Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Qué tal. ¿Cómo están? Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto de este martes 10 de noviembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos nuestro informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Nos acompaña nuestro colega, compañero y amigo el doctor Ricardo Cortés Alcalá, quien presentará una actualización del informe de movilidad en el espacio público, que esta misma mañana en la conferencia matutina del presidente comentábamos sobre este tema.

Recordar que la movilidad lo que significa es que las personas estén cambiando de lugar, salen de la casa, van hacia algún sitio, usan el transporte público o se mueven a pie y esto se registra y se monitorea a través de medios electrónicos, es una de las maneras. Hay algunos territorios del país, específicamente la Ciudad de México, que tiene sus propios sistemas de monitoreo, sistemas muy robustos de monitoreo de este desplazamiento en los nueve medios públicos que hay de transporte en la Ciudad de México o también las personas que son peatones y también son registradas en la vía pública.

Por cierto, ya nos aceptó la invitación el secretario de Movilidad y Transporte de la Ciudad de México, el maestro Andrés Lajous, y va a venir a comentarnos precisamente sobre estos monitoreos y sobre algo que habíamos destacado a propósito de una pregunta que nos hicieron con respecto a cómo regular el transporte público, si es que hay que añadir unidades o hay que reducir unidades, cuál es la respuesta correcta.

La respuesta parece contraria a la intuición y la Ciudad de México definitivamente tiene una respuesta muy razonada, muy estructurada, con una base científica importante y por eso queremos que venga el secretario Andrés Lajous a comentarnos al respecto, estamos programando la fecha exacta.

Pero regresando al día de hoy, esta movilidad, la relación que guarda con el tema de COVID-19, es que se conoce que hay dos variables, dos situaciones, dos características del comportamiento de la población que determinan mayormente si existe transmisión intensa o existe transmisión reducida.

Uno es el número de personas que están en un momento dado en un espacio público, así sea un solo salón como este, donde hay menos de 50 personas, o un auditorio, un cine, un teatro, una plaza pública, un centro comercial o un vagón del Metro, etcétera, el número de personas.

Y el segundo es la movilidad que tengan esas personas, donde las personas se mueven a pocos metros de distancia o a pocos kilómetros la probabilidad de contagiar existe, desde luego, pero se encuentran en la zona de habitual desplazamiento y la probabilidad de contagiar es menor hacia otras poblaciones.

En cambio, donde existe una importante movilidad, un importante desplazamiento entre ciudades, entre municipios, entre estados, no se diga entre países, esto puede aumentar la probabilidad de transmisión, sobre todo si es un número importante de personas que se desplazan y si lo hacen regularmente.

Entonces, por esa razón presentamos periódicamente los análisis de movilidad y destacamos lo que decíamos esta mañana y lo hemos dicho en otras ocasiones, cómo México, el pueblo de México, ha logrado reducir la movilidad de manera muy importante, solamente por convencimiento, por solidaridad, por una actitud de filantropía o de respeto a todos los demás que le rodean y los niveles de movilidad que se han reducido.

Hemos alcanzado unas reducciones semejantes a las que se han alcanzado en otros países del mundo que han ejercido acciones coercitivas y esto nos resulta esperanzador en la medida en que, como se conoce y lo hemos repetido, el Gobierno de México conscientemente decidió desde el inicio que no iba a utilizar medidas coercitivas y que la persona sujeta de las regulaciones no era el individuo, sino son los determinantes económicos y sociales de la movilidad, es decir, el uso de los espacios públicos y la regulación va dirigida a que el sujeto obligado son quienes administran los espacios públicos, el sistema educativo nacional, los espacios de trabajo, los espacios públicos recreativos, culturales, sociales, religiosos, etcétera.

Hemos encontrado una enorme colaboración de parte de la sociedad, los actores privados, los actores sociales, en lograr esta regulación de la movilidad.

Bueno, vamos a empezar. Le pedimos al doctor Alomía si es tan amable de presentar, enseguida el doctor Ricardo Cortés y vamos a dejar unos 25 minutos para preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y a todos los aquí presentes, así como la población que durante todas las noches y ya estas 251 conferencias vespertinas nos sintonizan precisamente para enterarse de la evolución y el comportamiento de la epidemia de COVID-19 en México.

Como parte de las intervenciones comunitarias precisamente para mitigar la transmisión y reducir contagios es que se tiene ya más de cinco meses implementándose el semáforo de riesgo COVID en este marco de la nueva normalidad.

Si vemos la siguiente diapositiva, aquí vamos a ver precisamente el semáforo de riesgo COVID que está vigente para este y la próxima semana. Solamente recalcar que el semáforo tiene dos componentes muy importantes:

El primero, que es el que va orientado precisamente a medir el riesgo, este riesgo epidemiológico para cada una de las entidades federativas y por eso los diferentes niveles representados en colores.

Pero el segundo componente es igual o todavía más importante porque precisamente es el que emite las recomendaciones para cada uno de estos niveles. Como ya se comentaba hace un momento, el poder disminuir los contagios va de la mano de también poder disminuir la movilidad en el espacio público, por lo tanto la interacción entre personas, que es el principal riesgo de la transmisión por vía aérea del virus SARS-CoV-2 entre una personas que tiene signos y síntomas y está tosiendo y expulsando gotas con el virus, y una persona sana.

Mientras más alto sea el nivel de riesgo, máximo o alto, lógicamente hay que disminuir estas actividades públicas, actividades sociales en general; y bueno, mientras el riesgo vaya disminuyendo y con la intención de tener un balance y también favorecer actividades económicas que son parte de poder lograr el bienestar en la población, estas actividades pueden tener un ligero incremento.

Pero la importancia aquí es que cada una de las entidades federativas aplica diferentes medidas en base, en este marco general, pero muy focalizadas bajo el conocimiento puntual que tienen en el día a día de cómo está el comportamiento y cómo la población está respondiendo a las recomendaciones.

Entonces, hay que estar muy atentos como población de estas recomendaciones, pero más importante el aplicarlas, ponerlas en el día a día para poder seguir contribuyendo a la disminución de la epidemia.

