Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 de este miércoles 9 de diciembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Vamos a tener hoy nuestro informe técnico diario sobre COVID-19 y, con el ánimo de conservar también la información pública respecto a los distintos elementos de la salud pública, vamos a tener la oportunidad de tener hoy a nuestras compañeras de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones.

Esta estrategia, como ya conocen ustedes y conoce la audiencia, la presentamos el 5 de julio de 2019 y es una estrategia nacional multisectorial que ha sido ya explicada en su enfoque, en sus experiencias, en su diseño, en sus metas.

La estrategia tiene distintos componentes específicos que ilustran la acción en distintos espacios. Hoy vamos a hablar de los espacios comunitarios, concretamente lo que ocurre en el territorio en las zonas donde vive la población, particularmente de las distintas zonas que tienen mayor vulnerabilidad social y también mayor impacto de las adicciones, del consumo de sustancias adictivas.

Para este propósito nos acompaña hoy nuestra compañera Evalinda Barrón Velázquez, quien es la directora de Coordinación Operativa de la Comisión Nacional contra las Adicciones. Evalinda, muchas gracias por acompañarnos. Evalinda ha venido varias veces ya, es quien coordina varios de los aspectos de la ENPA Juntos por la Paz.

Y nos acompaña por primera vez y le damos la bienvenida a Elizabeth Vázquez Ramos, quien es la coordinadora nacional de los Clubes por la Paz y ella es parte del equipo de Comunicación Social de la Presidencia de la República, porque Comunicación Social, la oficina que dirige Jesús Ramírez Cuevas, nuestro compañero, es vital, es fundamental, es un componente central de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones Juntos por la Paz.

Entonces, hoy Elizabeth nos va a explicar exactamente qué son los Clubes por la Paz, cómo se identifican, cuál es su elemento emblemático representativo y comentaremos sobre eso; y abrimos para preguntas y comentarios, vamos a dejar por lo menos unos 20, 25 minutos para preguntas y comentarios, les pido seamos concretos en las presentaciones.

Doctor Alomía, si es tan amable.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario. Con permiso, estimadas compañeras.

Vamos a iniciar con el informe técnico de esta noche, recordando que nos encontramos ya en el séptimo mes de esta nueva normalidad, segunda semana de diciembre, número 193 precisamente el día de esta nueva normalidad, caracterizada, como ustedes ya saben, por las acciones regionalizadas para cada entidad federativa del semáforo de riesgo COVID.

Pero también el día de hoy, si vemos la siguiente diapositiva, estamos en el penúltimo día de estos 16 días de activísimo contra la violencia hacia las mujeres. El día de hoy también queremos enfocarnos a aquellas personas, sobre todo varones, que podrían identificarse como los que ejercen la violencia; pero si se identifican y entonces quieren hacer un cambio, precisamente, en su proceder y en su vida, bueno, la Secretaría de Salud también tiene servicios especializados para ellos, ayudarlos y en su momento poder contribuir a que lógicamente no exista este campo y poder de esa misma manera también ayudar a controlar y disminuir la violencia contra las mujeres.

Pueden ustedes encontrar, van a encontrar en esta página, gob.mx/salud/centronacional deequidadygéneroysaludreproductiva el directorio para cada una de las entidades en las cuales ustedes pueden residir y ahí encontrarán como acercar a estos servicios especializados. Identifíquense, identifiquémonos y en su momento utilicémoslos.

Si vemos la siguiente diapositiva, ahora sí nos vamos a nuevamente revisar el semáforo de riesgo epidémico. Como ustedes ya saben, los colores naranja y el color rojo significan los niveles de riesgo más altos, máximo y alto precisamente; el amarillo y el verde, los riesgos más bajos, moderado y bajo como tal.

Y tenemos que recordarles siempre a la población que nos escucha que si ustedes residen en alguna de las entidades que está en los niveles alto o máximo, la única manera de poder llegar en un momento al amarillo y al verde es implementar las acciones preventivas, aquellas que las autoridades sanitarias locales están implementando cada semana en el día a día y aquellas que se manera personal podemos llevar a cabo, como son la sana distancia, el lavado de manos continuo y el uso correcto del cubrebocas. Sólo poniendo en práctica estas medidas, haciéndolas nuestras, hábitos de todos los días es como vamos a poder disminuir la transmisión y por lo tanto llegar a los menores niveles de riesgo.

Y si ya nos encontramos en los niveles de riesgo más bajo, pues continuar con su implementación, continuar con su práctica, porque esa es la única manera en la cual podremos también asegurarnos mantenernos en esos niveles de riesgo el mayor tiempo posible. Entonces, muy atentos a todas estas instrucciones, pero sobre todo ponerlas en práctica.

Veamos, por favor, la siguiente diapositiva. Tenemos nuestra gráfica que actualizamos todos los días. Como ustedes ya saben, en estas barras de diferentes colores que representan diferentes grupos están distribuidas por fecha de inicio de síntomas y para cada una de las semanas epidemiológicas. Este más de tres millones 86 mil personas, que en su momento fueron clasificadas como casos sospechosos porque presentaban signos y síntomas de enfermedad respiratoria leve o grave y por lo tanto entraron a un protocolo de atención médica, pero también a un protocolo de estudio que nos ha permitido en el tiempo poder realizar una clasificación.

Las que están en color verde corresponden a aquellas que se han clasificado ya negativas y son precisamente porque su prueba de laboratorio dio negativo a la presencia del virus SARS-CoV-2, es el mayor grupo, 47, 48 por ciento, va variando en el día, pero prácticamente la mitad ha andado en esta característica de negativos.

Y en las barras de color café claro están precisamente las personas que han sido, sí, clasificadas como casos confirmados de COVID-19, un millón 205 mil 229 para el corte del día de hoy.

Y como parte de este grupo tenemos a las personas que también lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que sabemos COVID-19 produce, sobre todo en personas con factores de riesgo y en grupos vulnerables. Por eso tenemos que seguirnos cuidando, sobre todo, si sabemos que pertenecemos a algunos de estos grupos.

El 42 por ciento representa precisamente al porcentaje de positividad y en la línea naranja podemos ver su comportamiento. Este ha disminuido para esta semana, después de haberlo tenido prácticamente durante tres semanas en 45 por ciento y sabemos que esto se va moviendo en función de cómo van transcurriendo los días.

