Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes, noches ya, todas y todos. Bienvenidos nuevamente a la conferencia vespertina sobre COVID-19. Fueron, en base al decreto presidencial y actividades que se tuvieron por estas fechas especiales que tenemos todos los años en México que durante tres noches no tuvimos conferencia vespertina, pero el día de hoy estamos nuevamente reiniciando con ellas.

Por lo mismo, un saludo a todas las personas que sintonizan desde sus hogares y están atentas a tener la información esta noche.

Como ustedes pueden ver, el día de hoy tenemos tres invitados especiales porque tendremos dos eventos también especiales relacionados al tema que nos convoca esta noche.

Quisiera darle la bienvenida primeramente a la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia. Bienvenida, muy buenas noches.

También nos acompaña el subsecretario de Transportes, Carlos Alfonso Morán Moguel. Bienvenido, muy buenas noches.

Y el coordinador de la Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías. Muchas gracias, quien en un momento más también nos dará a conocer las dos actividades especiales que se van a realizar esta noche.

Vamos a iniciar la conferencia vespertina del día de hoy actualizando lógicamente, como siempre, nuestras cifras nacionales. Decíamos, después de tres días de no haber tenido una conferencia, regresamos con la conferencia vespertina, sería la 244 en el sentido de la continuidad de las mismas en el día 157 de la Nueva Normalidad que, como ustedes saben, se caracteriza por las actividades del semáforo de riesgo COVID.

Estamos iniciando ya el sexto mes, que es el mes de noviembre. Como pueden ver, vamos en los primeros días de este mes, sería ya el sexto mes en el cual se van a aplicar estas actividades que emanan del semáforo de riesgo COVID, que su principal objetivo es, de manera regionalizada, esto es por entidad federativa, poder conducir las actividades que en su momento permitan la reactivación de ciertas funciones sociales en los espacios públicos abiertos y cerrados y de esta manera poder regresar de manera paulatina lógicamente a poder llevar a cabo las diferentes acciones que en su momento la población realiza en el día a día, tanto en lo laboral como en lo social.

Sin embargo, lo que hemos visto también últimas semanas es que el mismo semáforo de riesgo COVID que está precisamente midiendo de manera continua este riesgo, también alerta cuando una entidad, en vez de continuar con la disminución de su riesgo, lo empieza a incrementar y entonces, por lo tanto, en vez de disminuir actividades, incrementar a foros o permitir una serie de acciones al interior del estado al revés vuelve, entonces nuevamente a emitir ese riesgo y por lo tanto eleva las restricciones en los espacios, vuelve nuevamente a disminuir los aforos y vuelve nuevamente a limitar las actividades en el espacio público abierto y cerrado.

Si vemos la siguiente diapositiva, que es precisamente el semáforo de riesgo que está vigente, lo estará hasta el día domingo, el viernes de esta semana estaremos actualizando el semáforo para la siguiente semana, pero como podíamos ya ver había entidades que en su momento habían regresado en el caso específico de Chihuahua el nivel de riesgo máximo y otras que habiendo estado en amarillo subieron al color naranja.

Entonces, es importante para las personas que nos sintonizan poder estar muy atentas de las indicaciones que tanto en sus entidades federativas como en los municipios van a estar emitiendo para efectos de las actividades que se pueden y aquellas que no se deben de realizar.

Veamos la siguiente diapositiva. Actualizamos las cifras nacionales, para el día de hoy son más ya de dos millones 425 mil las personas que han sido clasificadas como casos sospechosos y por lo tanto ingresados a protocolo de estudio, el 47 por ciento de este gran total de personas está representada en las barras de color verde y son aquellas que ya dieron negativo a la prueba de laboratorio.

Así también, en las barras de color café claro que están en la parte interior están aquellas, 39 por ciento de todo este grupo, que ya fueron clasificadas como casos confirmados de COVID-19 hasta el momento.

Pueden ver que el día de hoy, y esto lógicamente lo hacemos todas las semanas, iniciamos ya desde el domingo graficando la semana número 43, que es una semana que se encuentra dos semanas atrás de la que actualmente estamos en este momento cursando, que es la número 45 y en la cual entonces podemos ver esas tendencias.

Si ustedes ven en la altura total de la barra 43, es decir, inclusive en todos los colores, ven que es una barra que tiene una gran cantidad de personas que han sido clasificadas como casos sospechosos de COVID-19.

Esto tiene que ver lógicamente con el ingreso ya importante a la temporada invernal. Recordemos que todas las personas que pueden ser clasificadas como casos sospechosos de COVID es porque precisamente están presentando signos y síntomas compatibles con una infección respiratoria aguda, que puede ser leve o puede ser grave y en su momento eso detonará las actividades de la atención médica.

Pero vemos ya un incremento importante, al menos en el total de personas que están presentando este síndrome respiratorio; sin embargo, el porcentaje de positividad, que es uno de los indicadores al cual le damos seguimiento todos los días, inició la semana con una disminución en relación al cierre de la 42, la 42 cerró con un 42 por ciento de positividad y para el día de hoy la semana 43 tiene un porcentaje de positividad del 39 por ciento. Vamos a ver cómo este porcentaje se comporta de aquí al sábado, que es cuando sabemos si hay la posibilidad de movimientos en la semana para ver si eso volvería a tener o no un incremento en relación a lo que hemos visto también en el comportamiento de la curva de color naranja.

Veamos la siguiente diapositiva, donde presentamos los casos estimados, que es precisamente la curva azul. Vemos que ya para el día de hoy, en función de la semana 43, que es la que empezamos a graficar a partir del domingo, tenemos un incremento en el comportamiento entre la 42 y la 43 de más uno por ciento; es decir, ya estamos para esta última semana graficada, ya estamos nuevamente en el comportamiento de una meseta.

Aunque ese incremento, si podemos ver su ángulo y tendencia, es menor todavía a la que observábamos en la 41 y la 42; sin embargo, tenemos todavía algunos días por delante en el que este comportamiento podría continuar, y de hecho es la expectativa, que continúe incrementándose. Vamos a ver finalmente cómo cierra la tendencia y el comportamiento.

Felizmente las personas que se han recuperado de la enfermedad han seguido también esta tendencia, es decir, sí tenemos en su momento el incremento de los casos, pero también estas personas se están recuperando, están sanando de la enfermedad, más 14 por ciento para la última semana y más de 693 mil las personas que hasta el momento ya se han recuperado de COVID 19.

Veamos la siguiente gráfica, donde analizamos más a profundidad el comportamiento de la mortalidad, en este caso las personas que lamentablemente han fallecido a consecuencia de las complicaciones de COVID-19.