Veamos precisamente la actualización de la estadística nacional para esta noche. Más de dos millones 537 mil son ya las personas que han sido clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad y han ingresado a procesos, tanto de atención médica como de estudio, seguimiento de la enfermedad.

Como siempre lo comentamos, en las barras de color verde están representadas todas aquellas personas que de este gran grupo ya dieron negativo a la prueba del virus SARS-CoV-2 y por lo tanto pasan a descartarse para COVID-19. Son más de un millón 191.

Pero también para el día de hoy en las barras de color café, en la parte inferior, están distribuidas por semana epidemiológica de su fecha de inicio de síntomas aquellas personas que están clasificadas ya como casos confirmados, que son 978 mil 531, recordando que este es un acumulado que se viene sumando diariamente desde que inició el primer caso el último día de febrero de este año.

Algo a lo que le damos seguimiento diario es el comportamiento del porcentaje de positividad, que es precisamente esta línea de color naranja en la parte superior. Habíamos tenido desde la semana 29, inició un descenso continuo de este porcentaje de positividad, tuvimos unos incrementos en forma de ondas y para la última semana, que es la 44, volvemos a tener dos semanas de descenso continuo, al día de hoy es 39 por ciento.

Se incrementó un punto porcentual en relación a cómo abrimos el domingo la semana 44, pero aun así se mantiene, digamos, esa tendencia descendente. Tenemos todavía algunos días en la semana para seguir observando su comportamiento.

Veamos la siguiente diapositiva en la cual, aplicando precisamente estos porcentajes de positividad para cada semana a las personas que todavía tienen un resultado pendiente de ser emitido o que en su momento está pendiente una clasificación, las sumamos a las que ya sabemos que tienen un resultado confirmatorio, tenemos entonces nuestra curva de casos estimados y podemos ver un comportamiento que se acerque más a la realidad de lo que está sucediendo a nivel nacional.

Para el día de hoy, y para el comparativo entre la semana 43 y 44, continuamos teniendo este descenso importante con el cual abrimos en la semana, para hoy son menos 14 por ciento, lo cual nos da una buena expectativa de que podamos terminar esta semana con el descenso después de haber tenido estas tres semanas de un ascenso, sin llegar, lógicamente a niveles como los que tuvimos en la semana 28, 29, pero entonces la tendencia vuelve nuevamente a presentarse como descendente.

Otro indicador también que abrió a la baja es el de casos activos estimados, cuatro por ciento es la proporción de ese gran total de personas que hasta el momento han sido confirmadas y estimadas como casos de COVID-19, sólo el cuatro por ciento representa la epidemia activa, es decir, aquellas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días y eso también fue una disminución de ese cinco por ciento que teníamos previamente.

Para el día de hoy más de 725 mil personas que también se estiman ya se recuperaron de la enfermedad y se consideran en este momento casos curados de COVID-19.

En la siguiente diapositiva actualizamos también, como todas las noches, el comportamiento de la mortalidad. Habíamos abierto con un descenso en relación al comparativo entre la semana 43 y 44; hoy día tenemos un comportamiento en meseta, es decir, no hay cambios entre la semana 43 y 44 y eso a su vez sigue evidenciando que la tendencia ascendente que tuvimos en las dos semanas previas se detuvo, se encuentra, como decimos, en esta meseta y la expectativa es que tendencia ascendente que teníamos ya no la veamos representada al cierre de esta semana, estando lógicamente atentos a cómo puede continuar la misma para siguientes días.

Menos 47 por ciento, sigue todavía representando ese descenso en comparación a la semana epidemiológica en la que tuvimos la mayoría de defunciones.

Ahora la siguiente diapositiva. Actualizamos el comportamiento de las hospitalizaciones en este gráfico. A diferencia del que usamos o intercalamos con la ocupación, nos permite ver precisamente un poco las tendencias de cómo se han estado comportando las personas que han necesitado ser hospitalizadas por concepto de una infección respiratoria aguda grave.

Recordemos que en este gráfico integramos a todas las personas que tienen un síndrome respiratorio, no solamente a los casos confirmados o estimados de COVID, sino a todos aquellos requirieron de una cama, ya sea una cama general o una cama con ventilador porque su condición respiratoria así lo requería.

Cada vez que vamos avanzando en la semana vemos qué se hace más evidente, que también la tendencia ascendente que teníamos en el último mes, mes y medio, pues prácticamente para las últimas dos semanas se ha estabilizado, más bien lo que estamos viendo al final ya es una tendencia de meseta, lo cual habla que también el incremento de casos graves o de personas que han requerido en su momento ser hospitalizadas se ha estabilizado y estaremos expectantes de en la medida que en las entidades federativas continúen los descensos o entidades que habían tenido o mesetas puedan nuevamente empezar a presentar descensos esta curva también sea paralela a esta evidencia, 27 por ciento la ocupación nacional de camas con ventilador y 34 por ciento la ocupación nacional de camas generales.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, ¿qué nos puede comentar de la movilidad pública en los estados?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell. Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y en casa.

Vamos a ver una serie de gráficos que ya conocemos de veces anteriores. La fecha es a partir del 1º de junio. que es el día en que se denomina la nueva normalidad, en donde no significó, nunca significó vamos todos a la calle, significó que cada entidad federativa tiene un riesgo diferente. Se tiene que estimar y evaluar diferente cada una de las entidades federativas y por tanto también tener ciertas actividades específicas de disminución de la actividad social y económica.

El orden no es alfabético en esta ocasión, el orden es en el que se presentan de acuerdo a su estimación del semáforo de riesgo epidémico actual, por lo tanto los vamos a ver en ese orden.

Chihuahua, que ya vimos el mapa, es el estado que en este momento también está en rojo. Chihuahua ha incrementado su actividad, inclusive por encima de la línea base que es del mes de febrero, de los meses enero y febrero de este mismo año, y se ha mantenido también en la línea naranja los usuarios de esta plataforma con una disminución de menos 20 o menos 25 por ciento.