Como ustedes saben, tenemos otros grupos en los que todavía no hemos dado el resultado de laboratorio o no tenían una toma de muestra al momento de la clasificación; entonces, sobre ellos aplicamos el porcentaje de positividad y sumados a los grupos que ya están confirmados obtenemos la línea de la siguiente gráfica, que está en la siguiente diapositiva, que son precisamente los casos estimados. Nos referimos a la línea azul que se encuentra en la parte superior, que nos permite ver y actualizar todos los días el comportamiento epidémico a nivel nacional.

Tenemos todavía para las dos últimas semanas graficadas, es decir, la 47 y la 48, un comportamiento ya muy ligeramente descendente, menos uno por ciento, lo cual nos va de seguro a llevar a lo que habíamos previsto a inicios de la semana, de poder cerrar el día sábado, ya sea lo más cercano a una meseta o con incremento muy ligero.

De todas maneras, esto es una buena noticia, al menos para estas semanas, en el hecho de que, como ustedes ven, teníamos varias semanas con una tendencia ascendente y esa tendencia ascendente por lo menos para estas dos últimas semanas se ha detenido y muestra otro comportamiento. Veremos luego en siguientes semanas cómo este se sigue comportando.

Regresamos nuevamente a un cinco por ciento la proporción de personas con inicio de signos y síntomas en los últimos 14 días, por lo tanto, el porcentaje de la epidemia activa en México y estamos prácticamente por llegar a 890 mil personas que felizmente se han recuperado de la enfermedad y ya en este momento no forman parte de la epidemia activa y son casos que en el tiempo se han dado desde que inició esta epidemia en el mes de febrero.

Veamos, por favor la siguiente diapositiva, que es precisamente el comportamiento de la mortalidad. Seguimos teniendo un ligero incremento entre las dos últimas semanas, que es este más ocho por ciento. Felizmente no es un incremento tan alto como lo vemos en los casos, sí hay un incremento en los casos, pero la mortalidad, la letalidad todavía se mantiene controlada, disminuida, porque no tenemos ese mismo incremento en las últimas semanas. Lógicamente vamos a estar atentos a lo que puede ocurrir en siguientes semanas.

Si vemos las siguientes diapositivas, vemos la ocupación hospitalaria para efectos de camas generales. Son siete las entidades federativas que tienen un poco más del 50 por ciento de su ocupación, empezando con Baja California y Nuevo León; y sólo una entidad, la cual venimos dando seguimiento toda la semana y desde la semana pasada, que es Ciudad de México, que es la única que ha superado ese nivel de seguridad del 70 por ciento, pero que también tiene este tiempo trabajando intensamente, continuando con su reconversión, con su expansión, para que este 24 por ciento de disponibilidad se mantenga y aunado a la disminución de la movilidad y lógicamente la respuesta de la población pueda inclusive poder incrementarse en próximos días y semanas.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos específicamente las camas con ventilador. Aquí son solamente cuatro las entidades que están superando este 50 por ciento, pero ninguna supera el 70 por ciento, ni siquiera la Ciudad de México; sin embargo, los procesos que acabamos de comentar también aplican para las camas con ventilador para efectos de que estas siempre puedan estar disponibles, sobre todo cuando estamos viendo incrementos en la transmisión, lo cual lleva directamente, lógicamente, a mayores contagios y en su momento generación de casos y, por lo tanto, grupos de personas vulnerables que pueden agravar y requerir este tipo de camas para su atención médica especializada.

Entonces, recordemos: estamos todavía en fase epidémica en México, la epidemia de COVID-19 no se ha terminado y depende del esfuerzo conjunto que todos, cada uno de nosotros, nuestros familiares, nuestra comunidad, el gobierno, podamos hacer de manera junta para en su momento poder lograr nuevamente disminuir los contagios y disminuir la transmisión y por ende la epidemia.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctora Evalinda Barrón. Adelante, por favor.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ, DIRECTORA DE VINCULACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES Y COORDINADORA TÉCNICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES (ENPA): Muchas gracias, señor subsecretario. Con su permiso, doctor Alomía; compañera Elizabeth.

Como les comentamos en la ocasión pasada, la Estrategia Nacional para Prevención de Adicciones tiene muchos componentes de interrelación tanto en el gobierno a nivel federal, estatal y municipal; sin embargo, es prioritario que nazca de los territorios, que nazca de la población para que podamos atender los factores de riesgo y protección, que son el objetivo primordial.

En ese sentido, sabemos que los factores de riesgo van desde lo individual, familiar, escolar y social, y se van a modificar dependiendo de lo que pasa en los territorios.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de territorios?

Nos referimos a cómo es el tejido social y cómo este va cambiando. Si bien es cierto que es afectado por los conflictos, se ha visto que las acciones solidarias en las comunidades pueden modificar estos factores que ya comentamos hacia factores protectores.

¿Y cuáles son los factores que hemos tomado, que vamos a ir viendo a partir de los resultados de la Ensanut 2018-2019?

Que tenemos que modificar de abajo para arriba, tenemos que valorar de abajo para arriba, aquí hay dos ejemplos y conforme vayan pasando las sesiones de la estrategia iremos dándoles más datos.

Uno de ellos es la escolaridad. Nuestros jóvenes entre 15 y 23 años, 4.6, cuatro de cada 10 no acuden a la escuela y eso afecta en los conocimientos y en el acceso a la información que puede tener y evidentemente al acceso a la información que pueden tener sobre autocuidado en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

Otro factor de riesgo para el consumo de sustancias son las violencias en todas sus modalidades.

La Ensanut encontró que cuatro de cada 10 adolescentes había padecido algún tipo de violencia en su vida y la mitad de ellos en vía pública; y en segundo lugar, dónde habían recibido violencia más frecuentemente, fue en la escuela.

Para los adultos era dos de cada 100 adultos y la mitad de ellos había recibido algún tipo de información en la vía pública; y el segundo lugar era en las casas.

Entonces, la política pública, la salud pública tiene que emerger y tiene que impactar en lugares que son muy cercanos, que son lugares donde nos desempeñamos las poblaciones todo el tiempo.

En ese sentido, la comunidad es el corazón de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones. Que funcione como un factor protector, va a depender de que podamos promover la vinculación social, la participación activa de las juventudes para poder tener un sentido de pertenencia.

Se ha visto que el sentido de pertenencia cuando está asociado a factores protectores como actividades recreativas, deportivas, culturales y estás son autogestivas, disminuyen las conductas antisociales y mejoran las relaciones y la salud mental, esto mejora la organización comunitaria y permite a los servicios de salud mental acercarse a las comunidades para poder ser comunidades que son gestoras de lo que necesitan.

