HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches, hoy martes primero de diciembre. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y son las 19:01 horas, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2. 

Hoy vamos a tener varios elementos que comentar, empezaremos con nuestro informe técnico, antes daré yo unos avisos generales. Enseguida tendremos una información positiva, una buena noticia sobre vacunación contra la COVID, que presentaré de manera muy puntual y después en nuestra sección temática, hoy es Día Mundial de la Lucha contra el Sida, este importante día es para recordar que tenemos todavía y nos falta mucho camino por recorrer para lograr el control de una pandemia que inició al inicio de los años 80, allá por 1981 y que ha tenido un impacto mundial monumental, más de 45 millones de personas han perdido la vida por esta enfermedad, Sida, el Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. 

Y tenemos todavía muchos elementos que avanzar en todas las sociedades del mundo para lograr la detección oportuna, la atención oportuna y la atención efectiva, pero también tenemos mucho que avanzar en lograr la prevención primaria y uno de los elementos cruciales es quitar, lograr, eliminar, erradicar el estigma y la discriminación que sufren múltiples poblaciones, múltiples segmentos de la población humana, que tienen las más importantes cargas de esta enfermedad. 

Entonces hoy nos acompañan para hablar de esto nuestra directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida y las Infecciones de Trasmisión Sexual, la doctora Alethse De la Torre Rosas, aquí presente, sea usted muy bienvenida y a ella ya la conocen porque ha venido hablar de múltiples temas como infectóloga, experta en campo que es. Nos trae también muy buenas noticias sobre el avance que ha tenido el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida. Y también nos acompañan nuestra apreciada y querida colega de la Organización Panamericana de la Salud, en la oficina en México, la doctora María de Jesús Sánchez Martín, quien es la asesora sobre enfermedades infecciosas de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud en México, bienvenida María. 

Y, desde luego, el doctor Ricardo Cortés, que presentará el informe técnico. Adelante doctor Cortés si es tan amable. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias doctor López-Gatell. Muy buenas noches tengan todas y todos en casa y aquí en Palacio Nacional, hoy es martes primero de diciembre, Día Mundial del Sida. 

Hoy es el día número 185 de la Nueva Normalidad, de este episodio, de este periodo, después de la Jornada Nacional de Sana Distancia, en la que tenemos que adecuar y acostumbrarnos a vivir bajo estas nuevas reglas sociales, que están caracterizadas por el riesgo epidémico que tenemos en cada uno de los estados, las entidades federativas en las vivimos y que tienen un riesgo diferente. Esta es la conferencia de prensa número 172. 

Día siete de 16, de estos 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, la violencia sexual es un factor de riesgo para la trasmisión del VIH, esto con relación al día mundial que hoy se conmemora, hoy primero de diciembre y sobre los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. 

Es importante que si hay una agresión sexual, una violación, es importante acudir tempranamente a recibir servicios de salud en las primeras 72 horas, o sea tres días para poder recibir a tiempo un tratamiento profiláctico, protector para prevenir el VIH, y cinco días para una anticoncepción de emergencia. 

¡Atención, cuidado con la violencia sexual! 

La siguiente por favor. Hoy primero de diciembre también es el día de la persona química, de las personas que se dedican a las ciencias químicas y agradecemos profundamente a la extraordinaria cantidad de gente que se dedica a esta profesión y que particularmente en este problema de salud pública, en esta pandemia está siendo de tanta utilidad su extraordinario trabajo, muchas gracias a todas las químicas y químicos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, de los laboratorios de Salud Pública, de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública en todo el país, así como de todas las personas que trabajan en laboratorios de nivel privado y que también han sido de extraordinaria utilidad el gran trabajo que han hecho en esta pandemia de COVID, muchas gracias. 

Tenemos ahora nuestro escenario nacional con un total de ya casi tres millones de personas estudiadas, mediante un estudio epidemiológico de caso y, en su mayoría, una toma de muestra para detectar el virus SARS-CoV-2, es un total de dos millones 892 mil 449 personas que han sido estudiadas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y notificadas para su análisis y estudio en la Plataforma del Sistema de Información de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias. 

La positivada para la semana 47 es de 45 por ciento, un incremento de cuatro semanas a la fecha y estabilización en este 45 por ciento. 

Tenemos un total de un millón 122 mil 362 personas que han tenido un resultado positivo al virus SARS-CoV-2, para tener un caso confirmado de COVID-19, un total de un millón 169 mil 685 personas con resultado negativo; 200 mil 618 personas que no se les tomó muestra y 147 mil 837 que sí se tomó muestra y que por diversas razones que ya hemos explicado aquí, se están catalogando como sin posibilidad de resultado, a menos que haya un exceso de carga de trabajo también en los laboratorios de salud pública y haya un retraso en la notificación de un resultado, se clasifican automáticamente sin posibilidad de resultado. 

Al momento tenemos un total de 52 mil 347 personas que tienen sospecha, que tienen síndrome COVID, que tienen sintomatología de a la enfermedad y que están a la espera de un resultado, que es la barra amarilla que tenemos en esta última semana número 47. 

106 mil 765 personas desafortunadamente y lamentablemente han perdido la vida y tienen un resultado positivo al virus SARS-CoV-2. 

La curva epidémica de casos estimados que nos sirve para conocer cuál es el total de casos que se estima, que se tienen, de acuerdo a la vigilancia epidemiológica, en donde vemos que desde octubre tenemos un incremento, una tendencia al incremento y al momento de la semana 46 a la 47 hay in incremento de nueve por ciento, ya lo habíamos comentado en previas sesiones de esta conferencia de prensa. 

