JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches todas y todos los presentes, así como todas las personas que nos ven de manera virtual a través de los diferentes medios de comunicación, redes sociales y otros instrumentos informativos que se utilizan para transmitir esta conferencia vespertina. La realizamos todos los días desde Palacio Nacional aquí en la Ciudad de México a partir de las 7:00 de la noche y tiene como objetivo poder actualizar e informar sobre la ocurrencia, el comportamiento y los principales eventos en la relación a la epidemia de COVID-19 en México.

El día de hoy, esta noche nos acompaña y agradecemos por su presencia la disponibilidad, el tiempo en participar en esta conferencia al secretario de Movilidad de la Ciudad de México, el secretario Andrés Lajous, que precisamente en función del cargo que él desempeña nos va a compartir el día de hoy cómo la Ciudad de México ha hecho frente a los retos y desafíos que plantea la pandemia de COVID-19.

Sobre todo en una de las ciudades no solamente más pobladas de México, sino del mundo, y por lo tanto cómo la movilidad, que ha sido una de los principales elementos que se ha querido en su momento controlar para precisamente evitar la transmisión y la dispersión de la enfermedad, cómo ellos desde la experiencia de la enfermedad han podido llevar a cabo esta actividad, buscando y logrando este balance del cual hemos hablado desde que empezó la Nueva Normalidad, que tiene que ver con balancear el bien social, que es la salud y en este caso el logro de la misma, así como por otro lado también el bienestar socioeconómico, que es parte integral de este bienestar social que todas las personas tenemos derecho a obtener.

Vamos a iniciar como todas las noches, actualizando las cifras de la estadística para la epidemia en México y posteriormente pasaremos a este componente temático.

Estamos dando inicio a la conferencia vespertina número 274, en este día número 187 de la Nueva Normalidad. Estamos transitando esta semana de lo que es ya el último mes del año en el que nos encontramos, 2020, este mes de diciembre, y en él continúan aplicándose y realizándose las actividades del semáforo de riesgo epidémico, el cual precisamente nos permite regionalizar este riesgo en las 32 entidades federativas y ante esta regionalización permite a cada una de las entidades llevar a cabo acciones focalizadas, sobre todo en función de cómo se encuentra la actividad epidémica en cada una de ellas.

Si esta actividad es alta, pues lógicamente implementan acciones para disminuir la transmisión; si esta actividad es moderada o es baja, entonces hay la oportunidad de poder favorecer las actividades sociales, económicas, laborales y de volver a esta Nueva Normalidad o en este contexto a la población que reside en estas localidades.

Así también y vemos el logo que estamos colocando todos los días para la conferencia vespertina, si vemos la siguiente diapositiva ese logo más grande en relación a esta iniciativa de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. Estamos precisamente en el día número nueve, pasando prácticamente ya la mitad de la temporalidad de los 16 días.

Y para hoy, en base al subsistema de información sobre nacimientos, el dato duro que traemos en este tema es que, en el 2018, más de nueve mil niñas se convirtieron en madres, es decir, quedaron embarazadas y se convirtieron en madres.

El embarazo de 10 a 14 años de edad es una forma de violencia, es una forma de violencia en la cual todos podemos también contribuir a que se evite. Cuando esto sucede debe de considerarse por la edad y porque son niñas en este caso, debe de considerarse una violación sexual, y las leyes y las normas que tenemos en el país aseguran el acceso a la atención médica que deben de tener estas personas.

De hecho, estas mismas leyes catalogan estos actos como una urgencia médica y por lo tanto estas niñas deben de tener acceso a todos los servicios que el sistema de salud provee para efectos de esta atención.

Y todos juntos como sociedad debemos de estar atentos y debemos de contribuir de la mejor manera posible a que actos tan deplorables como estos no sucedan en el día a día.

En la siguiente diapositiva también queremos resaltar que el día de hoy 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y entonces en este marco también hacemos un llamado a toda la sociedad y lógicamente desde el gobierno a poder contribuir con la concientización de procurar siempre el bienestar de las personas con discapacidad y también hacer todo lo posible en cualquiera de los marcos, tanto en el civil como en el gubernamental, de generar y asegurar el acceso a los diferentes servicios, a las diferentes actividades, a las personas que tengan algún nivel de discapacidad.

Y aprovechamos este marco de este día internacional para resaltar, por ejemplo, el papel importante que juegan lo que se ha denominado como coauxiliares de salud. Un coauxiliar de salud es aquella persona que puede ser un familiar, puede ser un amigo, un conocido o alguien que en el momento se presta a llevar a cabo a llevar a cabo esta actividad que, como su nombre lo dice, asiste, ayuda a una persona con discapacidad en el entorno de la atención médica a que esta pueda ser recibida de la mejor manera.

Son personas que están ahí para que cuando una persona con algún tipo de discapacidad requiere ingresar a un consultorio o requiere recibir alguna terapia o algún tipo de intervención pueda acompañarla durante ese proceso y entonces pueda contribuir al acceso que esta persona tiene derecho en materia de atención médica.

Entonces, resaltamos muy importante la función que realizan los coauxiliares de salud y a los cuales, además, se les debe de permitir el acceso y se les debe permitir las funciones que realizan en este entorno de la atención médica.

Bien, vamos entonces ahora sí a la siguiente diapositiva, actualizar las cifras a nivel nacional. Para el día de hoy son más de dos millones 948 mil las personas que ya han sido ingresadas al sistema de vigilancia epidemiológica y notificadas en esta herramienta informática en línea, que es el Sisver, de este gran total de personas notificadas un 48 por ciento ya dio negativo a la prueba de COVID-19 y representa precisamente este millón 402 mil 671 que a la vez, además, las vemos graficadas y distribuidas en estas barras de color verde, que están en la parte superior y que representan, para efectos de su inicio de signos y síntomas en cada una de las semanas epidemiológicas en que iniciaron con la enfermedad.

Otro grupo importante que siempre identificamos es el que está graficado y distribuido en las barras de color café claro y son precisamente las personas que al día de hoy han sido clasificadas como casos confirmados de COVID-19 y son un millón 144 mil 643.

Dentro de este grupo se encuentran además las personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que COVID-19 produce, y para el día de hoy han sumado desde que inició la epidemia en México 108 mil 173.

La línea de color naranja superior, como ya sabemos, es la que nos muestra el comportamiento del porcentaje de positividad, recordando que la altura total de la barra, es decir, aquella que está conformada por la suma de los colores verde, gris, negro, naranja y café, es decir, todas las personas que algún momento tenían la clasificación de ser sospechosas, no todas terminan COVID-19.