Como mexicanos podemos modificar nuestros territorios. Los jóvenes, los invitamos a participar en esta convocatoria social muy grande.

Y de esta convocatoria social que nosotros decimos parte de la idea de Clubes por la Paz, que no sea solamente una estrategia que funciona a nivel gubernamental, que les iremos presentando cómo funciona cada una de las secretarías en la estrategia, sino que se invite a la población a trabajar en esta estrategia para la prevención de consumo de sustancias.

Así que les presentaremos un componente que es muy importante para nosotros y que ha crecido mucho en el último año desde que salió la estrategia que es Clubes por la Paz.

ELIZABETH VÁZQUEZ RAMOS, COORDINADORA NACIONAL DE CLUBES POR LA PAZ, COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA (CGCSYV), PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Gracias, doctora Evalinda. Buenas noches, doctor Hugo; buenas noches, doctor Alomía.

Para mí es un gusto estar acá para compartir y platicar un poquito sobre el trabajo de los Clubes por la Paz.

Como mis compañeros ya lo adelantaron desde la semana pasada, la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones tiene líneas de acción diversas y distintos ámbitos de intervención.

Como ya ahora la doctora Evalinda lo comentó, los Clubes por la Paz están ubicados en aquel ámbito que tiene que ver más con el trabajo comunitario a nivel territorial y con el trabajo comunitario a nivel territorial y con esta perspectiva y enfoque de promoción de la salud.

Como ustedes pueden ver, en los Clubes por la Paz… Ah, perdón, ¿pueden pasar a la siguiente?

Como ustedes pueden ver, en los Clubes por la Paz también utilizamos la sombrilla verde como símbolo, porque precisamente una de las cosas que buscamos es generar espacios de resguardo y protección, eso es lo que significa la sombrilla.

Y me gustaría ahora comentarles que en los Clubes por la Paz distinguimos un par de ámbitos:

Por un lado, que son lugares físicos en los que buscamos que se genere esta convivencia sana, que sean lugares de encuentro para infancias, juventudes, pero también para personas adultas, adultos mayores.

Pero además del hecho de que sean lugares físicos a nivel de colonias, de barrios, de los municipios, nos interesa que también sean lugares vivos, en el sentido en que son grupos de personas organizadas que están participando, decididas a trabajar juntas para promover estas acciones de prevención, de promoción de la salud.

Dentro de todos los propósitos que tenemos en el proyecto quisiera ahora enfocarme en tres principalmente:

El primero, que es aquel que tiene que ver con fortalecer los factores protectores y mitigar los factores de riesgo para la salud, que ahora la doctora Evalinda nos volvió a explicar cuál es conceptualmente el significado de los factores protectores y de los factores de riesgo.

Y aquí lo interesante del proyecto es que buscamos que los equipos, que son tal cual grupos de las colonias y de los barrios, puedan hacer este análisis y esta reflexión muy desde su perspectiva, muy desde su contexto para identificar estos factores protectores, para identificar los factores de riesgo y para pensar colectivamente cómo poder fortalecer unos y mitigar otros. Ese sería un primer propósito en el que me gustaría que pudieran ustedes poner, digamos, atención en relación al proyecto.

El segundo propósito es que buscamos generar espacios de convivencia y participación con esta estrategia de generar actividades culturales, deportivas, educativas, principalmente para infancias y juventudes; pero, como decía, también las personas adultas y las personas adultas mayores también pueden participar.

Y el tercer propósito sería que buscamos que se fortalezca o se promueva la organización y la acción comunitaria.

Este además de un ser un propósito, es también un principio, no sólo de los Clubes por la Paz, sino de toda la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, porque algo que nos interesa mucho es que no sean lugares en los que simplemente el gobierno federal pueda llegar y hacer extensión de las acciones o implementar los planes de trabajo, sino que sean lugares desde los que se pueda construir también colectivamente, pero desde lo local.

Esto no sería posible si las propias personas no están involucradas en el proyecto, entonces la organización y la acción comunitaria es un objetivo, pero también es un principio y es una gran estrategia para los clubes.

Y, bueno, a modo de resumen, podría decir que las acciones que se hacen desde los Clubes por la Paz persiguen estos tres componentes que ustedes ven en las figuras de abajo, que es la promoción de la salud con especial interés en la prevención de consumo de sustancias psicoactivas de las infancias y de las juventudes, que sean acciones que abonen de algún modo a la construcción de la paz a la reconstrucción del tejido social y que además sean acciones que fortalezcan esta acción y organización comunitaria a nivel de los barrios, de las localidades, de los municipios.

Como se podrán imaginar, los Clubes por la Paz son tan diversos como diverso es nuestro país. Aquí simplemente les quiero presentar de manera panorámica qué tipo de vinculaciones tenemos que han hecho posible que activemos hasta el momento los Clubes por la Paz que ya están trabajando en este año.

Podrán ver ahí que hay una vinculación, que es la institucional. Aquí es muy importante la alianza que tenemos con instancias, por ejemplo, de juventud a nivel municipal y a nivel estatal, o con programas de del gobierno federal, por ejemplo, el programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar.

Esta vinculación me parece muy importante porque es precisamente una forma de aprovechar la capacidad instalada que ya hay en estados y en municipios a través de las instancias.

Otro tipo de vinculación que tenemos es la vinculación con la comunidad universitaria. Esta también nos parece una cosa fundamental, porque creemos que la participación universitaria es fundamental para la construcción del país que queremos. Sin los estudiantes, sin los docentes, sin las autoridades universitarias, sin las universidades públicas y privadas, difícilmente vanos a lograr alcanzar los objetivos que tenemos.

Y aquí tenemos, precisamente ahora estamos en un proceso de capacitación con poco más de 300 estudiantes y docentes que se están formando como promotores de Clubes por la Paz y eso nos anima muchísimo, porque significa que no sólo las universidades podrán impulsar estas acciones desde sus campos y unidades regionales, sino que también podrán los estudiantes y docentes impulsar estas acciones desde sus propias comunidades y territorios.

Y, finalmente, en la gráfica ven que también distinguimos la vinculación, digamos, un tanto más ciudadana. Ahí estamos trabajando con sectores de los cuales hemos aprendido muchísimo y ha sido un goce trabajar con ellos; por ejemplo, en los grupos vecinales, los clubes deportivos de chavos, grupos juveniles, grupos de artistas, maestros y maestras jubilados que quieren seguir haciendo cosas en sus comunidades, toda esta variedad de Clubes por la Paz tenemos hasta el momento.

