Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muy buenas noches. soy Ruy López Ridaura, soy el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, y hoy domingo 13 de diciembre estamos aquí para presentar la conferencia vespertina de todos los días, para la actualización de las estadísticas y el impacto de la pandemia en México, la pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2.

El día de hoy, como anunció también el doctor López-Gatell el viernes pasado, ayer le fue imposible venir, pero como anunció el doctor López-Gatell, hoy vamos, además del componente técnico habitual, vamos a presentar también la actualización de los tiempos de atención.

Esto es una cosa en la que hemos insistido mucho, en el monitoreo de los tiempos de atención, desde que el paciente, la persona presenta el inicio de síntomas, cuándo busca atención. Y creemos que este indicador es un indicador que cada vez tenemos que recortar más como un indicador que claramente está asociado a la disminución de complicaciones y a la disminución del riesgo de complicaciones y, por lo tanto, de muerte.

Me voy a poner de pie. Vamos a ver el primer componente, después el segundo y posteriormente… Qué bueno, gracias que vinieron los reporteros, vamos a tener preguntas y también, desde aquí también un saludo a todos y todas las personas que nos ven desde sus casas, desde sus dispositivos, muchas gracias por seguir atentos.

Bueno, el día de hoy es la conferencia vespertina 284 y 197 días de lo que hemos llamado este periodo de Nueva Normalidad. Nos gusta recordar, creemos que es muy importante recordar que lo que llamamos Nueva Normalidad es precisamente que después de la jornada de sana distancia entramos a una fase en esta Nueva Normalidad en la que se reconoce que la evolución de la pandemia es heterogénea en cada una de las entidades federativas. 

Hay entidades federativas que tienen diferentes velocidades de incremento, de decremento y que por eso es importante ya entender que las acciones tienen que ser mucho más locales. No solamente locales por entidades, sino también locales a nivel subestatal, que creemos que es muy importante que cada uno de ustedes en casa, cada uno de ustedes en las diferentes entidades entienda y comprenda lo que está en su entorno, eso es una parte muy importante.

Entonces, además de estas conferencias vespertinas, sabemos que prácticamente todas las entidades federativas también tienen actualizaciones diarias o cada dos días y es muy importante que la gente entienda lo que está pasando en su estado, en su entorno y por eso un poco la idea de que esto se va dirigiendo por el semáforo.

El semáforo de riesgo COVID como lo presentamos es un semáforo que se actualizada cada 15 días, este que es el que está vigente, está vigente desde el día 20 de diciembre hasta el día 20 de diciembre, o sea, toda esta semana. Es una nueva semana, acuérdense que los domingos abrimos la semana y el día de hoy estamos abriendo una nueva semana y, por lo tanto, vamos a ver las estadísticas de hace dos semanas.

Pero en esta semana todavía sigue vigente, es un semáforo en el que tenemos dos entidades que están en rojo, Baja California y Zacatecas, tenemos 24 entidades que están en color naranja donde también hemos señalado que hay algunas entidades que están mucho más cerca del riesgo máximo y otras entidades que están más cerca de lo amarillo.

El rango naranja del semáforo es un rango amplio.

Tenemos tres entidades en amarillo, que son Colima, Tlaxcala y Oaxaca; y tenemos tres entidades en color verde que son Veracruz, Chiapas y Campeche.

Estos son los datos que tenemos ahora. Como les comenté, estamos abriendo la semana 51 y espero que ya la gran mayoría de la población esté habituada a esta gráfica, esta es la gráfica que siempre se presenta, se presenta todos los días.

Y esta es una gráfica que se presenta en forma de barras, cada barra representa una semana y vamos desde la semana uno del año hasta la semana 49, estamos graficando la semana 49, estamos abriendo la semana 51, pero, como también ya lo hemos explicado, estas dos semanas que tomamos es un momento de estabilidad de datos y por lo tanto los datos de la semana 49 podemos decir que ya son estables, tenemos la gran mayoría de los datos que iniciaron síntomas.

También es muy importante, muy importante, porque a veces también hay algo de heterogeneidad en las estadísticas y hay estadísticas, digamos en general, mucho de las estadísticas que se ven en estos tableros de control a nivel internacional reflejan muchas veces los casos por momento de reporte.

Nosotros estamos reflejando aquí los datos de acuerdo al inicio de síntomas y por lo tanto todos los individuos que están en esta barra de 49 iniciaron síntomas en la semana 49; pudo haberse presentado después de la semana 49, pero estamos graficando a partir de que iniciaron los síntomas.

Entonces, en la gráfica tenemos el tiempo en las semanas y la magnitud de los casos. Tenemos en una primera línea, que es algo que es importante de recordar, este es el porcentaje de positividad y lo que quiere decir es que, del total de individuos en la semana que le toman una muestra, qué porcentaje de ellos sale positivo para el virus SARS-CoV-2.

Como poder ver, llegamos a un tope de positividad más o menos en la semana 28, 29, que estuvimos prácticamente cerca del 55 por ciento a nivel nacional y de ahí hubo un descenso, y prácticamente hemos estado en una meseta entre 39,42, 43 en estas últimas semanas. En la última semana hay un pequeño descenso, que ya van dos semanas de descenso de la positividad y es un dato importante a considerar.

Pero tal vez lo más importante es ver la tendencia de estas barras, de las alturas de las barras. Como podemos ver, la altura de la barra de la semana 48 a la semana 49 se ve incremento. Se ve un incremento que está expresado en varios colores.

Tenemos el color verde, que son aquellos individuos que tuvieron síntomas, fueron a un sitio, se les tomó una prueba y salieron negativos.

El color gris son aquellos que no se les tomaron muestras, son todas las personas que sí tuvieron síntomas, están registrados por un estudio epidemiológico, pero no se les tomaron muestras.

El color amarillo en esta última barra son aquellos que se les tomó muestra, pero que aún estamos en espera de resultado.

El color café son el total de casos que tuvieron síntomas, se les tomó una muestra y se confirmó la presencia del virus SARS-CoV-2.

En el resto de las semanas también se expresa una proporción de casos en el color negro, que son aquellos a los que se les tomó una muestra, pero que por diferentes razones que ya hemos explicado, ya no tenemos posibilidad de tener resultados de esas muestras.

Por lo tanto, tanto los grises, a los que no se les tomó la muestra, como los que constituyen el color negro, son aquellos individuos que tenemos de alguna forma estimar con base en el porcentaje de positividad.

Los números. En total, tenemos el día de hoy, tenemos en el último reporte un total de tres millones 194 mil 264 personas que se han registrado en el sistema de vigilancia y por lo tanto son casos, son casos que entraron con síntomas y calificaron como casos sospechosos, de los cuales el total de un millón 250 mil, un poco más, son confirmados y un millón y medio son negativos.