Y así vamos a ver cada uno de los estados en donde, por ejemplo, Durango también incrementó su movilidad de forma importante por encima de la base cero, eso quiere decir que la gente realmente está decidiendo regresar a actividades habituales, ir a la calle como si nada estuviera pasando, cuando en realidad sí está pasando algo.

Estamos en una epidemia, estamos en una pandemia, esto se puede relacionar y hemos visto como se ha relacionado con diferentes momentos en el incremento, en la actividad viral y esto por necesidad viene con un incremento en el número de personas que lamentablemente pierden la vida; por lo tanto, hay que estar pendiente también de nuestra movilidad como personas. Si no hay nada a qué salir, es mejor quedarse en casa.

El estado de Coahuila, que también por encima del cero y con una estabilidad importante en menos 20 en el otro sistema operativo.

Nuevo León, también por encima del cero y con un ligero incremento, que se ve muy ligero, pero que sí se alcanza a apreciar cómo la tendencia va creciendo en la movilidad en la línea naranja.

Aguascalientes, Ciudad de México, Zacatecas y Querétaro también observamos en algunas semanas o en algunos días el incremento por encima de la base cero en el estado de Aguascalientes; pero en la Ciudad de México, a pesar de ver una tendencia en el incremento de la movilidad, como pueden observar, en la escala jamás se ha llegado a cruzar la línea base de cero y se continúa con una disminución menor al menos 30 por ciento de la base.

En el estado de Zacatecas con algunos incrementos, sobre todo de cierto sistema operativo, pero también con la tendencia de mantenerse en un 20 por ciento de disminución, bastante estable.

En estado de Querétaro también me parece que podemos observar un ligero incremento en la actividad de junio a la fecha de menos 30 a menos 20 y eso puede generar un cambio.

Guanajuato, Hidalgo, Baja California y Yucatán, vemos también una estabilidad, pero ya en números que no nos permiten en realidad decir que hemos disminuido suficientemente la movilidad y por eso también se incrementó la actividad viral en realidad en todos los estados.

Sin embargo, el estado de Hidalgo, como podemos ver, en algunos días específicamente también ha crecido demasiado la movilidad después del esfuerzo a había hecho la propia sociedad y el gobierno del estado de poner días de no circular y de mantener y poner diferentes políticas específicas y locales de acuerdo al riesgo al que se ha estado manejando el estado de Hidalgo.

Baja California también incrementa su actividad en últimas semanas, al igual que el estado de Yucatán.

Baja Sur, el Estado de México, Jalisco y San Luis Potosí, nos vamos acercando ya a los estados, a las entidades federativas que tienen un riesgo menor, pero que de cualquier forma hay que estar dando seguimiento, tanto a la movilidad como a los indicadores del semáforo, dado que Baja California Sur, por ejemplo, y el Estado de México, aunque sí han cruzado el umbral del cero, ahora la base cero, se ve que incrementa ligeramente la actividad.

En Jalisco se ha mantenido bastante estable; sin embargo, actualmente no tenemos una disminución de menos del 30 por ciento. Me parece que es importante pedirle también a la población que esta movilidad logremos disminuirla un poco más para seguir manteniendo la estabilidad en estados como el estado de Jalisco.

San Luis Potosí, también muy estable en el 20 por ciento, muy pocos días en el que cruza el umbral de la base cero.

Colima, Guerrero, Sinaloa y Sonora, sobre todo aquí llama la atención como Sonora al final, en estos últimos días, ha disminuido de forma importante su movilidad y en los otros estados se ve también bastante estable.

Sin embargo, en la línea azul, por ejemplo, en el estado de Sinaloa también por encima del 50 por ciento, pero ya por encima de la base cero, o sea, los usuarios de esta plataforma de Facebook están saliendo como si nada estuviera pasando en el estado de Sinaloa. Los invitamos, hacemos una enfática invitación a que lo piensen también, dado que lo que podemos, hemos visto, es cómo el estado de Sinaloa, al igual que otros estados, han fluctuado y han incrementado del nivel moderado al nivel alto y eso se puede deber también a la movilidad en la población.

Últimas dos diapositivas de estas gráficas. Oaxaca, manteniéndose en menos 30 por ciento, al igual que Puebla, Tamaulipas también fluctuando entre el menos 20 y el menos 30, y Nayarit igual, bastante estable en menos 30, sobre todo en el sistema de Google.

Michoacán, Quintana Roo, Morelos y Tlaxcala, también en general estables, pero un poco Michoacán más cercano al cero; Quintana Roo, de los estados que más lograron disminuir la movilidad en las primeras semanas de la epidemia en nuestro país, que fue también uno de los primeros estados que fue más golpeado al igual que la Ciudad de México y el estado de Baja California. Actualmente sigue manteniendo una movilidad de alrededor de menos 20 y menos 40 por ciento.

Morelos igual, entre menos 20 y menos 30.

En general todo el país, si alcanzamos a observar, se mantiene entre el menos 20 y el menos 30 por ciento, con fluctuaciones, pero una ligera tendencia al incremento.

Finalmente, los últimos cuatro estados de forma individual. El estado de Tabasco, que se observa un incremento en su actividad de movilidad poblacional, pero también entre menos 20 y menos 30, al igual que en Veracruz.

Los últimos dos, que son los que tienen una menor calificación en la estimación del riesgo epidémico, que son Chiapas y Campeche, Campeche podemos observar cómo se mantiene en el nivel verde, en el nivel mínimo de riesgo, aunque reiteramos que el riesgo no es cero, el riesgo sigue existiendo, pero es el nivel mínimo del riesgo; sin embargo, en los últimos se observa una disminución en la movilidad de la población de Campeche.

No todas son malas noticias, también podemos observar cómo básicamente todo el país ha disminuido en cierta proporción la movilidad de una semana a la que siguió de los últimos 15 días. Podemos ver en esta gráfica no sólo cómo se disminuyó la movilidad, sino el color en el que el semáforo se tiene en cada uno de estas entidades federativas.

Esta es la última diapositiva, pero también queremos presentar ahorita en el sitio web cómo vamos a presentar la información pública sobre el exceso de mortalidad. Ya se ha presentado en esta conferencia de prensa por parte del doctor Ruy López Ridaura el informe, el boletín sobre exceso de mortalidad.