El total de un millón 300 mil 128 casos estimados, con un total de casos activos de 63 mil 927, que representan el cinco por ciento del total de la epidemia que tenemos en nuestro país, es el cinco por ciento el que está activo al momento como repito, con una tendencia al incremento a nivel nacional, a expensas particularmente de los estados que ya hemos explicado, incluyendo a la Ciudad de México. 

Afortunadamente y gracias al trabajo de todas las personas profesionales de la salud, de atención médica y de salud pública y, particularmente, de hoy, de la persona química, 829 mil 817 personas se estiman han recuperado su salud y se han registrado en el Sistema Nacional. 

La curva epidémica sobre las defunciones, continuamos con disminuciones marginales, pero al menos no ha crecido el número de defunciones de una semana previa a la otra.

Esto personal y profesional se me hace una buena noticia, pues a pesar del incremento en el número de casos las defunciones no han incrementado, esto puede significar que las personas continúan recibiendo un tratamiento en el hospital o que están resguardadas en su domicilio esperando a que pase su periodo de contagiosidad para regresar a la nueva normalidad.

590 personas que han perdido la vida se está en espera de un resultado específico para saber si son o no confirmadas hacia el virus SARS-CoV-2, 10 mil 794 personas que perdieron la vida pero que no se les tomó una muestra por diferentes situaciones y 4 mil 542 que no tienen una posibilidad de resultado, hay que recordar que estas 16 mil defunciones lamentables todas, están en un periodo de verificación y de certificación para ver si son o no son asociadas al virus SARS-CoV-2.

La disponibilidad de camas en total ocupación 39 por ciento encabezando la lista los estados de Durango, la Ciudad de México, Nuevo León, Guanajuato, Coahuila, Hidalgo, el Estado de México y Zacatecas con más del 50 por ciento de ocupación.

La Ciudad de México llegando al 66, Durango ya llegando a este límite de 70, donde vemos una saturación hospitalaria.

Sobre la disponibilidad de camas con ventilador hay una ocupación del 32 por ciento a nivel nacional y está encabezados por Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León, Zacatecas y Baja California que tienen una ocupación superior al 50 por ciento.

Muchas gracias doctor, López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés. De manera breve quiero compartirles a ustedes, no entraré en detalles en esta ocasión, que estamos próximos a presentar formalmente este documento, este documento es la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS- CoV-2, para la prevención de la COVID-19 en México.

Como habíamos comentado teníamos un plan preliminar, fechado el 14 de septiembre de este año, y tenemos ya una versión más definitiva, es la versión 2 que pueden ver ahí la portada fechada el 17 de noviembre de 2020, quiero comentar solo en términos de lo positivo que es tener este documento.

El documento más allá de ser un lineamiento, una guía es el trabajo de más de tres meses de un grupo asesor, el Grupo Técnico Asesor de Vacunación que está conformado por distintas personas expertas en el campo, lo encabeza la doctora Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, del Instituto Nacional de Salud Pública, y participan en él 20 personas también especialistas en múltiples campos, no solamente virología, infectología, vacunología, sistemas de salud, ética, derechos humanos , economía de la salud , epidemiología, etc.

La doctora María de Jesús Sánchez Martín aquí presente es parte de este grupo representando a la Organización Panamericana de la Salud, a nivel de instituciones participa el Instituto Nacional de salud Pública, varios centros académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la  Organización Panamericana de la Salud, personas que fueron funcionarias en la  Organización Panamericana de la Salud en la oficina Washington y también el doctor Alejandro Cravioto Quintana quien es el presidente del Grupo Técnico Asesor de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud, un mexicano sobresaliente, experto en vacunología, en enfermedades infecciosas.

El documento, como digo, no lo voy a detallar ahora, solo quiero que sepan en forma general qué es la guía con la que México tendrá distribución y administración de las vacunas contra COVID, es una buena noticia porque vamos adelante, tenemos ya este lineamiento técnico que ha sido cuidadosamente analizado , considerando la idea de promover el bienestar humano, respetar los derechos de las personas, tener un trato igualitario a todas las comunidades en México, lograr también una equidad global y nacional respecto al acceso y uso de las vacunas y está cimentado también en un principio de reciprocidad y legitimidad.

Identifica con claridad cuál es el esquema de priorización y las razones técnicas, científicas epidemiológicas de hacer esta priorización, considerando, además, insisto, la equidad y el acceso universal y también una estrategia precisa de distribución y aplicación de la vacuna.

También considera aspectos importantes de farmacovigilancia y evaluación de la efectividad poblacional y una estrategia de comunicación, entonces lo vamos a hacer público próximamente, posiblemente en el contexto del Pulso de la Salud, ya con los detalles, pero es importante que sepan que vamos bien.

También les actualizo otra noticia positiva. La vacuna de Pfizer, que como saben el 26 de noviembre pasado, Pfizer le entregó a la Cofepris su expediente de solicitud de registro sanitario, está siendo analizado con celeridad y en este diálogo continuo que tiene la Secretaría de Salud con Pfizer, estamos identificando cuáles pudieran ser los elementos que se requieren avanzar, de preparación en el país para recibir esta vacuna.

Estamos preparando todo para en momento que Pfizer Internacional tenga la aprobación de la FDA y esté en condiciones de poder surtir la vacuna inmediatamente podamos usarla y también hemos establecido un mecanismo de coordinación interinstitucional que incluye a todas las instituciones del sector salud, civiles y militares para poder utilizar los recursos del Estado en esta distribución inicial de esta vacuna.

Que como hemos dicho existen algunos retos con el tema de ultracongelación, pero estamos haciendo todo lo posible para que pueda ser utilizada, es posible que antes de que termine el año tengamos una dotación inicial y con ésta podamos establecer ya el arranque de la vacunación COVID, conta el COVID en México.