Y así como los clubes son distintos según los grupos que los activan y que los conforman, según sus territorios y según sus comunidades, pues también son diferentes las actividades que ellos promueven.

Les decía hace un momento que, independientemente de las actividades que hacen, todas comparten que son en alguno de estos tres ámbitos: la promoción de la salud con la atención y la prevención de las adicciones, la construcción de paz y la acción y organización comunitaria.

Aquí les pongo unos ejemplos simplemente para un poco ilustrar qué es lo que hacen los Clubes por la Paz.

Pero aquí me gustaría decir que una de las virtudes de la ENPA es que se coordina a nivel intersectorial y a nivel intersecretarial, y precisamente este tipo de actividades que los clubes impulsan muy desde lo local son apoyadas y fortalecidas con la colaboración de las instancias que también participan en la ENPA.

Entonces, por ejemplo, la Secretaría de Salud nos ayuda muchísimo con toda la capacitación y formación en materia de salud mental y consumo de sustancias; es decir, los comités en los clubes, en los barrios y en las colonias están capacitados por el equipo de salud.

Otro ejemplo es: los compañeros del Instituto Nacional de la Economía Social también nos apoyan con la formación y acompañamiento a los ejercicios de economía social y solidaria, el programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura nos apoya con materiales y con estrategias para la mediación sociocultural, el Instituto Mexicano de la Juventud pues con todos los programas que tienen destinados a las juventudes y así otras tantas instancias de gobierno federal que colaboran con todos estos equipos que están trabajando a nivel local.

Y para dejar un poco la parte más conceptual y descriptiva, quisiera hablarles de la parte más vivencial, para que ustedes se de una idea cada vez más clara de qué tipo de acciones, qué tipo de gente es la que está impulsando los Clubes por la Paz en los municipios.

Les quisiera contar la experiencia de Ciudad Juárez en Chihuahua, que gracias al impulso de bienestar y de salud ahí en el estado de Chihuahua ha sido posible trabajar en varias colonias de Ciudad Juárez. Ahí les cuento muy rápidamente que el equipo decidió como ejes de acción que serían salud, deporte, cultura, educación, derechos humanos.

Tuvieron un proceso muy intenso de convocatoria tal cual de ida tocar a las puertas para invitar a la gente a participar, tuvieron un proceso muy intenso de diagnóstico participativo con asambleas, entrevistas con la gente para conocer qué querían los jóvenes de las colonias y además para poder identificar cuáles eran los problemas para poder pensar colectivamente qué maneras de solucionarlos se les podían ocurrir como equipo y como Clubes por la Paz.

Durante todos estos meses que estos clubes de Ciudad Juárez han estado trabajando se han tenido que adaptar, como todos, a la situación de la pandemia, han hecho sus actividades de cultura y deporte en algún momento de manera ininterrumpida, después tuvieron que suspender, justo ahora están parados porque el semáforo así lo pide, pero aun así están dando seguimiento por llamadas y por visitas domiciliarias, por ejemplo.

Para terminar esta parte de compartir a nivel más de experiencia, quisiera que me regalaran tres minutos para pasar un video en el que les vamos a contar una partecita de Clubes por la Paz que están en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, también en la sierra norte del estado de Puebla y experiencias varias.

(INICIA VIDEO)

MARÍA EDITH MORA BÁEZ: Mi nombre es María Edith Mora Báez, soy de la comunidad de Xocoyolo perteneciente al municipio de Cuetzalan, Puebla. Soy también universitaria de las Universidades para el Bienestar ‘Benito Juárez García’.

INTERVENCIÓN HOMBRE: La idea de vincularnos con el Club por la Paz fue crear una símil, una alternativa para cambiar esta realidad.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Esta es nuestra herramienta para poder llegar a más jóvenes, a más personas y poder contribuir a la vida.

INTERVENCIÓN MUJER: La mayoría de las personas que asisten a las proyecciones son en su mayoría niños, entonces estamos hablando de una generación en donde tienen otra visión, van a tener otra visión y están aprendiendo otras formas.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Pues es un lugar donde se recrea, esa recreación va a ser de cultura, de defensa, de amor, de vida.

INTERVENCIÓN MUJER: El cine comunitario ‘Chulamec’ ha en proyectado diferentes comunidades que se encuentran alrededor de Cuetzalan.

MARÍA DE LOURDES FÉLIX URBINA: Hola, mi nombre es María Félix, soy la directora del Instituto Municipal de la Juventud de Cuautitlán Izcalli, el cual es un centro Territorio Joven y formamos parte, además, de los clubes por la paz.

Te vamos a contar cómo es que el instituto incide positivamente en la vida de las y los jóvenes, al mismo tiempo que genera factores de protección para ellos y ellas.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Siempre buscamos abarcar cada aspecto de las juventudes, tanto en sus necesidades y sus deseos.

Nosotros los incentivamos y los involucramos en diferentes actividades, en proyectos como Grafiteando Paz, que va de la mano del arte urbano; Consexualízate, sobre educación sexual; y también en temas de economía social y solidaria que son muy importantes y hemos podido crear el Nodo Izcalli, que impulsa creación de cooperativas.

En un futuro estaremos en una campaña sobre uso, consumo y datos muy importantes de las sustancias que más usan los jóvenes.

INTERVENCIÓN DE MUJER: Con esto buscamos que las y los jóvenes inviertan su tiempo, su esfuerzo y su dedicación en acciones que les beneficien principalmente a ellas y a ellos y a la comunidad.

MARÍA DE LOURDES FÉLIX URBINA: Te invitamos a que nos conozcas y te unas a este club por la paz.

Joven es Izcalli.

(FINALIZA VIDEO)

ELIZABETH VÁZQUEZ RAMOS: Gracias.

Como ustedes ven, son varias experiencias juntadas todas en unos cuantos minutos, después subiremos a las redes sociales los videos completos.

La intención de mostrarles este video y de contarles un poco de, por ejemplo, el caso de Ciudad Juárez es simplemente que ustedes puedan ver que este trabajo tiene la intención, como decía la doctora Evalinda, de que suceda a nivel territorial, pero no sólo impulsado por las instancias de gobierno federal, estatales o municipales, sí, pero de la mano con los grupos de personas que a nivel muy de sus barrios y muy de sus colonias se están organizando, están teniendo ejercicios y procesos de diagnósticos participativos para analizar su realidad, digamos, y también para juntos y juntas decidir de qué manera pueden ellos impulsar acciones para promover la salud, proteger la vida, decimos, mitigar los factores de riesgo, fortalecer los factores protectores, abonar a la construcción de paz y que todo esto fortalezca la organización y la acción comunitaria.