Entonces, esto nos llevó a necesitar presentar un tablero de control que sea público, que se pueda manejar y al final, por favor, podemos ver cómo tiene las fuentes de información, cuáles son el exceso de las defunciones o por grupo de edad o por entidad federativa, hay diferentes formas de ver la información.

Hasta abajo de la página también tenemos el botón de descarga de la base de datos abiertos sobre el exceso de mortalidad.

Finalmente, quisiera comentarles sobre lo que instruyó el subsecretario para tener más a la vista los videos que se han preparado para la telerrehabilitación con el apoyo de Fundación Teletón, con expertos del INER y expertos del Sistema Nacional DIF, están en la pestaña de personas con discapacidad telerrehabilitación. Ahí en un principio se tomó la decisión de ponerlos; sin embargo, ya estamos trabajando con el personal que nos apoya en el diseño de la página web para que estén todavía más rápidamente accesibles para toda la población.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Gracias, doctor Ricardo Cortés. Muchas gracias.

Esto último, en atención a lo que comentábamos ayer. Gracias, Daniela Pastrana, de Pie de Página, que nos preguntó.

Estos videos son instructivos para la población sobre cómo ejercer la rehabilitación física y la rehabilitación pulmonar. Ha sido complicado, ya lo hemos comentado en otras ocasiones, lograr tener una cobertura suficiente de servicios de rehabilitación especializada, tanto en el campo de la rehabilitación física como el campo de la rehabilitación pulmonar, México no tenía estos recursos, no tenía, sencillamente más que unos limitados, aunque valiosísimos.

Y estos recursos los hemos logrado conjuntar con el apoyo del INER, del Sistema Nacional DIF y de la Fundación Teletón, desde hace muchas semanas, desde hace meses que está esto disponible, ya lo habíamos comentado aquí y es importante que se conozca.

Entonces, gracias por sus cuestionamientos y lo vamos a hacer más prominente en la página coronavirus.gob.mx, por lo pronto están en una de las pestañas sobre telerehabilitación de personas con discapacidad.

Sobre la mortalidad en exceso, efectivamente, nuestro colega, el doctor Ruy López Ridaura ha presentado ya aquí en varias ocasiones el informe de exceso de mortalidad, ha detallado lo que significa cómo se interpreta.

Atención con eso, no quiere decir que es cada una de estas muy lamentables defunciones, son producto de COVID, son distintas causas que en su momento serán analizadas, se están ya analizando, pero eso lleva un proceso de dictaminación y certificación, y análisis y codificación de las causas de muerte, cosa que conduce por ley el Inegi, el Instituto de Geografía y Estadística, y hay unos procedimientos estandarizados que se siguen.

Pero aquí está este análisis, nos parece que es muy valioso que se conozca, y por eso decidimos no solamente presentar el reporte, que lo venimos presentando ya desde hace más de dos meses en este mismo portal coronavirus.gob.mx, sino una herramienta de utilización de los datos y visualización.

Y agradecemos aquí al equipo técnico que ha estado participando en esto, en el caso específico del tablero de visualización al Instituto Nacional de Salud Pública y a nuestro compañero el doctor Juan Eugenio Hernández Ávila y la doctora Lina Sofía Palacio, quienes directamente han coordinado el grupo técnico que integró estos magníficos visualizadores y tableros de control.

El grupo como se conoce lo integramos con el conjunto de varias instituciones, está el Inegi, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, institución autónoma que es autoridad en materia de los sistemas de información del país.

Agradecemos al presidente Julio Santaella, quien mencionábamos ayer. También a nuestro compañero Edgar Vielma, quien directamente ha estado en este grupo técnico junto con su equipo de trabajo.

Agradecemos a Renapo, en particular a su director general, el doctor Jorge Wheatley, y todo el equipo magnífico de Renapo que nos ha facilitado la información de las actas de defunción. Renapo tiene autoridad sobre el sistema de registros civiles que están localizados en cada una de las entidades federativas y se coordinan a través de Renapo, a través de la asociación de los registros civiles, y el doctor Wheatley nos ha facilitado junto con su equipo de trabajo el acceso a este material, y además las contribuciones intelectuales a la configuración de este material.

Agradecemos la Organización Panamericana de la Salud, la oficina en México que dirige Cristian Morales, nuestro muy apreciado y respetado amigo que ha venido aquí varias veces, y el doctor Jean-Marc Gabastou, quien directamente ha representado a la OPS/OMS en este grupo de trabajo.

Y desde luego, al doctor Ruy López Ridaura también que ha coordinado todo el grupo a nombre de la Secretaría de Salud y ha estado directamente involucrado en este proceso de integración, análisis, interpretación y presentación de la información, coordinando al propio equipo de Cenaprece y al equipo de la Dirección General de Epidemiología que dirige el doctor Alomía; y a otro colega, nuestro coordinador y jefe de proyecto del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, que mencionábamos ayer, el doctor Dwight Dyer, quien dirige la Dirección General de Información en Salud.

Entonces, aquí está, nada, nada debe de estar reservado, esta es información pública, esto se paga con el dinero de todas las mexicanas y los mexicanos, así que debe estar al servicio de la población mexicana, quien quiera usarlo úselo, si algo falta díganos, no se molesten en utilizar, qué bueno que lo hagan, los canales del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, pero también nos lo pueden decir de manera directa y nos motivan a esto, a presentarlo absolutamente todo, por favor pídanlo.

Liliana Noble, Pulso Saludable, nos seguimos por aquí, con Juan Carlos Machorro y ustedes compañeros. Por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, yo le quisiera preguntar con este tema de la crisis climática, la gente lo conoce como el cambio climático, ¿han pensado en alguna estrategia para proteger a las y los mexicanos de eventualidades como esta y que tienen que ver con la salud?, ¿va a haber algún tipo de proyección para los años futuros en los que ustedes estén a cargo del gobierno federal?

