JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas las personas que de manera presencial o virtual nos acompañan en esta conferencia vespertina y la número 278. Como todas las noches estamos transmitiendo desde Palacio Nacional, aquí en la Ciudad de México en relación a la actualización del tema de COVID-19 y lógicamente, cuál está siendo el comportamiento de la epidemia en el país y en el mundo.

Vamos a presentar, precisamente el día de hoy, las actualizaciones a la estadística nacional. También presentaremos información cómo se está desenvolviendo la epidemia en otras regiones de la OMS y algunos datos complementarios.

Vamos entonces a iniciar, si me lo permiten con las primeras diapositivas, vamos a pararnos para explicar mejor.

Bien. Comentábamos conferencia vespertina número 278. También en este día número 191 de la nueva normalidad caracterizada por las intervenciones del semáforo de riesgo epidemiológico, a través del cual, precisamente cada una de las 32 entidades federativas conociendo su nivel de riesgo puede implementar las acciones necesarias para disminuir o bajar de ese nivel de riesgo y una vez alcanzado los niveles de riesgos más bajos, pues continuar implementando acciones para poder mantenerse en el mismo.

Veamos nuestra siguiente diapositiva, recordemos que estamos también  en este marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, hoy ya es el día número 13 y el llamado que queremos hacer esta noche, es precisamente que a veces es difícil reconocer que se viven una situación de violencia, pero cuando esta ya es identificada, cuando la persona en este caso la mujer reconoce que se encuentra siendo violentado en alguna de las diferentes maneras que hemos estado, precisamente comunicando en estos días, no dudes, no estás sola pide ayuda.

Lógicamente la ayuda puede ser requerida un familiar, a un amigo a un conocido de manera directa, pero sino también está la línea de vida 800 911 2000 en donde recibirán atención especializada en relación a la problemática que pudieran estar reportando, pero si además está a violencia generó alguna afectación a su salud, algún problema que debe de ser atendido de manera urgente, entonces hay que marcar al 911, qué es la línea de emergencia para que pueda recibir la atención médica lo más oportunamente posible  y así evitar complicaciones en relación a cualquiera haya sido el tipo de violencia sufrida.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos ahora a repasar el semáforo de riesgo COVID, precisamente está o entra en vigencia a partir del día de hoy, lunes 7 de diciembre y estaré en vigencia hasta el 20 de diciembre. Recordemos que cada vez que el semáforo se actualiza tiene una vigencia de dos semanas, a través de los cuales las entidades pueden hacer los arreglos correspondientes para responder de acuerdo a su nivel de riesgo. 

Como pueden ver del semáforo para estas dos semanas, la gran mayoría las entidades 24 de ellas se encuentra en un nivel de riesgo alto, que es precisamente el color naranja; dos están en nivel de riesgo máximo, que es el más alto que se tiene que es precisamente: Baja California y Zacatecas; y tenemos tres entidades en nivel amarillo; y tres entidades, que su momento alcanzaron ya el nivel más bajo del riesgo, que en este caso es el verde a las cuales de las entidades que ya venían teniendo este nivel, se suma precisamente ahora el estado de Veracruz.

Y un poco la meta es que todas las entidades en algún momento puedan disminuir su riesgo y puedan alcanzar nuevamente los niveles amarillos, y por qué no más adelante los niveles verdes.

Las acciones se hace en función de cada uno de los niveles de riesgo, recordando que de manera general:  mientras más alto el nivel de riesgo, pues bueno, menor debe de ser la movilidad; menor deben de ser los aforos de los lugares públicos que están abiertos, algunos inclusive deberían de estar cerrados para efectos del color y atender o dar servicio solamente a domicilio bajos ciertas, también, medidas estrictas y en la medida que baja el nivel del riesgo, pues bueno, las actividades económicas, laborales y de índole similar, pueden en un momento determinado empezar a  incrementarse, pero siempre con las medidas de prevención y de seguridad. 

Veamos la siguiente diapositiva. Entramos ahora sí de lleno a la parte de la estadística. Hace menos de dos días estábamos ya rebasando los tres millones de personas, en este caso para el día de hoy, más de tres millones 23 mil personas las que han sido clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad y, por lo tanto, han ingresado a los diferentes protocolos, tanto de atención médica, como aquellos que les permiten acceder a los procesos a través de los cuales, pueden ser confirmados o descartados de la enfermedad.

De hecho, la mayoría de ellos, estamos hablando de un 48 por ciento han sido ya descartados a través de una prueba negativa a COVID-19, estamos hablando de este millón 456 mil 73 personas que están en esa clasificación, pero así también y en las barras de color café en la parte inferior, tenemos distribuidas a aquellas personas que también han sido ya confirmadas, son los casos confirmados de COVID-19 que para el día de hoy son un millón 182 mil 249.

Dentro de este grupo se encuentran aquellas personas que también lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que sabemos tiene esta enfermedad, sobre todo en grupos vulnerables, en personas con comorbilidades y de ahí la importancia de poder seguirse cuidando, protegiendo y previniendo de la enfermedad, para el día de hoy 110 mil 74 son estas personas que lamentablemente han perdido la vida.

Ya veíamos que desde que abrimos con la semana 48, y esto suele suceder siempre al inicio de una semana epidemiológica, bueno, tuvimos una disminución del porcentaje de positividad 41 por ciento es el que tenemos registrado hasta el día de hoy, para la semana 48 y esto se ve como un decremento, nuevamente de ese 45 que en su momento tuvimos durante prácticamente  tres semanas  consecutivas, es decir, nos acercamos más al número de que cada cuatro de 10 personas que tienen signos síntomas respiratorios de enfermedad.

Pues terminar finalmente clasificándose como COVID-19. Las demás pueden estar padeciendo alguna otra enfermedad respiratoria producida por un virus o una bacteria diferente al SARS-CoV-2.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos también información para los casos estimados. Esta semana abrimos con un descenso, no es un descenso muy pronunciado, y cuando no tenemos un deceso muy pronunciado sabemos que podemos terminar la semana nuevamente un ascenso o en su caso en una meseta.