Y quisiera cerrar diciendo, como ya decíamos al inicio, la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones es una convocatoria social en el sentido de que es tan amplio y tan difícil aquel propósito que queremos alcanzar, que es necesario que todos y todas participemos de distintos sectores, desde distintas trincheras.

Y en ese sentido nos gustaría que aquellas personas que quisieran sumarse a los Clubes por la Paz que ya están activos nos llamen y nos escriban para hacerlo, o aquellas personas que están interesadas en activas nuevos Clubes por la Paz en sus municipios, colonias o barrios también estaremos más que felices de que nos llamen, de que nos escriban para que empecemos todo este proceso, que no es fácil, pero es muy enriquecedor y para empecemos a hacerlo juntos y juntas.

Es cuanto, muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, muchas gracias, Elizabeth Vázquez y doctora Evalinda Barrón.

Como ya señalan Elizabeth y Evalinda, el enfoque de la ENPA el enfoque que la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones refleja mucho la perspectiva del trabajo que se hace en este gobierno en la salud, en la salud pública y por eso lo intercalamos. Aunque el tema fundamental de la conferencia es COVID por la situación de la pandemia, intercalamos el trabajo que vamos haciendo en la salud pública, sobre todo cuando es representativo del abordaje que se está haciendo también para la pandemia de COVID.

Este trabajo de acercamiento comunitario, es decir, que las personas funcionarias del gobierno estén físicamente en la comunidad, pero no sólo para hacer una acción desde el gobierno, sino involucrando a la comunidad a tomar cartas en el asunto, motivarse unos a otros, tomar acciones en sus propias manos, es muy característico del trabajo de la ENPA y lo es también del trabajo comunitario que venimos haciendo ya desde hace varios meses para la identificación de personas más vulnerables a presentar complicaciones de COVID-19, y también para detectar a personas que están afectadas por COVID-19 y estimularles a que acudan muy prontamente a atención, a valoración médica para evitar complicaciones y los desenlaces fatales.

Gracias, es muy ilustrativo. La experiencia además acumulada del grupo de la Conadic es muy importante, el giro nuevo que se le está dando vinculando la salud mental y las adicciones, como lo ha explicado la doctora Barrón en varias ocasiones.

Y la experiencia de Elizabeth Vázquez en la participación social también es importantísima, ella tiene una amplísima experiencia en el Centro Universitario de Participación Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y el trabajo que se ha hecho en toda la región de la Sierra Noroccidental de Puebla es muy demostrativa del trabajo comunitario que se pueda hacer en todo el territorio nacional.

Muchas gracias, muchas gracias.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas, ya sea sobre este tema o sobre cualquier otro relevante. Vamos a empezar con usted, por favor, adelante y nos seguimos con usted.

PREGUNTA: Buenas noches, buenas a todos, buenas noches. David Pérez de Tejada, de Informe 24, de Audiorama.

Doctor, ¿nos podría comentar algo acerca de esta noticia de que la agencia reguladora de medicamentos sanitarios británica dijo sobre que no se podía aplicar la vacuna de Pfizer a personas con reacciones alérgicas graves?, ¿qué nos puede comentar de eso?

Si ya se sabe si hay otras contraindicaciones para la vacuna, enfermedades o algo, ¿qué sabemos acerca de eso?, y si nos pudiera explicar a qué se refiere esto.

Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias. Este es el tema de hoy, me lo han preguntado ya en un par entrevistas a lo largo del día, gracias por traerlo aquí, a la conferencia de prensa sobre salud y sobre COVID.

Los medicamentos, los productos farmacéuticos y también incluso los alimentos, son algunos de ellos capaces de inducir reacciones alérgicas. Para referencia general, una reacción alérgica es una reacción del sistema inmune en la que se reconoce como un elemento extraño una sustancia, una molécula, generalmente son las proteínas algunos de los componentes de tipo azúcar, los carbohidratos y otras moléculas que se pueden consumir.

Como digo, hay quien tiene alergias alimentarias a las nueces, a los cacahuates, al chocolate, a las fresas, hay algunos productos alimentarios que más frecuentemente pueden causar alergias. Los productos farmacéuticos, los medicamentos, también hay algunos que más característicamente pueden causar alergias; la penicilina, por ejemplo, un antibiótico muy antiguo es conocido que es muy frecuente, comparado con otros medicamentos, que causa alergias. Aun así, la frecuencia de las alergias, si tomamos el conjunto de la población que puede utilizar un producto farmacéutico, es considerablemente raro, infrecuente, improbable que ocurran las alergias.

Y las vacunas, ya sea por los productos específicos propios de la vacuna, que son los principios activos, o bien por los componentes que la acompañan, el diluyente, los estabilizadores, los aditivos, etcétera, que puede tener, puede también causar en algunas personas reacciones alérgicas.

Ahora, hay personas que se conocen con propensión alérgica porque ya han presentado reacciones alérgicas a distintos productos o sustancias, ya sea alimentarias, ya sea fármacos, ya sea del ambiente, también hay sustancias del ambiente que pueden inducirnos alergia y se conoce que es preferente tener precaución mayor con las personas a quienes se conoce tienen alergias.

Dentro del grupo de personas que puede tener alergia hay personas que tienen alergias leves, la rinitis alérgica, por ejemplo, de las temporadas de otoño o primavera, que no pasan de tener comezón en la nariz, enrojecimiento de los ojos, estornudos, moqueo, etcétera. Estoy seguro que muchos de los aquí presentes tenemos esas condiciones.

Pero también hay personas que tienen alergias más graves y la forma más grave de la alergia se llama anafilaxia y anafilaxia es una reacción alérgica grave en la que ocurren distintos cambios orgánicos, uno de los más importantes es que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, entonces se empieza a fugar líquido hacia los tejidos y eso puede causar distintas cosas, incluida la obstrucción de la vía área.

Ahora, reitero una cosa para que todo el público lo tenga presente: las vacunas contra COVID o las vacunas en general son los productos farmacéuticos más cuidados en términos de su seguridad, incluidas las reacciones alérgicas, pero todo otro aspecto de la seguridad sanitaria. Las vacunas, insisto, son los productos farmacéuticos más cuidados.