Para el día de hoy veíamos en la primera diapositiva que suman ya 95 mil 593 de ellas y están representadas precisamente en las barras de color azul; sin embargo, hay grupos de personas que también han fallecido en donde todavía no tenemos un resultado de laboratorio, pero para efectos de poder ver el comportamiento y la tendencia de la mortalidad que está representada en la línea de color, digamos, un rosado oscuro, las graficamos a todas, dado que siempre hay una expectativa que en estos grupos cuando salga su resultado de laboratorio o cuando conozcamos el resultado de su dictaminación clínica epidemiológica podrían sumarse como defunciones confirmadas por COVID-19.

El comportamiento para esta semana en comparación a la anterior, 42 versus 43 es de un más 12 por ciento y para números cerrados representa que han ocurrido hasta el momento 300 defunciones más que lo que habían ocurrido en la semana 42. Esto es entonces también una tendencia que vemos con un ligero incremento que va acompañando o va de la mano a ese incremento que también ya veíamos en semanas previas en los casos estimados de la enfermedad.

Aun así, todavía tenemos para la semana 43 una disminución de menos 49 por ciento en relación a las defunciones que en algún momento ocurrieron en una semana, que para efectos de la 28 fue la semana en la que más defunciones lamentablemente ocurrieron por COVID, que fueron cinco mil 306 y de ahí la disminución de menos 49 por ciento cuando lo comparamos con la semana 43, en donde hasta el momento se han registrado dos mil 392 defunciones.

Aquí tenemos el comportamiento de la hospitalización, en este caso la ocupación y la disponibilidad hospitalaria. Ya veíamos en días previos cómo el estado de Chihuahua, una de las características por las cuales había regresado a riesgo máximo es por el incremento importante en la transmisión y generación de casos, a su vez sabemos que cuando esto ocurre los casos graves también se presentan y por lo tanto entonces se incrementa la hospitalización y, por ende, la ocupación hospitalaria.

Aquí vemos precisamente cómo Chihuahua ha llegado hasta un 88 por ciento de su ocupación dejando solamente un 12 por ciento de disponibilidad, por lo que se continúa trabajando arduamente entre todo el sector, el IMSS, el Issste, la Sedena, el Insabi, para poder seguir continuar reconvirtiendo y expandiendo esta capacidad hospitalaria para no llegar a un nivel de saturación mayor.

Otros estados que también tienen importante ocupación son Durango con un 69 por ciento, Coahuila con un 67 por ciento y Nuevo León con un 61 por ciento, al menos por encima de ese 50 por ciento, que es lógicamente la mitad de las camas disponibles, aunque todavía en estos momentos están debajo de ese nivel de seguridad, que es el 330 por ciento; sin embargo, entre el 50 y el 70 ya detonan actividades de reconversión para no llegar a una saturación inminente.

A nivel nacional, sin embargo, la saturación, la ocupación en este caso, es del 33 por ciento, dado que pueden ustedes ver que hay todavía muchas entidades que inclusive tienen más del 70 por ciento de disponibilidad.

Entonces, está ahorita en este momento focalizado a sólo cuatro, cinco estados el problema de la ocupación hospitalaria, como lo vemos también en la siguiente diapositiva, que es las camas con ventilador para los pacientes críticos.

Tenemos también a Chihuahua con un 65 por ciento, aunque por lo menos aquí ya está por debajo de ese nivel de seguridad del 70 por ciento.

Otras entidades que están por arriba del 50 por ciento serían Aguascalientes, Nuevo León y Durango, en donde entonces hay que también estar teniendo mucha actividad de coordinación para evitar que en su momento se dé la saturación.

La gran mayoría de entidades federativas sí tienen un 70 por ciento o más de disponibilidad a este tipo de camas, lo cual nos ratifica la focalización que existe del problema de la saturación de hospitales.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a presentar como son los lunes rápidamente el porcentaje de cambios semanal que vemos tanto de casos estimados como de defunciones como de hospitalizaciones.

Para efectos de los casos acumulados, el cambio, ese porcentaje de cambios semanal fue de 3.9 por ciento. Ya veíamos la semana pasada un valor similar y que se había incrementado por encima del uno por ciento, dado que en meses previos habíamos alcanzado el 0.8, el 0.7, lo cual es congruente con los incrementos que hemos visto en las últimas semanas a nivel nacional.

Si vemos la siguiente, vemos este porcentaje de cambio semanal, ahora para los casos hospitalizados, acumulados también. Aquí tuvimos un ligero descenso a nivel nacional, 2.0 por ciento para el cambio semanal; aunque, como ya vimos en gráficos previos, vemos a que algunas entidades sí están teniendo un problema importante en la ocupación.

Si vemos la siguiente y última diapositiva, tenemos el porcentaje de cambio en las defunciones, 2.7 por ciento. Es un valor también similar al que presentábamos la semana pasada, pero que aun así se mantiene por encima del uno por ciento, que el algún momento ya habíamos logrado en el cambio o en el porcentaje de cambio para este indicador y que también entonces va de la mano con este incremento que veíamos ya en al menos dos semanas continuas de la tendencia de las defunciones.

Entonces, esta sería la información en relación a los escenarios nacionales que tenemos para el día de hoy.

Ahora entonces pasaríamos a darle el uso de la voz al coordinador de la memoria histórica y cultural de México, Eduardo Villegas Megías. Por favor, adelante.

EDUARDO VILLEGAS MEGÍAS, COORDINADOR DE MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE MÉXICO: Muchas gracias, José Luis.

Muy buenas noches a todos los representantes de los medios, a quienes nos ven desde sus hogares y a mis dos colegas del gabinete.

Hoy es un día muy importante porque el 3 de noviembre se están llevando a cabo las elecciones en nuestro vecino país del norte y hoy también, 3 de noviembre, acabamos de concluir un luto nacional que el presidente nos ha invitado a tener en los tres días pasados.

Y como complemento precisamente de ese luto nacional, en donde se buscó rendir un homenaje a las personas que han lamentablemente fallecido por el COVID, como complemento, insisto, aquí vamos a presentar un homenaje a quienes han continuado su labor en las calles, en los negocios, en todos lados, de manera que podamos seguir fundiendo como sociedad.

Es un homenaje al cual están invitados la Lotería Nacional, por un lado, y, por otro lado, el Sistema de Correos de nuestro país y que hemos denominado Héroes y heroínas de cada día.