A través del proceso de clasificación identificamos que una proporción de ellas son las que se convierten en casos de COVID-19 y eso es precisamente lo que nos revela el porcentaje de positividad, que además va cambiando y se va moviendo en función de las semanas epidemiológicas.

Esta semana mantenemos ese porcentaje en 45 por ciento, prácticamente similar a las de las dos semanas anteriores y representando un incremento a lo que habíamos estado observando en su presentación en semanas previas, aunque todavía por debajo de ese porcentaje de positividad superior al 50 por ciento, 53 por ciento, que alcanzamos en su momento entre las semanas 28, 29, cuando tuvimos la mayor carga de enfermedad en el país.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver la curva de casos estimados, que precisamente la obtenemos cuando utilizamos este porcentaje de positividad, lo aplicamos a todos estos grupos de personas que todavía no han sido clasificadas como COVID-19, las sumamos a las que ya han sido clasificadas y entonces podemos decir, por ejemplo, para el día de hoy que más de un millón 323 mil personas que están registradas en el Sisver las consideraríamos ya como casos confirmados de COVID-19. Entonces, también las distribuimos por su fecha de inicia de síntomas, por semana epidemiológica, y entonces nos permite ver el comportamiento de la curva epidémica nacional.

Para el día de hoy y para efectos de comparar la semana 46 con la semana 47, tenemos un incremento de más 12 por ciento, y por lo tanto continuamos con una tendencia ascendente que venimos observando prácticamente desde las semanas 39 y 40 cuando se revirtió la tendencia descendente que traíamos desde la semana 28.

Estamos jueves todavía nos falta para efectos de esta semana el viernes, el sábado, en función de que este más 12 por ciento todavía puede continuar creciendo y además podría continuar haciéndolo en semanas posteriores.

Recordando lo que hicimos la semana pasada, en el momento en que nosotros identificamos que la siguiente semana, es decir, en este caso si la semana 48, que todavía no está graficada, si la semana 48 empezara ya a presentar una tendencia ascendente, es decir, tuviera más casos ya que la semana 47, entonces no nos esperaríamos hasta el domingo a abrir esta información, sino que la podríamos en cualquier momento de la semana presentar para que se vea precisamente esta tendencia.

Hasta el momento, dado que tiene un comportamiento descendente, pero este comportamiento todavía no se afianza hasta que cierre la semana actual, pues entonces todavía no lo presentamos para no generar una expectativa que pudiera ser no correcta de que hay nuevamente un descenso.

Vamos a mostrar si hay un descenso cuando abramos la semana y si éste mantiene o si éste está realmente ocurriendo.

Cinco por ciento la proporción de casos activos estimados, es decir, el grupo de personas que conforman la epidemia activa en México. Si bien es cierto estimamos que más de un millón 323 mil han sido los casos confirmados de la epidemia, sólo el cinco por ciento, es decir, 71 mil 519 también se estiman, son las personas que se encuentran enfermas en los últimos 14 días y que, por lo tanto, son el grupo que puede continuar en su momento dispersando la enfermedad.

Ochocientas cuarenta y tres mil 231 son las personas recuperadas y también es importante ver que una gran proporción de todas las personas que enferman terminan recuperándose de la misma y pueden nuevamente reintegrarse a sus labores.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos el enfoque sobre el comportamiento de la mortalidad. Para fines prácticos prácticamente tenemos cuatro semanas ya continúas en una estabilidad de meseta, para el día de hoy, en comparación a la semana 46, sobre la 47, crecimiento muy ligero, de un punto porcentual que viene afianzando este comportamiento de meseta y que, a diferencia de lo que hemos estado observando en los casos en donde sí hay un incremento y una tendencia ascendente, las personas que fallecen lamentablemente a consecuencias de la enfermedad no han tenido ese mismo incremento, al menos no hasta el momento, pero sí mantienen un nivel que para efectos de cada semana epidemiológica está siendo alrededor de los tres mil.

Esperemos que, en la medida de la oportunidad, en la cual se atienda a estas personas, que depende también de la oportunidad con la cual se demanda la atención médica, que estas personas sigan encontrando disponible una cama, ya sea general, o una cama con ventilador si es necesario, esto contribuya entonces a que más personas puedan recuperarse y puedan tener un egreso por mejoría y no un egreso por defunción.

Si vemos la siguiente diapositiva enfocamos a la ocupación y disponibilidad hospitalaria. Aquí tenemos la de las camas generales y bueno, podemos ver que, a partir del estado de Baja California, que tiene una ocupación del 51 por ciento, de ahí hacia la izquierda, Zacatecas, Coahuila, Hidalgo, el Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y la Ciudad de México están en este inter entre un 51-70, recordando que el 70 es un nivel de seguridad.

Y el estado de Durango sí ha superado ya este nivel de seguridad con 74 por ciento, por lo que las acciones de reconversión y expansión hospitalaria deben de estar en la mayor actividad para evitar que este 74 por ciento continúe incrementándose y por lo tanto ponga en riesgo de saturación a las unidades médicas en esta entidad.

Y del otro lado de la gráfica y en contraste tenemos otras entidades que ya inclusive tienen meses en esta condición como son Campeche, como son Chiapas, Yucatán, Tlaxcala, Colima, Baja California Sur, Quintana Roo y muchas más que tienen una gran disponibilidad de estas camas y que además a través de esta disponibilidad pues notamos que la generación o presencia de casos graves en esas entidades es muy baja, porque no está ocurriendo una demanda hospitalaria como tal.

Si vemos la siguiente la diapositiva nos enfocamos en las camas con ventilador para los pacientes más críticos, y aquí son, sí, menos las entidades federativas que hubieran superado el 50 por ciento, tenemos con un 55 a Zacatecas, a Baja California con un 57, Aguascalientes 62 y la Ciudad de México con 63, y en este grupo tampoco tenemos ninguna entidad que supere en este momento ese 70 por ciento, que es el marco de seguridad.

Y por supuesto que las entidades que tienen la mayor ocupación tiene ya algunas semanas ejercitando el trabajo de conversión y expansión, lo cual les ha permitido en un momento controlar el escalamiento de pacientes hospitalizados y mantienen entonces esta disponibilidad que asegura poder brindar una atención especializada a aquellas personas que así lo requieren y por lo tanto entonces estar conteniendo el incremento de la mortalidad que puede ocurrir precisamente en los casos graves de esta enfermedad.

Recordemos, con esto cerramos la parte del componente técnico, siempre estamos recordando a la población, como ustedes saben, y en base a la información, la epidemia de COVID-19 en México para nada se ha terminado, menos aún la pandemia a nivel mundial.