Entonces, son buenas noticias. Vamos avanzando bien en el tema de vacunas contra el COVID y estaremos informando periódicamente en esta conferencia de prensa sobre cómo vamos impulsando todo para tener la vacunación. 

Le doy la palabra entonces a la doctora Alethse De la Torre y a la doctora Sánchez para que nos comenten del Día Mundial de Lucha contra el SIDA.

MARÍA DE JESÚS SÁNCHEZ MARTÍN, ASESORA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES OPS/OMS:  Muy buenas tardes a todos los presentes, estimado subsecretario doctor López-Gatell, doctora Alethse De la Torre, directora general de Censida, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud. Muchísimas gracias por la invitación de parte del señor Cristian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud en México.

Muchísimas gracias, agradecemos la invitación a este este evento para celebrar un año más, el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Como cada primero de diciembre desde 1988, que de paso comentarles fue el primer día dedicado a un motivo de salud en todo el mundo, este día es una oportunidad para apoyar a las y los involucradas en la lucha contra el VIH y para mejorar la comprensión de esta enfermedad como un problema de salud pública.

Efectivamente el VIH sigue siendo un importante problema de salud pública y, por supuesto, lo es también en nuestra región de las Américas, a pesar de los importantes progresos que venimos realizando desde finales de los años noventa.

Para el cierre del año 2019 había en la región 3.7 millones de personas viviendo con VIH, en 2019 se diagnosticaron 170 mil nuevas infecciones y se registraron un total de 52 mil muertes por sida. El porcentaje de personas con infección por el VIH en tratamiento anti retroviral aumentó del 43 por ciento en 2010 a 61 por ciento en el año 2019.

Entre las personas con infección por el VIH en América Latina y el Caribe, el 53 por ciento ha podido controlar la carga viral en su sistema gracias al tratamiento anti retroviral, lo que se ve reflejado en una reducción del 15 por ciento de la mortalidad relacionada con el sida desde el año 2010.

Para América Latina el porcentaje de mujeres embarazadas en tratamiento anti retroviral que reduce las probabilidades de transmitir el virus a sus hijos aumentó del 52 por ciento en el 2010 a 74 por ciento en el año 2019.

Y, por consiguiente, el porcentaje de hijos nacidos de mujeres con VIH que acaban contrayendo la infección ha descendido en la región un 5 por ciento desde el año 2010.

En 2016, Cuba fue el primer país del mundo en certificar la eliminación de la trasmisión del VHI y la sífilis congénita. Más de ocho países han seguido su ejemplo desde entonces. México debe de trabajar para alcanzar también este objetivo.

Las nuevas infecciones por VIH han afectado de manera desproporcionada a miembros de poblaciones clave, con un estimado del 44 por ciento entre hombre que tienen sexo con hombres y del 6 por ciento entre mujeres transgénero.

A pesar de los mencionados avances, el progreso hacia los objetivos de Desarrollo Sostenible ya se había desacelerado antes de la pandemia del COVID-19. En lo particular, el progreso a la meta 3.3 que establece poner fin a la epidemia del Sida, para el año 2030.

Las interrupciones de los servicios en particular, en países con los sistemas de salud frágiles durante la pandemia amenazan con retrasar el reloj décadas, socavando los esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y causando un sufrimiento humano incalculable.

Efectivamente, la COVID-19 pone una presión adicional a quienes tienen su sistema inmunitario deprimido, lo que hace necesario redoblar los esfuerzos para mantener los servicios esenciales, incluyendo los de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, cuidados curativos y paliativos en torno al VIH Sida.

Teniendo en cuenta a la pandemia sin precedentes de COVID-19, queremos aprovechar la campaña del día mundial para enfatizar la importancia de los logros alcanzados para poner fin al Sida, centrándonos explícitamente en la intervención para lograr un acceso adecuado a las pruebas, el diagnóstico temprano y el tratamiento en los grupos de población clave.

Al tiempo, por supuesto, que se sigue abordando la pandemia.

El lema para el Día de la Lucha contra el Sida, en la región de las América este año es “Hazte la prueba, donde quieras, cuando quieras”.

Hay que destacar el enorme esfuerzo que realizan los países implementando adaptaciones en la prestación de los servicios e innovaciones tecnológicas para garantizar la continuidad en los servicios de VIH durante la pandemia por COVID-19.

Pero también señalamos que se cuentan con pruebas de autodetección del VIH en la región, ofreciéndolos a los beneficiarios la posibilidad de realizar una prueba de detección en el momento y en el lugar que más les convenga. Enfocando en particularmente las necesidades de las poblaciones clave.

Cabe destacar que la prueba de autodetección del VIH por sí sola no es suficiente para establecer un diagnóstico. Un resultado positivo seguiría requiriendo una combinación de pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Sin embargo, éste es el primer paso del proceso de detección al diagnóstico.

Es importante, por tanto, que los países apoyen la introducción de las pruebas de autodiagnóstico del VIH como parte de la cartera de servicios disponibles y garantizar su vinculación con los servicios del primer nivel de atención, con un enfoque del desarrollo de redes integradas de servicios, basadas en la atención primaria, para el seguimiento, la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

Cualquier retraso en la prestación de servicios expondrá a muchas poblaciones en situación de vulnerabilidad. A mayores riesgos de infección con el VIH y a defunciones relacionadas con el Sida. No obstante, el personal sanitario y los y las representantes comunitarios de todos el mundo están haciendo todo lo posible por mantener esos servicios en funcionamiento para superar los trastornos provocados por la pandemia.