Tenemos 209 mil -en total- 754 sospechosos y sin muestra y 138 mil 133 sospechosos sin posibilidad de resultados.

Y lo que queda en esta última semana pendiente de resultados son un total de 42 mil 700.

También hasta el día de hoy se han registrado 113 mil 953 lamentables defunciones que se han registrado confirmadas.

Acuérdense que también hemos confirmado los casos y especialmente las defunciones en tres modalidades: una es que tengan la prueba positiva, la segunda es que tengan una asociación epidemiológica, es decir, que tengan la evidencia clara del contacto con alguien que salió positivo; y para el caso de defunciones también se agrega el componente de dictaminación que esta revisión de los expedientes en aquellas personas que fallecieron sin muestra, pero que posiblemente por el cuadro clínico y mucha otra información se dictamina como un caso confirmado.

Este proceso es un proceso lento, es un proceso que requiere una revisión. Hay comités de dictaminación a nivel hospitalario, a nivel jurisdiccional, a nivel estatal y a nivel federal, y una vez que va pasando y confirmando en estos niveles es como se van agregando a estos casos confirmados, pero este es un proceso largo. Claramente los que están en estas franjas tanto negras como grises son los que tendrán que pasar por este proceso.

Con los casos confirmados agregándoles además el componente de aquellos casos en los que no tenemos muestra o tenemos muestra, pero sin posibilidad de resultados, aplicándoles este porcentaje de positividad en cada una de las semanas, se estiman los casos y en total a lo largo de la pandemia tenemos una estimación de casos de un millón 424 mil 802.

Lo que es muy importante en esta gráfica es ver la tendencia y, recuerden, llegamos a un primer pico cerca de la semana 28, 29, después tuvimos un descenso importante por varias semanas, dos o tres, casi tres meses y más o menos desde la semana 37, 38 hemos tenido un incremento.

La diferencia de la última semana 49 a la 48 es un incremento del 10 por ciento, es decir, estamos abriendo en esa semana con un incremento.

Si recuerdan, la gran mayoría de las semanas a veces cerramos con un pequeño o a veces importante decremento que se va un poco perdiendo y a veces llegamos a una meseta, a veces llegamos a un pequeño incremento al final de la semana.

El hecho de que en la semana el día que abrimos hoy domingo estemos con un incremento del 10 por ciento nos habla de esta gran actividad que tenemos en la transmisión y una gran actividad en la confirmación, también de casos y casos sospechosos.

Esto es importante, una parte muy importante de este crecimiento está explicado precisamente por la Ciudad de México y por eso vamos a ahondar un poco en los datos específicos de la Ciudad de México.

Tenemos también un seis por ciento del total de los casos, del total tenemos seis por ciento de ellos, 86 mil 911, que los podemos considerar como casos activos.

Recuerden, los casos activos son aquellos casos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días y que en principio es el número de casos o la proporción de casos que son los que están todavía en capacidad de transmitir, expandir los datos o los casos sospechosos y por lo tanto el modificar la tendencia de la curva epidémica.

Ahora presentamos también esta gráfica, que es la gráfica de defunciones. Esa también está, cada una de las barras es cada una de las semanas y es muy similar. Tenemos desde la semana 1 hasta la 49. Aquí tenemos la magnitud. En vez de los casos, ahora tenemos el número de defunciones.

Recuerden que la altura de cada barra refleja el número total de defunciones de cada semana, es cada semana, no diario. Por lo tanto, entre el tope máximo, que lo tuvimos en la semana 28, 29, llegamos aproximadamente a cinco mil 500 muertes en una semana, específicamente el número máximo en una semana que a nivel nacional hemos llegado son cinco mil 398, que fue en la semana 28, que fue el punto máximo de defunciones en una sola semana.

Esta gráfica está presentada por fecha de ocurrencia, el momento en que ocurrió la defunción. Después de un decremento de varios meses, desde la semana 40, 41 hemos tenido un incremento y en la última semana, de la 49 a la 48, estamos abriendo con un incremento del dos por ciento.

Ahora, aún con este tope, con este máximo que tenemos en la semana 49, que son tres mil 632 defunciones, todavía refleja una disminución, en comparación con el punto máximo de la semana 28, del 33 por ciento.

También de manera alterna presentamos, ayer el doctor Ricardo Cortés presentó la curva de hospitalizaciones y de manera alterna presentamos un día la curva y otro día el estatus de la ocupación hospitalaria en cada una de las entidades federativas.

Recuerden, aquí tenemos cada una de las entidades federativas. A nivel nacional tenemos un 42 por ciento de ocupación hospitalaria. Del total de 28 mil 605 camas que están dedicadas para hospitalización general, es decir, para el paciente que requiere hospitalización, pero que no está en un estado crítico, tenemos ocupadas 12 mil 147 y disponibles 16 mil 458.

Pero cuando lo vemos por entidades, vemos una gran heterogeneidad, desde estados que tienen menos del 10 por ciento de ocupación, pero lo que nos importa y lo que vigilamos de manera muy estrecha es precisamente esto, los estados que están por arriba del 50 por ciento y estados que están por arriba del 70 por ciento donde ya lo consideramos como una alerta muy importante, porque esto tiende a crecer y hay cada vez menos disponibilidad.

Y en ese caso, por arriba de 70 por ciento está la Ciudad de México y Estado de México, principalmente explicado por la zona urbana, por la megalópolis y eso es muy importante.

Es muy importante que al día de hoy tenemos 83 por ciento de ocupación en camas generales en Ciudad de México y 71 por ciento en el Estado de México y por lo tanto tenemos de disponibilidad 17 y 29 por ciento.

Estos porcentajes se van modificando de dos formas: uno, por la ocupación, pero también por los esfuerzos de expansión. Desde que lo comentamos, llevamos más de una semana, más de 10 días en esta intensificación de aumentar la disponibilidad en la Ciudad de México y en la zona conurbada de la Ciudad de México en el Estado de México.

Cada una de las instituciones está rápidamente incrementando su disponibilidad, que ese es principalmente el factor que nos va a permitir tener mayor disponibilidad y por lo tanto menor ocupación.

Tenemos que ir viendo tanto el incremento que hay de hospitalizaciones como el incremento que hay en las camas disponibles y esto lo vamos a estar viendo día con día, día con día vamos a estar viendo que las camas se van incrementando, aunque también desgraciadamente las hospitalizaciones van incrementándose.

Tenemos que estar muy atentos a este margen, que es lo que nos permite contener, nos permite tener una atención y tener el objetivo importante de que ninguna persona se quede sin la posibilidad de atención hospitalaria cuando la requiera.