Y así como en una ocasión anterior, al ser generosamente invitado por Hugo a este espacio con ustedes, hablaba yo sobre el debate entre la salud y la economía que tienen todos los gobiernos que, por un lado, requieren, sí, cuidar de su población, pero sin convertirse esto en un encierro tal que clausure toda la actividad económica, hay muchas personas que han debido continuar precisamente sus labores, ya sea porque no tienen ninguna otra posibilidad, ya sea porque estaban haciendo un esfuerzo heroico para que podamos seguir manteniendo los servicios básicos en nuestras ciudades.

En primer lugar, por supuesto el personal médico, que ya se ha hablado mucho de ellos, de ellas, y a quienes durante varias semanas se les dedicó un minuto para darles un aplauso muy caluroso por todo su esfuerzo.

Pero hay también muchas otras personas que no son necesariamente del orden médico y que nos permiten seguir funcionando como sociedad. Estoy hablando de personal que en buena medida es marginal, pienso en vendedores, vendedoras, en personal de limpieza, en repartidoras, en informadores como ustedes, reporteras que a pesar de la invitación del gobierno a quedarse en casas aben que deben continuar su propia tarea con los riesgos que ello ha implicado para todos ustedes.

Es por eso que hemos querido dedicar tanto un billete de lotería como un timbre postal para visibilizar precisamente su labor y mostrar que si logramos continuar sobreviviendo como sociedad es precisamente porque las cosas no se hacen solas, la información no llega de manera natural desde este espacio hasta quienes nos ven, sino que hay toda una serie de personas que están aquí y que lo hacen posible.

De la misma manera con la comida que nos llega cuando la pedimos en una aplicación, de la misma manera con las calles que no se están cubriendo de basura, que el problema no es nada más que se cubran de basura y salgan feas, sino que eso genera que con las lluvias se tapen los drenajes y entonces podamos inundarnos, bueno, también todo ese personal, todas las personas que lo hacen posible que estén limpias las ciudades, pues merecen todo nuestro respeto y admiración.

Y esto es porque el sentido de este gobierno, que es un gobierno de izquierda y que no nos da vergüenza decirlo, es precisamente que, pesar de que como José Luis nos muestra, hay cifras que necesitamos constantemente estar refiriendo.

Finalmente, como sociedad, como mexicanas, como mexicanos, no simplemente somos cifras, no se trata de tantos miles de muertos y ya, como si los muertos fueran de alguien más, también son nuestros muertos, porque cada una, cada uno de nosotros somos historias.

Y este es un pequeño homenaje a las historias de cada una de las personas que han hecho posible, que siguen haciendo posible que como sociedad salgamos adelante.

Entonces, quiero yo invitar a que Margarita nos dirija un pequeño mensaje y después develemos el billete de lotería.

MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA, DIRECTORA GENERAL DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA: Buenas noches.

La Lotería Nacional mantiene el compromiso de difundir a través de sus motivos de billetes a personajes que por sus acciones son un ejemplo a seguir.

En este sentido nos sumamos con la Coordinación de Memoria Histórica de la Presidencia de la República a este gran reconocimiento que se le hace, como bien dice, el doctor Eduardo Villegas, a todos aquellos trabajadoras y trabajadores que se han sostenido todos estos meses para apoyar que muchos de nosotros nos resguardemos y que ellos no se han podido resguardar, como ustedes, como los bomberos, como los policías, como los trabajadores de comercio, como tanta gente que tal vez le gustaría estar guardado en su casa, pero es posible.

Y en ese sentido la Lotería les hace a todos un reconocimiento importante a través de este Sorteo Número 3780, que tiene lugar el día de hoy, martes 3 de noviembre.

Esta fecha de sorteo será precisamente a las 8:00 de la noche, salió a la venta el billete de Héroes y heroínas de cada día el 27 de octubre. El premio mayor es de 21 millones de pesos en tres series, tendrá una bolsa a repartir de 66 millones de pesos. Se imprimieron tres millones 600 mil cachitos, que fueron distribuidos en toda la República mexicana y fueron vendidos en los expendios tanto físicos como electrónicos. Entonces, nos sumamos a este evento tan importante con mucho respeto a todos trabajadores.

Muchas gracias.

¿Podemos develar el billete?, que lo vamos a develar aquí y se estará, como decimos, en unos minutos más iniciar el sorteo.

(DEVELACIÓN DE BILLETE)

EDUARDO VILLEGAS MEGÍAS: Y también entre estos héroes de cada día están por supuesto todo el personal que nos hace llegar nuestra correspondencia, lo que pedimos por internet, por eso es que aquí, a nombre de Correos es que está el subsecretario Carlos Morán, quien nos dirigirá unas palabras antes de cancelar el timbre respectivo.

CARLOS ALFONSO MORÁN MOGUEL, SUBSECRETARIO DE TRANSPORTES: Muchas gracias, Eduardo.

Agradezco a la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México y de la Presidencia su invitación a participar en esta ceremonia.

La cancelación de la estampilla postal Héroes y heroínas de cada día es un acto que tiene muy diversos significados.

En medio de las nuevas condiciones que esta crisis nos ha impuesto, mantenemos vivo el recuerdo de las mujeres y hombres que a, aún a riesgo de sus propias vidas, han estado ahí para sanarnos o ayudarnos a cumplir con nuestras obligaciones de servicios en distintos campos de la actividad humana de nuestro país.

El bello e impactante diseño gráfico de esta estampilla, realizado por Nancy Torres López, alude al valor y la dedicación de miles de hombres y mujeres que en hospitales de todo el país no sólo atendieron y curaron a los enfermos de coronavirus, también asistieron a las madres al momento de dar a luz, continuaron con sus consultas médicas, practicaron cirugías y operaciones de toda clase y ofrecieron información sobre la curva de contagio.

Para quienes vivimos la zozobra, como fue mi caso, del contagio de algún ser querido y sufrir también la experiencia preocupante de nuestra propia infección, el sentimiento de gratitud con los miembros del sector salud, con los amigos solidarios que se tomaron la molestia de preguntar por nosotros, de quienes nos deseaban una pronta recuperación, pues será un evento que estará siempre en nuestra memoria.

Diariamente, a lo largo y ancho de todo el país, los empleados postales y los mensajeros continuaron con sus recorridos por calles y avenidas para entregar a tiempo nuestras cartas o paquetes, nuestras despensas, nuestras compras en tiendas virtuales y aquí, como se ha dicho también, los conductores y trabajadores del transporte público, tanto en las ciudades como en las carreteras asumieron riesgos adicionales, hicieron llegar equipos, medicamentos y víveres esenciales a toda la ciudadanía, a ellos también debemos nuestra subsistencia y que la marcha de la actividad económica del país no se haya paralizado.