Nos rendimos para rendir homenaje a todo el personal que presta servicios relacionadas con el VIH, e instarlos a las y los dirigentes y a los y a las ciudadanas de todo el mundo a congregarse en pro de la solidaridad mundial con el fin de mantener en funcionamiento los servicios esenciales relativos al VIH, durante y después de la pandemia del COVID-19.

Es un llamamiento a centrar la atención en los grupos vulnerables que ya están en riesgo y hacer extensiva la cobertura a los niños, niñas y adolescentes.

Y en este año 2020, Año Internacional del personal de enfermería y de partería, ese llamamiento se hace en favor de una mayor protección y apoyo a los profesionales sanitarios que han estado durante mucho tiempo en la primera línea de los servicios relacionados con el VIH. De una mayor protección y apoyo a los profesionales sanitarios que han estado mucho tiempo en la primera línea relacionados con los servicios relacionados con el VIH. Todas y todos podemos contribuir a los esfuerzos para poner fin al Sida y hacer un lugar más agradable.

Cuenten con la Organización Panamericana de la Salud para acompañarlos en este esfuerzo. Muchas gracias.

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA: Muchas gracias, María. Saludos todas y a todos en casa.

Y ahora empezaremos a ver cuál es el panorama  y cuáles son los retos que enfrentamos ante la necesidad de responder a dos pandemias, la pandemia de VIH en el marco de la pandemia de la COVID-19  y probablemente ya habían visto esta diapositiva pero es importante señalar que en México hemos trabajado durante todo este año para tener estimaciones muchísimos más cercanas a la realidad  de lo que significa el impacto la pandemia de la epidemia de VIH en nuestro país, es un trabajo que se ha realizado con las instituciones del sector salud con CONASIDA y ONUSIDA.

Y dentro de esto lo que se estima es que en nuestro país al menos existen 270 mil personas que viven con VIH, y llamo su atención al siguiente elemento: cerca de 7 de cada 10 personas conocen su diagnóstico, esto nos deja una brecha que significa que 3 de cada 10 personas que viven con VIH, no conocen su diagnóstico. Y es justamente aquí donde tenemos que incidir porque actualmente gracias al tratamiento anti retroviral, las personas que viven con VIH tienen calidad de vida similar a una persona que no vive con VIH y lo mismo para su sobrevivencia.

Es fundamental hacer un llamado a identificar a estas personas y que se les pueda vincular a una atención integral y tratamiento efectivo. Una vez que las personas en nuestro país conocen su diagnóstico son datos muy alentadores, ya que se conocen que tiene el diagnóstico y que inician tratamiento la probabilidad de tener supresión viral, es decir que si un tratamiento efectivo y que realmente este inhibiendo al virus y no se presenten los efectos secundarios de esta infección es muy alta y esto seguramente se irá incrementando gracias a la estrategia de optimización que desde el año pasado se impulsó en nuestro país.

Estos son otros datos que deben de conocer. Número uno. Cualquier persona puede vivir con VIH.  Es más frecuente, esto quiere decir la incidencia, es decir los casos más frecuentes son en adultos jóvenes, adolescentes, adultos hasta los 44 años que, en otros grupos poblacionales, pero llamo su atención que también se puede presentar en personas arriba de 45 años o más, y también en población infantil.

Y nuevamente este es un llamado para dejar el estigma y la discriminación atrás y poder empezar a generar un pilar de salud sexual que nos permita tener un acceso a vinculación de pruebas y tratamiento efectivo.

Y el otro elemento es que tenemos en México una epidemia concentrada donde la población clave, las poblaciones vulneradas tiene un mayor riesgo de tener infección de tener VIH, también existen municipios con una mayor incidencia y frecuencia de número de casos nuevos de la infección por VIH.

Esto también indica que tenemos que hacer acciones que sean focalizadas, una estrategia territorial y que nos permita identificar otras brechas que se presentan en esta población para incidir.

Lo peor que podemos hacer para dar respuesta a la pandemia por VIH es verla de una manera aislada, se tiene que ver desde un contexto social desde la parte de las barreras desde otras enfermedades y problemas de salud pública como es tuberculosis, salud mental, adicciones, hepatitis y entonces solamente así podemos tener estrategias que funciones al poner al individuo y a las comunidades en el centro.

Como pueden ver en este mapa, el 72 por ciento de los municipios con mayor número de nuevos casos se encuentran en el sureste del país.

 Este es el siguiente elemento. Cuando nosotros hablamos de control y de las metas internacionales para VIH, nos quedamos casi siempre en los primeros tres noventas. Ahora que estamos ya en 2020, tenemos que seguir al siguiente elemento que es para el 2030 que es lo que necesitamos.

Y no es incrementar el porcentaje a un 95 por ciento, lo que significa también es incluir otro elemento esencial, la atención integral de las personas, la calidad de vida en salud de las personas que viven con VIH.

Para lograr este objetivo es necesario tener sistemas que realmente se encuentren centrados en el curso de vida, la identidad sexo-genérica, la región de residencia, que se encuentren nuestros sistemas de salud libres de estigma y discriminación, y que tienen diferentes elementos que se concatenan entre sí.

Uno de ellos es la prevención, un programa de condones. Los condones no es nada más el envío de los condones, requiere condones, los lubricantes, toda una serie de capacitación.

Es importante señalar que para este año, para las poblaciones vulnerables se incrementó significativamente el número de condones masculinos y por primera vez envían condones femeninos, y recursos para la compra de lubricantes.

La profilaxis evidentemente, preexposición que comentaba hace unos momentos Ricardo respecto a ocasiones cuando se presenta violencia sexual o bien otro tipo de exposición que se llega presentar y evidentemente una estrategia dentro de esta prevención combinada.