Para el día de hoy y la diferencia entre la semana 47 y 48 es de al menos un -5 por ciento, sin embargo, esto ya representa un cambio en la tendencia ascendente que veníamos viendo, prácticamente las últimas seis, siete semanas, vamos a ver para el final de esta semana cómo termina comportándose y lógicamente eso dependerá del comportamiento en cada una de las 32 entidades federativas.

Volvemos a tener un 5 por ciento como la proporción de personas, que en su momento han desarrollado los signos y síntomas de la enfermedad en las últimas dos semanas, y por lo tanto los consideramos como la epidemia activa en México, el resto de las personas, es decir este otro 95 por ciento, pues bueno, padecieron COVID en algún momento del 2020 desde los primeros casos que se dieron a finales del mes de febrero.

Así también 873 mil 555 son las personas que se consideran ya se encuentran recuperadas y, por lo tanto, lógicamente no tiene ya COVID en este momento.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos el comportamiento de la mortalidad. Siempre vemos que cuando hay un incremento en la ocurrencia de los casos, dos o tres semanas después también podemos ver un incremento en la mortalidad, felizmente este incremento que estamos viendo entre la semana 47 y 48 que es de un +6 por ciento, es menor al que estamos observando en el tema de los casos.

Y bueno, esperemos que en la medida que los pacientes hospitalizados recobrando la salud y egresen muchos más por mejoría que por defunción, pues entonces, estos números no crezcan tanto como en su momento crecieron los casos.

Menos 37 por ciento sería el diferencial general, es decir entre la semana 28 que son las mayores defunciones hasta el momento de la epidemia en México y la semana 48 que es la última que tenemos graficada.

Veamos ahora la ocupación y disponibilidad hospitalaria, tenemos primero las camas generales, ocho entidades federativas tienen al menos 50 por ciento o más de ocupación, las podemos ver desde el estado de Baja California que inicia con un 51 por ciento y hasta la Ciudad de México que tiene un 75 por ciento.

Ya decíamos que para el corte del día de hoy sería esta la última entidad que está rebasando este 70 por ciento de nivel de seguridad que además, le ha llevado semanas a incrementar sus trabajos de reconversión y expansión hospitalaria lo cual le ha permitido mantener, para el corte del día de hoy, por ejemplo un 25 por ciento de disponibilidad en este tipo de camas generales, IRAG generales que se utilizan precisamente para los pacientes que empiezan a presentar signos de alarma o empiezan a tener gravedad en relación a su evolución de Covid19.

En la siguiente diapositiva podemos ver aquellas camas con ventilador que son para los pacientes más graves, aquellos que requieren de esta atención especializada para poder, en su momento, mantener el intercambio de oxígeno que es fundamental para que todos los órganos del cuerpo funcionen, y en este caso tenemos cuatro entidades que en su momento estaría superando este 50 por ciento, pero ninguna de ellas supera el 70 por ciento.

Digamos de seguridad o nivel de seguridad, inclusive la Ciudad de México que es la que tendría la mayor ocupación, todavía conserva un 34 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas y continúa trabajando en reconversión para poder siempre tener camas disponibles.

Vamos a presentar un elemento más para efectos del panorama nacional que en las siguientes dos diapositivas veremos, esta es la primera de ellas que es la distribución por grupos de edad y sexo.

Al principio las presentábamos con mayor frecuencia, ahora las estaremos actualizando a lo mejor cada 7 o 15 días para ver el comportamiento.

Recordemos que al entrar a la temporalidad también invernal en donde circulan otros virus respiratorios y la Influenza que es la que en su momento hemos tenido en las últimas, por lo menos 10 años de manera importante bajo esta vigilancia o modelo Centinela.

La Influenza, lógicamente, tiene muchos, muchos más años circulando no solo en México sino en el mundo. Es importante también poder identificar donde se está dando principalmente el comportamiento.

Ya habíamos visto que para el comportamiento COVID-19, podemos ver que entre los 25 y los 49 años, es decir la población básicamente adulta y que está en una temporalidad laboral, la mayoría de ellos, pues son los que han contribuido con las mayores cargas de enfermedad, de contagios, de casos de personas enfermas a la epidemia.

En lo que va del año, no tenemos gran diferencia al corte de hoy en relación al sexo, 49 por ciento han sido mujeres y 51 por ciento hombres, esto prácticamente no genera mayor carga de riesgo hacia un lado o hacia el otro y cuando los vemos para cada grupo de edad.

Prácticamente lo que si podemos notar es que la medida en que se va incrementando los grupos de edad la mayor carga de enfermedad empieza a ser en los hombres y en los grupos que comentábamos más jóvenes pues tenemos prácticamente una similitud entre la carga entre un sexo y el otro.

Sin embargo, la forma correcta en la que podemos comparar cual ha sido la afectación entre los diferentes grupos de edad es ver la información en base a las tasas, así como cuando tenemos que comparar la afectación y la magnitud de epidemia entre estados, lo técnicamente correcto es verlo en tasas.

En este caso también porque recordemos que la cantidad de población a medida que vamos avanzando en cada uno de los grupos de edad va disminuyendo.

Entonces si vemos la siguiente diapositiva, ahora graficamos para cada uno de los grupos quinquenales, lo graficamos ahora por tasa de incidencia y entonces aquí podemos ver que ya no hay una disminución en las medidas que vamos avanzando en la edad, sino más bien después precisamente de los grupos de 25 a 29 años donde empezamos a ver un incremento importante de la afectación.

Pues una vez que este llega a los 45 y 49 años, prácticamente por tasa de incidencia es similar, es decir la afectación de los grupos con edad más avanzada para efectos de casos de COVID-19 se mantiene elevada prácticamente hasta los mayores de 95.

Entonces, tenemos a todos los grupos por encima de los 29 años teniendo una afectación importante en el tema de COVID-19.

Pasemos ahora a otro grupo de diapositivas. Son estas tres diapositivas que actualizamos de manera semanal que tiene que ver con porcentaje de cambio en relación a cómo se está comportando la tendencia, en la primera siempre vemos los casos.

Veremos también las hospitalizaciones, y luego las defunciones, sin mayores movimientos entre la semana 47 y 48 se sitúa el indicador en 4.1 por ciento y el cambio fue solamente de 0.1 puntos porcentuales, es decir una disminución.