Lo hemos visto en los gráficos que presentamos también en estas conferencias como la pandemia más bien ha tenido un incremento en los últimos meses, semanas y días, sobre todo en el continente europeo y en la región de las Américas.

Estamos en temporada invernal, en la medida que van avanzando los días y los meses harán todavía climas y temporalidades más frías, esto lógicamente beneficia a la presencia de virus respiratorios que durante todos los años tenemos, pero en este caso también la presencia de este nuevo virus que apenas llegó a inicios de este año 2020, que es SARS-CoV-2.

Entonces, por lo tanto, las medidas de prevención, tanto personales que podemos realizar con el objetivo de protegernos nosotros, pero también proteger a los que nos rodean, y las medidas colectivas o comunitarias deben de continuar implementándose, independientemente del nivel de riesgo en el que nos encontremos, porque si estamos en un nivel de riesgo alto es precisamente para controlar y disminuir la transmisión que nos permita disminuir estos niveles de riesgo.

Y si estamos en niveles de riesgo medio o bajo estas acciones van a permitir que podamos continuar en esos niveles y que en su momento el comportamiento y la actividad epidémica no se salga de control.

Ahora invitamos y agradecemos nuevamente al secretario de Movilidad de la Ciudad de México. Tiene su tiempo. Por favor.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA, SECRETARIO DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Muchas gracias, doctor Alomía. Muchas gracias a todas y todos por estar aquí y a quienes nos están viendo en esta conferencia de prensa.

Lo primero que me gustaría decir, vengo aquí a hablar de la movilidad en la Ciudad de México en el contexto de esta emergencia sanitaria.

Como saben, la mayoría de los viajes que se hacen en la Ciudad de México se hacen en transporte público, por eso me gustaría nada más decir tres cosas para empezar.

Uno, si van a usar el transporte público es importante usar cubrebocas y guardar silencio, no cantar, no gritar, etcétera.

Dos, aunque haga frío abrir las ventanas del transporte para que haya ventilación y circule el aire.

Y tres, lavarse las manos antes y después de subirse al transporte público o, en su caso, usar gel antibacterial.

Ahora voy a explicar y tengo unas gráficas para explicar qué es lo que hemos hecho en la Ciudad de México desde el inicio de la emergencia sanitaria con respecto a la movilidad y al transporte.

Entonces, como les decía hace unos momentos, nada más para contextualizar, en la Ciudad de México tenemos 19 millones de viajes diarios, incluido aquellos viajes que se hacen exclusivamente a pie, y alrededor del 50 por ciento de los viajes que se hacen se hacen en lo que llamamos transporte concesionado, es decir, microbuses, autobuses, pero una importante distribución es en Metro, Metrobús, trolebuses, Tren Ligero, etcétera.

Entonces, son dos medidas importantes, digamos, dos estrategias que se han tomado desde el gobierno de la Ciudad de México con respecto a la movilidad: la primera tiene que ver con reducir aglomeraciones en transporte público, y la segunda tiene que ver con medidas para prevenir contagios, sobre todo estas son las medidas sanitarias que ya conocemos, pero aplicadas al transporte público. Aquí están cada uno de los temas de los que voy a hablar en las láminas siguientes.

Este son las gráficas que nos muestran cómo cambió la movilidad dentro de la Ciudad de México al inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Lo que vemos es que hubo una reducción muy importante en la movilidad, sobre todo lo que tiene que ver las visitas a tiendas o lugares de entretenimiento, a las estaciones de transporte, incluso los lugares de trabajo, pero un incremento en la movilidad en las zonas residenciales, es decir, las personas se siguieron moviendo dentro de sus colonias, pero no haciendo los viajes largos que se suelen hacer al trabajo o a otros lugares.

Y a partir de lo que llamamos la Nueva Normalidad empieza a ver una recuperación en el sentido de que se va a acercando otra vez a los niveles previos a los de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

La que sigue. Esto ya tiene que ver específicamente con el uso del transporte público que opera el gobierno de la Ciudad de México. Tenemos hasta arriba de la gráfica la medida de lo que es día típico y después las reducciones que hemos visto en el uso del transporte público y en la línea punteada morada vemos el tránsito vehicular.

En el caso del transporte público, cuando inicia la Jornada Nacional de Sana Distancia tenemos reducciones de hasta 75 por ciento en la afluencia en el Metro o en el Metrobús, que son nuestros transportes masivos más importantes, y también en el tránsito vehicular.

Sin embargo, una vez que entramos a la Nueva Normalidad, empieza a subir otra vez la afluencia, aunque nunca hemos tenido una afluencia, digamos, que recupere, que no tenga una pérdida de 45 por ciento frente a una situación normal en el caso del Metro, incluso ahora en el caso del Metrobús.

En el caso del tránsito vehicular sí vemos una recuperación e incluso en las últimas semanas nos estamos ya acercando mucho y sólo tenemos una reducción de alrededor de 15 por ciento frente a la situación típica.

Esta gráfica es la que es muy importante porque es la que nos explica cuáles fueron las medidas que tomó el gobierno de la Ciudad de México. Aquí lo que vemos abajo es la hora en la que la gente se sube al transporte público y lo que vemos en el índice vertical es la afluencia total.

En el caso del transporte público, que es la línea anaranjada más clarita, la que está hasta arriba es cómo funciona típicamente el transporte público. No es sorpresa para nadie que alrededor de las 7:00 de mañana tenemos una hora pico muy pronunciada y volvemos a tener otra hora pico alrededor de las 6:00 de la tarde.

En el caso del tránsito vehicular vemos algo muy parecido, igual en la línea clarita, que es la de los días típicos antes de la Jornada Nacional de Sana Distancia, con también un pico alrededor de las 2:00 o 3:00 de la tarde, que solía ser la salida de la escuela, etcétera.

En contraste, en las líneas que están marcadas más fuertes ya es después del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Lo que podemos ver es que en el tránsito vehicular cambiaron los horarios pico, desapareció sobre todo el pico de la mañana y en los momentos donde hubo menor tránsito también desapareció el pico de la tarde y más bien cuando se movió más gente fue entre 12:00 del día y 3:00 de la tarde, sobre todo por viajes de cuidado, que llamamos o viajes de abasto, es decir, visita a familiares, ir a comprar comida, etcétera.

En contrate, en el transporte público se mantuvieron los picos de la mañana y de la tarde, pero una afluencia mucho menor, esto es porque el transporte público suele estar vinculado al uso por trabajadores, que llamamos trabajadores de servicios esenciales, como es seguridad, salud, abasto, etcétera.