¿Por qué razón?

Porque generalmente se usan en personas sanas, es un instrumento preventivo; y en segundo lugar, porque se usan masivamente, la frecuencia de personas que usen otros medicamentos, otros productos, es menor a cuando se hace una estrategia preventiva y se utiliza masivamente por millones de personas.

En los pocos días que han trascurrido desde el inicio de la vacunación contra COVID-19 en el Reino Unido, concretamente 24 o 36 horas, se han detectado algunos casos de reacciones alérgicas precisamente en personas que tenían antecedentes alérgicos y, como puede ocurrir, pueden tener también alergia a esto.

Entonces es obligación de las agencias sanitarias, las agencias de regulación sanitarias el equivalente en México es la Cofepris, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, emitir alertas tan pronto se detecta una reacción secundaria, particularmente cuando se trata de un producto nuevo como es el caso de la vacuna COVID, la primera que se está usando en el mundo, que es la vacuna de Pfizer.

Esto, la pregunta natural que usted tiene en mente es: ¿esto quiere decir que ya no vamos a poder usar la vacuna?

La respuesta no. Sí vamos a poder usar la vacuna.

¿Esto quiere decir que vamos a empezar a tener alergia todas y todos?

La respuesta es no. Hay personas con propensión alérgica en quienes tenemos que tener este cuidado especial.

Hasta ahorita, sólo la agencia de regulación sanitaria del Reino Unido ha autorizado el uso en condiciones de emergencia de este producto, se espera que próximamente lo empiecen a hacer otras agencias de otros países.

Mañana mismo habrá una sesión pública donde el comité asesor de la agencia de fármacos y alimentos de Estados Unidos, la agencia de regulación sanitaria, deliberará sobre la evidencia que está en el expediente de Pfizer, que ha solicitado autorización de uso de emergencia a la FDA; 24 horas después, el viernes 11, el comité equivalente de Cofepris en México también revisará la evidencia y en su momento tanto FDA para el caso de Estados Unidos, Cofepris para el caso mexicano, emitirán las recomendaciones y se procederá a dar el dictamen sobre la autorización para uso en emergencias.

Ahora, en esa autorización de uso de emergencias vendrán las especificaciones necesarias de las precauciones que hay que tener, por ejemplo, en las personas con propensión alérgica.

En resumen, esta noticia que circula, como suelen circular más rápidamente que las propias evidencias científicas, las noticias en el mundo, no debe ser motivo de alarma, de preocupación o de frustración porque son casos muy puntuales, muy seleccionados y los mecanismos tanto de farmacovigilancia como de la propia regulación sanitaria permiten proteger a la población con las recomendaciones apropiadas de uso.

Muchas gracias.

Fernanda, Glucosa Atómica.

PREGUNTA: Buenas noches, Fernanda Mendoza, de Glucosa Atómica, para el Soberano, la Voz del Pueblo.

Doctor, hace algunos días los diputados del PAN presentaron una iniciativa para castigar las negligencias médicas hasta con 20 años de cárcel, como si estudiar hasta más de 10 años fuera para afectar a la gente o un acto criminal.

Esto cobra relevancia cuando ocurren casos como el de la doctora Azucena Calvillo, del Hospital General de Zona número 1 en Durango, quien es acusada de negligencia por atender la complicación COVID de un magistrado conectado a un respirador.

La doctora fue detenida arbitrariamente, incomunicada y acusada de homicidio con un proceso muy irregular. Mi pregunta es: ¿qué apoyo puede brindar ustedes desde el gobierno federal para los médicos víctimas de este tipo de injusticias?

Y a propósito de que usted ha sido acusado de negligencia por el PAN en varias ocasiones, ¿qué opinión le merece la iniciativa de este partido que fomenta cada vez más estos abusos a los médicos?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Este es un tema relevante, el caso que comenta es potencialmente ilustrativo del fenómeno.

La acusación de negligencia médica, es decir, que alguien, usuario de servicio de salud o cualquier persona en la sociedad, considere que la persona profesional de la salud, ya se una médica o un médico, un enfermero, una enfermera o cualquier miembro del equipo de salud cometió un acto de negligencia implica la presunción de que hubo indisposición de actuar correctamente.

Y hay dos condiciones fundamentales de la perspectiva jurídica de evaluación de esto:

Una es la omisión, es decir, se tienen las capacidades y el conocimiento para actuar de determinada manera haciendo una intervención, recomendando un tratamiento, estableciendo una prescripción.

Y la otra es la impericia, en donde se estima que pudo haberse actuado con torpeza o con incapacidad en términos de decisiones, de diagnóstico o incluso físicamente de intervenciones.

En los años 90 del siglo pasado, del siglo XX y más o menos en un trecho que se remonta desde los años 60, en algunos países empezó a proliferar una tendencia a judicializar la experiencia médica, la experiencia de atención de salud. Judicializar, para referencia general, quiere decir convertir en un asunto judicial, en un asunto de tribunales, la insatisfacción que pudiera causar la consecuencia de acto de potencial o de presunta negligencia.

En esta tendencia que empezó a ser muy acelerada en algunos países, empezó a contaminar y a perturbar, a distorsionar, desde mi punto de vista, la legítima demanda de un usuario de los servicios de salud que identifica verse afectada o afectado por un acto de presunta negligencia.

Dirimir en tribunales, no estoy cuestionando, que quede muy claro, las competencias de los poderes judiciales de cualquier nación, desde luego incluido nuestro país, pero sí estoy considerando que no necesariamente es el espacio que permite la revisión más profunda, técnica, profesional, con un enfoque de salud y de derechos, particularmente los derechos humanos, de esta experiencia de disputa.

En el periodo de 1994 al año 2000 la Secretaría de Salud de México, entonces quien la encabezaba era el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, tomó cartas en el asunto sobre esta preocupante escalada de la tendencia a judicializar este fenómeno y entonces hizo una propuesta de crear una nueva entidad en la Secretaría de Salud, que se llama la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la Conamed.

Y el enfoque de Conamed es y ha sido el buscar primero el acto de conciliación en donde se revisa con un juicio médico, con un juicio técnico, pero también un juicio jurídico, que trabajen conjuntamente las evidencias de una queja, de una insatisfacción y establecer un mecanismo de diálogo con la persona, la familia o la entidad quejosa.