En el siguiente caso -la siguiente, por favor es lo mismo- pero para las camas para el paciente crítico. Tenemos también una ocupación importante y tenemos la Ciudad de México con un 71 por ciento también en una zona de alerta; Aguascalientes, Baja California, Estado de México por arriba del 50 por ciento, que es una zona también de riesgo; en cambio, también tenemos otros estados que también una ocupación muy baja.

A nivel nacional, tenemos una ocupación del 35 por ciento con tres mil 560 camas del total de 10 mil 80 camas que tenemos para el paciente crítico.

Muy bien, vamos a pasar entonces al otro tema.

¿Y por qué este tema?

Realmente, vamos a poner que hay dos componentes muy importantes que deben ir dirigidos tanto a la población, y por eso me dirijo a la población, a la población que nos escucha, que entienda que hay dos factores muy claros en los que estamos pidiendo la cooperación, la cooperación de la población en general.

El Estado, el gobierno, cada una de las entidades, cada una de las autoridades sanitarias de cada una de las entidades está haciendo un esfuerzo muy importante tanto en aumentar la disponibilidad, hacer todos los esfuerzos de mitigación, pero también es muy importante y este llamado a la población para que tenga dos elementos muy importantes:

Un elemento muy importante es prevención, prevención, que no se infecte. Vamos a ir al final un poco en estas recomendaciones que se han ido con la Ciudad de México. Es decir, las medidas principalmente de sana distancia, el uso del cubrebocas, el no acudir a lugares cerrados, el ventilar los lugares cerrados, no acudir a zonas donde hay un gran conglomerado de personas, quedarse en casa lo más que se pueda. Cuando se puede, hay que quedarse en casa.

Pero el otro elemento muy importante que hacemos hincapié, también dirigido a la población, es precisamente que cuando hay síntomas, acudan a atención, especialmente las personas que tienen mayor riesgo. 

Ya lo hemos reflejado, lo hemos dicho, cuáles son estas personas que tienen mayor riesgo. Y lo que quiere decir que tienen mayor riesgo es que tienen mayor riesgo de complicación. Hay pocos factores que explican quién tiene más riesgo de infectarse, pero lo que sí está muy bien descrito desde el inicio y ha sido muy consistente, son aquellas personas que una vez que se infectan, tienen mayor riesgo de complicarse, tienen mayor riesgo de tener un cuadro grave y por lo tanto de requerir hospitalización para disminuir su posibilidad de que esto empeore y que desgraciadamente en algunos casos llegue a un desenlace fatal.

Uno de los factores que hemos visto de un análisis… Aquí agradezco mucho al equipo del Instituto Nacional de Salud Pública, que nos ha ayudado mucho en muchos análisis que son elementos clave para la toma de decisiones o también para la comunicación de riesgo en la población.

Aquí precisamente es esto. Cuando tienen síntomas realmente hay que acudir, hay que acudir para una evaluación.

¿Por qué?, y tal vez esto a ver si puede reflejar. Lo que hicimos en este análisis es comparar aquellos individuos que llegaron en los primeros dos días, que después de inicio de síntomas acudieron, acudieron a un centro de salud, acudieron a un hospital para una evaluación clínica, para que los evaluaran, vieran qué tanto riesgo podrían tener, contra aquellos que acudieron, ya sea de dos a tres días, aquellos que acudieron de cuatro a cinco días y aquellos que tardaron más de seis días, seis o más días después del inicio de síntomas antes de acercarse a un servicio de salud.

Y aquí vemos el riesgo de mortalidad, el riesgo de fallecer. Si comparamos con la población que acudió menos de dos días, vemos que la gente que acudió de dos a tres días tienen un poco más del 50 por ciento del riesgo de fallecer en comparación con aquellos que acudieron de manera temprana.

En aquel grupo que tardó de cuatro a cinco días tiene un riesgo de casi el 80 por ciento de incremento de riesgo.

Y aquellos que tardaron de seis a más días, vean ustedes, es casi el doble, más del doble, es el 150 por ciento de más riesgo.

Entonces, claramente este es uno de los factores que más está explicando la posibilidad de que alguien tenga la posibilidad de curarse y por eso la información esta, queremos que llegue a la población y que entiendan este componente.

Este componente se ha tratado de reforzar también con la estrategia de atención primaria a la salud y eso también yo lo he presentado, lo hemos presentado varios, en donde cada una de las entidades, especialmente en la Ciudad de México tenemos brigadas especialmente enfocadas en las zonas más prioritarias, yendo casa por casa, haciendo mensajes de promoción, identificando casos, pero eso no quiere decir que estas brigadas van a identificar a todos los casos, pueden pasar un día a ese mismo barrio pueden pasar, no sé, tres, cuatro semanas después, es imposible tener visitas presenciales todos los días.

Entonces, si una persona que no tiene síntomas, viene la brigada y en ese momento le preguntan y no tiene síntomas, pero bueno, le dan le mensaje. 

Si tiene síntomas tiene que acudir, no esperar a ver cuando llegue la próxima brigada, tiene que acudir al centro de salud, tiene que acudir para que lo revisen y mucho más si es una persona de alto riesgo.

¿Quiénes son las personas del alto riesgo?

Personas adultas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas especialmente diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fumadores son grupos de riesgo.

Entonces, si tienen síntomas, no esperen, hay que llegar a que se valore. Posiblemente llegue, se valore y está bien, no tiene complicaciones y se puede seguir monitoreando en casa, que es el otro componente en el que la estrategia de atención primaria de la salud ha hecho énfasis: la necesidad de monitorear de manera remota o de manera presencial a aquellas personas de alto riesgo.

¿Qué quiere decir monitorear?

Quiere decir, ya sea hablar por teléfono, ver, porque tal vez el día en el que lo evaluamos estaba bien, estaba saturando bien oxígeno, tal vez no tenía fiebre o había tenido fiebre y ya no era tan importante, no tenía grandes síntomas, no tenía dificultad para respirar; pero al día siguiente lo puede presentar. Entonces, por eso esta necesidad de monitorear. 

Y muchas veces las personas no se dan cuenta que están mal hasta que les preguntan: ‘Oiga, ¿cómo está?, ¿está mejor?, ¿está peor que ayer?’ 

Las personas que además tienen la posibilidad de tener un oxímetro, que cada vez hay baratos, y que tratar de buscar acceso a eso, también muchas de las brigadas en muchas entidades están repartiendo oxímetros en personas de alto riesgo. 

Hay que ver la saturación y si es una saturación que empieza a disminuir, también hay que acudir, esos son signos de alarma.

Entonces, por eso esta necesidad tanto de nosotros, de la Secretaría de Salud de cada una de las entidades a acercarse a las personas, pero también que las personas se identifiquen que si tienen estos síntomas, baja de saturación, disenea, tienen que acudir de manera rápida. Esto va a disminuir, porque una vez que acuden rápido es uno de los principales componentes para disminuir su riesgo de muerte.