Si recuerdan la semana pasada que veíamos estas gráficas habíamos tenido un incremento similar, ahora se comporta como una disminución, aunque el valor es bastante mínimo, por lo tanto, podríamos hablar de que prácticamente no ha habido cambios. 

Si vemos la siguiente diapositiva, aquí estamos hablando de los casos hospitalizados, donde vemos una ligera reducción de .2 puntos porcentuales, situando al indicador en 2.1 por ciento.

Y finalmente, en la tercera diapositiva vemos las defunciones y esto que veíamos en la gráfica como un incremento en las últimas dos semanas o sobre todo en la última semana.

Este crecimiento lo vemos también reflejado en el cambio semanal del porcentaje en donde entre la 47 y 48 tenemos .3 puntos porcentuales, el objetivo es que semana con semana podamos más bien tener una disminución y que en algún momento podamos nuevamente acercarnos al 1 por ciento o disminuir del 1 por ciento.

Lo que hablaría a nivel nacional de una tendencia marcada a la disminución y un control de la epidemia, aunque no estamos muy lejos de estos puntos y eso siempre reiterando y recordando que depende del comportamiento epidémico en cada una de las 32 entidades federativas. 

Y pasemos entonces, finalmente, al componente internacional donde también actualizamos las cifras de manera semanal. Podemos ver que la epidemia activa, la pandemia en este caso ya activa en el mundo es del 12 por ciento, esa es la proporción de casos, más de siete millones 783 mil personas las que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Y de este grupo, el que ha contribuido con un 45.5 por ciento, es decir con la mayoría de estos casos en los últimos 14 días, es precisamente la región de las Américas, y vemos cómo la región de Europa en materia de casos, de personas que enferman, ha empezado ya nuevamente a disminuir.

Para el corte de hoy solamente contribuye con un 37.1 por ciento, dejando nuevamente a la región de las Américas en el primer lugar, y la que actualmente está portando con la mayoría de los casos a la pandemia activa a nivel mundial.

Otras regiones con mucha menos participación, como lo hemos prácticamente desde que inició la misma a principios de año.

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos el comparativo precisamente entre estas seis regiones, ya decíamos que las tres primeras, Pacífico Occidental, África y Mediterráneo Oriental, al menos en comparación a las siguientes tres no mostraban una magnitud ni una carga de enfermedad importante.

Aunque en el caso del Mediterráneo Oriental también ha visto incrementada su actividad, en relación a lo que ocurría a mediados del año, pero definitivamente no en la misma magnitud que la ha presentado Asia Sudoriental, Europa y América.

De estos últimos tres vemos que Asia Sudoriental todavía continua con una tendencia descendente de su epidemia, después de que hace aproximadamente tres meses alcanzo como grupo territorial su primer acmé.

En el caso de Europa, incremento importante también hace dos tres semanas, pero aquí vemos precisamente lo que está generando que Europa ya no sea el primer lugar o que no esté contribuyendo con una gran carga de casos, porque precisamente vemos que hay una tendencia descendente ya en el continente europeo marcada.

La cual no vemos todavía en el continente americano, más bien en el Continente americano seguimos viendo una situación de incremento y en donde los casos continúan creciendo, vamos a ver hasta donde esto se va a mantener.

Recordando que ambos continentes, tanto América y en este caso la región del norte que es la que más está contribuyendo con estos casos y la región europea, pues bueno estamos cursando y entrando a la temporada invernal más importante.

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos ahora el comportamiento de las defunciones diarias. Misma situación para las primeras tres regiones e idénticamente para el Mediterráneo oriental, en donde también sus defunciones se han incrementado en las últimas semanas, Asia Sudoriental sigue disminuyendo sus defunciones, aunque ha tenido más bien un comportamiento de meseta en las últimas semanas.

Y, a diferencia de los casos, aquí sí vemos todavía a Europa con un comportamiento, con una ocurrencia importante en relación a las defunciones, aunque pareciera que, así como lo está logrando en su curva de casos, parece también que en relación a la curva de defunciones empieza a haber un ligero descenso en la última semana, lo cual pudiera generar también esta tendencia en las siguientes.

En el caso de América estamos en un incremento para efecto de las defunciones, llevando o inclusive superando, aunque todavía por poco, lo observado en meses previos de la pandemia en la región de las Américas.

Si vemos la siguiente diapositiva. Son dos más, esta es la penúltima, aquí vemos el comportamiento, pero en curvas de casos nuevos por millón de habitantes, precisamente para hacer comparativas las alturas y los comportamientos de las curvas entre las diferentes regiones.

Podemos ver que ahora, la que digamos para el corte de la fecha del cinco de diciembre, América del Norte, es precisamente la que está teniendo la mayor carga de enfermedad por millón de habitantes y por día, en relación a las otras regiones.

Está prácticamente por alcanzar el nivel que tenía Europa hace aproximadamente tres semanas, sin embargo, para ya la fecha del corte Europa está por debajo de la región de América del Norte.

América del sur ya veíamos la semana pasada que empezaba a tener un patrón de incremento y nuevamente una tendencia ascendente, vemos que esta ha continuado y, a pesar de que América del Sur se encuentra ingresando más bien a su época de verano, sabemos que esto de todas maneras no limita la transmisión.

Y, sobre todo, dependiendo de las acciones que se hayan en su momento tomado y aquí vemos nuevamente América del Sur con un patrón de crecimiento, vamos a ver en las siguientes semanas si este se mantiene, o los países del cono sur pueden en su momento llevar acciones de control que permitan una disminución.

Asia, África y Oceanía, hemos visto prácticamente en todas las actualizaciones que mantienen este comportamiento, que es más basal para efectos de cómo se ha comportado la pandemia hasta el momento.

Si vemos la siguiente diapositiva, ahora tenemos el comportamiento de las defunciones y como veíamos en diapositivas previas, Europa todavía se encontraba en un nivel de presentación y ocurrencia de defunciones importantes, y este cuando vemos precisamente las defunciones nuevas, por millón de habitantes.