Y mi segunda pregunta, no sé si la quisiera contestar usted o alguno de sus colaboradores, el doctor Alomía o el doctor Cortés, hay mucha polémica por el uso de las mascarillas que tienen válvula y hay campañas muy interesantes en los hospitales en donde ya no te dejan ingresar si tienes este tipo de dispositivos. La opinión y saber si esto es así o hay algún tipo de información equivocada.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Ahorita ustedes contestan lo de las válvulas.

Efectivamente, el cambio climático, el llamado cambio climático, también llamado calentamiento global, hay todo un debate de si cambio climático es un eufemismo, un término para suavizar una realidad que es causada por los seres humanos, que es que se está calentando el planeta en virtud de que se están acumulando gases que producen un efecto invernadero y que estos gases proceden fundamentalmente de la combustión de los combustibles fósiles en las actividades industriales y las actividades de desplazamiento automotor.

Pero también en la agricultura, la agricultura intensiva, la agricultura industrial es una fuente importantísima de generación de óxido de carbono que produce el efecto invernadero.

Es un fenómeno sumamente complejo, ayer que hablábamos de sindemia, alguien mencionó lo de sindemia, y hablábamos del término sindemia, también se utiliza o se ha utilizado -Héctor Herrera lo comentaba- se ha utilizado para la confluencia de cambio climático, los problemas de salud y los problemas de alimentación.

Y justamente comentábamos que el doctor Juan Rivera, junto con la Comisión EAT-Lancet, participaron en la elaboración de un informe donde hablan de esta sindemia de tres componentes, en este caso no solamente como afección humana, sino afección planetaria.

La pregunta de si se va a hacer algo, pienso que es difícil responderla porque hay mucho que hacer y no corresponde a una acción inmediata, y lo mismo que decíamos ayer respecto a cambiar la disponibilidad de alimentos y con ello mejorar la salud no se logra de un día para otro, este es un fenómeno sumamente complejo.

En general, México ha estado del lado progresista, se puede decir, del control de las emisiones de gases invernadero, ha suscrito los distintos protocolos o consensos, incluyendo el Acuerdo de París, y se ha mantenido siempre en esa posición, a diferencia de otros países que han cambiado esa postura.

Entonces, yo preferiría, vamos a invitar a nuestros compañeros de la Secretaría de Ambiente, ahora nuestra muy querida y respetada secretaria María Luisa Albores, y las colegas y colegos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Amparo Casar y otros compañeros a que nos comenten sobre el tema, creo que es un tema de interés, vamos a invitar a los expertos.

Válvulas en los cubrebocas.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias. Hay diferentes mascarillas, diferentes cubrebocas, uno de ellos utiliza una válvula, como lo comentas, Liliana.

El problema de la válvula es cuando esta válvula permite que yo expulse y que me filtre a mí, pero no filtra a la hora que yo expulso. Y lo hemos explicado aquí el doctor López-Gatell en reiteradas ocasiones, el cubrebocas para que yo no escupa, para que yo no le escupa a mi vecino si está a menos de metro y medio, que no debería de estar de cualquier forma, pero sirve para que con esta barrea física yo no le escupa, y si yo estoy enfermo y le escupo lo voy a hacer enfermar.

Entonces, el uso de cubrebocas, de mascarilla, puede ser tan simple como un cubrebocas de tela y no esta sofisticación con válvulas, que luego además la ley de la oferta y la demanda y la moda nos hacen comprar algunos cubrebocas que no tienen la función de proteger, como dice el doctor López-Gatell también, de que sirva para lo que sirve, aunque luego nos echen carrilla, porque si las cosas no sirven para lo que deberían de servir, entonces en realidad no sirven y están engañando a la gente y están perjudicando a la gente.

Si el cubrebocas que están utilizando ustedes en casa no sirve para evitar escupirle al que está enfrente, como ahorita yo estoy escupiéndole a este micrófono y a mi dispositivo electrónico, entonces no sirve.

Lo que hay que hacer es utilizar una mascarilla, puede ser lavable, puede ser de tela, puede ser tan bonita, como la que tiene nuestra colega aquí con una flor ahí tejida, o puede ser uno como estos también, no tiene válvula, pero protege para que yo deje de escupir, para que la saliva se quede aquí adentro.

Ya me contaminé yo ahorita, ahorita voy a lavarme mis manos. Esto no hay que tocarlo por dentro, tampoco por fuera, hay que utilizar el cubrebocas correctamente, hay que recordar, la pandemia está en nuestras manos, manos limpias y manos para utilizar bien el cubrebocas.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Fe de erratas, cité mal el nombre de nuestra querida compañera directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, es María Amparo Martínez Arroyo, no sé por qué dije otro apellido, gracias que me hicieron la advertencia.

Vamos a pasar por acá. Juan Carlos, AM Noticias.

Juan Carlos Machorro.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Juan Carlos, de AM, de Querétaro.

Doctor, con esta nueva cepa que se ha encontrado en Europa y que ya también se encontró en Estados Unidos ¿se va a implementar o se tiene pensado, en el caso de México, un programa especial para los estados fronterizos y verificar que esta cepa no entre ahora sí que de este lado?

Si bien están limitados los pasos en la frontera sigue habiendo pasos tanto de salida como de entrada.

¿Se está planeando algo?, esperemos que no, pero tal vez lo más factible es que sí llegue esa cepa a pasar a los estados fronterizos, si pudiera comentarme.

Y para el doctor Cortés, siendo usted que se encarga de esos temas, el deporte popular y masivo de este país, el fútbol ya entra a finales. ¿La liga ha hablado con usted para que en estas finales se permita un aforo de determinado porcentaje de público? Si bien ahorita va a haber una pausa como de dos semanas, ¿se han acercado con usted para verificar que vaya a haber algo de gente?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Ahorita contesta el doctor Cortés.

Sobre nuevas cepas, de tenerlas y las implicaciones que puede tener, hemos también comentado esto en varias ocasiones, continuamente van a aparecer variantes genéticas del virus SARS-CoV-2, igual que aparecen distintas variantes genéticas del virus influenza o de los distintos tipos y subtipos de los virus influenza, continuamente.

Es muy improbable, muy improbable que aparezca una mutación, es decir, una modificación de la secuencia genética del virus SARS-CoV-2 en el corto tiempo, es decir, durante este proceso epidémico, y que esa variante genética tenga una diferencia sustancial en alguno de los atributos que le hacen ser un organismo invasor de los seres humanos.