La detección, consejería, los cambios en términos de la detección y aprovechar esas oportunidades. Cuando una persona acude a realizarse una prueba de VIH, debemos de tomar esta oportunidad para también identificar otras infecciones de transmisión sexual como seria sífilis, otras infecciones que se presentan y es importante también describir y descartar como serían las hepatitis virales.

La vinculación adecuada, justamente que sean servicios amigables y un sistema de detección que vea no solamente el dar un antiretroviral, se tiene y es uno de justamente lo que pone la voz de las personas de las comunidades, las vocalías del Conacyt, la voz de los diferentes líderes comunitarios, que se incluya la atención integral, incluyendo comorbilidades y aquí es donde viene la parte que es importante dentro de un programa de salud pública.

Es estar relacionado con los programas transversales como se ha presentado por el equipo de salud mental, con el programa de reducción de brechas en salud mental o bien el programa de cuidados del corazón por parte del CENAPRECE.

Es justamente esta visión lo que nos permite avanzar en la optimización del tratamiento antirretroviral. 79 por ciento de las personas que viven con VIH en nuestro país y que no tienen derechohabiencia están con régimen de una sola tableta al día.

Esto es un cambio también significativo en la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Se ha podido optimizar, desde que se inició esta estrategia de optimización de tratamiento antirretroviral a mediados del año pasado en nuestro país, más de 39 mil tratamientos de personas que viven con VIH sin derechohabiencia en nuestro país.

Esto es algo importante de resaltar porque ha continuado estas acciones dentro del marco inclusive de la propia pandemia de SARS-CoV-2.

Otro de los elementos que es importante señalar y que no debemos de olvidar dentro del marco de acción y de la lucha contra el VIH-SIDA es el elemento de discriminación.

De acuerdo a una encuesta del impacto de COVID-19 en las personas que viven con VIH en abril de 2020, se observaba para la región y México que existía este miedo. En México, de acuerdo a datos de esta encuesta, tres de cada 10 personas que viven con VIH se abstenían de acudir a servicios de salud durante la pandemia por temor a sufrir discriminación.

Esto es una barrera que necesitamos todas y todos dentro de este marco de acción global poder cambiar, y hacer servicios que sean realmente amigables, adecuados, accesibles, pero sobre todo que se encuentren libres de estigma y discriminación.

Dentro de esto, hemos iniciado una campaña de comunicación dirigida a este elemento y se ha trabajado con diferentes instituciones, con CNDH, con CONAPRED, para tener un curso dirigido a los servicios de salud al respecto.

También es importante señalar las acciones que se han tomado, esto a través del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, el CONASIDA que se creó desde 1986, se ha podido hacer esta alianza de las instituciones del sector público, privado, de la voz comunitaria y tener diferentes elementos.

Estos elementos en coordinación con líderes académicos, con líderes comunitarios que también han apoyado día y noche para poder ayudar a vincular a las personas a atención adecuada, a tratamiento; queremos extenderles nuestro reconocimiento por su ardua labor día y noche.

Dentro de esto continúa la parte de optimización de tratamiento antirretroviral, la difusión de información, de emisión de las recomendaciones en las diferentes etapas de la pandemia por SARS-CoV-2.

Todos estos elementos están alineados con recomendaciones internacionales, con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y tienen el elemento central de la protección de salud de las personas, de las y los trabajadores de salud que les atienden.

Evidentemente también la atención a seguimientos de las solicitudes de apoyo que se ha dado en coordinación con todo el sector y líderes comunitarios. Estos son algunos de los elementos que se han podido difundir desde información acerca de riesgos de personas que viven con VIH ante la pandemia por SARS-CoV-2, qué hacer en términos de salud mental, qué hacer en caso de mujeres embarazadas y la parte de derechos humanos en tiempos de COVID.

Uno de los elementos que justamente señalaba la doctora María es el poder tener programas y una incidencia real en la disminución de la transmisión vertical de VIH.

A nivel mundial, las mujeres y las niñas representan el 48 por ciento del total de nuevas infecciones por VIH y en México, una de cada cinco personas viviendo con VIH son mujeres cis y trans. Ocho de cada 10 mujeres viviendo con VIH adquirieron la infección a través de una pareja estable.

Nuevamente señalan la necesidad de que tomemos acciones dentro de nuestra salud sexual para poder tener acceso a la profilaxis post preexposición, pero sobre todo accesos a las pruebas y vinculación a tratamiento dentro de este pilar de salud sexual.                                

Es importante que para disminuir esta transmisión vertical existen los tratamientos antirretrovirales. Tenemos en el país acceso a tratamientos en caso de que se diagnostique ya al final del embarazo la mujer viviendo con VIH y que esto va a disminuir significativamente 95 por ciento el riesgo de transmisión de la infección de la mamá hacia la bebé.

Entonces, hay que hacernos las pruebas, hay que solicitarlas, existen las pruebas, lo que necesitamos es ustedes en casa que tomen esta parte de corresponsabilidad en su salud, que soliciten estas pruebas y que si tienen cualquier duda o pregunta también estamos con muchísimo gusto para apoyarles.

Entonces, ¿quiénes debemos hacernos las pruebas? Todas las personas que tengan vida sexual activa al menos una vez al año, mujeres embarazadas en el primer y tercer trimestre del embarazo, personas usuarias de drogas inyectables al menos cada seis meses.

El diagnóstico temprano, este es el mensaje fundamental, y el inicio oportuno del tratamiento garantiza la calidad de vida de las personas.

Este día nos da la oportunidad de hacer el llamado, el llamado de corresponsabilidad, número uno para combatir la discriminación hacia las personas que viven con VIH, numero dos el mensaje fuerte y claro de que es el momento de hacernos las pruebas para VIH, para otras infecciones de transmisión sexual y si viven con VIH no abandonar el tratamiento.