Si acuden tarde, y más con síntomas de alarma, las posibilidades de tener un desenlace fatal son mucho más altas.

¿Qué tanto más altas?

Pues más del doble. Entonces, por eso el mensaje. 

Entonces, por eso estamos monitoreando este tiempo. Vamos a pasar más rápidamente cómo monitoreamos este tiempo. Aquí en esta tabla les presentamos lo de la semana 49 y la semana 50 para dos grupos de pacientes: 

Los pacientes que se atendieron de manera ambulatoria. Es decir, nosotros tenemos el registro en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que cuando llega un paciente, requiera o no requiera hospitalización, y se registra como ambulatorio o se registra como hospitalizado.

¿Cómo evoluciona después?

Es difícil de actualizar en el sistema de vigilancia, pero al menos el primer contacto, sabemos si ese paciente en su primer contacto con el sistema requirió o no hospitalización.

Y lo que vemos es que de manera ideal, que son menos de dos días, el 50 por ciento a nivel nacional, el 50 por ciento en la semana 49 y el 51 por ciento, un poquito de incremento, acudieron en menos de dos días, 25 por ciento digamos adecuado de dos a cuatro días, pero no es lo ideal, 25 y 23 hubo una disminución y ya de manera tardía, que lo hemos calificado más de cuatro días, 24 y se incrementó un poco ese porcentaje.

En los hospitalizados estos porcentajes son mucho más altos y vemos cómo la gente que requiere hospitalización está llegando más tarde, cuarenta y tantos por ciento contra veintitantos por ciento en los ambulatorios, 43, y todavía en la semana 50 este porcentaje incrementó.

Y el porcentaje del tiempo ideal que el 36 por ciento llegó también disminuyó, eso quiere decir que de alguna forma se están aumentando los tiempos.

Y aquí ponemos el total de los pacientes tanto de la semana 49, que fueron 145 mil 753 en el sistema, ambulatorios, 132 mil 692 en la semana 50 y de los que requirieron hospitalización 13 mil 366 en la 49 y 11 mil 206 en la 50.

Y aquí vemos de gráfica cómo se ve este tiempo, este tiempo que en general ha habido una tendencia a disminuir y justo en la última semana tenemos de la semana 14, que es la que tenemos registrada al inicio a la semana 50, hemos tenido la semana el promedio de toda la población, eran cuatro días y hemos bajado a 3.1 días.

Pero cuando lo vemos dividiendo a la gente que requirió hospitalización y a la gente que se atendió de manera ambulatoria, vemos que la gráfica de aquellos hospitalizados sigue en aumento y el promedio de la semana 14 era 3.4 días, en la semana 50 está siendo el promedio casi de cinco días y eso es lo que se considera como grave. Se considera tardío, porque además si esos pacientes requirieron hospitalización, quiere decir que tenían datos de gravedad, entonces son los que deberían de llegar más temprano.

En los pacientes que llegan de manera ambulatoria hemos ido bajando y en la última semana tenemos un promedio de tres días.

Y después reflejamos esto por los estados, entidades federativas que van aumentado de manera general, obviamente tenemos todas estas estadísticas de cada una de las entidades y aquí solamente estamos reflejando, no pretendo que vean las tendencias de cada una de las entidades, nada más en la semana de las últimas tres semanas, cuatro semanas, cómo va la tendencia.

Entonces, tenemos este grupo de estados en donde está disminuyendo y eso es bueno, conforme disminuye es mejor. Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México va disminuyendo en un promedio general, Durango, México, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tabasco.

Pero tenemos otro grupo de estados en donde esta tendencia se ha mantenido estable donde no hubo cambio, Baja California, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Quintana Roo y Zacatecas.

Y todavía las entidades más preocupantes son aquellas entidades donde este promedio se está incrementando, y son varias, son varias entidades: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, algunos están aumentando más, otros están aumentando menos, pero todas estas entidades federativas en general en las últimas cuatro semanas están aumentando sus tiempos de atención.

Ahora vamos a enfocarnos en la Ciudad de México, solamente para que lo vean, estamos tratando de tener esta alerta especial en la Ciudad de México, donde también tenemos en general un 59 a 61 por ciento de cambio de gente que está acudiendo en el tiempo ideal, y en el tiempo tardío tenemos un pequeño incremento en los ambulatorios.

Y en los hospitalizados tenemos un mayor incremento, y esto es grave, 47 por ciento va a 59 por ciento, 59 por ciento del total de los casos que requirieron hospitalización llegaron de manera tardía.

En cambio, en el porcentaje ideal, del tiempo ideal, 33 por ciento en la semana 40 y en la semana 50 en los pacientes hospitalizados solamente un 26 por ciento, una cuarta parte de estos pacientes acudieron de manera temprana.

Y tenemos lo mismo, las tendencias, lo vemos ahora también, hospitalizados y no hospitalizados, y vemos como estas tendencias se van separando, en algún momento eran muy parecidas, pero ahora la tendencia de los días promedio de cada semana en los ambulatorios va bajando, el promedio de la última semana fue de 2.5 días en aquellos pacientes que estaban en una situación más leve, pero en aquellos pacientes que tenían una situación grave esto sigue aumentando, y actualmente tenemos un promedio de 5.5 días.

Y también tenemos los datos por delegación. Digo, no me voy a todas las delegaciones, tenemos un buen número de delegaciones que están disminuyendo, delegaciones que han presentado o no tienen grandes cambios, que se han mantenido estables.

También fíjense, y estas diapositivas que las pueden ver también después, pues fíjense que, aunque decimos que hay estables, hay delegaciones que están muy por debajo, o sea, con tiempos muy razonables, y otras delegaciones que, aunque no han cambiado, siguen con tiempos altos.

Y hay otras delegaciones que están incrementando. La previa, creo que hay un grupo de delegaciones, la previa, por favor; a ver, la previa, ¿no hay una donde están incrementando? No está, bueno.

Hay unas delegaciones, ahorita se las menciono, donde ese tiempo se está incrementando, pero igual y son… Igual, es que no encontramos, perdón, tal vez yo me estoy confundiendo-

En esta última semana… O sea, recuerden que aquí son cuatro, tenemos a todas las delegaciones, no tenemos delegaciones que estén incrementando en su tiempo de atención.

Y con esto, digo, también queremos pasar -ahora sí la siguiente, por favor- queremos seguir recordando esto. Desde el viernes pasado, no este, sino el pasado anterior en el mensaje de… Perdón, no el viernes, el martes, fue el viernes, el viernes donde el presidente López Obrador dio un mensaje.