Vemos que Europa todavía sigue ocupando los primeros lugares en esta presentación, la sigue si América del Norte, que además ha tenido un incremento que ya supero la primera curva que tuvo de defunciones allá a finales de abril y continua una tendencia ascendente.

Y, luego le seguiría América del Sur, en donde ya veíamos que, para efecto de defunciones, si ha mantenido una tendencia descendente, aunque en las últimas semanas esta se ha estancado, de seguro por esa subida que vimos en los casos.

Y, recordemos cuando tenemos un incremento en los casos, dos semanas después viene un incremento de las hospitalizaciones y tres semanas después viene un incremento en las defunciones, es un poco la historia natural de la epidemia, de la pandemia. Y, lógicamente esto también depende de las acciones que cada país implemente.

Y finalmente, Asia, África y Oceanía manteniendo este comportamiento todavía basal, o al menos basal en comparación pues con las otras regiones que sí mantienen una actividad importante.

Entonces, termino solamente recordando a la población, la epidemia no se ha terminado en México, la pandemia no se ha terminado a nivel mundial, pueden ustedes verlo en los datos.

Y, por lo tanto, el llamado que hacíamos al principio, en relación a la entidad en la que nos encontremos, al nivel de riesgo epidémico que tenemos de contraer la enfermedad, inclusive llegar a una situación de gravedad y requerir una hospitalización se mantiene.

Entonces, atendamos los llamados de las autoridades sanitarias, tanto federales, estales y en su caso también de las autoridades municipales, para todos juntos poder implementar las mejores medidas que nos ayuden en cada región a disminuir los contagios y por lo tanto la epidemia en México. Sería la información para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Muchas gracias doctor Alomía. Muy buenas noches, continuamos con la conferencia de prensa sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 cuando son las 19:27 horas y estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Quisiera antes de pasar a las preguntas y comentarios con base en la presentación que ha hecho el doctor Alomía. Recordarle al público, si me pasan la última diapositiva por favor, que la epidemia no se ha acabado ni en México ni en el mundo, que tenemos que seguir con cautela.

Y, la cautela lo que quiere decir, es evitar salir, evitar congregarnos, reunirnos con otras personas, conocidas o no conocidas, cercanas o no cercanas.

En la medida en que nos mantengamos lejos de otras personas físicamente hablando, emocionalmente cercanos, comunicándonos por los medios disponibles, teléfono o los medios electrónicos hoy existentes, vamos a disminuir la posibilidad de contagiar o ser contagiados.

Las medidas de protección siguen siendo las mismas, la sana distancia, mantenernos físicamente lejanos, a dos metros de toda otra persona, reunirnos lo menos posible y las tres “e”, evitar lugares cerrados, lugares concurridos y en general congregaciones.

También es importante que si tenemos síntomas no salgamos de casa y si somos una persona con 60 o más años de edad, o bien que tiene enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, obesidad, cualquiera de estas condiciones, no esperarse.

Hay que pensar que se tiene COVID, sí hay fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general, pensar que es posible que el diagnóstico sea COVID, independientemente de que se confirme por laboratorio, esto es muy importante, aunque no sea confirmado por laboratorio, una persona que tenga más de 60 años o enfermedades crónicas, que acuda a valoración.

En la Ciudad de México puede llamar al 56 58 11 11 o en cualquier parte del país al 911, para recibir asesoría sobre dónde podría atenderse, esa diferencia de horas puede ser la gran diferencia entre un desenlace positivo o un desenlace fatal, no hay que esperarse. no hay que esperarse, personas mayores de 60 o con enfermedades crónicas acudir a valoración.

Y, por último, recordar que mañana, mañana es Pulso de la Salud, mañana es martes, vamos a anunciar el documento de Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 y para prevenir COVID-19 y en este documento de política nacional, vamos a presentar de manera integral, cuál es el plan de México, para usar las vacunas contra el COVID-19.

No porque lleguen las vacunas, no porque empiecen a llegar las vacunas, pensemos que ya se a cabo el problema, tendremos que seguir trabajando en ello, seguramente todo el año 2021, para México y para todos los países del mundo, va a ser un año de estar con los dos esfuerzos, seguir mitigando la pandemia de COVID y seguir poniendo las vacunas.

Solamente hasta que lleguemos a un nivel suficiente de aplicación de la vacuna, lo cual se va a llevar meses en México y en el mundo, que quede muy claro, no va a ser distinto en México de lo que será en el mundo, es una gran esperanza que vamos a tener vacuna.

Pero la vacuna no hace que inmediatamente se acabe la epidemia, y vamos a explicar mañana en el Pulso de la Salud, el doctor Alcocer y un servidor en qué consiste este plan y porque fue diseñado así, y cuáles son sus fundamentos técnicos.

Muy bien, vamos a pasar a preguntas y comentarios, vamos a darle a Blanca Valadez, en seguida a usted, nos seguimos con usted, y luego por acá de este lado.

PREGUNTA: Muy buenas tardes doctores, Blanca Valadez de grupo Milenio. Preguntarle la Subsecretaria de Relaciones Exteriores aseguró que la segunda quincena de diciembre ya se tendrían las vacunas en México, preguntarle si esto es así, incluso dio a conocer que el grupo prioritario, bueno de alguna manera usted también lo ha dicho, van a ser los trabajadores de salud.

Otra cosa que comentó y que me llama mucho la atención eso de que, comentó que con los contenedores que tiene diseñados Pfizer es suficiente para poder llegar al lugar donde se van a aplicar las vacunas y no es necesario contar con los ultra congeladores, no sé si esto es así o ¿ustedes qué plan tienen?, yo sé que mañana van a dar detalles pero sí sería importante que aclararan finalmente ella ya lo está dando a conocer y si tienen pensado que llegue una primera dosis una dotación 125 mil se apliquen y después de 3 semanas otras este 125 mil.

Y si me lo permiten nada más, por último, ahorita comentó que usted va a presentar el programa, se estaba comentando la prensa que sería Marcelo Ebrard el que encabezaría finalmente este proyecto, un proyecto que bien, yo sé que es de colaboración, pero finalmente es más el territorio de salud, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, no adelantemos vísperas mañana vamos a presentarles lo que estoy precisamente anunciado en este momento, el Plan del Gobierno de México, el Plan es del Gobierno de México aquí no es trascendente sí es una persona, si la otra persona, todos somos empleados del pueblo de México todos somos el Gobierno de México.