Y aquí está, porque esto es precisamente lo que ha comentado antes el doctor Gatell en otras conferencias de prensa de lo que hicimos en el gobierno de la Ciudad de México, es: frente a esta reducción en la afluencia total, esto no quiere decir, y nunca ha sido una política del gobierno de la Ciudad de México restringir la movilidad, la movilidad es un reflejo del resto de las actividades que hay en nuestra ciudad, actividades económicas, actividades sociales, etcétera.

Sin embargo, lo que hemos tratado de hacer durante todo este tiempo es mantener la frecuencia de autobuses y trenes de tal manera que la ocupación dentro de autobuses y trenes no sea tan alta como para que nunca se pueda tener alguna medida de sana distancia, digamos, que haya aglomeraciones muy grandes.

En el momento en el que hubo menor afluencia hicimos algunos cierres de estaciones temporales y esto lo que nos permitió es que más trenes y autobuses llegaran a las estaciones que todavía tenían aglomeraciones más rápido y se desahogaran.

Entonces, lo que se ve en esta gráfica es: antes del cierre temporal de estaciones que se hizo hace unos meses, teníamos una ocupación promedio, por ejemplo, en la Línea 1 del Metrobús de 261 personas por autobús y logramos bajar esa ocupación promedio cerrando algunas estaciones porque teníamos más autobuses en circulación, es decir, estamos sobreofertando autobuses a una frecuencia más alta.

Es lo mismo que hicimos en el caso del Metro para tener un poco menos de aglomeraciones en el Metro.

Una cosa muy importante que también hicimos el gobierno de la Ciudad de México es que un programa que hayamos preparado de antes, que no estaba vinculado a la emergencia sanitaria, tenía que ver con el subsidio al combustible del transporte concesionado.

Como saben, el transporte concesionado opera con el recaudo que recibe del pasaje. Ante una disminución tan importante del pasaje, la preocupación es que redujera el número de autobuses en circulación y sólo quedaran pocos autobuses y estos fueron llenos.

Con este subsidió que implicó darle cuatro mil pesos a todas las unidades de lo que llamamos transporte de ruta y seis mil pesos a todas las unidades de lo que llamamos transporte de corredores, se mantuvieron en operación pese a no tener el recaudo que normalmente tenían.

De esta manera, igual podíamos sobreofertar, es decir, tener más autobuses de los que la demanda requería para poder garantizar que no hubiera tantas aglomeraciones. En algunos momentos, sobre todo en horarios pico sigue habiendo aglomeraciones y en eso trabajamos para garantizar cierta frecuencia ahí, pero si ustedes van sobre todo en lo que eran, digamos, otros horarios picos en una situación normal, hoy tienen menor afluencia porque están sobreofertados los autobuses.

También en las principales estaciones de Metro y Metrobús se hicieron sistemas de dosificación en la entrada en donde se ordenó la entrada justamente para poder guardar la sana distancia sobre todo en los momentos más complicados.

Ahí tenemos imágenes de, por ejemplo, la estación Toreo del Metro y me parece que es Indios Verdes en el caso del Metrobús, la imagen de abajo. Y, de hecho, esas líneas que ordenan a las personas ya se volvieron costumbre y muchas personas ya simplemente sin que tengamos personal de cada uno de los sistemas diciendo: ‘Por favor, guarda tu sana distancia’, lo hacen porque ven las líneas.

Esto es lo que les decía de la dinámica horaria y esta gráfica muestra en el caso del tránsito vehicular el momento de menor afluencia, que es la línea punteada que está hasta abajo que hemos tenido en el tránsito vehicular, hasta arriba está la semana típica, es decir, antes de la Jornada Nacional de Sana Distancia, y después están varios ejemplos de lo que ha pasado, incluyendo la semana 48, que es la más reciente, que es la rosa fuerte debajo de la morada.

Pueden ver que el pico de la mañana no ha regresado, es decir, seguimos sin tener esos viajes de entrada a la escuela, a la oficina que teníamos antes, el pico del mediodía es mucho menos pronunciado y tenemos un poco el pico de la tarde se ha recuperado, porque sabemos que se han reabierto comercios, se han reabierto restaurantes, etcétera.

Y esto es importante porque también acordamos, el gobierno de la Ciudad de la México acordó con varias cámaras industriales y varias cámaras de comercio recorrer ciertos horarios.

¿Por qué quisimos recorrer horarios?

Porque sabemos y conocemos las horas pico tradicionales, como se las enseñé en las gráficas anteriores. Conforme se fueron abriendo otros negocios a la Nueva Normalidad, lo que les pedimos a estos negocios es que abrieran más tarde, por ejemplo, que el sector de la construcción empezara a las 10:00 de la mañana o en el caso del sector financiero, incluso, sigue empezando a las 10:00 de la mañana y con esto se logró recorrer la hora pico para que no cayeran todos los trabajadores que se están reincorporando a actividades en la hora pico tradicional.

Por eso, si ven la línea anaranjada clarita, que es la típica, tiene su hora pico alrededor de las 7:00 la mañana, pero cuando ven ya la más reciente está recorrida, perdón, entre 7:00y 8:00 de la mañana y está recorrida a las 9:00, y en la tarde está distribuida en distintos horarios esa hora pico.

Lo mismo se ve en la Línea 1 del Metro. Me parece que es bastante claro, se hablaba con respecto a la epidemia de aplanar la curva y eso es precisamente lo que estábamos intentando en términos de la hora pico, que el pico no fuera tan pico, sino que fuera un poco más chato, y con la colaboración de las cámaras industriales y cámaras de comercio logramos achatar un poco las horas pico.

Una medida adicional para reducir aglomeraciones en transporte público fue la habilitación de ciclovías emergentes. En este mapa es toda la red de ciclovías en la ciudad que hemos expandido en los últimos dos años, pero en azul esta la ciclovía emergente de Insurgentes y la ciclovía emergente de Eje 4 Sur.

La razón por la que se escogieron estas dos avenidas es porque en el caso de Insurgentes cruza de sur a norte casi toda la ciudad y en el caso de Eje 4 Sur lo hace de poniente a oriente.

Adicionalmente, estas dos avenidas tienen cada una línea de Metrobús y las líneas de Metrobús tienen la ventaja de tener el transporte público al centro, por lo tanto, la ciclovía al estar en el carril derecho no tiene conflicto con el transporte público, como suele suceder en otras avenidas de la ciudad.

Se hicieron estas ciclovías con materiales reciclados, se hicieron en unas cuantas noches y tienen el acompañamiento de la policía de la Ciudad de México para garantizar que no sean, digamos, los automóviles respeten las reglas. La razón por la que se habilitaron estas ciclovías es porque las bicicletas son un medio de transporte que en este contexto ofrecen la posibilidad de moverse al aire libre y garantizar también la sana distancia.

