autoridad local.

Entonces, como nosotros no tenemos esa atribución legal, ni los servicios necesarios para ese acercamiento, consideramos que no era procedente que en el gobierno federal se activara un instrumento de esta naturaleza.

Pero celebramos que la Ciudad de México lo haga e invitamos a las demás entidades federativas a que contacten al gobierno de la Ciudad de México y puedan emular el uso de esta innovación tecnológica.

Más adelante vemos, así como invitamos ya al maestro Andrés Lajous, de la Secretaría de Movilidad y Transporte de la Ciudad de México, a que nos hablara de innovación, yo creo que vamos a pedirle a la doctora Sheinbaum si también podemos invitar a Eduardo Clark y José Merino a que nos hablen de esto.

Muchas gracias.

Hoy es viernes, y no porque sea viernes 13 debemos preocuparnos, pero sí debemos de estar conscientes de que le epidemia en México sigue activa, de que en algunos estados está más activa, los estados del norte: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, en particular; que en algunos otros estados hay un estado de meseta, es decir, una epidemia que se ha prolongado con importante actividad: la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, entre otros.

En las otras 20 se encuentra en una franca reducción, no por ello hay que confiarnos, porque todavía están en semáforos naranja muchas entidades federativas o en semáforo amarillo.

Las medidas de precaución o prevención generales siguen siendo las mismas, hasta hoy no existe una vacuna en ninguna parte del mundo contra el COVID, hasta hoy no existe un tratamiento específico contra el COVID, excepto la dexametasona en dosis bajas para personas que están críticamente enfermas.

De modo que usted lo que sí puede hacer es medidas de precaución generales, la más importante sana distancia, está la sana distancia social, acudir lo menos posible a lugares donde hay otras personas, eso incluye su domicilio y su familia.

Las fiestas familiares también son un medio muy efectivo de contagios y aunque usted los vea amigables a todas y todos porque son su familia, pueden contagiarle o usted puede contagiarles, tratemos de abstenernos de hacer fiestas hasta que disminuya la actividad epidémica.

Entonces, sana distancia, sana distancia individual, no nos acerquemos a otras personas a menos de un metro y medio, mantengámonos a distancia, usar el cubrebocas, piérdase ya de especulaciones y controversias, lo hemos dicho, usar el cubrebocas es un medio efectivo auxiliar para la prevención, particularmente para evitar la salida de los virus, lavarse las manos, me voy a poner mi cubrebocas para ir completando, lavarnos las manos continuamente 10, 12, 15 veces al día, preferentemente agua y jabón, cuide mucho de lavárselas por 20 o más segundos, y si no lo hay use alcohol gel.

Si usted es una persona que tiene 60 años de edad o más, o bien tiene alguna enfermedad crónica de las que mencionamos diariamente, y le da COVID, que lo va a sospechar porque tenga fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general, no se espere, por favor no se espere, acuda a valoración médica en un hospital público o si lo prefiere en uno privado, pero no se espere para que se a proveche el tiempo y se pueda hacer una medida de protección que le salve la vida.

Muchas gracias.

Veinte horas cuatro minutos.

Nos vemos mañana.

201. Hasta el momento no existe vacuna o tratamiento específico contra COVID-19

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México