Agradecemos también a los trabajadores la puntualidad y dedicación con la que acudieron a sus puestos de trabajo en las casetas de cobro de nuestras autopistas, en los puntos de vigilancia y auxilio para ayudar a los viajeros en carreteras y autopistas, y aquellos que en las regiones donde ocurrieron fuertes lluvias y otros fenómenos naturales que causaron estragos en carreteras y puentes se vieron beneficiados con el trabajo intenso de las cuadrillas de trabajadores del sector de Comunicaciones y Transportes, los famosos Camineros, que estuvieron ahí para reparar las vías circulatorias de la nación para hacer que fluyeran los bienes y servicios a sus lugares de destino.

Héroes de siempre y de cada los bomberos, la policía, los encargados de la protección civil y los miles de hombres y mujeres dedicados a los servicios de limpieza, se mantuvieron dispuestos a ayudar en casos de emergencia y a mantener nuestras calles, nuestros hogares y nuestros sitios de trabajo pulcros y en orden. Ahora más que nunca es justo y adecuado reconocer y agradecer su entrega y su constancia.

Quizá sin habernos percatado, siempre hemos estado rodeados de héroes, estos se han manifestado en otras desgracias, en los terremotos que han asolado a nuestro país se ha hecho evidente la solidaridad de nuestros connacionales.

El homenaje que hoy ofrecemos a todos ellos a través de la cancelación de esta estampilla postal adquiere proporciones universales. Las cartas y envíos que desde México a todo el mundo porten este timbre postal darán constancia que en nuestro país, así como en el resto de las naciones, seguimos de pie y avanzando gracias al compromiso y al alto sentido de solidaridad humana con el que los héroes y las heroínas de cada día desempeñan su trascendente trabajo cotidiano.

Muchas gracias.

EDUARDO VILLEGAS MEGÍAS: Procedemos a la cancelación.

(CANCELACIÓN DE TIMBRE POSTAL)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias por estos dos eventos sumamente importantes para reconocer, como su nombre lo dice, a las heroínas y a los héroes que en el día a día han dato todo de sí en la lucha contra esta epidemia de COVID-19 aquí en México y tienen muy bien merecido ambos reconocimientos. Gracias por hacernos partícipes de este evento.

Pasamos ahora entonces a la sesión de preguntas y respuestas. Vamos a iniciar aquí, luego pasamos de este lado, volvemos de este lado y luego de este lado nuevamente. Adelante, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, director Alomía Zegarra; buenas noches, titulares, subsecretario; Carlos Eduardo Margarita, buenas noches. Ángel Juan Sánchez, de El Arsenal.

Doctor Alomía, si me permite, hoy por la mañana el secretario de Salud, el doctor Alcocer, comentó que había nueve estados en meseta, nueve estados con un ligero incremento y 14 estados que van en un pequeño o ligero descenso.

¿En su opinión a nivel nacional usted cómo considera que está el país?, con una tendencia, con una meseta, está contenido, y con un ligero ascenso el número de nuevos contagios, igual para la parte de las tasas de letalidad.

Y otra cosa, Durango y el estado de Querétaro tienen ahorita un ligero incremento, se puede replicar lo mismo que se hizo para Chihuahua de llevar equipo, llevar especialistas y todo eso.

Y en el caso del estado de Durango, que ahorita de manera… Ellos mismos dijeron: ‘Nos vamos a rojo’. ¿Ya se considera a partir de hoy por las actividades que están asociadas a este color de semáforo? Muchas felicidades. Sería todo. Gracias.

Felicidades por el timbre postal y por el evento. Buenas noches.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias por las preguntas y con mucho gusto las respondemos.

En el caso de la primera, podríamos decir que para el balance nacional, es decir, para el comportamiento de la curva epidémica nacional estaríamos hablando que nos encontramos en una meseta media con una tendencia ligeramente ascendente, pero finalmente todavía en una meseta, es decir, la velocidad de cambio y el ángulo que hemos tenido de crecimiento en las últimas dos o tres semanas todavía no representa para el escenario nacional que la sumatoria, en su momento restas, que hubo entre las diferentes tendencias de las 32 entidades federativas todavía marquen una tendencia ascendente y, por lo tanto, un rebrote a nivel nacional. Decimos rebrote en el sentido de que ya habíamos tenido nuestro primer acmé, precisamente entre la semana 29, 30 de lo que fue el 2020.

De hecho, el mismo número de entidades nos dice que la gran mayoría de las entidades, si restamos lógicamente las nueve que tienen una tendencia descendente marcada al inicio de esta semana, todas las demás se encuentran muchas de ellas en una tendencia todavía descendente y que además ha sido una tendencia descendente que ya tiene muchas semanas que se ha evidenciado, en algunos estados es de 13, 14, 15 semanas de tendencia descendente, y otras de ellas precisamente estarían con un comportamiento de meseta, es decir, una tendencia que no ha tenido mayores incrementos o movimientos en las últimas semanas, pero que tampoco han disminuido.

Entonces, el balance final estaríamos hablando precisamente no de un rebrote nacional, tenemos sí incrementos que se ven en las curvas epidémicas de nueve entidades federativas en seis, siete de ellas ya con una marcada digamos comportamiento hacia el rebrote, porque inclusive han superado digamos su primer acmé, su primer pico de casos, pero, reiteramos, todavía la gran mayoría de entidades o están con esta tendencia descendente o están precisamente participando de esta meseta nacional.

En relación al comportamiento de las entidades y el semáforo de riesgo COVID, decíamos al principio que precisamente uno de los objetivos de este instrumento es a través de la medición del riesgo que puede haber en cada entidad poder entonces incrementar o disminuir las actividades en los espacios públicos, sean estos abiertos o cerrados, en las diferentes dinámicas sociales y por lo tanto contribuir a una reincorporación a este tipo de actividades de manera ordenada, de manera paulatina y siempre teniendo la seguridad de no hacerlo de una forma que facilite o en su momento contribuya a los contagios.

Desde que inicio el semáforo de riesgo COVID una de sus reglas de operación y que, de hecho, se ha comunicado en varias conferencias y se ha hecho del conocimiento de las entidades federativas, es que cuando una entidad federativa está en un nivel de riesgo.

Si esta entidad, por las condiciones locales que ellos perciben, por la forma en cómo desean contribuir o en todo caso nivelar estos procesos de reapertura, deciden incrementar actividades en función de un mayor riesgo, es decir, si una entidad se encuentra en riesgo alto naranja, pero desea implementar actividades de un riesgo máximo rojo o estando en amarillo desea hacer la de un riesgo naranja, o estando en verde las de un amarillo, es permitido y de hecho en su momento se da todo el apoyo correspondiente a estas entidades porque de esta manera lo que están haciendo, a lo mejor es adelantándose un poco a una tendencia que ellos pueden estar viendo a la actividad que hay en los niveles municipales de sus entidades en donde puede estar habiendo, a lo mejor, problemas para poder lograr el cierre las actividades o la regulación de las mismas y que entonces es mejor desde el nivel estatal con un mandato para todo el estado y para todos los municipios generar una disminución de las mismas de manera más contundente.