La aceptación en el uso de las ciclovías emergentes fue muy positiva. Hicimos conteos en algunos tramos. Esto no es la totalidad de insurgentes, esto es en el tramo central de insurgentes. Antes de poner la ciclovía eran más o menos dos mil 400, dos mil 500 ciclistas los que detectamos; después de poner la ciclovía hubo un incremento muy importante y ahorita está estabilizado alrededor de seis mil 500 ciclistas en ese tramo central.

También en el Centro Histórico, como saben, se hizo un programa peatonalización de calles justamente para que las personas pudieran caminar con más espacios, pudieran estar al aire libre, no estar en las banquetas tan aglomeradas, y de hecho en un sector del Centro Histórico eso sigue activo, algunas calles siguen siendo peatonales y se están reactivan calles justamente aquí atrás de Palacio Nacional.

En el caso de restaurantes se les dio la posibilidad de que pongan mesas al aire libre en lo que normalmente son cajones de estacionamiento. De forma muy sencilla llenan un registro en una página de internet y con eso pueden poner mesas al aire libre, ampliar su aforo, pero igual, con el cuidado de que las personas no están en lugar con poca circulación de aire.

Estas son guías que hicimos de implementación que pueden ser útiles para otras ciudades o municipios del país, de cómo se hizo cada una de las cosas, cuáles son los tamaños de las ciclovías, los materiales, lo mismo con los espacios para restaurantes y las calles peatonales.

En términos de las medidas preventivas sobre higiene, desde muy temprano en la emergencia sanitaria, habrá sido a mediados de marzo, se empezó a distribuir gel y a pedirle a todo el transporte concesionado y a capacitarlo para que hiciera la limpieza de unidades con agua con cloro, sobre todo en postes, pasamos, asientos.

A los taxistas, por ejemplo, se les capacitó y se les dieron materiales de cómo limpiar un taxi después de que tiene un usuario, se hizo obligatorio el cubrebocas en el Metro, en el Metrobús y en el resto del transporte público.

Y lo que hacemos para saber cuál es la aceptación del uso del cubrebocas en el transporte pública, es que con las cámaras tomamos fotos, y contamos cuántas personas traen cubrebocas, cuántas los traen bien puestos y cuántos no.

En el caso del Metro es casi, digamos, estamos muy arriba del 95 por ciento, casi 100 por ciento de la gente que trae el cubrebocas bien puesto.

Tenemos algo de variación, pero en todos nuestros transportes están entre 87, 90 y 95 por ciento el uso del cubrebocas y los operadores del transporte que opera la ciudad todos deben traer cubrebocas, incluso careta y usan gel antibacterial al inicio, al final de sus actividades y la limpieza.

Estos son los manuales que hicimos para hacer la limpieza dirigida al transporte concesionado, que no es directamente operado por la ciudad, pero también se dieron las instrucciones de cómo se tenía que hacer la limpieza; lo mismo hacemos, por ejemplo, en el sistema de bicicletas Ecobici, que son de la ciudad, se hace la limpieza después de ciertos usos en cada una de las bicicletas, incluso en el sistema de parquímetros, que las personas tienen que usarlo.

Una de las medidas más importantes, como les decía al principio, del transporte público, es tener ventilación. Entonces, en todos los autobuses la indicación y también en los trenes del Metro la indicación es abrir las ventanas. Sabemos que con el frío algunas personas las cierran, pero es importante, pese al frío, mantener abiertas las ventanas.

Se han hecho campañas de comunicación, tenemos en casi todo el transporte las estampas que dicen que el cubrebocas es obligatorio porque es importante recordárselo todos los días a los usuarios y a los operadores y también que es lo que tienen que hacer las personas repitiendo un poco las medidas de sana distancia, pero dentro del transporte público.

Y, por último, estas son específicamente las que hemos hecho con cubrebocas. Fue muy exitosa una campaña en el Metro, que fue un concurso de cubrebocas, también la gente empezó a usar cubrebocas, pero no necesariamente lo usaban bien, se cubrían sólo la boca o no lo traían cubriendo nariz y boca, por eso hicimos la de nariz y boca.

Y muy importante guardar silencio, no gritar, con cantar en el transporte público.

Entonces, esta fue la última. Y también todo esto ha sido posible, la verdad, gracias a los trabajadores del transporte, los trabajadores del Metro, de Metrobús, que no han parado de dar servicio en todo este casi un año de emergencia sanitaria.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, secretario Lajous.

Información muy importante, no solamente para informar a la población de todas estas estrategias y a través de ellas, lógicamente, invitarlas a seguirse sumando a las mismas, sino también como una experiencia, digamos, exitosa, en cómo poder balancear el tema de controlar, mitigar, la movilidad, que sabemos que en su momento es la que contribuye con la dispersión, pero a la par también poder mantener el servicio y brindar la accesibilidad correspondiente a los usuarios para que todos aquellos que están realizando sus actividades puedan hacerlo de una manera más segura.

Y son, como ustedes ven, estrategias que precisamente van dirigidas a que en todo momento se fomente, y en su caso se pueda garantizar la sana distancia al interior de todos estos transportes, reconociendo a la sana distancia precisamente como una de las intervenciones principales que nos ayudan a prevenir contagios y por lo tanto a la dispersión de la enfermedad.

Vamos a pasar entonces a preguntas y respuestas. Aquí levantaron la mano, aquí también, luego pasamos de este lado.

PREGUNTA: Sí, buenas noches. Juan Carlos Machorro, de AM, de Querétaro.

Para el secretario Lajous, si en caso que la Ciudad de México llegase a entrar a semáforo rojo, ¿qué otras prevenciones se tomarían en el caso del transporte para evitar que la movilidad sea un foco de contagio?

Y si me permite, ¿cómo está siendo la coordinación con el Estado de México? Se comparten líneas del Metro, microbuses, camiones, avenidas. No se puede ver una acción sin contemplar el Estado de México. ¿Cómo está haciendo la coordinación con ellos?

Gracias.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Como le decía, la movilidad es un reflejo del resto de las actividades, entonces más bien lo que sucede y según nos digan las autoridades sanitarias sobre las actividades que se llevan a cabo en la ciudad, eso veremos qué hace en la afluencia en el transporte público y a partir de ahí se toman ciertas medidas.

Pero como lo decía al principio, es muy importante que más allá de cuáles son las actividades que se están llevando a cabo, mientras en el transporte público se use cubrebocas, se guarde silencio, se tengan las ventanas abiertas y se haga la limpieza de manos antes y después, el viaje puede ser relativamente bajo de riesgo. Entonces, eso es importante.