Durante toda esa semana también, la semana pasada se ha ido incrementando el nivel de alerta y el jueves y el viernes hubo este también llamado por parte de la jefa de Gobierno, la doctora Sheinbaum, a la población general para tratar de identificar estos momentos, estos puntos donde están las recomendaciones principales.

Y llamamos a este llamado urgente, este llamado alerta a la población de la Ciudad de México, no solamente de la Ciudad de México como entidad, sino también a toda el área conurbada, este es un problema que está en toda el área conurbada.

Y cuando vemos Estado de México, acuérdense que las estadísticas de Estado de México es una mezcla entre el Valle de Toluca y el valle de la Ciudad de México, y eso está afectando a toda la Ciudad de México.

La Ciudad de México tiene uno de los grandes retos, son de los más grandes retos de toda la República. Es un lugar de mucha concentración, es un lugar de mucho movimiento y por eso el llamado, por eso el llamado de alerta a la población, principalmente para estos dos mismos factores, que los dije al principio:

Uno, el que tengan toda la seriedad del problema para la prevención, para que no se contagien.

El otro, que es en el que hice hincapié en el componente temático, es de que si tienen síntomas acudan, acudan tempranamente a una atención.

Y por eso la doctora Sheinbaum y el gobierno, que también está haciendo un papel importante con una cooperación intersectorial con entidades federales, incrementando camas, incrementando acciones, enfocamos en cinco, en cinco reglas en las que creemos que es muy importante que la población entienda.

¿Y cuáles son estas cinco reglas?

La primera, quédate en casa y si no tienes que salir, no salgas. Esto es importante. Hay tal vez… Lo que creo y digo, ustedes también seguramente tienen vivencias de todos los días y es difícil, hay un concepto complejo que esta cosa de la percepción de riesgo, cuándo percibo yo que yo estoy en riesgo, veo que las cosas están mal, pero no percibo tal vez que yo estoy en riesgo.

Entonces, esto es lo importante, que la gente tanto tenga esa percepción de riesgo, todos estamos en riesgo, pero también tenga este acto de solidaridad para la población, la población, la Ciudad de México está en riesgo. Entonces, por eso el quédate en casa.

Ahora, entendemos perfectamente que hay una proporción muy grande de la población que no puede quedarse en casa, no puede quedarse en casa, vive al día, tiene que salir, tiene que tener la venta de lo que tiene que ver, tiene que tener el ingreso que tiene que tener.

Entonces, no, tampoco es un llamado a que todo mundo se pueda quedar en casa porque no se puede, pero si no te puedes quedar en casa, si es indispensable que salgas, hay que tener acciones de prevención.

Una parte muy importante es no acudir a lugares que están atiborrados, atiborrados de gente, con mucha gente, tratar de no acudir. Si tienes que acudir, tratar de mantener la sana distancia.

Si no pues mantener la sana distancia, el uso de cubrebocas es obligatorio, está ahí, lo tienes que tener, porque son lugares cerrados, en donde ha tenido un efecto muy importante el usar los cubrebocas en lugares cerrados con poca ventilación y donde no puedes mantener la sana distancia.

Digo, teníamos esta experiencia y estas cosas vivenciales. Digo, recientemente en estos días… Digo, yo también, amigos, ‘oye, quédate en casa’, ‘no, no, si nos quedamos en casa, siempre, siempre estamos en casa, bueno, hoy vamos a ir a cambiar un televisor porque no sé qué.’ Digo, entonces no están entendiendo, no están entendiendo qué es quedarse en casa.

El cambiar un televisor, el ir a hacer una compra que no sea… es no es esencial. Califiquen lo esencial, cuestiónense todos los días, si tengo que salir ¿es necesario que salga?, ¿puedo diferir?, ¿puedo posponer? Es importante que, a cada acción de salir, antes de salir de la casa cuestiónense, es muy importante.

El otro componente, no fiestas ni posadas. También lo comentó el doctor López-Gatell, la doctora Sheinbaum, y sí, hay bastante evidencia, hay evidencia en Nueva York, hay evidencia de que estas pequeñas fiestas cada vez… ‘Bueno, pero si somos miles de casos una fiesta de 30 personas ¿qué puede pasar?’

Estos son eventos que dispersan, porque de esas 30 personas, 40 personas, vienen, no sé, tal vez del 30 o de 20 diferentes núcleos familiares, esos núcleos familiares tienen cinco, seis personas, 10 personas, cada una de ellas tienen un trabajo, eso se multiplica. La red de personas que al final en esa fiesta están coincidiendo es mucha. Entonces, por eso no es momento para hacer fiestas.

Ayer también que iba caminando un reventón en un departamento, chavos. Y seguramente no tienen riesgo, no perciben el riesgo, se juntan, están hartos, todo mundo estamos hartos; pero a pesar del llamado, a pesar de todo, había esta fiesta, gente gritando no con sana distancia, tampoco pude verlo, pero no, había mucha gente.

Justo a la cuadra siguiente unas Mañanitas a todo volumen y dije: otra fiesta, híjole. Pero justo cuando cruzo veo que en la calle estaba una persona, cuatro personas en un coche con unas bocinas cantándole las Mañanitas a una persona que estaba asomada en la ventana, dije: Mira, esto sí, sí se puede, se puede encontrar estos mecanismos por el que se puede interactuar, pero hay que buscarlos, si no percibe el riesgo, no, si no entiendo no pasa.

Por eso el llamado a la gente que tenga esto. No hacer fiestas, no posadas, ya tendremos tiempo para festejar, pero ahorita no.

Las compras que se deben realizar, digo, hay que programar estas compras, hay que ir por los alimentos, son compras esenciales, idealmente que sólo vaya una persona, no tenemos que ir en grupo.

Y si eres positivo o tienes síntomas, y esta es la otra cosa ya para cerrar esta cosa de mensajes. Lo más importante es, una vez que inicies síntomas, pues quédate en casa, aunque sean leves, es decir, ¿qué es lo que está pasando?

Dependiendo de cómo evolucionan los síntomas tienes que acudir, a la persona, y más si eres persona de riesgo.

Pero a veces los síntomas son inespecíficos. También justo ayer, una persona, que la oí, ‘no, pues ayer me sentía un poco cansado, pero bueno, hoy me siento cansado, pero no, ya veremos’, y estaba trabajando, estaba con gente.

Si te sientes cansado, si de repente de un día para otro te sientes cansado, quédate en casa, si al día siguiente se te quita lo cansado y no tuviste nada, igual y no tuviste nada; pero ante cualquier síntoma, cefalea, dolor de garganta, cansancio, asume que tienes COVID.

También puedes hablar a Locatel, hay varios teléfonos, pueden hacerte pruebas, la Ciudad de México está incrementando su capacidad de pruebas, puedes hacerte pruebas. Pero en principio no hay que esperar el resultado para, uno, aislarse, para, dos, llamar a tus contactos, que tuviste en los últimos días.