Hay atribuciones específicas evidentemente que se desprenden de la formación profesional que tenemos cada uno de nosotros y del encargo que tenemos adjudicado, está previsto, como todos sabemos, en la Ley Orgánica de la Administración Pública federal.

No importa quien lo presenta, eso es lo de menos, es el plan del Gobierno de México y mañana vamos a dar detalles sobre exactamente todos estos elementos.

INTERLOCUTORA: Pero entonces nada más digo, es que ella ya adelantó ¿si llegará la vacuna?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana vamos a presentar todo esto, para eso es la sesión del Pulso de la Salud mañana, no se la pierda.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vamos a pasar con usted y luego pasamos de este lado y usted también.

PREGUNTA:  Es muy importante cómo lo estaba comentando hace un momento, la gente esta curiosa, la gente vamos a hablar del pueblo, ojalá la gente vamos a hablar de las personas, vamos a hablar que están más desesperadas porque llegue la vacuna. Están desperadas por la manera de cómo se van a distribuir, sobre quiénes son los primeros. Se está comentando, como dijo el presidente también, la cuestión de salud los profesionales de la salud.

Cómo verdaderamente, cómo se va a distribuir esto, si también son los niños, de la tercera edad, los adultos y en esta ocasión también los niños, cómo, cómo, cómo es el sistema que van a manejar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana lo vamos a explicar, nos vemos en la sesión de mañana. Gracias, por favor.

INTERLOCUTOR:  Pues me va a permitir insistir, doctor, porque el día de hoy… Sí, sí, déjame preguntar lo que sea mi libertad.

El alma mater, una de las almas mater del Doctor Alomía, Johns Hopkins, tiene su protocolo de entrega, usted adelanto incluso en esta última diapositiva que sean los trabajadores de salud quienes reciban primero.

A que voy a que el día de hoy Jalisco supera las 5 mil muertes, porque yo vengo de allá, el Gobernador en un evento público, Enrique Alfaro que ha sido su publicó detractor también, avisa que va a entregar él las vacunas primero al sector magisterial, contrariando los protocolos internacionales y seguramente a los suyos.

Mi pregunta específica es a través de la Secretaría de Salud y las Fuerzas Armadas, como ya adelantó también señor presidente se van a entregar directamente las vacunas al pueblo, se van a distribuir o se le van a entregar a los Gobiernos locales, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto mañana vamos a explicar.

No se preocupen, bien, lo que les puedo decir lo siguiente: si hacen memoria, si dan seguimiento las cosas, se acordarán de que el miércoles pasado en esta conferencia de prensa yo anticipé que presentaríamos el Plan Nacional y dije precisamente el el próximo Pulso de la Salud que es mañana y di los términos generales.

El Sistema Nacional de Salud en México está descentralizado para ciertas funciones, pero hay ciertas otras que se consideran materia de salubridad general y la Ley General de Salud establece con claridad cuál es competencia estatal y cuál es competencia federal y  en los asuntos de salubridad general hay elementos específicos, en el título octavo de la Legión de salud se contempla el tema de Prevención y Control de Enfermedades y se establece cuáles son los elementos en donde las Entidades Federativas coadyuvaran.

Por supuesto, es importantísima la colaboración de los Gobiernos Estatales, pero aquí se trata de una política de Estado, una política de Estado, Estado no me refiero a entidades federativas, es el Estado Nacional, hay un solo Estado Mexicano en los Estados Unidos Mexicanos.

Entonces, no tiene sentido andar anticipando vísperas sobre actividades que puede hacer una persona u otra, otra, otra, quien quiera contribuir, quiera entregar vacunas en un sentido simbólico, supongo que no se refiere a materialmente entregar las vacunas, porque esto se hace por parte de personal especializado en salud, pues siempre es muy bienvenido.

Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México nuestro muy querido, respetado Doctor Graue, ha anunciado que convocó a voluntarios, personas voluntarias que pudiera integrarse a brigadas de vacunación, eso es parte de lo que hemos estado en conversaciones institucionales con los centros públicos de educación, en su momento o no para el mes de diciembre, no para el mes de diciembre, en su momento el esfuerzo de vacunación va a requerir ciertas medidas no convencionales que nos ayuden a acelerar el proceso de vacunación.

Pero aquí es importantísimo tener claridad, esto es una atribución del Gobierno de México, no hay duda. Muchas gracias.

Liliana Noble, Pulso Saludable.

PREGUNTA: Buenas noches, Liliana Noble de Pulso Saludable. Buenas noches, doctor Gatell.

Se publicó en la revista Nature Microbiology este nuevo medicamento molnuporavir, es una antiviral que en el estudio dice, o pues bien describe que en 24 horas se puede eliminar el SARS-CoV-2 del organismo y también habla en una parte del del estudio, que esto pudiera venir a modificar un poco la visión o el panorama que se tiene VS las vacunas ¿cuál sería la opinión que usted tiene al respecto?

Y doctor Alomía, ¿Cuáles serían estos signos y síntomas? que tendríamos que tener los ciudadanos ahora que son la época invernal y de estos virus de la gripa, de la gripe comúnes para no espantarnos, pero sí poner mucha atención y qué pasa con las faringitis etcétera, me hace pensar que pudiera estar en riesgo de ser subdiagnosticado el COVID-19. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, si quieres contestar esta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro con mucho gusto.

De hecho, debemos de recordar y eso es importante para toda la población, que las diferentes enfermedades respiratorias tienen prácticamente un inicio muy similar relación a los signos y síntomas, si comparamos las dos principales COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 y la influenza causada por los diferentes tipos y subtipos de virus de la influenza.

Todos normalmente van a iniciar con un poco de fiebre, dolor de cabeza malestar general, los clásicos signos y síntomas de los catarros, es decir las mucosidades, el escozor de la nariz, los estornudos y lógicamente la tos.