Y en relación a la misma pregunta, efectivamente, cada vez que una entidad tenga alguna problemática evidenciada se da todo el apoyo correspondiente. El Insabi, el IMSS, el Issste, la Sedena, están permanentemente comunicándose, no solamente con sus contrapartes en los estados, sino en reuniones diarias de coordinación en donde se está analizando el comportamiento que tiene cada una de las entidades, específicamente en el componente de ocupación y disponibilidad hospitalaria y por lo tanto, en base a lo que ya el lineamiento ha marcado, detona las diferentes actividades para la reconversión y la expansión.

Hay que recordar que cuando una entidad federativa ingresa en un nivel de alertamiento naranja o que para efectos de la ocupación hospitalaria es entre el 50 y el 70 por ciento de la ocupación es cuando se deben ya detonar las actividades de reconversión y expansión, es decir, no es necesario llegar hasta el rojo, superar el 70 por ciento de la ocupación.

Eso se revisa día con día con todas las entidades, el comando central unificado COVID-19 sesiona todos los días a las 11 y media de la mañana y revisa de manera interinstitucional todo este comportamiento para poder llevar a cabo.

Y cada vez que se necesite, así como se ha hecho con Chihuahua y con otras entidades se van a llevar a cabo todos los apoyos que se consideren necesarios y que se otorgue para que la población en las entidades tenga siempre asegurado el acceso a una cama de hospital.

Gracias.

Ya nos acompaña el doctor Hugo López-Gatell. Como decíamos al principio, estábamos terminando la reunión con el señor presidente, es la reunión semanal precisamente de coordinación interinstitucional que se hace para revisar el comportamiento. Entonces ya nos acompaña para con nosotros.

Habíamos cedido el uso de la voz allá atrás, luego aquí y nuevamente aquí.

PREGUNTA: Buenas tardes, Demian Duarte, de Sonora Power; Política, Rock and Roll Radio, Pasión por los Negocios.

Mi pregunta es muy parecida, nada más que es al revés, en Sonora muy en particular tenemos la polémica contraria.

Presentó, doctor Alomía, los datos de cómo anda la ocupación hospitalaria y temprano me llamó la atención la estadística que presentó además el doctor López-Gatell al respecto de que en Sonora tenemos una clara tendencia de baja.

Sin embargo, en mi estado el Consejo Estatal de Salud tomó una serie de determinaciones que nos acercan más a un escenario de semáforo naranja que el amarillo que tenemos.

Este asunto quizás pudiera ser normal como usted lo manifestó doctor Alomía; sin embargo, los ayuntamientos de las principales ciudades no están de acuerdo, muy en particular la alcaldesa de Hermosillo y la alcalde de Cajeme consideran que el Consejo Estatal de Salud se está extralimitando en sus atribuciones al imponer una serie de medidas restrictivas, por ejemplo, el cierre de restaurantes, establecimientos comerciales de lunes a jueves a las 10:00 de la noche y del viernes a domingo a partir de las 8:00 de la noche; es decir, la alcaldesa de Hermosillo considera que estas condiciones que vivimos actualmente en Sonora no dan para eso.

Mi pregunta en particular es ¿en este caso qué se hace?, es decir, ¿cuál es la consideración que tienen ustedes como máxima autoridad sanitaria?, ¿tiene razón el ayuntamiento?, ¿tiene razón el estado?

Y la otra pregunta, porque me llamó la atención lo de Durango muy en particular hoy, bueno, la serie de medidas coercitivas que está imponiendo el gobierno del estado de Durango respecto al toque de queda y una serie de medidas que acompañan el semáforo rojo.

¿Cuál es la opinión que tienen ustedes técnicamente?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias, Demian Duarte.

Esta pregunta justo es el último comentario que acaba de hacer nuestro señor presidente. No, no. Usted está bien.

Bueno, primero felicito y agradezco a mi compañero subsecretario, al coordinador y a la directora de la Lotería Nacional por la cancelación del timbre y el boleto de la Lotería, el billete de la Lotería.

Muchas gracias por acompañarnos y muchas felicidades.

Gracias al doctor Alomía que conduce con toda prestancia y éxito la conferencia.

Y gracias por la pregunta, Demian, porque es exactamente la última reflexión que acabamos de tener ahorita con el presidente, que la tenemos además periódicamente y que hoy en la mañana se le preguntó y él dijo con énfasis un concepto clave que hemos sostenido desde el inicio, porque consideramos que nos distingue como país respecto al abordaje en el manejo de esta epidemia y es la visión de que estamos ejerciendo funciones de gobierno de un pueblo responsable, de un pueblo que se compromete, de un pueblo que puede incorporar a su vida propia la percepción de riesgo y la noción de que cooperando unos con otros podemos lograr un objetivo superior, que es protegernos a todas y a todos.

La diferencia se manifiesta por el tipo de intervenciones de control epidémico. Sin menos preciar o prejuzgar respecto a lo que realizan otros gobiernos y otras naciones consideramos que México es un caso, posiblemente escaso, si no es que único, en donde partimos de la confianza en nuestro propio pueblo respecto a los cambios de conducta que son necesarios y que están científicamente identificados como necesarios para reducir los contagios.

En ningún momento hemos ejercido ni vamos a ejercer como Gobierno de México, acciones coercitivas y mucho menos el uso de la fuerza pública para forzar a ciudadanas y ciudadanos a que cambien su conducta respecto al riesgo de COVID, en ningún momento.

Nos lo han preguntado en la sesión más reciente, el viernes lo preguntaba Héctor García respecto al uso del cubrebocas y daba el ejemplo de casos que se están dando en Oaxaca, comentamos otros casos que se dieron en Oaxaca, que se dieron en algunas entidades federativas donde enseguida afloró por parte de autoridades, ya sea estatales o municipales, paquetes de medidas restrictivas, prohibiciones, sanciones económicas o incluso, insisto, lo delicado, peligroso que es el uso de la fuerza pública para obligar a ciudadanas y ciudadanos a que usen el cubrebocas o a que estén en sus casas, etcétera. Reitero, no lo vamos a hacer.

¿Qué se puede hacer en estos casos específicos donde hay discrepancias entre autoridades administrativas?