Hay algunas características que podrían ser que se transmita más eficientemente o bien que se adapte más al tejido respiratorio del aparato respiratorio de los seres humanos o que tenga algunos factores de virulencia, es decir, la capacidad de causar enfermedad o que pudiera evadir al sistema inmune o que pudiera permanecer más tiempo en superficies inertes o en el aire, etcétera.

Es decir, estoy enunciando algunas de las características que podrían ser que un organismo como una partícula biológica que es un virus tuviera una mayor capacidad de causarle daño a los seres humanos.

¿Por qué digo que es improbable?

Porque la mayoría de las mutaciones, la enorme mayoría son mutaciones que no confieren estas ventajas adaptativas, tampoco necesariamente confieren una desventaja que dure menos tiempo, que sea menos invasivo, que se adapte menos, que sea menos trasmisible, la gran mayoría son mutaciones neutras, unas pocas son negativas para el virus, otras serian negativas, por decirlo metafóricamente para la especie invadida, que somos los seres humanos.

No es que no pueda ocurrir, pero la probabilidad de que eso ocurra en un corto tiempo. Ya que hubo una primera mutación que llevó al salto entre especies, de alguna especie animal que no se ha determinado de determinar cuál fue, se ha invocado a los murciélagos y al pangolín, pasó a los seres humanos, porque hubo una mutación que le confirió al virus SARS-CoV-2 la capacidad de adaptación a las células humanas, los tejidos humanos.

Vamos a estar viendo noticias que periódicamente aparecen, como ya han aparecido en muchas ocasiones, que hablan de la nueva cepa que es más agresiva, y cuando exploramos la evidencia científica que nos damos cuenta que se trata de evidencia sobre las mutaciones.

Recordarán que trajimos una vez aquí de invitado a nuestro compañero, el doctor Ernesto Ramírez, director de… perdón, jefe del Departamento de Biología Molecular del Indre y explicó el proceso de monitoreo de las mutaciones, en México hacemos este monitoreo y publicamos continuamente los registros de nuevas variantes genéticas.

Entonces, siempre hay que tomar con cautela cuando aparecen estas noticias de la nueva cepa que está rondando Europa y va ser más agresiva.

Cuando lo haya estén seguros que lo vamos a decir inmediatamente porque la información la vamos a recibir lo más tempranamente posible a través de la Organización Mundial de la Salud, porque para eso hay una red global de vigilancia, originalmente de influenza, pero que también vigila las distintas variantes genéticas de este virus SARS-Cov-2. Entonces, no preocuparse en ese sentido por ello.

Y, por último, hipotéticamente, que fuera una cepa con mayor capacidad virulenta la idea de que podemos detener su paso, cerrando fronteras, impidiendo vuelos, no es procedente, recordarán que en enero dije: Garantizo que llegará SARS-CoV-2 a México, la cepa que sea garantizo que va a llegar a México y a todos los países del mundo.

Es decir, no funciona así el control epidémico. Esta idea de cerrar fronteras o cerrar aeropuertos, o cerrar puertos marítimos, no es una idea fundamentada científicamente, es una larga tradición más política que científica, por larga quiero decir de centenas de años, quizá milenios, así intuitivamente actuaban las autoridades gubernamentales de los territorios de entonces, de la era antigua, de los feudos en la era medieval y los gobiernos de los estados nacionales en la era moderna, pero no hay un fundamento científico que ampare que esas prácticas realmente ayudan al control epidémico.

Muchas gracias, Juan Carlos.

Fútbol.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor.

El fútbol se mantiene con los mismos criterios que ya se han hablado con la dirección ejecutiva de la Liga MX, en donde, si es que se conjuntarán diversas características en los estados de la República o ciudades de esos estados en que se pudiera jugar con aforo reducido de menos del 30 por ciento que se ha definido con esta liga se pudiera llegar a hacer; sin embargo, no hay que perder de vista que también así lo hemos comentado, es la temporada invernal, está iniciando, estamos viendo incremento en la actividad en diferentes estados de la República, incremento en el nivel de riesgo de estados que tenían un nivel moderado a un nivel alto, y eso en automático evita que se pudiera pensar en que haya público en los estadios, inclusive, un aforo reducido.

Entonces, las características que se tienen que cumplir son semáforo federal, el semáforo de riesgo epidémico, el semáforo de riesgo epidémico en mínimo alto… o sea, perdón, nivel moderado, o sea, color amarillo, que los estadios tengan sus protocolos ya bien preparados y definidos, y que además la autoridad sanitaria local, que es el gobierno del estado esté de acuerdo en que se lleve a cabo la actividad.

¿Por qué es tan importante esto?

Porque, así como hemos comentado aquí que nuestro país tiene 32 curvas epidémicas distintas, o sea, nuestra curva epidémica nacional -que todos los días presenta el doctor Alomía- se conforma de 32 diferentes curvas epidémicas de 32 entidades federativas, pero cada curva epidémica de la entidad federativa se conforma de diferentes curvas que pueden ser municipales, es la más fácil de ver.

Las ciudades con mayor densidad poblacional son las que tienen equipos de futbol y son las que con mayor dificultad se puede controlar y se puede disminuir la velocidad y actividad viral de SARS-CoV-2 y de influenza y de cualquier otro virus respiratorio.

Entonces, si el titular, si la persona titular del gobierno del estado, aunque en su estado nosotros aquí tenemos una estimación, recuerden es una estimación estatal, y decimos que el riesgo es moderado, pero ese riesgo moderado está a expensas de la ciudad en donde hay un estadio de futbol y la persona titular del gobierno del estado dice: ‘Aquí no se juega’, es aquí no se juega, aunque se cumplan otras, aunque se cumplan las otras dos características.

¿Se puede dar?

La respuesta es: sí, sí se puede dar, pero depende de que se cumplan estas características, las cosas no han cambiado.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Cortés.

Araceli Aranday, Canal 11; y pasamos con usted, y luego con usted.

PREGUNTA: Gracias.