También el mensaje de recordar, dentro de la atención integral está la prevención y otro elemento extraordinariamente importante de la prevención en esta época es la vacuna para influenza.

Entonces, si viven con VIH independientemente del estatus de CD4, carga viral es necesario y muy importante que se protejan a través de la vacunación, que es segura.

Y bueno, no podemos dejar de expresar nuestros reconocimientos a quienes durante la pandemia por el COVID-19, han seguido trabajando por salvaguardar el bienestar de toda la población, incluyendo los y las líderes, comentarios, el personal de salud, incluyendo el personal médico, de enfermería, trabajadores sociales, líderes estatales, investigadores y cada una de los integrantes de este sistema que esté enfocando en el bienestar de las personas de las comunidades.

Recordemos que las epidemias se controlan desde la comunidad, ambas, COVID-19 y VIH van a poder tener mejores resultados, mientras se tenga justamente la respuesta comunitaria, mientras que las personas y las comunidades se encuentren en el centro de nuestra respuesta.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Alethse De la Torre, doctora María de Jesús Sánchez, de la OPS, hoy en el Día Mundial de la lucha contra el VIH-sida.

Y como ya relató la doctora Alethse De la Torre nos interesa mucho destacar, uno, la importancia de la prevención y todos estos elementos de una visión integral, que ya lo señaló la doctora De la Torre.

Uso de la provisión de medicamentos anti retrovirales o la vigilancia y detección y tratamiento de enfermedades intercurrentes, es una visión completa del bienestar humano en todos los aspectos también de la salud mental, de la salud emocional, tema de inclusión social y de la calidad de vida.

Entonces, este es el enfoque, este enfoque de salud central de las personas, que la doctora enfáticamente ha planteado, no solamente para el Programa Nacional de Prevención del sida, sino para todo el acontecer los programas de prevención de la salud pública.

Y le agradecemos por ahí a la doctora, el enfoque, la intención con que ha ayudado a transformar los programas en salud pública. Gracias doctora.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios, son las 19 horas 43 minutos.

Vamos a empezar allá con Ángel, seguimos con Daniela Pastrana y seguimos con usted y con Juan Carlos y con Liliana.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario, doctor López-Gatell. Buenas noches, directora de Censida, doctora De la Torre. Buenas noches, doctora María de Jesús Sánchez, representante de la OMS. Buenas noches, director de Prevención y Promoción de la Salud, del InDRE.

Doctor, son dos, un par de noticias muy interesantes y generan una gran esperanza para la población mexicana, si me pudiera compartir su opinión, perdón Ángel Juan Sánchez, de El Arsenal, estas dos noticias sobre el documento, que es la política nacional de vacunación, que es la primera gran noticia, que es esperanzadora, la vacuna Pfizer, que, si llega antes de fin de año de este 2020, va a ser una gran esperanza para los mexicanos y para la población en general.

Este par de noticias representa el esfuerzo del gobierno de México en la parte de salud y la otra, si me permite.

Si ese logro qué significa a nivel internacional y sobre todo a nivel de este país. Muchas gracias.

Buenas noches. Bienvenidas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ:  Muchas gracias, Ángel.

Efectivamente, el gobierno de México, desde que empezó a existir la posibilidad de caso remota, de que existieran vacunas contra COVID, se ha tomado muy en serio.

Hemos trabajado intensamente por identificar todas las oportunidades de encontrar, me refiero no solamente a la fase final de cerrar los contratos, que por cierto, tengo una tercera noticia, les voy a mencionar, sino todo el desarrollo científico, el propio doctor Alcocer, nuestro jefe que ha venido un par de veces a hablar de vacunas, como inmunólogo que es, ha estado muy al pendiente del desarrollo científico de las vacunas contra el COVID en México y es de los primeros que identifica cual es el rumbo predecible en los distintos proyectos.

Como hemos señalado, hay más de 140, casi 160 en este momento, proyectos internacionales de vacuna, desde la fase más temprana que es el concepto científico, la prueba de concepto y 11 están en la fase final y en investigación clínica, y las hemos ido siguiendo a lo largo del proceso, en su momento con la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a quién siempre agradecemos mucho su muy dirigente intervención se estableció a través del servicio exterior mexicano, los contactos correspondientes con los gobiernos en los países donde existen las casas farmacéuticas tienen estos desarrollos y también con las propias compañías farmacéuticas.

Esto, que también nos permitió identificar oportunidades para que estas compañías, algunas de ellas realicen investigación científica, específicamente en la fase tres en México, y es el caso de CanSino, la empresa china que ha propuesto también hace investigación en México.

Janssen, que por cierto, es otra, la cuarta buena noticia, hay muchas buenas noticias en materia de vacunación COVID.

Janssen empezó ya, su ensayo clínico en México. Janssen, es una compañía de alto prestigio, que tiene una vacuna candidata a COVID, que está también en fase avanzada, hay nueve países que están participando en el ensayo clínico de la vacuna de Janssen, es una división Johnson & Johnson y también incluyeron a México, uno de los países es México.

Se planea reclutar hasta 20 mil sujetos y este desarrollo de la investigación también será de manera muy expedita, posiblemente para el 21 de diciembre se estará cerrando el proceso de incorporación de información y se procederá al análisis.

El hecho de participar en el ensayo clínico, México es un candidato elegible a priorización por parte de Janseen para la vacuna de Janseen, que en su momento fue comentado que también tiene una alta eficacia.

Tenemos la otra buena noticia, es que ya tenemos la versión final del contrato de Pfizer, se estará firmando, seguramente mañana por parte del Secretario de Salud y por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está haciendo todos los planes presupuestales y financieros para tener la suficiencia presupuestal y adquirir las vacunas tanto de Pfizer como de CanSino, como de AztraZeneca.