Tenemos en México 32 entidades federativas, tenemos un solo gobierno federal, 32 entidades federativas, por lo tanto, 32 gobiernos de las entidades federativas y tenemos dos mil 967 municipios, si no tengo mal del dato, chequéenmelo, por favor para ver el dato exacto.

Las autoridades municipales no son autoridades sanitarias, debe quedar muy claro eso, por lo tanto, sus atribuciones tienen limitaciones y pueden ejercer solamente aquellas intervenciones que les corresponde por ley empezando por el artículo 115 constitucional y demás lineamientos legales apropiados, aplicables, pueden establecer acciones administrativas que ayuden a disminuir la movilidad en el espacio público.

Los gobiernos estatales sí son autoridades sanitarias y sí pueden, por lo tanto, invocar una motivación de salud para ejercer acciones administrativas que contribuyan a reducir la movilidad en el espacio público.

Y el planteamiento estratégico del Gobierno de México como lo hemos dicho repetidamente no va dirigido a las personas, la responsabilidad no es hacia las personas, la entidad sancionable, si fuera, el caso no son las personas; son, como ha quedado establecido desde que empezó la Jornada Nacional de Sana Distancia, las entidades que dan las condiciones para que las personas salgan de la casa y se movilicen en el espacio público.

Lo hemos identificado formalmente, hay tres razones fundamentales por las que las que las personas salen de la casa: para trabajar, para estudiar y para recrearse.

Desde luego, la recreación es un conjunto muy amplio y heterogéneo que va desde reuniones familiares celebraciones comunitarias, actividades culturales, deportivas, sociales, etcétera en el espacio público.

Pero en la mayoría de estas actividades que no son espacios privados sino públicos se pueden ejercer acciones administrativas dirigidas al espacio público. Por ejemplo, si hay un parque que es un sitio de reunión se puede regular administrativamente el acceso al parque; si hay una playa, que es un sitio de convivencia, se puede regular el acceso a la playa; si hay espacios comerciales, se puede regular el aforo en esos espacios comerciales con acciones administrativas, en ningún caso dirigidas hacia las personas.

Ahora, finalmente, esto de entrar en discrepancias de a ver quién es más severo y quién es más exigente es muy importante moderarnos. Esto ha ocurrido en todo el mundo, pareciera ver una competencia que generalmente está politizada a ver quién es más estricto y más severo, a ver quién pone un toque de queda, a ver quién pone la multa más alta, a ver quién saca la policía municipal o estatal para sancionar a la ciudadanas y ciudadanos. Esto es contrario a un principio fundamental del manejo epidémico, que es buscar la unidad, la cordialidad y la coordinación.

¿Qué recomendamos para todas las autoridades municipales y para las 32 entidades federativas?

Que a través del diálogo se encuentren los puntos de cooperación. No hay que competir y hay que quitar de lado las identidades partidistas o partidarias en el campo político, no estamos para eso ahorita, estamos para tener unidad.

Y hay pequeños matices. Si alguien considera que es demasiado severa la restricción o que el otro considera que es demasiado laxa se puede dialogar y hay que involucrar además a la sociedad, no solamente entre gobiernos nacional o federal, estatal y municipal, hay que involucrar a la sociedad, hay que involucrar a las cámaras empresariales, a las organizaciones sociales, a las organizaciones civiles de todo tipo, a las organizaciones religiosas para encontrar un diálogo y en mayoría de las circunstancias a través del diálogo se logra esta unidad de propósito.

Nosotros lo hemos logrado, hemos hablado con las iglesias, hemos hablado con organizaciones sociales, hemos hablado con los propios gobiernos estatales y casi siempre se llega a consensos.

Y, por último, hay elemento crucial, no hay una fórmula única. También han aflorado, decíamos el otro día que en tiempos oscuros nacen falsos profetas y afloran personas que dicen que pueden acabar con la epidemia en seis semanas, en ocho semanas, que hay que tener un toque de queda, que el toque de queda tiene que ser a partir de las 11 de la noche.

No hay fórmulas únicas, en el mundo entero nadie tiene la respuesta única. Hay que irlo adaptando a las condiciones sin perder de vista la realidad social de cada país, de cada estado y de cada municipio. Muchas gracias.

Liz Hernández, periódico Basta, Grupo Cantón.

PREGUNTA: Buenas noches a todas y a todos. Lizbeth Álvarez, de Zona de Medios Globales, ZMG.

Realizando un sondeo, las personas tienen duda, doctor, si pueden tener influenza y COVID al mismo tiempo.

También saber si al vacunarse contra la influenza pueden protegerse del COVID.

Y también tienen duda, porque no han estado encontrando la vacuna de la influenza en varios centros de salud.

Por favor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Liz. Actualizo la información sobre su medio.

Pregunta uno, ¿se puede vacunar una persona que haya tenido, de influenza, una persona que haya tenido COVID?

Sí, sí se puede, es deseable, en general es un principio técnico del manual de vigilancia epidemiológica en México y en el mundo es deseable dejar pasar al menos una semana, posiblemente dos semanas desde que una persona tuvo una infección de cualquier tipo, ya sea COVID, ya sea otra infección respiratoria, ya sea una infección intestinal, cualquier infección es deseable dejar pasar 15 días.

La razón fundamental es para evitar confundirse respecto a la reacción que pueda tener una persona, es decir, no hay una razón biológica por la que una persona esté en riesgo de un efecto secundario de una vacuna por el hecho de haber tenido una infección previa, no es esa la razón.

La razón principal es: si la persona desarrollara fiebre, por ejemplo, al día siguiente de ser vacunada sería difícil discernir, separar, identificar si la fiebre se explica por la vacuna como una reacción secundaria relativamente frecuente o bien es por infección que estaba en curso todavía incluido COVID.

Entonces sí se puede, deseablemente hay que dejar pasar al menos 15 días antes de usar la vacuna contra la influenza.

Segunda.

INTERLOCUTORA: Le preguntaba que si todas las personas pueden tener las dos, influenza y COVID al mismo tiempo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Las dos enfermedades al mismo tiempo?

Sí, también puede ocurrir en esta temporada de influenza vamos a tener personas que tengan sólo influenza, epidemia de COVID, personas que sólo tengan COVID y personas que tengan las dos infecciones al mismo tiempo.

Es relativamente improbable, pero habrá un porcentaje de personas que pudieran tener las dos enfermedades al mismo tiempo, dado que son muy prevalentes en la población mexicana.

Un tercio de todas y todos los que estamos viviendo en este país nos infectaremos con el virus influenza, cerca de una 30ª parte tendremos las manifestaciones clínicas de la influenza y el riesgo de COVID también es amplio.