Preguntarle si la dependencia tiene alguna estrategia para los habitantes de Tabasco y Chiapas que están padeciendo ahorita la inundación, si tienen alguna estrategia para contener los contagios y también para ayudar a las personas que ya están contagiadas, darles la atención médica. Si me pudiera comentar al respecto.

Y también si me pudiera responder si hoy a la fecha cuántos tratamientos hay para el COVID, para ya atender a las personas que ya lo tienen y cuántos hay en puerta esperando la licencia de Cofepris.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto. Muchas gracias.

Respecto a Tabasco, en términos generales sí, no se ha interrumpido en modo alguno las actividades de prevención y control, y reducción de riesgos para la epidemia de COVID con motivo de las inundaciones.

El gobierno del estado de Tabasco ha tenido una respuesta muy temprana, muy oportuna, ha solicitado también el apoyo del Gobierno de México y ha acudido en apoyo la Coordinación General de Protección Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Ejército mexicano, con el Plan DN-III, la Marina con el Plan Marina, diversas instituciones que fueron mencionadas hace unos pocos días por la coordinadora general de Protección Civil, Laura Velázquez, que hemos acudido, también la Secretaría de Salud, en apoyo al gobierno de Tabasco.

Y la respuesta principalmente se ha modificado, la respuesta al COVID se ha modificado en dos aspectos, tres aspectos yo diría fundamentales:

Uno, hubo una inundación de algunas unidades de atención médica y tuvieron que ser desplazados algunos pacientes hacia hospitales que están en mejores condiciones que no se inundaron o se inundaron mínimamente, en especial está mañana mencionaba yo al hospital ‘Juan Graham Casasús’, el más importante hospital de Tabasco, está en Villahermosa, tuvo una inundación mínima en la zona baja del edificio, esto nos lo alertó la doctora Silvia Roldán, la secretaria de Salud, desde el día que empezaron las lluvias, pero afortunadamente lograron contenerlo.

Se inundó también parcialmente el laboratorio estatal de salud pública, pero en ningún momento perdió su operación y las otras unidades médicas, un hospital de Pemex y el otro hospital de la secretaría estatal de salud también fueron desplazados los pacientes sin mayor complicación.

Segundo aspecto fue la prevención comunitaria, obviamente las personas que tuvieron que evacuar sus casas y a ayudar al rescate tanto de personas como de bienes estuvieron expuestos a mayores contactos y eso pudiera potencialmente contribuir a que se enfermen.

Y está el gobierno del estado, la Secretaría de Salud haciendo esfuerzos adicionales por sensibilizad a estas personas de que estén atentas a los síntomas y, si presentaran síntomas, desplazarse a la atención médica o solicitarla.

No ha habido una interrupción absoluta de la movilidad, es decir, las personas a pesar de que está inundado, se ven muy dramáticas desde luego siempre las escenas, sobre todo, porque se pierde la capacidad de mantener las viviendas, hay personas que han tenido que ser desplazadas a alberges o a estancias temporales, y eso reduce su movilidad, pero no es una reducción absoluta, se les puede canalizar a unidades de atención médica si presentaran síntomas de COVID.

No hemos registrado un incremento, lo presenté también esta misma mañana, no se ha registrado todavía un incremento, esperaríamos que dentro de 15 días pudiéramos ver un incremento en el número de casos, y eso podría atribuirse a los contactos entre personas en este sentido.

INTERLOCUTORA: ¿Pero no se ha interrumpido la…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se ha interrumpido para nada, sigue la misma capacidad de atención que ha tenido el estado. Cuando nos habló la doctora Roldán, al inicio de las lluvias justamente, nos pusimos también al servicio para ver si teníamos que apoyar con unidades móviles o algo así. Nos confirmó que no había necesidad puesto que no se interrumpió la atención médica.

INTERLOCUTORA: Tratamientos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tratamientos, se refiere supongo a fármacos, medicamentos. Hasta el momento no hay más que un medicamento que ha sido probado como útil para reducir la mortalidad o el riesgo de mortalidad en personas con COVID grave, y es la dexametasona, de la que hemos hablado, fue demostrada también en el estudio Solidaridad, el estudio que condujo la OMS, un ensayo clínico con más de 120 mil participantes, México no participó, ya no lo habíamos dicho, pero no hay ningún otro medicamento.

Remdesivir, tocilizumab, ivermectina, hidroxicloroquina, etcétera, etcétera, han sido descartados hasta el momento porque no hay evidencia suficiente de que tengan eficacia para reducir la mortalidad, la estancia hospitalaria, la duración de la hospitalización o la probabilidad de complicaciones, que son los tres objetivos mayores del tratamiento.

Muchas gracias.

Por favor, nos quedan unos pocos minutos.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. Karina Aguilar, del diario 24 Horas. Preguntarle:

¿Por qué van a permitir que los medicamentos extranjeros sean exentos del registro de Cofepris como anunciaba por la mañana el presidente?

Usted ha dicho aquí todos los días prácticamente que la Cofepris regula la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos; ayer mismo lo mencionaba, que no por las prisas de la vacuna contra COVID en el momento en que salga, van a acelerar esto.

¿Por qué sí a estos medicamentos?, ¿qué riesgos correría? Y en caso de que hubiera alguna situación adversa ¿quién sería el responsable de que no se haya verificado ante Cofepris estos medicamentos?

Esto, por un lado, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Este es un tema que es importante, por favor, vuélvanlo a preguntar porque es muy importante que quede claro, me refiero a porque nos quedan pocos minutos.

Gracias, Karina Aguilar, de 24 Horas, por mencionarlo.

Es muy importante que no haya confusión y seguramente mañana vamos a ver columnas de editorialistas en ciertos diarios dedicados al tema de la industria farmacéutica opinando que se corren riesgos y diciendo sin fundamento que se han relajado las medidas de regulación sanitaria y que se pretende importar medicamentos de sitios donde pudieran no tener la calidad necesaria. Falso, falso, falso.

¿De qué se trata?

México desde enero del año 2018, es decir, de finales del sexenio pasado se adhirió a un esquema que se llama el esquema de inspección de farmacéuticos, PIC/S, por sus siglas en inglés.