Y lo segundo, sí ha habido coordinación con el Estado de México, incluso, en este momento no presenté los datos de afluencia de los servicios del Estado de México, pero si entran a la página de la Secretaría de Movilidad podrán consultar también los datos del Mexibús, del Mexicable y del Tren Suburbano.

La campaña de comunicación, compartimos con ellos los materiales, discutimos cómo hacer un poco estas medidas de sobreoferta, etcétera.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. David Pérez de Tejada, de Audiorama.

Secretario, vimos la estrategia y sí fue perceptible al principio sobre todo de la epidemia cómo bajó la gente; sin embargo, ahorita en época navideña empieza a ver más afluencia.

¿Qué estrategias se van a implementar, por ejemplo, en el transporte Metro?, donde sigue habiendo vagoneros, se quitan el cubrebocas, van ofreciendo sus productos, muchos de ellos los traen el cubrebocas prácticamente de adorno.

Entonces, la jefa de Gobierno ha dicho muchas veces que no se van a utilizar medidas coercitivas, pero ¿qué estrategias va a implementar en este caso el transporte público para que…? Entiendo que es gente que también necesita dinero, necesita vender, pero que tengan el cuidado para traer por lo menos un cubrebocas o que haya un policía en vagones, porque los policías están muy al pendiente de los que venden en los torniquetes, que no haya venta ahí, pero adentro, adentro hay hasta tianguis.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Sí, se ha trabajado, digamos y durante este periodo se ha trabajado, efectivamente, porque hay comercio dentro del Metro, también hemos visto una reducción muy importante.

Ahí, incluso a las personas que se dedican a eso se les pide que usen el cubrebocas, no deben de estar ahí, la policía está ahí presente y si es necesario reforzarlo, eso se refuerza.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias. Habíamos concedido la palabra aquí y acá y luego regresamos hasta acá.

PREGUNTA: Sí, muchas gracias. Arturo Pavón, para el Chapucero Network, en redes digitales.

Para el secretario, sabemos que en el Metrobús, en el sistema de Metrobús hay un sistema de conteo de personas que van ingresando y saliendo del autobús en cada estación. Así como se ha hecho en restaurantes, en algunos lugares de por ejemplo de consumo, se ha reducido el porcentaje de personas que pueden estar en ese lugar en ese momento.

¿No hay posibilidad de ajustar o calibrar el número de personas que pueden estar dentro del autobús?, porque en las horas pico que nos ha mostrado efectivamente se maneja la sana distancia cuando se está haciendo la fila, pero cuando se ingresa al autobús, por el mismo diseño que tiene el interior de los autobuses obliga a la gente estar estrechamente pegada literalmente y ahí no hay una sana distancia.

Los operadores a veces se enojan, porque traen encendido el aire acondicionado y obligan a la gente a que cierre las ventanas.

Entonces, vaya, calibrar para que haya menos personas y más frecuencia de autobuses.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Sí, justamente y qué bueno que lo pregunta, porque esa es precisamente el centro de la estrategia. La mejor forma de calibrar es con la oferta de autobuses frente a la demanda y ese es el ajuste que se va haciendo cotidianamente para mantener un bajo índice de ocupación.

El reto más grande, como usted lo señala, es en la hora pico y lo sigue siendo. En el caso de, Metrobús suele haber personal que hace la dosificación parra las filas ordenadas que usted dice, incluso si va a la estación sólo está el policía en la entrada del autobús, no sólo de la estación diciendo: ‘Por favor, espere al siguiente autobús’.

Las medidas que ponemos no son completamente restrictivas en el sentido de que la gente se sube, pero la recomendación sí es esperar al siguiente autobús, porque muchas veces lo que pasa es que el siguiente autobús viene más vacío y esa persona que tiene prisa por subirse al autobús si espera un par de minutos más, sobre todo en las horas pico, por ejemplo, en la línea de Insurgentes tenemos una frecuencia de paso que hay momentos que es de menos de dos minutos; entonces, si uno espera en dos minutos es probable que llegue un autobús un poquito más vacío.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien.

PREGUNTA: Buenas noches. Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Para el secretario Lajous, le quería preguntar: ¿qué ha pasado con las personas que venden en el Metro o que entran a cantar?, si ha habido algún programa de atención para ellos, incluso de protección de que alguien tenga miedo de que los contagia, o sea, con toda esta población que generalmente entra a cantar si hay algún programa específico.

Y, doctor Alomía, con los pacientes que presentan secuelas pos-COVID si tienen algún protocolo de atención para esta población, a nosotros nos siguen llegando reportes de gente que tiene secuelas largo rato y si se ha pensado en la creación o en algún espacio de atención a esta población que tiene una recuperación muy larga.

Gracias.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Sobre la primera parte de la pregunta, voy a consultar con el Metro para ver si hay un programa específico, pero sí ha habido una orientación a no gritar, no cantar, no hablar; por lo tanto, también a las personas que se dedican a eso se les ha pedido lo mismo, pero podemos revisar con el Metro si ha habido un programa de atención específico.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En relación a las secuelas que en su momento puede generar en la salud de las personas que padecen o padecieron COVID-19, podríamos primero empezar comentando que lógicamente hay una variabilidad también de esta afectación.

Definitivamente mientras más grave haya sido el caso o la evolución clínica, mejor dicho, del paciente o de la persona que sufrió COVID-19, pues entonces se espera que pueda haber un mayor daño a órganos específicos y a funciones específicas del organismo.

En función de este daño, lógicamente, la rehabilitación puede requerir, no solamente de más tiempo, sino también de la participación de mayores elementos profesionales o especializados para poder llevar a cabo esta recuperación.

No así necesariamente en personas que a lo mejor han tenido COVID leve, que igual no tuvieron tanta afectación y por lo tanto tanta secuela, o que estas secuelas en su momento son menores y pueden ser atendidas a través inclusive de programas de rehabilitación a la larga distancia o a través, por ejemplo, de estas herramientas que están disponibles en la página de coronavirus.gob.mx, en donde a través de actividades que van dirigidas a poder recuperar nuevamente la capacidad pulmonar y reforzar nuevamente la musculatura que está involucrada en expandir los pulmones, que son los que realizan el intercambio de oxígeno, podría ser suficiente para poder logra en su momento una mejora o una recuperación total de la enfermedad.

Pero definitivamente el reto está más bien en el primer grupo que comentamos, aquellos que necesitan de una rehabilitación más especializada y además que debe de llevar a cabo en instalaciones que cuenten con el equipamiento y que cuenten con las herramientas suficientes para darlo.