La experiencia de Conamed a lo largo de todos estos años ha mostrado que la enorme mayoría, la enorme mayoría de las quejas por presunta negligencia son problemas de comunicación, comunicación: no se informó de la manera correcta, oportuna, cándida, compasiva, detallada, con sustento técnico, etcétera, y eso lleva a la percepción de que hubo negligencia por omisión o por impericia, la enorme mayoría.

Y, por lo tanto, la enorme mayoría de los problemas de disputas en la relación de pacientes con el equipo de salud se resuelven por conciliación, y una minoría por dictamen y en su momento eso no restringe los derechos de las personas de acudir a la vía judicial.

En resumen, la perspectiva de que las cosas se pueden resolver explorando con buena voluntad las cosas ha quedado demostrada en la historia del abordaje de la presunta negligencia médica en México, ha sido satisfactoria para pacientes y para los equipos médicos y ha prevenido una profunda distorsión de la relación entre usuarios de los servicios de salud y los equipos de salud.

Ciertamente hay ciertas perspectivas, quizás ciertas visiones de las cosas, del mundo del acontecer social en ciertos grupos sociales o de carácter político en donde se acude más a la confrontación.

Y esto también es relevante -gracias por la pregunta- porque en la epidemia de COVID-19 como cualquier fenómeno social que exacerba el ánimo se han puesto de manifiesto quiénes tienen este tipo de visión en donde se busca confrontar, acusar, enfrentar a la sociedad, y quienes han preferido o hemos preferido el diálogo, la participación, la inclusión, la integración, la solidaridad.

Por último, las ciencias de la salud, la epidemiología, la salud pública, tienen muy claro de que el manejo de un fenómeno social complejo como una epidemia se beneficia mucho de calmar los ánimos y de actuar con generosidad.

Gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Si quieren comentamos ese tema mañana, es un tema complejo que merece una explicación más amplia, no me gustaría dejarlo trunco y que fuera insatisfactorio.

Liliana Noble, de Pulso Saludable.

PREGUNTA: Buenas noches, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Para Elizabeth o para Evalinda, quisiera saber ¿si tendría alguna remuneración económica esta parte que mencionaban de colaborar en los Clubes por la Paz.

Y también si tendrá algún tipo de remuneración aquel o aquella que desee aperturar un club, y ¿cuáles serían estas características que tienen que tener para poder acceder a ser o formar parte de esta estrategia?

Gracias.

ELIZABETH VÁZQUEZ RAMOS: Sí, qué bueno que lo preguntan, porque creo que no lo dije claramente hace un momento.

Una de las cosas, precisamente una de las cosas por las que los Clubes por la Paz han funcionado como han funcionado, que desde mi perspectiva es que han funcionado bien en este año que llevamos trabajando, es que las personas que están colaborando con nosotros lo hacen voluntaria y solidariamente.

Y justamente de ningún modo quiero decir que el trabajo que se remunera no es auténtico ni valioso, para nada, pero sí creo que en el trabajo voluntario y solidario hay un espíritu que precisamente es una de las cosas que buscamos en la estrategia.

Entonces, sí es importante mencionar y decir eso, que las personas que están colaborando hasta el momento con nosotros lo hacen de manera voluntaria y solidaria, y la idea es que así siga.

El proyecto hasta el momento no ha habido manera de que se busque una remuneración, pero nos parece que justo esta convocatoria social llama a que la gente solidariamente decida participar y que el móvil de esa participación sea precisamente el querer construir colectivamente desde lo local y con los vecinos, con la familia, con los demás que con quienes se configure esa comunidad y ese territorio.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

ELIZABETH VÁZQUEZ RAMOS: Ah, bueno, así lo digo muy rápidamente. Las personas que se contactan con nosotros porque están interesadas en activar un Club por la Paz, lo primero que requieren es querer hacerlo, tener interés, eso es lo básico, digamos.

Lo segundo es que pasan por un proceso de capacitación y en este proceso de capacitación pasan dos cosas:

Refrendan su interés y compromiso y además se capacitan, o sea, digamos tienen los elementos teóricos, básicos para iniciar en estos temas de salud mental, de acción comunitaria y otros tantos que se abordan en la capacitación.

Y el otro escenario es que dicen: ‘Bueno, no era lo que yo pensaba’ y deciden ya no participar. Y no pasa nada, porque precisamente como es voluntaria la participación pues no pasa nada si alguien el camino decide no participar. Ese sería el segundo momento, el de la capacitación y formación.

Luego vendría otro momento en el que el Comité Operativo del Club por la Paz, que es quien se encarga de que este lugar viva, de que exista, se conforma oficialmente, las personas que se capacitaron, se conforma, se instala el Comité Operativo del Club por la Paz y luego empiezan su proceso de diagnóstico participativo y un diseño de plan de acción para implementar y empezar el trabajo del club.

Ese rápidamente sería el caminito que siguen.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Por favor, adelante.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches a todos.

Quiero preguntar sobre el Plan Nacional de Vacunación contra COVID. En el caso de las personas con comorbilidades, ¿cómo se está pensando?, porque he visto algunos comentarios respecto a si resulta injusto que una persona con comorbilidades, aunque no tenga más de 60 de años, se tenga que esperar a la vacunación en meses posteriores, a febrero.

Esa es una, ¿cómo están visualizando esta parte?

Y la segunda pregunta es respecto a las estadísticas actuales de COVID y los números diarios que nos presentan. Hacíamos un análisis hace unos días y veíamos que el país entró, prácticamente, a un segundo pico de la epidemia.

¿Qué proyecciones tienen al respecto?, ¿cuándo se terminaría este nuevo ascenso?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por sus preguntas. Contesto primero la segunda, no es una especie de segundo pico, es un segundo pico.

Esto lo comentamos desde marzo, recordarán, cuando empezó la epidemia dijimos dos cosas: preparémonos para una epidemia larga y, lo segundo, dijimos: la epidemia se prolongará hasta octubre, cuando llegue octubre empezará la temporada invernal, que se sabe que los virus respiratorios, el más característico hasta el momento antes de COVID había sido el de influenza, empiezan a aumentar el número de contagios, de casos de hospitalizaciones a partir de octubre y hasta marzo. Era lógico pensar que a COVID-19, a SARS-CoV-2 le ocurriera lo mismo.

Entonces, por esa razón sabíamos que esto podía pasar y lo formulamos como un elemento de predicción de que eso pasaría. La predicción se cumplió, llegamos al final de septiembre con una tendencia de descenso en el número diario de casos que empezó desde la primera semana de agosto, es decir, todo agosto, todo septiembre disminuyeron los casos, llegamos a octubre y empezaron a aumentar los casos.