En mayor o menor intensidad normalmente estos vienen presentes aquí lo importante y lo que hay que recordarle a la población es que si yo me identifico dentro de un grupo de riesgo, es decir, soy una persona que padece hipertensión, que tengo a lo mejor diabetes que tengo algún grado de obesidad, que soy una mujer embarazada.

En el caso de influenza soy un menor de cinco años, en el caso de ambas enfermedades tengo más de 60 años o tengo una enfermedad que me produce una disminución de mi sistema inmunológico o estoy en tratamiento por algún tipo de cáncer y eso también me genera una disminución de mi sistema inmunológico.

Cuando se presenten los primeros síntomas debo demandar atención médica profesional porque aquí es donde el profesional de la salud, más allá de que pueda ser COVID, influenza o alguna otra enfermedad respiratoria es la que podrá implementar y normar la mejor terapéutica en relación a la respuesta que yo puede estar teniendo.

Porque si bien es cierto yo puedo tener un inicio muy similar luego en la evolución y sobre todo si pertenezco estos grupos de riesgo vulnerables, pues es en donde pude venir entonces la gravedad del problema y es en donde pueden venir las complicaciones y producto de estas complicaciones la muerte.

Entonces, no es necesario que tratemos de diferenciar de una u otra enfermedad, lo que si es demandemos atención oportuna. Atención oportuna es en las primeras 24 horas, máximo 48 horas, es decir, en el primer día o en los primeros dos días de que iniciaron estos síntomas, para que sea un profesional de la salud el que implemente un seguimiento, un seguimiento con todos los elementos técnicos y médicos que debe de tener este seguimiento y en su momento indique la hospitalización oportuna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía. Yo a usted ahorita le contesto. Liliana, nada más aprovechando la pregunta que me hizo, muchas gracias.

Este martes, mañana presentaremos la política nacional de vacunación. El miércoles el doctor Alcocer, nuestro secretario de Salud ha convocado una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Salud, no confundirlo con el Consejo de Salubridad General, ya lo hemos dicho.

El Consejo de Salubridad General es la autoridad sanitaria, el que preside el Secretario de Salud.

El Consejo Nacional de Salud es un órgano de coordinación con los 32 secretarias y secretarios de salud. El propósito de la sesión es conversar con ellas y ellos sobre la política nacional de vacunación COVID.

Por supuesto, en el Consejo Nacional de Salud participan las personas titulares del Imss, del Issste, de los servicios médicos de Pemex, de los servicios de Sedena, Semar y el Sistema Nacional DIF.

Y ahora participa como invitado permanente también el maestro Juan Ferrer, titular del Insabi.

Entonces ese es el propósito. Por qué lo digo, aprovechando su pregunta, muy amable. Precisamente para recalcar la importancia de coordinación. Aquí no es de que a cada quien se le ocurra hacer una cosa o la otra. Las políticas públicas están definidas como se coordinan y para eso es. 7

El jueves, la secretaría de Gobernación, la ministra Olga Sánchez Cordero, ha convocado a la reunión quincenal con la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conago, donde siempre tenemos un tema que es COVID-19.

Para directamente a los gobernadores, la gobernadora de Sonora y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, comentarles sobre esta política nacional de vacunación contra COVID.

Hay todo un esquema de coordinación, el sector salud tiene sus instrumentos y en general el gobierno tiene sus instrumentos.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El Consejo va a ser a las 11 de la mañana, el miércoles. Va a ser por vía virtual.

Y sobre esto que menciona Liliana de un fármaco que se llama molnuporavir, un nombre comercial un poco peculiar. Efectivamente es un medicamento, es un profármaco que es un análogo de los ácidos nucleótidos en ese caso nucleósidos formados sintéticamente y el propósito es inhibir la replicación del virus.

Originalmente se diseñó como un posible fármaco para la prevención y tratamiento de la influenza, ya se han mostrado ciertas utilidades en los ensayos clínicos fase dos, hasta ahí ha llegado, no hay ensayo clínico todavía fase tres.

En estudios animales, es decir, en la fase preclínica se ha evaluado contra el SARS-CoV-2, pero todavía siquiera hay fase clínica uno, dos y mucho menos tres.

Esta noticia que circuló ampliamente por México y por el mundo de que en 24 horas disminuye la propagación del virus en especies animales en hurones. Es un modelo experimental animal.

Habíamos comentado ya en muchas ocasiones este curioso fenómeno de la vida contemporánea hoy con los medios electrónicos de comunicación. La noticia se genera en un sitio, recorre el mundo y ya queda una idea de que es un medicamento útil para prevenir COVID-19.

No, no todavía. Esta en una fase de experimentación en animales, ni siquiera hay fase clínica para el COVID.

¿Todos que quisiéramos? Que sí, que obviamente fuera muy rápido la investigación se encontrara la fase clínica uno y dos que es seguro y eficaz y después de probar en fase clínica tres y eventualmente pudiera ser de gran utilidad.

Pero la noticia está más rápida y especulativa que la evidencia científica.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)… eso no alteraría el pulso normal que pudiera tener la vacunación pasaría exactamente igual que la influenza, ¿no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues son escenarios que habría que analizar como alentadores, pero hay que basarnos en la realidad. Muchas gracias.

Juan Carlos Machorro, AM Noticias Querétaro y usted por favor, y usted.

PREGUNTA: Sí, buenas noches. Juan Carlos Machorro, AM de Querétaro. Doctor, la OMS ha señalado que la vacunación no debe ser obligatoria, qué opinión le merece, bueno, sabiendo que aquí se ha hablado muchas veces que pues no, nada, nada por la fuerza. O sea, México cómo ve esta declaración de la OMS y una segunda pregunta si me permite.

La jefa de gobierno con esta polémica de que si la Ciudad de México entra en rojo o no, ha dicho que el semáforo depende de las autoridades federales, en caso de ser así, ¿qué señal se espera para que la Ciudad de México entre a rojo? porque parece que nos dijeron salgan y contágiense y muchos periódicos, se ha difundido en redes sociales que todo el fin de semana, bueno un mar de gente en las calles y todo esto.

O sea, ¿en qué instante entonces entraría la Ciudad de México en rojo? Gracias.