Y lo último era…

INTERLOCUTORA: No están encontrando la vacuna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No están encontrando la vacuna. La vacuna existe, la vacuna se compró, se compraron 36 millones de dosis, una vez a la semana presentamos el avance del proceso de vacunación contra la influenza. No confundirse con la vacuna COVID, todavía no existe en el mundo entero ninguna vacuna COVID, estoy hablando de la vacuna contra influenza.

Entonces lo que está ocurriendo es que hay un desfase en la velocidad en la que la vacuna llega de los almacenes centrales de los estados al punto de servicio.

Hemos dejado en claro que la responsabilidad del gobierno federal es entregar el producto en los almacenes estatales y las 32 secretarías estatales de Salud y sus servicios estatales de salud tienen la misión de entregar esta de manera eficiente en los puntos de servicio que son los centros de salud.

Gracias.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Alomía, veo que bajó el índice de positividad a 39. ¿Pudiera aumentar ahora con este fin largo que tuvimos de Día de Muertos?, ¿y más o menos como para cuándo se pronosticaría? Ustedes los epidemiólogos saben hacer muy bien esas cifras.

Y, doctor Gatell, en la mañana el canciller Marco Ebrard habló de la vacuna de CanSino Biologics, mencionaba que hay alrededor de 14 estados a los que se les van a realizar estas pruebas.

Yo quisiera saber qué tomaron en consideración para decidir que estos estados son a los que hay que… a estos individuos a los que se les va a hacer el test y qué características tienen estas poblaciones para decidirlo así.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias. En relación a la primera pregunta, efectivamente, el porcentaje de positividad puede incrementarse con el transcurso de los días, de hecho, lo hemos visto ya en semanas previas en dónde podíamos haber abierto la semana en 38, 39 y la semana termina cerrando en un porcentaje de 41, 42. Esto precisamente depende de la cantidad de resultados positivos que se vayan emitiendo día con día.

Como lo hemos comentado también en conferencias previas, el periodo de incubación de COVID-19, la enfermedad que produce el virus SARS-CoV-2, puede llegar a ser hasta 14 días; sin embargo, eso es como la ventana, digamos, de tiempo más prolongada en la que se puede llegar a desarrollar los signos y los síntomas de la enfermedad, pero la mayoría de las personas, la gran mayoría de las personas, lo desarrollan entre el quinto y el sexto día, eso es lo que se ha visto no solamente en México, sino a nivel mundial.

Por lo tanto, un incremento de contagios que en su momento pudieran desarrollar casos los veríamos cinco o seis días después de que estos eventos o que esta actividad haya producido el incremento de contagios.

Entonces, en función de la pregunta específica de estos días que acaban de pasar, todavía, por ejemplo, para hoy sería muy temprano, eso lo esperaríamos ver todavía al finalizar la semana y, de darse, claro que esto podría en su momento incrementar el porcentaje de positividad.

Y aprovecho el momento también para rápidamente comunicar una fe de erratas en la presentación, que tiene que ver precisamente con el número de las personas que lamentablemente han fallecido.

En la primera diapositiva siempre presentamos el número total de personas que ya han sido confirmadas, personas que fallecieron y han sido confirmadas, ese es el dato correcto. A lo mejor nos podrían asistir colocando la primera diapositiva donde están las barras de varios colores y donde aparece, precisamente, el porcentaje de positividad solamente para que pueda quedar claro.

De todas maneras, en los materiales que les reparten al final de conferencia este error va a venir ya corregido.

Entonces el dato que se presenta en esa diapositiva de barras, ahorita seguro nos hacen el favor de colocarla al frente, es el dato correcto en relación a las defunciones que tenemos acumuladas al día de hoy. Muy bien.

Aquí están, precisamente 92 mil 593, ¿sí?, en diapositivas posteriores en donde se hace el análisis semana por semana de la mortalidad, en este número hay un error y en vez del dos aparece un cinco y dice 95 mil 593, ese es el dato erróneo, es el dato que está equivocado.

El dato correcto es el que tenemos aquí en la primera diapositiva.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía. En la presentación que se pone en sitio coronavirus ya está la corrección hecha.

Termino con esto por el tiempo, con esto de la vacuna, seguiremos hablando de ello, no solamente para la vacuna CanSino, sino en general, el concepto es el mismo.

Convencionalmente en cualquier país y lo mismo ocurría en México, la manera en que una compañía farmacéutica entra en relación con las personas investigadoras clínicas, las personas expertas en el campo era uno a uno.

Vamos a poner un ejemplo concreto. CanSino se acerca al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ y habla con su director general, nuestro querido y respetado amigo el doctor Kershenobich y él identifica a una persona competente con experiencia en el campo, digamos nuestro también muy respetado doctor Guillermo Ruiz Palacios, y después CanSino se queda platicando con el doctor Ruiz Palacios quien tiene una trayectoria sólida en investigación clínica y llegan a un arreglo sobre cómo hacer el protocolo de investigación de acuerdo al planteamiento original de CanSino.

El procesamiento que tuvo la compañía, la persona que vino en la mañana es de una compañía que se puede decir intermediaria del proceso de investigación, se mencionó como CRO, CRO son las siglas en inglés que quieren decir Organización de Investigación Clínica, esto ha proliferado en los últimos 20 años, son servicios de procesamiento de la administración de la investigación clínica, y estas compañías lo que hacen es, son compañías privadas generalmente, ignoro que en México haya una pública, y lo que hacen es contactar hospitales en distintas entidades federativas donde pudiera haber personas con experiencia reconocida en investigación clínica.

Indispensable, y esto es lo que ahora toca verificar, indispensable que exista un comité de investigación conformado por una comisión de investigación, una comisión de bioseguridad y una comisión de ética. No todos los hospitales lo tienen y es indispensable que exista.

En este momento en donde ya agradecemos la ayuda de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pasamos a tomar control completo del proceso en la Secretaría de Salud, vamos a verificar entre otras muchas cosas que efectivamente todas y cada una de las sedes propuestas tengan las credenciales apropiadas en esta materia.

Y, entonces, cuando ya se llega a este tipo de arreglos se planea empezar a hacer el proceso de investigación. Y hay dos elementos críticos: uno es la autorización del protocolo de investigación por parte de Cofepris y otro es la autorización por cada uno de los comités de investigación ética y bioseguridad de las sedes clínicas.

Este modelo tradicional en donde no hay una tutoría, una tutela de una autoridad central tiene sus virtudes, obviamente favorece la libertad de investigación, pero tiene sus limitaciones, y una de ellas es que se vuelve un proceso menos eficiente.