Que no sea esta cosa de estigma, de pena, de ‘híjole es que, ¿cómo le voy a decir al otro que estuve, que igual y soy positivo?, pobre persona, va a tener que modificar…’ Bueno, así es, hay que transmitir y hay que decirles a las personas: ‘Oye, tengo síntomas, oye, me hice una prueba, estate atento, estate atento porque si tú tienes síntomas, entonces, tienes posibilidad que tengas también COVID y no salgas’.

Entonces, muy importante estos mensajes y por eso la insistencia, la insistencia a la población. Necesitamos el apoyo, necesitamos el apoyo y la cooperación de todos, es muy importante. Y por eso el llamado del presidente, el llamado de la jefa de Gobierno, el llamado del doctor López-Gatell. Insistiremos, insistiremos, porque esto es una cosa que tenemos que estar conscientes todos.

Muchas gracias.

Vamos a pasar ahora sí. El tiempo, espero que haya, bueno, sí, 20 minutos todavía. A ver, que la última vez quedó pendiente.

PREGUNTA: Hola a todas y a todos. Soy Nuri Fernández, de La Caracola

Tengo dos preguntas, la primera es la extensión del Programa de Atención Comunitaria, si en particular aquí en la ciudad está llegando a todas las colonias en riesgo, y si ha sido aceptado por todos los estados.

Y la segunda pregunta, porque hay una campaña de fake news enorme, sobre todo, en Facebook, pero también en otras redes, contra las vacunas, y de alguna manera es importante aclarar qué es una vacuna.

Mi pregunta es: ¿todas las vacunas fortalecen el sistema inmune?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. A ver, la primera pregunta. Digo, la extensión en tiempo seguirá, la extensión en áreas geográficas si se está haciendo en áreas prioritarias, es muy difícil extender el 100 por ciento de un territorio.

Entonces, específicamente en la Ciudad de México se ha hecho un esfuerzo muy importante y por eso cada día salen tantas colonias de alto riesgo, y esto es importante porque es parte de la comunicación que la Secretaría de Salud y el gobierno de la Ciudad de México hace a la población de decir: ‘Tu colonia, no es el mundo, no es México, no es la Ciudad de México, es tu colonia la que tiene casos y tiene muchos casos, entonces, eso creo que es una forma importante de comunicar el riesgo, y en esas zonas es precisamente donde se prioriza también la acción comunitaria, eso en la Ciudad de México, y en prácticamente todas las entidades. Realmente, realmente el programa ha sido aceptado en todas las entidades.

Cuando lo presentamos en Conasa ya varios meses vimos… Digo, tampoco es que se presentó como una nueva idea que a todo mundo se le ocurrió, sino que cada estado tenía modalidades diferentes.

Y en cada uno, tanto en las diferentes reuniones que hemos tenido con las entidades como también en los avances en la Comisión de Salud Pública del Conasa, hemos podido intercambiar experiencias, qué tal les va a unos, qué tanto unos hacen más acciones presenciales de casa a casa, otros tienen un abordaje telefónico, otros tienen combinaciones muy importantes.

En otros lugares hemos tenido un trabajo muy coordinado con otros sectores importantes, servidores de la nación. 

En zonas agrarias o en zonas rurales también hemos tenido la cooperación y agradezco mucho la cooperación que hemos tenido con la Procuraduría Agraria. La Procuraduría Agraria tiene visitadores, entonces en estos pueblos rurales o de mayor ruralidad hemos tenido estas visitas también con ayuda del procurador o de la Procuraduría Agraria.

Entonces, ha sido un plan muy bien aceptado en general, con muchas modalidades y creo que van mejorando.

En general tenemos y hemos hecho este seguimiento, ahora no lo presentamos, pero esperamos que en la semana tengamos momento para presentar la actualización, tenemos una serie de indicadores, muchos de estos indicadores es cuántas casas se han visitado, en estas casas cuánta gente se ha identificado, cuánta gente de riesgo se ha identificado, ¿qué tipo de acciones, y esto nos permite más o menos ver la extensión también. Entonces esperemos que pronto podamos presentar este resultado.

En cuanto a la pregunta de vacunación, como también se ha anunciado, sé que lo comentó el doctor López-Gatell, hay toda una estrategia de comunicación que tiene que ir acompañado.

Y no es solamente una campaña más, porque sí, es una estrategia de comunicación que tiene muchos componentes, muchos componentes. 

Por un lado, un componente fuerte de comunicar y de informar qué es la vacuna, qué son las vacunas y tratar de disminuir el rechazo que haya hacia las vacunas.

Pero por otro lado, también comunicar que a veces son mensajes que pueden ser tal vez contrariados, es comunicar que la vacunación va a ser progresiva y no todo el mundo va a estar vacunado en la primera semana.

Entonces, hay gente que está en una gran urgencia de tener una vacuna y después hay otros grupos de la población que lo que tiene es un rechazo hacia la vacuna.

Entonces, ¿cómo modificar?, ¿cómo tener una estrategia de comunicación los dos elementos?, no es fácil y es una cosa compleja y ha sido muy claro desde un inicio el prepararse para esto. Es más, creo que la… Digo, también y las organizaciones internacionales han tenido una serie de criterios y de lineamientos también para estas campañas de vacunación.

Entonces, digo, ¿qué es una vacuna?, digo, en términos generales hay que tener claro que lo que es una vacuna es el poder introducir de alguna forma… En las diferentes plataformas que también ya hemos escuchado algunas de ellas, pero que también es importante que la gente vaya identificando la variabilidad de plataformas con las que se hacen las vacunas, pero en general lo que están buscando es exponer al organismo a esta partícula extraña, que es la partícula, casi todas las vacunas están hechas con una proteína específica del virus y eso es lo que se le expone de muchas formas.

Y esta disposición lo que hace es que el aparato inmune crea anticuerpos, crea respuesta celular y está preparado para cuando venga la infección de verdad, porque esto fue solamente la presentación del antígeno, tenga la capacidad de responder rápidamente, rápidamente, que ni se sienta, que ni se forme la infección.

Entonces, esto es lo que es en principios generales lo que es una vacuna.

Entonces, más que el fortalecer el sistema inmune, lo que le está es enseñando el antígeno y el sistema inmune se prepara, se prepara para, en el momento que llegue, atacarlo rápidamente a tal grado que puede ser tan efectiva… Por eso también esta diferencia entre la efectividad de vacunas que pueden ser tan efectivas que ni se infecte la persona, que nunca contagie, es tan efectiva que al primer contacto con el virus lo ataca.