Le respondo primero la segunda pregunta. Con la jefa de gobierno tenemos una conversación extraordinariamente fluida, amigable, frecuente. Somos un mismo equipo.

Justamente hoy a las 6 de la tarde tuvimos la reunión COVID semanal con el señor presidente en donde participa una buena parte del gabinete federal ampliado y nos acompaña invariablemente la jefa de gobierno.

Una hora antes estuvimos en la oficina de la jefa de gobierno todos los funcionarios de las instituciones del sector salud, incluido mi secretario, el doctor Jorge Alcocer y el equipo de la doctora Sheinbaum y estuvimos viendo los avances de este plan conjunto que presentó aquí la doctora López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México el viernes reciente.

Y estamos viendo precisamente dos elementos fundamentales, entre muchos detalles las 18 intervenciones que fueron presentadas se pueden agrupar en dos componentes fundamentales.

Uno es mitigar la epidemia lo cual depende del comportamiento de las personas. El llamado repetido, enfático, lo vuelco a hacer aquí a nombre, desde luego, del gobierno federal y con la autorización de la propia jefa de gobierno a nombre del gobierno de la Ciudad de México.

Quienes habitamos en la Ciudad de México, de hecho, hago extensivo esto al valle de México, tengamos consciencia de que estamos en la zona de más difícil control de la epidemia. ¿Por qué razón? Por lo que hemos explicado es la zona más poblada del país.

Casi la cuarta parte del país vive en el valle de México. Si salimos a espacios cerrados, si salimos a espacios concurridos, si cuando tenemos síntomas salimos a la calle vamos a tener la posibilidad de contagiar o si no tenemos síntomas de ser contagiados.

Es muy importante tomar consciencia de eso. El señor presidente, él mismo, el viernes inmediato pasado, hizo un llamado muy enfático a la solidaridad y la consciencia de las personas.

Si usted sale y usted tiene síntomas, y usted tiene el virus SARS-CoV-2, usted se lo va a transmitir a alguien más. Ese alguien más podría ser una persona desconocida y usted nunca se va a enterar de que esa persona enfermó y posiblemente esa persona no tuvo una complicación, pero infectó a varias otras y algunas de ellas son mayores de 60 años o tienen enfermedades crónicas y se complicaron y algunas de ellas murieron y usted fue parte del problema.

Puede ser que esa cadena de transmisión, finalmente se revierta y le llegue a un familiar suyo que tenga 60 años o enfermedades crónicas y también tenga un desenlace fatal.

Cada uno de nosotros podemos contribuir a ser parte de la solución. Esto lo enfatizamos en la Ciudad de México por la trayectoria que vemos, como ha dicho la doctora Sheinbaum, de el crecimiento con el número de hospitalizaciones diarias, el número de casos y también el número de casos. Están incrementando las defunciones en la Ciudad de México.

Por eso queremos que lo más pronto posible se reduzca la movilidad, la movilidad es un reflejo de qué tanto salimos y nos reunimos con otras personas.

Entonces si logramos todas y todos actuar solidariamente como lo ha venido haciendo México, el pueblo de México, desde el inicio de la epidemia también en el valle de México vamos a lograr atenuar, mitigar la epidemia.

El segundo gran componente es la reconversión hospitalaria. Trabajando todos juntos en el sector salud y con el gobierno de la ciudad de México, los servicios estatales de salud, estamos logrando expandir la capacidad hospitalaria.

Tenemos un plan claramente trazado que ha sido ya analizado y presentado al presidente el jueves pasado, y estamos dándole seguimiento para aumentar la capacidad hospitalaria.

Participa el IMSS, participa el ISSSTE, participa PEMEX, participa la Secretaría de la Defensa Nacional, participa la Secretaría de Marina, hay también un convenio adicional con las asociaciones de hospitales privados para expandir la capacidad.

Lo que vamos a lograr es que siempre la capacidad sea más extensa que la necesidad y eso es lo que estamos haciendo conjuntamente con la ciudad de México.

La primera pregunta es muy interesante y muy importante. Quienes estudiamos salud pública, ese es uno de los temas de mucha reflexión, es una reflexión casi filosófica que tiene que ver con los derechos humanos y los derechos sociales.

Hay derecho que son adjudicables a la persona en lo individual, pero hay muchísimas condiciones de la vida en donde estamos relacionados con otras personas y lo que hagamos o dejemos de hacer va a tener una consecuencia o bien positiva o bien negativa sobre otras personas.

Es el caso de las epidemias de enfermedades transmisibles, es el caso de la erosión de los ecosistemas, es el caso del calentamiento global, es el caso de la contaminación ambiental, es el caso de la contaminación de ríos, suelos y otros elementos de sustento.   

Casi todo lo que hacemos, tenemos que tener conciencia de que no va a afectar solamente a nuestras vidas, va a afectar la vida de otras personas. De manera pragmática, si se realiza una fiesta y el vecino congrega personas, todo lo que ahí ocurra puede afectar a los vecinos.

Desde algo muy común en la vida social, el ruido. Esto es independiente de COVID. El vecino hace una fiesta y ahí tiene ruido, tiene música, tiene gritos hasta las seis de la mañana.

Va el vecino, le reclama y dice, es mi casa, yo puedo hacer lo que quiera. Esto es desde todo el punto de vista absurdo porque el ruido se propaga y hay leyes en algunas entidades federativas como en la ciudad México, la Ley de Cultura Cívica que establece con precisión en el artículo 24, que existen límites a la realización de ruido porque el ruido se propaga.

Si lo vemos con algo mucho más grave, mucho más grave y trascendente como las enfermedades infecciosas, estas se pueden propagar.

Entonces, lo que hagamos o dejemos de hacer va a tener una consecuencia sobre otras personas. Esto es lo que los economistas le llaman externalidades negativas.

El debate filosófico, el debate ético, el debate técnico de la salud pública, es si se podría obligar a las personas a utilizar un instrumento de precaución, que en parte nos protege a nosotros mismos y en mucho protege a todos los demás.

En general este debate se resuelve respetando las libertades individuales, por importante que es la prevención hacia los demás no se puede imponer sobre las libertades individuales el uso de un instrumento como puede ser una vacuna para proteger a todos los demás.