Por ejemplo, cada uno de estos comités de investigación tiene la facultad de decir: ‘Necesito que se hagan enmiendas al protocolo’, por X, Y, Z, metodológicas, éticas o de bioseguridad y la entidad proponente, en este caso un investigador central, la CRO o la empresa farmacéutica, están obligadas a hacer los cambios que se le solicitan y si no los hacen no se aprueba el protocolo.

Pero puede pasar, por ejemplo, si son 14 lugares, que cuando ya uno respondió y se hicieron los cambios el siguiente dice: ‘A mí no me gustó’, y pida cambios, y otra vez, y eso se puede llevar meses, meses.

Es por eso que establecimos, y por instrucción del presidente, un comité único, un comité único que permita resolver sobre los distintos planteamientos que pudieran hacer las comisiones de investigación ética y bioseguridad de las entidades clínicas.

Por cierto, el propio Ruiz Palacios cuando fue coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, en el sexenio pasado, le reconocemos que hizo esa contribución, creó un mecanismo para los Institutos Nacionales de Salud y hospitales federales en el que se reconocen mutuamente los dictámenes de sus comisiones de investigación. Entonces eso facilita mucho las cosas.

Eso lo acabamos de hacer para el protocolo de Janssen, Janssen está también por empezar su ensayo clínico y lo resolvimos en menos de 11 días, porque tenemos una comisión única.

Ese es un componente, el otro componente es la autorización por parte de la Comisión de Autorización Sanitaria de Cofepris.

Hoy, por cierto, se presentaron públicamente dos nombramientos que hizo el secretario de Salud, la persona titular de la Comisión de Autorización Sanitaria, la doctora América Orellana y la maestra Olga Piña como titular de la Comisión de Operación Sanitaria de Cofepris, importantísimos cambios para el bien de la institución.

Ahora lo que vamos a hacer, es precisamente, identificar que todo esté en las condiciones adecuadas y estar ayudando a que esto se haga de manera expedita, pero extraordinariamente rigurosa.

PREGUNTA: ¿Se hacen públicos los…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Puede o no. Es decir, no hay ningún problema de hacerlo público, no es costumbre que se haga público por ser un tema de interés público no hay ningún inconveniente.

Pero aquí también, lo iremos trabajando en sesiones posteriores, hay mucha especulación sobre qué significa ser voluntario, dónde se registran, a dónde se apuntan. No se trata de un programa de vacunación, no, esto es… el propósito es hacer la investigación clínica para determinar si los productos propuestos el de CanSino, el de Pfizer, el de Astra, aunque estos dos últimos no realizarán la investigación en México, el Janssen que sí realizará investigación en México, si los productos tienen las condiciones de calidad, seguridad y eficacia y para eso se hace la investigación clínica siguiendo estándares internacionales que han sido aceptados desde hace décadas

Pero no es con el propósito de haber quién obtiene la vacuna más rápido, por favor nadie se confunda con esa idea de que se trata de encontrar dónde me van a vacunar.

Por el diseño de los estudios, un día lo vamos a presentar formalmente, son estudios comparativos del de las personas que ingresan voluntariamente al estudio que tienen que cumplir ciertos requisitos, de edad, de condiciones de salud, de no tener enfermedades intercurrentes, etcétera.

Las personas pueden recibir, o bien el producto experimental o bien un placebo, agua inyectable estéril, es decir, no es una vía para vacunarse más rápidamente, muy importante tener en mente eso.

El propósito es hacer investigación clínica para tener la evidencia útil en México y útil en el mundo sobre la seguridad, eficacia y calidad del producto, no para vacunarse anticipadamente.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no se trata de publicar convocatoria.

INTERLOCUTORA: China si ha estado lanzando convocatoria.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cada país tiene sus mecanismos, en México generalmente lo que se hace es que en cada hospital se pone un anuncio local del hospital y las personas que habitualmente acuden al hospital o las personas que viven en la ciudad donde está el hospital son las que generalmente son voluntarias.

Pero, insisto, no se trata de una convocatoria pública para que las personas viajen de aquí de la Ciudad de México y se vayan a Chihuahua porque allá están vacunando. Hay que quitarnos esa idea, por favor, hay que tener una idea razonada, con base en conocimiento, con base en lo que se sabe cómo son los procesos de investigación clínica.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) son personas sanas que estuvieron o no expuestas al COVID.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Un criterio de exclusión de todos estos estudios es haber tenido COVID, porque quien ya tuvo COVID ya tiene modificada su respuesta inmune, ojalá, la mayoría tienen anticuerpos anticovid y células del sistema inmune activas con memoria anticovid y, entonces… bueno, antivirus SARS-CoV-2 y entonces ya no son elegibles, porque si fueran incorporadas al estudio ya es menos probable que se infecten.

Entonces, no sirven para el propósito del estudio que estén contribuyendo con su tiempo y su esfuerzo.

Insisto, no tengamos la expectativa de que es un mecanismo de vacunación anticipada, no va a haber convocatorias a ver quién quiere participar de manera generalizada.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, el diseño del estudio lo podemos comentar con las restricciones de confidencialidad que aplica.

La mayoría de las compañías farmacéuticas mundiales que están produciendo vacunas se han acoplado a un estándar mundial de transparencia que es sumamente importante, que es publicar el protocolo íntegro, para que todos los demás puedan saber las personas que somos o son investigadores en el campo podamos reconocer la robustez metodológica del estudio. Janssen ya lo ha publicado, Astra ya lo ha publicado Pfizer ya lo ha publicado, no conocemos si CanSino ya lo ha publicado.

Y también otro estándar importante, no es obligado, pero es muy recomendable, es registrar el protocolo en un portal web que coordina el gobierno de Estados Unidos, que se llama: clinicaltrials.gov, esto quiere decir ensayos clínicos, punto, gobierno.

PREGUNTA: ¿Y el de Janssen cuándo arrancó o va a arrancar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todavía no arranca el de Janssen, pero está muy cerca de arrancar, ya pasó por la aprobación del Comité Único de Ética, Bioseguridad y de Investigación y fue entregado a la Comisión de Autorización Sanitaria de Cofepris y pasara ya en, posiblemente, esta semana o más tardar en la siguiente, ya para arrancar en las 10 sedes clínicas donde fueron identificadas las personas investigadoras.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo vamos a ir procesando, ya son demasiados detalles, pero vamos a ir presentando actualizaciones de los protocolos de acuerdo a los que estén públicamente disponibles.

Muchas gracias. Son las 20 horas con siete minutos y aquí terminamos.

Muchas gracias a nuestros invitados. Subsecretario, directora, coordinador, muchas gracias.

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México