Y no olvidar que también México se adhirió al mecanismo Covacs, que es este mecanismo solidario, que coordina la Organización Mundial de la Salud para la asignación equitativa de vacunas en el mundo.

Participamos, esto lo hemos dicho en otras ocasiones también en los grupos asesores, ya dije como el caso del doctor Alejandro Cravioto, que preside el grupo asesor estratégico, pero también la propia doctora Celia Alpuche, que preside nuestro grupo asesor mexicano, es parte del grupo asesor internacional en la Organización Mundial de la Salud.

Acabamos de recibir una invitación para que funcionarias de la Cofepris participen en un trabajo que coordina la Organización Mundial de la Salud para los esquemas de precalificación de las vacunas que permitirá también que los registros sanitarios estén amparados en el conocimiento colectivo del mundo de las agencias sanitarias de alto desempeño, que, desde hace más de 28 años, que la Organización de Naciones Unidas tiene establecidas como referente para el sistema de precalificación.

En resumen, sí, si definitivamente es un esfuerzo que el gobierno de México ha hecho, destacó aquí el seguimiento directo que tiene sobre este tema, el propio presidente de la República, el licenciado López Obrador, que desde el día uno, dijo “esto es una prioridad del Gobierno, debe haber un acceso equitativo universal y gratuito a la vacuna COVID, y lo vamos a lograr al ritmo que lo estarán logrando las primeras naciones del mundo, que tengan esta vacuna”.

Muchas gracias. Daniela Pastrana de Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Una pregunta sobre si nos puede dar más detalles sobre cómo será la cadena de frío de esta vacuna y también las diferencias que hay, si ya está definido de estas vacunas, qué tipo de inmunidad generan, si es la que corta la transmisión o la que (inaudible) está más claro, por favor.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Sobre esta segunda pregunta, la respuesta es no, nadie en el mundo lo conoce porque precisamente es uno de los enfoques o de los objetivos de los estudios de fase III de ninguna vacuna se conocen, conforme vayan saliendo los resultados, pues tendremos la oportunidad de comentarlos.

Sobre lo primero de la cadena de frío el punto básico es la vacuna de Pfizer es una vacuna muy innovadora, en términos tecnológicos. Es la primera vacuna en la historia de la vacunación del mundo que utiliza RNA mensajero, esto quiere decir la secuencia de genes del propio virus.

Siempre que hablamos de genes y de virus es imprescindible tener claro que no es posible que la vacuna genere infección. No se trata de que los genes, que se fabrique virus, tan solo es una parte del virus incapaz por sí misma de causar enfermedad.

Pero es un modelo muy innovador en la historia de las vacunas y tiene un reto que tiene que ser conservado en ultracongelación a menos 70 grados. Desde que identificamos este reto, las distintas naciones del mundo que estamos interesados en tener la vacuna COVID que tiene esta tecnología, identificamos que tenemos que dar los pasos necesarios, para establecer toda esa logística.

En el mediano plazo se trata de tener una red de ultracongelación, si se podía hacer porque parte del futuro de la vacunología podría incluir este tipo de vacunas también para otras enfermedades.

Pero en el corto plazo lo estamos resolviendo de una manera expedita, en conversaciones con el propio Pfizer, el contrato que se firmará mañana incluye previsiones para que la distribución por parte de Pfizer esté lo más cercano al punto de uso.

De modo que, el periodo de ultracongelación se acorta, la distancia a recorrer por parte del producto se acorta y aquí contamos con el apoyo valiosísimo de nuestras fuerzas armadas.

Agradezco aquí al general secretario Crescencio Sandoval de la Defensa y también al almirante secretario de Marina, el almirante Rafael Ojeda, José Rafael Ojeda, quienes inmediatamente cuando se les planteó el reto dijeron nosotros tenemos divisiones de logística como lo tienen todas las fuerzas armadas del mundo y podemos auxiliarles a tener un esquema de logística eficiente.

De las primeras vacunas que lleguen, ojalá que lleguen en diciembre, es probable que lleguen en diciembre, tendríamos una primera dotación que usaríamos para la prioridad que es, por ahora, las personas primeras respondedoras del operativo COVID, por razones obvias, son a quienes tenemos que proteger porque a su vez nos protegen.

Y usando estas capacidades de las fuerzas armadas, estaríamos en posibilidad de vacunarles de manera expedita.

Muchas gracias.

Estaba usted y luego Liliana Noble, y luego Juan Carlos. 19:53

PREGUNTA: Gracias. Gaceta del Aire, Mirsa Uribe, de Sinaloa, de Los Mochis, gracias.

Doctor ¿qué balance tiene, me podría decir, en la evolución de COVID en Sinaloa?

¿Siente que se han comportado los sinaloenses de una manera no apropiada? ¿Cómo ve el comportamiento de los sinaloenses?

Otra pregunta también para la señorita María de Jesús en un momentito más con la cuestión de VIH sobre los estados. Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Le contesto brevemente. Sinaloa es el estado que tiene el tramo más largo de control de la epidemia. Tiene desde la semana 22 del año un descenso progresivo y consistente de la transmisión del virus SARS-CoV-2.

La cantidad de casos diarios de hospitalizaciones y de muy lamentables defunciones. Ha estado en descenso desde la semana 22 del año y esto muy probablemente corresponde con cada una de las acciones que se han hecho.

En muchos momentos hemos platicado con el gobernador Quirino Ordaz, a lo largo del proceso, y hemos identificado juntos los retos y oportunidades de tener las acciones que proceden para cada una de los colores del semáforo COVID, en el tiempo más adecuado, considerando la geografía, la demografía y la economía del estado de Sinaloa.