Se ha comentado también en esta conferencia que dentro de los rezagos históricos que el Sistema Nacional de Salud ha tenido, específicamente este que tiene que ver con el tema de la rehabilitación, y no solamente en el marco de COVID-19, sino de todas las enfermedades que en su momento producen secuelas, complicaciones o dejan cicatrices en diferentes lugares, requieren de una atención que actualmente no se tiene en la mejor, digamos, de las coberturas o inclusive de las capacidades; por lo tanto, es un tema que se tiene que seguir trabajando para poder llevarla a cabo.

Así como también hemos comentado que el sistema de salud tenía y tiene todavía en cierto grado una deficiencia de especialistas en las diferentes áreas que se requieren para la atención médica de los pacientes, y que es por eso que se implementó ya a partir de este año poder incrementar en su momento la cantidad de médicos residentes que están llevando a cabo ya una especialización, y que por lo tanto en tres, cuatro y cinco años, dependiendo de la especialidad que cada uno haya escogido, podremos tener una nueva y mayor generación de médicos especialistas que puedan estar disponibles y puedan integrarse a los servicios de salud y ofrecerlos a las personas lógicamente que las requieran.

La expectativa es por lo menos estar duplicando el egreso de estas personas, estos médicos que en su momento se especializan en estas áreas.

Hay grupos también que están orientados a la rehabilitación, pero lógicamente esto tendrá también que ir de la mano con la generación de infraestructura adecuada, que lógicamente puede estar a nivel de unidades hospitalarias ya existentes y en las cuales se puede expandir o en su momento remodelar áreas o espacios para estos servicios o generar unidades que sean de especialidad completa para poder llevar a cabo esta actividad.

En el día de hoy se hace sinergia precisamente con los profesionales que por ejemplo se encuentran en el sistema DIF a nivel nacional, esta es una dependencia gubernamental que ha desarrollado en el transcurso de los años este tipo de capacidades para precisamente, en el marco de poder atender a las poblaciones más vulnerables, lo ha promovido y lo tiene disponible.

Pero se debe de reconocer que probablemente no sea suficiente para poder cubrir toda la demanda y que por lo tanto hay que seguir trabajando, hay que seguir trabajando en esto. Es todavía un reto para el Sistema Nacional de Salud, para cada una de las instituciones que lo conforman y que una pandemia, epidemia en México de una nueva enfermedad lógicamente también devela que hay necesidades que todavía no están 100 por ciento atendidas y que tenemos que seguir trabajando en las mismas.

Vamos a invitar tanto a los organismos institucionales como el que acabamos de mencionar, pero también algunos organismos de la iniciativa privada, que sabemos se han enfocado y han invertido y están operando este tipo de servicios.

Ya los habíamos estado en su momento contactando para que en el marco de COVID-19 podamos tener un componente temático al respecto y ellos nos puedan informar de cómo han dirigido y en su momento concentrado todas sus capacidades precisamente a la atención de pacientes COVID-19 y entonces poder tener una mejor perspectiva de por lo menos hasta el momento que se ha logrado, pero entonces también identificar qué es lo que falta para seguir trabajando.

Regresamos de este lado, por favor.

PREGUNTA: Buenas tardes-noches. Mi nombre es Héctor Tlatempa, de Puntos Suspensivos Radio, Puntos Suspensivos Comunicación.

Mi pregunta es muy sencilla para también el secretario de Movilidad. Con respecto a este sistema y a esta tecnología de QR que ya se está aplicando en la mayoría de los restaurantes de la Ciudad de México, si han pensado en hacerlo, también implementarlo en el transporte público, ya que creemos que podría ser de muchísima utilidad y también creo que es donde se centra más la población en el sistema de transporte público.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Sí, es una cosa justamente que hemos evaluado y ya en su momento se hará el anuncio correspondiente, es una cosa que sí está, es una idea muy buena la que usted plantea y así la hemos estado evaluando.

PREGUNTA: Hola. Buenas noches. Doctor Alomía, quiero preguntarle: ¿cuánto cuesta o cuál es el monto económico del contrato de las 34 millones de dosis de la vacuna Pfizer que ya se firmó ayer?

Y para el secretario Lajous ¿hasta el momento cuánto dinero se ha dado en estos apoyos que mencionó a transportistas de gasolina y para mantenerse en circulación?

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: En el caso de programa de subsidio al transporte hay alrededor de 16 mil autobuses o microbuses operando en la ciudad en el sistema de transporte concesionado, más poco más de mil unidades de lo que llamamos el sistema de corredores, que suelen ser los autobuses morados.

Para los autobuses más tradicionales ese es el subsidio de cuatro mil pesos al mes y para los de corredores, que normalmente son autobuses más largos, son autobuses de 11 o 12 metros, son seis mil pesos al mes, también considerando que son empresas que tienen trabajadores inscritos en la seguridad social, entonces el subsidio es un poco más alto.

La suma total, si ahorita recuerdo bien, pero te podemos confirmar, porque originalmente se planeó para cinco meses, se extendieron dos meses más, era alrededor de 355 millones de pesos, pero te podemos confirmar con detalle en unos momentos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias. En relación a la primera pregunta, estoy realizando la consulta para ver si me pueden compartir la información, no la traigo de primera mano. Si antes de terminar la conferencia me la comparten, con gusto la comento.

Pasamos de este lado, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Secretario, quisiera saber si estas ciclopistas emergentes van a seguir existiendo después que pase la pandemia.

Y si han pensado en modernizarlas, reconozcamos, en lo particular me parecen muy peligrosas. Y no sé si han pensado en hacerles de otra manera, se me ocurre un ejemplo, como ocurren en Colombia que son seguras y muy eficaces.

Y doctor Alomía, me gustaría conocer si hay posibilidades de que en este componente temático nos vengan a presentar los resultados del ENSARS-CoV-2 o usted nos puede platicar algo al respecto.

Gracias.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Muchas gracias. En el caso de las ciclovías emergentes que se han instalado, de hecho se me olvidó mencionar hay una en Insurgentes, una en Eje 4 y con la alcaldía Azcapotzalco también se instaló una en avenida Camarones.

Hasta este momento la evaluación que tenemos y así nos lo pidió la jefa de Gobierno, que la evaluáramos, ha sido una recepción positiva, no hemos tenido, digamos, no hemos tenido incidentes de gravedad de alguna manera.

Está confinado casi todo con normalmente el confinamiento; de hecho, los que se reutilizaron son los que se usaban del lado del carril del Metrobús, pero se usaron del lado de la ciclovía.

Si es que después de esta evaluación donde estamos viendo la evolución de la movilidad en toda la ciudad se llegara a la conclusión de que se quedara la ciclovía donde está, entonces, si tendría que hacerse con materiales más resistentes como los que se usan en la otra infraestructura ciclista en la ciudad o por darle un ejemplo como el de Reforma o aquí 20 de Noviembre.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) de tomar el modelo de algún otro país o se va a quedar.

ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: El estándar que usamos es un estándar que se usa, digo, por ejemplo, aquí la de 20 de Noviembre es un estándar que se usa en muchos lugares sobre el tipo de confinamiento y el ancho de la ciclovía, entonces probablemente sería, si es que llegáramos a esa conclusión un estándar similar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien, para tomar el dato de la precisión y poder en su momento efectivamente programar, a lo mejor en un componente temático la información más amplia, ¿nos estamos refiriendo a…?

INTERLOCUTORA: (inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien, claro que sí, con mucho gusto lo programamos. Tenemos espacio para una pregunta más, por favor, adelante.

PREGUNTA: Gracias. Doctor Alomía.

Dos preguntas muy puntuales, la primera es, este monitoreo de compras que hace la Universidad de Duke, en donde coloca a México como el octavo país donde que ha precomprado más vacunas, hasta el 30 de noviembre se hablaba sólo de 15 millones de vacunas para la farmacéutica Pfizer, pero después supimos de este nuevo convenio.

¿Va a haber una reorientación en las vacunas?, ya que había una apuesta mayor para la Oxford, está también la otra vacuna de Biologics no recuerdo ahora exactamente… CanSino Biologics y Pfizer, entonces preguntarle si va a haber una reorientación en ese sentido.

Y la segunda pregunta, doctor, es una cuestión de epidemiología. La directora de la clínica Condesa, pudimos platicar con ellas esta semana en el marco del día de la lucha contra el sida y nos hablaba de un incremento de diagnósticos de VIH en la Ciudad de México.

Me gustaría preguntarle… Esto durante la pandemia, porque decía ella que las personas ante la amenaza lo que decidieron es saber si eran portadoras de VIH.

Entonces esto a nivel nacional ¿hay un número?, ¿se incrementaron el número de diagnóstico de VIH durante la contingencia sanitaria?

Por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. En relación al tema de la vacuna podemos comentar, precisamente los acuerdos que ya hace algunas semanas se firmaron con tres empresas que fabrican la vacuna y también la iniciativa Covax tienen como principal objetivo precisamente asegurar el acceso oportuno a la vacuna cuando esta esté disponible.

Dentro de este acuerdo principalmente entonces se signaron marcos, es decir, un mínimo y un máximo para que en su momento pudiera haber lógicamente una definición ahora sí que final en relación a cuál sería el monto total de vacuna que se puede adquirir.

Y esto precisamente, o este marco de acción entre un mínimo y un máximo precisamente le permite entonces al país, a través de la definición de su logística de vacunación de los grupos a los cuales se vaya se va a llevar la vacuna y para cada una de las vacunas cómo contribuyen estas o qué, cuál es la mayor facilidad de una logística para su distribución y su aplicación, entonces poder finalmente decidir entre o ya llegar a las cantidades totales finales para cada uno de estos grupos.

Entonces, podemos esperar todavía, digamos, movimiento en estas cantidades en función de lo que finalmente cada vacuna aporte como utilidad y facilite a la logística.

Otro digamos componente importante es precisamente la disponibilidad que tendrá cada una de ellas.

Entonces, si una vacuna lógicamente llega primero y queda su disponibilidad una vez demostrada todo lo que hemos estado comentando durante estas noches, queda demostrada su eficacia, queda demostrada su eficacia, queda demostrada su seguridad y por lo tanto puede ser distribuida y aplicada, si esto va acompañado de la oportunidad, es decir, de que va a estar disponible para llevar a cabo estas acciones, entonces lógicamente o muy probablemente se va a tener que optar por los rangos altos, es decir, por tratar de obtener la mayor cantidad de vacuna posible de esta que estaría disponible para, precisamente con esa misma oportunidad, poderla tener en la aplicación a los grupos que se van a definir.

En la medida que sigan llegando más vacunas o, mejor dicho, que más vacunas empiecen a demostrar los criterios y empiecen a estar disponibles, entonces el país podrá también decidir si puede o requiere comprar los mínimos o un monto medio o también en su momento requiera los máximos hasta llegar a un punto en donde haya cubierto, digamos, la meta para toda la población.

Entonces, por eso es importante este esquema de mínimos y máximos, que no necesariamente, digamos, queda el país obligado a un monto exacto, pero que sí le permite moverse entre las diferentes vacunas, incluidas las que estarán disponibles a través de la iniciativa Covax, para entonces poder con todas ellas contribuir a la política nacional y al plan nacional de vacunación que en su momento se va a implementar de COVID-19.

Digamos que esto contribuye a la estrategia para poder finalmente llegar lo antes posible con mejor cobertura o logros de meta para efectos de los grupos que en su momento se vayan a definir.

El comentario que me hace en relación a los casos o personas que han sido identificadas con VIH/sida y que lógicamente el incremento lo observan en base al comentario directamente en la Ciudad de México, bueno, hay sí una congruencia cuando normalmente uno identifica un grupo de riesgo que pudiera estar, lógicamente como su nombre lo dice, en riesgo a agravarse o padecer una enfermedad más grave o fallecer a causa de la misma, muchas veces las personas se interesan o realizan actividades para poder identificar si están en algunos de esos grupos.

Como puede haber pasado con las personas que puedan tener VIH o sida pues también hay personas que en su momento han incrementado su detección, es decir, han tratado de tomarse más frecuentemente la tensión arterial para ver si a lo mejor eran hipertensas y no lo sabían, o se han realizado la prueba de glucosa para en su momento tratar de identificar si a lo mejor y son diabéticas, y por lo tanto tendrían que cuidarse más.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica lógicamente registra esta emisión de notificación, de búsqueda a través del sistema. Vamos a consultar. Digamos que hasta este momento no tenemos ningún alertamiento ni ningún informe de que los casos se hubieran incrementado digamos que a nivel nacional, pero podemos entonces identificar si esto sería un incremento que pudiera estar ocurriendo en una región específica, una población específica, como pudiera ser la Ciudad de México o que en un efecto similar pudiera haberse observado también en otras áreas; pero reitero, por lo menos un alertamiento por parte del sistema que en su momento todos los días integrando la información, al momento no lo tenemos, pero podemos hacer una revisión específica en el marco de la pregunta y comentarla en función de los hallazgos.

Muy bien, muchas gracias a todos, muy buenas noches, esperarnos vernos el día de mañana en una nueva conferencia. Gracias.

234. Uso correcto de cubrebocas e higiene de manos reducen riesgo de COVID-19 en transporte público

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Presentación de Movilidad

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México