Otras que no tan efectivas, y por eso el ejemplo que hemos manejado con la influenza, no son tan efectivas, llegan a 40, 50 por ciento de efectividad, pero ese porcentaje de efectividad es suficientemente bueno y muy bueno para disminuir el riesgo de complicaciones. Puede contagiarse, puede enfermarse, puede transmitir, pero de alguna forma reduce de manera muy importante la complicación, y por eso en los grupos de riesgo para la vacunación de influenza.

Por eso no está dirigida a la población universal, porque no hay la aspiración de detener la transmisión, lo que está la aspiración por su efectividad, que no es muy alta, pero es buena para la disminución de complicaciones, es justo vacunar a aquellas personas que tienen alto riesgo.

Hasta ahora los estudios preliminares de las vacunas para COVID han tenido los grados de efectividad muy buenos, y eso entonces por eso la aspiración de tener la vacunación universal para disminuir la transmisión, pero bueno, de estos temas seguramente… Y va haber una campaña muy importante de comunicación y es bueno irlo tocando, pero de manera contundente hay una campaña que pronto se anunciara.

A ver, usted, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. Muy amable.

Hablando justo de la vacuna, quisiera preguntarle: ¿cuándo llega a México? El viernes se dio el anuncio por parte del subsecretario de Cofepris. ¿Cuándo llega finalmente a México?, ¿dónde se va a almacenar?, si ya se tiene ubicado algún gran almacén o algún punto o varios puntos específicos.

¿Y cómo será este proceso de distribución? Si nos puede, digamos ampliar un poco la información que ya nos han dado a conocer.

Gracias. 

RUY LÓPEZ RIDAURA: No tengo los datos. De entrada, no le voy a poder contestar con precisión las preguntas.

Esto es una… Digo, tenemos y ya… Digo, creo que el dato muy positivo fue que el viernes pasado se juntó el Comité de Moléculas Nuevas y ya hubo la aprobación de la agencia reguladora de México, Cofepris.

Digamos que ya está lista, el componente regulatorio ya. Ese es un paso que era muy importante, se logró.

Ahora ¿cuándo llega?

Sé que están… Digo, no puedo darle el día, estamos esperando en los próximos días, pero yo creo que para mayor información, también de eso pediré mucho, comunicaré la pregunta al doctor López-Gatell y seguramente él mañana puede expandir y seguramente el martes durante el Pulso de Salud… 

Uno de los temas que es muy importante es justo las preguntas que usted tiene, que se han tenido mucho, que es: ¿qué va a pasar?, se llega, ¿son contenedores?, ¿dónde llegan?, ¿quién los guarda?

Como saben, también hemos anunciado la cooperación en esta primera fase muy estrecha de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien en principio no solamente van a tener la responsabilidad del resguardo, de la recepción y del resguardo, sino también en esta primera fase de las 250 mil dosis para las 125 mil primera personas, también tendrá el componente de su aplicación.

Pero ahora, dónde, cómo, sitios específicos, para eso le pasaré sus preguntas con mucho gusto al doctor López-Gatell, quien seguramente podrá extender con precisión estos puntos.

Gracias.

INTERLOCUTOR: ¿Podría ser la próxima semana?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Estamos en eso. Digo, no tenemos todavía la fecha exacta de arribo, estamos en eso, sé que también… Y desde aquí reconocer la cooperación, acuérdense que también tenemos una gran cooperación entre varias agencias, no solamente es la Secretaría de Salud, tenemos una cooperación muy estrecha y muy exitosa que ha tenido la Secretaría de Relaciones Exteriores con este asunto, tenemos también un grupo operativo que está organizándose y tiene un plan operativo muy claro.

Entonces, digo, tenemos la aspiración de que sí sea en esta semana, pero no tenemos exactamente el día; entonces, cuando tengamos el día seguramente se los haremos saber. Gracias.

Allá atrás, gracias.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. 

Yo quiero preguntarle: ¿a qué le atribuyen el aumento en el número de días para pedir atención? Comentaba, o en la gráfica que mostraba, que pasaron de tres a cinco en pacientes hospitalizados.

Y en estas 113 mil muertes, defunciones que llevamos: ¿qué porcentaje acudió en un tiempo tardío, digamos, en cinco, seis días?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Justo quité la gráfica de los fallecimientos porque pensé que ya era mucha información, pero ahorita se lo digo.

O sea, también desde el punto de vista de… Igual, que presenté las gráficas de hospitalizados y ambulatorios, también tenemos los datos entre aquellos que fallecieron.

Y aquí se lo digo con precisión, tenemos… Digo, la diferencia en la última semana, en la semana 50 a nivel nacional el promedio de aquellas personas que desgraciadamente, lamentablemente fallecieron fue de 5.1 un día; de los que no fallecieron… Aquí están combinados aquellos que se ingresaron como ambulatorios y que después se hospitalizaron, digo, esto nada más está dividiendo aquellos grupos que fallecieron, aquellas personas que fallecieron y aquellos que no, y el promedio fue de 3.1 un días; o sea, que dos días de diferencia en el promedio.

Acuérdense que también los promedios a veces son engañosos en el sentido de que parecen dos días, pero cuando vemos las proporciones puede ser que haya un grupo muy alto, y ese dato no lo tengo aquí, pero con mucho gusto lo podemos reportar en la siguiente de proporciones que están llegando tarde.

Entonces, sí, además de que las personas que están llegando a hospitalizaciones están llegan más tarde, también tanto el tiempo también se está asociando con mayor mortalidad tal y como lo mostré en la primera gráfica.

Ahora a qué… Y justo ahora… Digo, también en este diálogo cercano con el Instituto Nacional de Salud Pública, que nos están ayudando mucho a estos análisis, ahora estamos justo en esto de decir: ¿qué características están haciendo que la gente llegue tarde?

Digo, es un análisis que todavía requiere mayor revisión y entonces por eso no presentamos, tenemos algunos datos preliminares.

Uno que nos sorprendió mucho es precisamente la gente de riesgo. Digo, cuando uno estaría pensando que tal vez la persona que tiene diabetes, que tiene obesidad, que tiene riesgo cardiovascular, tiene más miedo, cuando tiene síntomas acude más temprano y no, justo estamos viendo al revés.

¿Qué quiere decir esto?

Digo, tenemos… Digo, también recuerden que a veces los análisis son los datos y a veces falta mucha información. Digo, el Sisver tiene sus límites, tenemos un estudio epidemiológico con lo que estamos sacando muchísima información muy valiosa, pero tiene límites.

Lo que hemos visto… Ahora ¿por qué?, hay varias hipótesis, pero una de las que nos preocupa mucho es precisamente que se ha reflejado a veces más tal vez más anecdótico en el sentido de que la persona tenga miedo, justo que tenga miedo de acercarse a los hospitales, justo que tenga miedo de ir a un hospital y tengo más miedo si tengo más riesgo.