Y en este esquema participan 55 países, algunos ejemplos: Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Estados Unidos, Japón y varios otros, son 55 en total.

Y México se adhirió en enero del 2018 y el esquema lo que permite es el reconocimiento de lo equivalente a los registros sanitarios entre países.

Este es un esquema independiente, es decir, voluntariamente, los países deciden o no incorporarse al esquema y el esquema es favorable porque permite, precisamente, acceder a mercados más amplios donde el mercado de farmacéuticos es el mundo entero y existen mayores posibilidades cuando existe un esquema de comercio abierto.

Habida cuenta de que se respetarán estrictamente, lo puedo también decir para que mañana los columnistas no lo tengan el dato erróneo, se respetarán escrupulosamente todas las reglas de comercio internacional para las que México se ha adherido; destacadamente, el tratado de comercio México-Estados Unidos, y Canadá-Estados Unidos, el T-MEC, se respetará todo lo que tiene que ver con patentes y con la protección de propiedad industrial intelectual.

Respecto al tema de seguridad sanitaria, lo importante es que no se procederá a importar medicamento alguno que no esté amparado en el esquema de reconocimiento de registros de PIC/S, es decir, no se aceptará que entre a México un producto que no haya sido certificado por una agencia de regulación sanitaria de alto desempeño, que es el criterio importante en PIC/S, solamente quienes tienen niveles semejantes de desempeño pueden reconocerse unos a otros.

Si no lo tienen, no se puede aceptar como válido o como equivalente al que hubiera ocurrido en el país de destino. Y lo que mencionó el presidente esta mañana, que lo venimos comentando ampliamente desde hace meses, es: necesitamos tener un esquema facilitado de procesamiento de la verificación sanitaria, que no debe en ningún caso -ni ocurrirá- relajar los estándares de calidad para asegurar la calidad de los mexicanos, y sólo podrán estar accesibles al mercado mexicano, al mercado público y también el privado medicamentos que tengan una certificación.

INTERLOCUTORA: Doctor, en esta misma lógica y tomando en cuenta que los 55 países que están adheridos, pues son países que muchos de ellos están llevando a cabo los ensayos clínicos para una vacuna contra COVID, ¿aplicarían el mismo sentido cuando llegue la vacuna de COVID?

Como ya vienen certificados de estos institutos que ya están en colaboración con México, a la que México está adherido, ¿entrarían bajo la misma medida, sin pasar por Cofepris?, ¿o por qué? Es que no termino de entender por qué unos sí y otros no. Por favor, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Como le digo, lástima que nos queda un minuto, por favor, síganlo preguntándolo aquí o en la mañana. La aseveración de ‘sin pasar por Cofepris’ es inexacta, todo tiene que pasar por Cofepris. Se los explico porque nos queda un minuto.

No es sin pasar sin Cofepris, Cofepris, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, es la responsable, la entidad responsable de conducir todo este proceso, no hay duda, no es sin pasar a Cofepris.

Respecto a la vacuna versus los medicamentos, no son lo mismo en virtud de que no existe vacuna alguna contra el COVID que haya sido probada como un producto de calidad seguro y eficaz.

En su momento es posible que agencias de alto desempeño, como la Agencia Europea de Medicamentos, EMA, por sus siglas en inglés, o la Agencia de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos, FDA, por sus siglas en inglés, sean las agencias donde las compañías farmacéuticas que tienen productos candidatos a ser vacuna COVID decidan establecer sus registros sanitarios.

Sí existen algunas condiciones donde se puede buscar el reconocimiento de estos registros, es decir, que la certificación la hace una agencia a la que se tiene confianza, por decirlo de alguna manera, y existe un mecanismo desde hace más de 28 años, casi 30 años, que gobierna la Organización Mundial de la Salud, que se llama Sistema de Precalificación de Vacunas.

Este es un mecanismo solidario, insisto, conducido por la Organización Mundial de la Salud que le permite aprovechar las capacidades técnicas de las distintas agencias de regulación sanitaria con alto desempeño, subrayo, con alto desempeño, calificadas y certificadas por la OMS con alto desempeño para que la propia OMS y no sólo la Organización Mundial de la Salud, sino el Sistema de Naciones Unidas, por ejemplo, Unicef, OPS, el Organismo de Respuesta de Emergencias, puedan confiar en esas certificaciones que hagan las agencias de alto desempeño.

Entonces, ese es un mecanismo que podría estar siendo utilizado, por ejemplo, para la plataforma Covax, colaborativa, es posible que la OMS utilice el mecanismo de precertificación de vacunas para facilitar el registro en agencias de alto desempeño y que los demás países confíen en esos registros y entonces utilicen la intercambiabilidad.

INTERLOCUTORA: ¿Quién sería el responsable en caso de que hubiera algún problema en la salud?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cofepris definitivamente.

INTERLOCUTORA: ¿Aunque no haya emitido el registro?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Insisto, esto es un mecanismo de reconocimiento mutuo, está perfectamente establecido. PIC/S no se inventó ayer ni empezó cuando México se adhirió, México es de los países que más recientemente se adhirió, hay países que están ahí desde los años 90, como Canadá, por ejemplo.

Pero pregúntenlo, por favor, esto tiene que quedar muy claro. Y seguramente aparecerá especulación de que queremos importar medicamentos de baja calidad. Sepan ustedes que esto es falso, no vamos a importar medicamentos de baja calidad, lo que vamos a hacer es romper con algunas barreras proteccionistas que, de facto, ocurrían en el proceso de regulación sanitaria, entre otros, y que hacían que se redujeran las posibilidades de mercado, de acceso al mercado, del gobierno mexicano para las compras públicas de insumos para la salud.

Muchas gracias, se nos acabó el tiempo. Perdón. Ernesto, ya no le dimos la palabra. Son las 20 horas con tres minutos, y la epidemia sigue, pero debemos seguirnos cuidando.

Muchas gracias. Usen su cubrebocas.

197. De acceso público, videos sobre rehabilitación para personas que se recuperaron de COVID-19

Presentación de Conferencia de Prensa

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México