En la historia de la epidemiología, en la historia de la salud pública, existen casos muy interesantes sobre las consecuencias de la libertad y la protección de los demás. Es muy interesante esto.                                           

Muchas gracias, por favor usted. Ah, perdón está la compañera. Nos quedan pocos minutos, son las 19:55.

PREGUNTA: Gracias, muy buenas noches.

Paola Betancourt de Canal 6, Multimedios Televisión.

Justamente sobre este tema que comentabas Juan Carlos acerca del semáforo rojo en la ciudad de México. Preguntarle qué fue lo que se ha dialogado con autoridades de la ciudad de México.

Si piensan mantener estas medidas de reconversión y aguantar con el semáforo naranja, y ahorita en estos momentos entonces no será viable pasar a semáforo rojo a pesar de que se han incrementado las hospitalizaciones y defunciones aquí en la ciudad de México o qué es lo que se ha dialogado con las autoridades de aquí.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como lo hemos dicho en innumerables ocasiones, el semáforo no se trata de una negociación. El semáforo es un instrumento técnico que mide un riesgo y hay 10 indicadores que se conocen, son públicos.

El documento técnico del semáforo está en nuestro portal coronavirus.gob.mx y lo que indica es a partir de información objetiva, cuál es la transmisión del virus medida por dos indicadores, de la ocupación hospitalaria medida por tres indicadores, del riesgo de mortalidad medida por dos indicadores, etcétera.

El instrumento lo que permite es una medida universal para todo el país, con la misma metodología. Por eso cuando en meses atrás hubo este debate de que cada estado quería tener su semáforo, pues todos, al final, creo que todo mundo se convenció de lo que era bastante evidente, nos sirve tener un solo instrumento.

Pongamos un análogo, es como una báscula. Una báscula es un instrumento objetivo para medir el peso. Voy a poner un ejemplo del box, hay boxeadores que juegan en distintos pesos, mini mosca, mosca, gallo, wélter, semi completo, completo, y entonces pueden querer que un boxeador de mayor peso peleé en una división de menor peso.

Y si está en el límite, puede tener la aspiración el propio boxeador y sus personas entrenadoras de que esté inmediatamente por debajo límite para que pueda pelear en la división de abajo.

Se pesa en la báscula y la realidad le dice que excede el peso reglamentario ara la división en la que quiere pelear.

Tiene dos posibilidades. Una es modificar sustancialmente su condición corporal, su condición física, una seria de ejercicios durante un tiempo relativamente prolongado y modificar sustancialmente esa realidad.

Otra es tratar de modificar en forma acelerada esa realidad. Por ejemplo, y esto es algo que se sabe, ocurre en la práctica del boxeo, restringiéndose de consumir agua, quizá restringiéndose de alimentos en algunos días previos, hay quien dice que hasta se usan diuréticos, lo que asumo que es ilegal en términos de los reglamentos boxísticos.                                     

Y puede ser que con estas modificaciones ya esté en el peso necesario, pero lo que jamás puede ocurrir es que se modifique la báscula, porque si se altera la báscula, entonces el instrumento objetivo ya no nos sirve de nada, ya no podemos confiar en la realidad medida por el instrumento objetivo, igual opera el semáforo.

El semáforo es una medida objetiva y con base en ella tenemos que juzgar la realidad, ¿podemos modificar la realidad? Sí, expandiendo la capacidad hospitalaria y reduciendo la transmisión, son las medidas o reduciendo la mortalidad, entonces esto es lo que hace.

Lo que estamos haciendo en colaboración con la jefa de gobierno de la ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum, y su equipo de trabajo, incluida la doctora López Arellano de la Secretaría de Salud, es justamente modificar nuestra realidad para tener mayor capacidad hospitalaria y tener menor transmisión, ese es el objetivo.

Gracias.

Última pregunta, nos queda medio minuto.

PREGUNTA: Para preguntarle, antes que nada, alguien como yo que no sabe mucho de esto, las vacunas son para prevenir.

Usted al principio de la pandemia había manifestado que probablemente al final del año, entre el 70 y 80 por ciento de los mexicanos nos habríamos ya contagiado de este virus.

Mi pregunta, atendiendo la lógica es, en mi caso, ¿si yo ya lo tuve, no presenté ningún síntoma, quiere decir que ahorita yo ya soy inmune y no necesito la vacuna?

¿Sería mejor dejársela a quienes están más expuestos o que nunca tuvieron los síntomas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ:  Gracias por preguntarlo, esto es parte de las consideraciones que han tenido no solamente el grupo asesor de vacunas en México, sino en el propio grupo asesor de vacunas en la Organización Mundial de la Salud.

Y ha habido algunas consideraciones y evidencia científica para respaldar esta idea, posiblemente quien ya tuvo COVID-19, en una forma asintomática o sintomática leve o incluso sintomática grave, posiblemente ya quedo protegida o protegido y quizá tiene menor urgencia de ser protegido con una vacuna, ese es el planteamiento.

Hasta el momento las recomendaciones, tanto del grupo internacional, en la OMS, como del grupo en México, es que, si bien esto podría ser teóricamente cierto, es mejor considerar suficiente dotación de vacuna para también cubrir a las personas que han sido expuestas a COVID-19.

¿Por qué razón? Porque aún que ha pasado casi un año desde el inicio de la epidemia, todavía no se conoce con certidumbre cuál es el comportamiento de la inmunidad frente al COVID-19 y no hay ninguna garantía, hasta el momento, de que esa inmunidad necesariamente fuera duradera y de que necesariamente la potencia de la inmunidad adquirida por una infección particularmente si fue una infección leve pudiera ser protectora ante una segunda exposición.

Entonces en el caso de México, estamos considerando tener suficiente vacuna, para que independientemente de que se haya padecido COVID-19, podamos tener vacunas para todas y todos.

Muchas gracias.

Son las 20 horas con un minuto, los invitamos mañana al Pulso de la Salud, donde presentaremos la Política Nacional de Vacunación contra COVID del gobierno de México.

Muchas gracias.        

241. Secretaría de Salud llama a la población a quedarse en casa para evitar contagios de COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México