Esto no ocurre uniformemente en todo el país, esto empezó primero en seis, luego en ocho, luego nueve estados, particularmente en la región centro norte del país, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Durango, posteriormente también Querétaro y Aguascalientes, y hoy se ha extendido hasta la Ciudad de México.

Baja California también tiene una tendencia de ascenso y en conjunto son nueve estados que tienen esta tendencia de ascenso.

¿Hasta cuándo llegará esta tendencia de ascenso?

Es difícil, relativamente imposible llegar a una predicción exacta.

Por otro lado, tenemos ya la experiencia acumulada de estos meses de la epidemia, vemos que en los medios de comunicación en México hubo cierta afición por asumir que las predicciones de los escenarios epidemiológicos implicaban promesas y se distorsionó la comunicación social desafortunadamente con énfasis en una falsa idea de precisión.

Se tenía la aspiración o se indujo desde algunos medios de comunicación, que parecían hacerlo muy consistentemente como parte de su agenda, la idea de que las estimaciones y las proyecciones necesariamente tienen que ser exactas al día.

Por lo tanto, me voy a abstener de hacer referencia de cuándo terminará esa tendencia, pero en general sí podemos darnos cuenta que la tendencia en este momento es ascendente.

Cuando tengamos elementos de juicio objetivos que nos permitan estimar que esta tendencia va cambiando, lo informaremos en tiempo real.

INTERLOCUTOR: ¿No le sorprendió que este ascenso superara el pico de julio?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no tendría por qué sorprender, porque no había ninguna expectativa sobre cuál iba a ser el tamaño de los brotes.

En esta conferencia de prensa, es la primera vez que lo vemos aquí, pero hemos comentado repetidamente sobre la experiencia europea y presentamos en múltiples ocasiones las curvas epidémicas que presentaron los países europeos, occidentales particularmente y mostramos cómo en algunos hubo hasta el doble, el triple, cuatro veces, cinco veces, seis veces incluso siete veces la magnitud del segundo brote comparado con la magnitud del brote inicial.

Cada país, de acuerdo a su demografía, de acuerdo a sus condiciones sociales, su infraestructura sanitaria, el comportamiento de la sociedad y una gran cantidad de factores hace que finalmente las curvas epidémicas tengan un comportamiento u otro u otro.

Gracias.

Arturo Contreras, de Pie de Página y nos queda un minuto.

PREGUNTA: El tema de comorbilidad…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, bueno, mañana lo podemos abordar, ya ahorita no dio tiempo.

PREGUNTA: Buenas noches. Desde el público nos preguntan que si hay alguna vía para obtener… Perdón, perdón, dos preguntas. Una, si hay una vía para obtener mejores informes sobre los pacientes de COVID que están internados en distintos hospitales.

Nos comentan que el personal médico que los atiende en el teléfono designado muchas veces no está en los hospitales, sino que están en algunos centros de atención, alocados en otros lugares, entonces no tienen, digamos, información certera, constante, precisa que a los familiares pueda darle noción de cómo se encuentra su paciente.

Y en otra pregunta, sobre el Plan Nacional de Vacunación, nos preguntan si va a haber como algún tipo de llamado a partir de la CURP o un registro para ir llamando a los médicos que se necesiten ir vacunando ¿o cómo se va a realizar?

Nada más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Claro, con mucho gusto. Sobre la primera pregunta, le pido ayuda, Arturo, si mañana o el día que desee, se pueda, nos da un poquito más de detalles sobre a qué se refieren, porque la mecánica que tiene cada hospital sobre cómo informa a los pacientes y a sus familias es particular de cada hospital, no hay una regla fija ni un modelo único, pero quizás conocemos casos específicos en donde exista esta experiencia, que es frustrante, podemos intervenir para facilitar que mejore.

Sobre cómo llamar al equipo de salud que será la primera línea de prioridad del plan nacional de vacunación o la Política Nacional de Vacunación COVID, tenemos una infraestructura establecida para la Condecoración ‘Miguel Hidalgo’. Recordarán que hubo una condecoración al equipo de salud, y tenemos un inventario, un censo del equipo de salud, incluye no solamente médicas y médicos, sino el equipo de enfermería y otros profesionales de la salud.

Entonces, a partir de esa vamos a arrancar la primera convocatoria, pero para seleccionar específicamente quiénes, quién va a ser el primer vacunado, el segundo vacunado, el tercero, etcétera, hasta alcanzar esta primera dotación del embarque que llegará en diciembre y de manera inmediata el que llegará en enero y en febrero, hoy tuvimos una sesión del Comisión Nacional de Salud, como habíamos anunciado, una sesión creo muy productiva, concurrieron todos los 32 secretarios y secretarias de Salud, además de los consejeros que representan a las instituciones federales de salud y explicamos con detalle este plan, lo que presentamos ayer martes por la mañana.

Recibimos preguntas diversas, muy útiles todas, y pedimos a las entidades federativas, a los secretarios y secretarias que identifiquen sus listas ordenadas del personal de salud.

Una inquietud que ha surgido a lo largo de estas primeras horas es si el personal de salud de hospitales también va a ser considerado. La respuesta es sí, es todo el personal de salud de las instituciones públicas o de las entidades privadas.

También ha surgido la idea de si sólo médicas o médicos. No, la respuesta es no, es todo el equipo de salud. Entonces, si usted es médica o médico, enfermera, enfermero, pero también quienes son camilleros, quienes son químicos que trabajan como analistas en los laboratorios, el personal auxiliar de apoyo, etcétera, todo el equipo de salud.

¿Qué tamaño tiene ese equipo?

Cerca de un millón de personas.

¿Es suficiente -nos preguntaban ayer- con 125 mil esquemas?

No, obviamente no es suficiente, tenemos que llegar al millón y llegaremos al millón, pero vamos a empezar con la primera dotación para estas 125 mil personas.

Muchas gracias, Arturo; muchas gracias a todas y todos, muchas gracias a Elizabeth y a la doctora Evalinda, doctor Alomía. Son las 20 horas con tres minutos y continuamos. La epidemia sigue activa. Por favor, mantenga las medidas de precaución: sana distancia, utilice su cubrebocas, particularmente cuando no se puede conservar la sana distancia por la restricción física del espacio, en especial en el transporte público.

Gracias.

 

245. Clubes por la Paz favorecen la prevención de las adicciones

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México