Sinaloa pasa  ya al semáforo amarillo, finalmente, porque los niveles de transmisión se han reducido y esperamos que, aunque todo el hemisferio norte, es decir, todo México y todas las naciones que estamos en el hemisferio norte tenemos la posibilidad de repuntes, como ya ha estado ocurriendo en otros estados, no tendría porque Sinaloa estar exento de este riesgo, pero si continúan por el camino que han llevado, hay buena esperanza de que se mantenga en buen control la epidemia de COVID en Sinaloa.

INTERVENCIÓN: Entonces, ¿hemos respondido bien, Sinaloa?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es muy probable que sí.

INTERVENCIÓN: Muy bien. Para la señorita María de Jesús Sánchez, respecto al tema que se está viviendo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: María Jesús Sánchez es la doctora aquí y la otra doctora es Alethse De la Torre.

INTERVENCIÓN: Ah sí, Alethse De la Torre, gracias. Disculpe. Es sobre la cuestión del tema que se está llevando sobre la prevención del VIH.

Es respecto a qué se puede hacer, que se está en primer lugar, qué pueden hacer para los estados y en este caso, estaba viendo ahorita lo que se estaba explicando acá que el sureste es el más problemático, también se ve una fase de lo que es el norte, el norte del estado, que viene siendo algo muy importante y muy preocupante.

Sobre todo, esta situación. Qué se podría hacer en este momento para lo que es el norte.

¿Qué prevención, qué es lo que llevan, qué proyecto tienen, qué es lo que piensan presentar, cuándo inicia esto y, sobre todo, qué sentir?

Porque los mexicanos necesitamos saber qué se va a hacer, está fuerte el problema.

Pero el norte es mi preocupación, porque soy del norte. Sinaloa.

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS: Muchísimas gracias. Creo que su pregunta nos da pie a señalar el pilar justamente de dos elementos.

El primero es salud sexual. Este marco para la prevención, no solamente para VIH, sino también de otras infecciones de transmisión sexual nos lleva hacia la parte de prevención.

Y la parte de prevención tiene un elemento muy importante que se conoce como prevención combinada.

La estrategia de prevención combinada incluye el programa de condones, esto quiere decir, el tener acceso a condones masculinos, femeninos, a lubricantes, sobre todo para poblaciones clave, específicamente, hombres que tienen sexo con hombres, para ayudar a que no tengamos alguna exposición durante la actividad sexual.

Esto es la parte. La parte de un programa real de condones tiene que estar de la mano necesariamente de programas de educación, de un programa que nos hable de elementos de atención primaria de la salud, donde se pueda tener este diálogo al final con las personas y puedan tomar desde el punto de vista de sus derechos a una salud sexual las mejores decisiones para estas personas.

De forma adicional, uno de los elementos que es fundamental para limitar la transmisión del VIH es que las personas que viven con VIH se encuentren con cargas virales indetectables. Indetectable es igual a intransmisible.

Este es otro elemento que realmente impacten en la transmisión de la epidemia. Y el tercero que también es importante es otro elemento que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y a otros puntos importantes de investigación es incluir dentro de las estrategias de prevención combinada el acceso a ciertos a ciertas estrategias como sería la profilaxis pre exposición, la profilaxis post exposición.

Dentro de esto también es algo muy importante señalar que las instituciones han dado el paso para poder tener la implementación y el acceso a estos a nivel nacional, desde un punto de vista de implementación adecuada.

Esto va de la mano forzosamente del programa de condones de educación de identificación de otras infecciones de transmisión sexual. No es nada más tomar un medicamento por tomarlo.

Dentro del norte, algunas de las estrategias ya dirigidas es el incremento en el número evidentemente en los insumos para la prevención, pero también programas dirigidos hacia otros elementos clave para la respuesta al VIH.

Y uno de ellos, particularmente, hacia el estado de Baja California son elementos que van de la mano de programas de reducción del daño.

Otro de los grupos que tienen un incremento de riesgo de tener infecciones por VIH son las personas que utilizan drogas. Entonces, nuevamente señalo la importancia de verlo desde un punto de vista integral y recientemente tuvimos una muy buena coordinación tanto con las entidades, las líderes de la entidad federativa, así como líderes comunitarios y con esta visión de poder ver la atención de los diferentes programas. Del programa de VIH, del programa de salud mental, de adicciones, de tuberculosis y de las hepatitis.

Este es otro de los elementos que también México ha avanzado y somos de hecho el primer país en todo el continente americano en poder brindar un programa nacional de eliminación de hepatitis C, donde nuestro objetivo prioritario es ayudar a la eliminación de la coinfección de VIH con hepatitis C.

Y la razón es muy sencilla. Si podemos tener acciones dirigidas para estas personas, mejoramos su calidad de vida, incrementamos la posibilidad de que tengan cargas virales indetectables, porque sabemos que cuando hay esta coinfección los pronósticos son peores para las personas.

 Pero con el acceso universal a tratamiento que contamos en nuestro país, podemos en poco tiempo tener avances muy significativos

INTERVENCIÓN: INAUDIBLE

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nos quedan 30 segundos nada más. Si quiere este tema lo podemos seguir tratando también puede volver a venir la doctora Alethse De la Torre, la doctora Karla Berdichevsky Feldman, que ha venido frecuentemente, que acaba de venir justo cuando iniciamos estos 16 días de activismo por eliminar la violencia contra las mujeres. Es un tema de gran interés para el gobierno de México. 

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Gracias, doctoras. Gracias, doctor. Muchas gracias a todas y todos ustedes. Empiezan ustedes mañana. Gracias.

231. Coordina Salud Política Nacional de Vacunación contra el virus Sars-CoV-2 para la prevención de COVID-19

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México