Eso es lo que estamos tratando de cambiar con la comunicación. 

Precisamente no, precisamente, lo que queremos es que se acerquen, se acerquen a la atención, se acerquen a la evaluación. Puede ser que lleguen a una evaluación y estén bien y los regresen a casa, pero además ya ahí, si tienes riesgo, además estableciste el contacto y te pueden hacer monitoreo diario, muy importante. Este es uno de los criterios.

También estamos muy interesados en ver si el componente de lejanía con el centro de salud puede ser otro determinante. Ese más complicado, porque estamos viendo, justo no todos los individuos en el Sisver tenemos registrado su domicilio, tenemos una proporción muy importante, pero no en todos, estamos georreferenciando estos domicilios, estamos viendo la cercanía con los diferentes centros de salud y hospitales. Esto es un factor importante.

Y tenemos, porque si este es un factor que cada vez pesa más, tenemos que también profundizar las estrategias comunitarias que se acerquen más a esto. Entonces, eso también puede ser,

También estamos muy interesados, aunque el Sisver tampoco nos permite, aunque hay ciertas variables de nivel socioeconómico que nos interesa mucho como un factor estructural que puede estar contribuyendo de manera importante.

Entonces, no tenemos todos los datos, creemos que hay mucho componente individual de gente que tiene miedo, gente que tiene miedo a acercarse al hospital y lo que estamos haciendo es que hay protocolos claros en los que lo reciben, lo ven, lo evalúan, hay protocolos de hospitalización, hay protocolos para que se mantenga de manera ambulatoria, esto está definido. Entonces, acérquense, acérquense más si tienen riesgo.

Gracias.

¿Alguna otra pregunta? Sí, adelante.

PREGUNTA: Sobre la expansión hospitalaria en la Ciudad de México, ¿ya están actualmente las 600 camas que anunciaron? Y lo pregunto por la situación actual en la ciudad.

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, vamos… Digo, hemos estado actualmente y bueno, desde hace mucho tiempo, y yo he estado también personalmente atendiendo estas reuniones, la doctora Sheinbaum se reúne todos los días y, si es necesario, también en la mañana y en la tarde justo para ver esto del incremento de las camas.

Entonces, estas 500 camas que se anunció y que también el presidente mencionó, vemos que estamos llegando a esas 500 camas nuevas, pero estamos identificando muchas.

Ahora, ¿cómo se están incrementando?, también eso es importante entender. Una parte muy importante del incremento de camas tiene que venir de… Acuérdense que llamamos en un primer proceso llamamos reconversión hospitalaria, que era: no hagan intervenciones electivas, porque si haces intervenciones electivas pues puede ser que sean dos o tres días y que se pueda ir el paciente, pero también se complican, y una intervención electiva, una cirugía que puede posponerse, puede complicarse y por lo tanto ocupar una cama de terapia intensiva.

Entonces, el primer paso es: suspendamos todo aquello procedimientos que se pueden suspender, obviamente hay muchos otros que no se pueden suspender. Eso es un componente que es reprogramación.

Otro componente muy importante es el transformar las unidades hospitalarias para tener una mayor capacidad para pacientes críticos, porque también, como lo hemos dicho, las unidades de terapia intensiva y las camas totales que teníamos de terapia intensiva antes de entrar a la pandemia eran muy poquitas, muy poquitas.

Entonces, lo que se ha hecho es un esfuerzo tanto de esta reconstrucción rápida, y construcción rápida de hospitales que estaban abandonados, puesta en marcha, pero también en muchos hospitales se incrementó la capacidad de camas que se tenían para hospitalización general; ponerles, se tuvo que poner tanques de oxígeno, compresoras para poder tener la presión de oxígeno para los ventiladores en pisos de hospitalización, y eso es parte de la reconversión.

En algún momento, cuando llegamos a la zona más baja, se anunció, y también yo lo anuncié aquí, en donde dijimos: Tenemos que ir incrementando la posibilidad de tratar los otros problemas que tenemos rezago, entonces pedimos a cada una de las instituciones que hicieran planes de des-reconversión en el que empezarán a programas procedimientos electivos, que empezarán a utilizar sus camas que estaban tal vez ya habilitadas para terapia intensiva, para hospitalización general y ahora estamos en un proceso en aquellas situaciones, especialmente, la Ciudad de México de regresar a la reconversión. 

Mucho de este… Digo, hubo una disminución de la capacidad a la que llegamos en julio y agosto, estamos ya a punto de llegar a esa capacidad, la capacidad total, no estoy hablando de ocupación o disponibilidad, sino cuántas camas totales tenemos en la Ciudad de México, estamos a punto de llegar a eso y vamos a incrementarlo.

Hay planes muy importantes de incrementar en Sedena, planes muy importantes de incrementar en el Issste, planes en el IMSS, planes en Sedesa, se están rehabilitando otra vez carpas que ya no estaban habilitadas, se mantuvo el convenio del Citi Banamex, o sea, se está haciendo el esfuerzo y creo que pronto y en esta semana va a ser una semana crítica donde vamos a poder anunciar a finales de esta semana exactamente cómo va el incremento y seguramente vamos a ir incrementando semana con semana.

Recordar también que el incremento de camas no solamente es la cama, también se tiene… Por eso se hizo el esfuerzo personal, otra vez el agradecimiento a cada una de las entidades que también cuando estuvo aquí el doctor Alejandro Svarch anunció.

Esto es un acto de enorme solidaridad tanto por el Estado, pero especialmente por los colegas de salud que, estando en Campeche, en una zona, ya un estado verde, han tenido este acto solidario de venir aquí a la Ciudad de México.

El IMSS también está haciendo eso, el IMSS está trayendo personal de otros estados para trabajar aquí en la Ciudad de México.

Tenemos aumento en los contratos, tenemos aumento en los abastos; entonces se está haciendo el esfuerzo, creo que vamos bien, tenemos que apretar el paso y estoy seguro que día con día en la próxima semana… Creo que es un buen elemento para irles comentando el avance.

Muy bien, muchas gracias, con esto terminamos. Son las 8:02. Nada más para recordar, están las recomendaciones que hemos repetido, por favor les pedimos que tomen consciencia, es muy importante cada una de ellas.

Pongan atención, también a las conferencias vespertinas y a las conferencias diarias que tiene la Ciudad de México, las conferencias también de comunicación que tiene el Estado de México, porque ahora es cuando necesitamos un esfuerzo de enorme coordinación entre las acciones estatales, las acciones de la población, los medios de comunicación, porque estoy seguro que con una coordinación vamos a salir adelante, pero sí necesitamos esta coordinación y el empuje de todos ya desde ahora.

Muchas gracias. Hasta luego.

 

252. Instituciones de salud del Valle de México incrementan capacidad hospitalaria

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México