DOCTOR  RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muy buenas noches, son las 19:01. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a presentar como en todas las conferencias vespertinas el informe técnico, que en esta ocasión lo presentará el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal y presentaremos también la actualización del avance en vacunación de Influenza y posteriormente presentaremos como módulo temático una actualización de lo que también ya hemos venido presentando sobre los  Centros de Atención,  de cuánto duran los pacientes que tienen síntomas en buscar atención y registrarse, por lo tanto, en nuestro sistema.

Y posteriormente abriremos a preguntas, por lo pronto muchas gracias. Ricardo, adelante con el informe técnico y después yo con el componente temático, muchas gracias

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Perfecto, muchísimas gracias, doctor López Ridaura, muy buenas noches todas y todos aquí en Palacio Nacional, Salón Tesorería, y en sus casas, desde donde estén conectados, en casa, en su trabajo, en dispositivo móvil, muchas gracias por acompañarnos.

Hoy es el día 181 de la Nueva Normalidad, este periodo caracterizado por el análisis local, análisis por estado, análisis regional del riesgo epidémico que tienen las personas en cada uno de los estados en los que viven y derivado de este riesgo, las actividades sociales y económicas que se deberían de abrir, disminuir o cerrar por completo para la mitigación de la epidemia por el virus SARS-CoV-2. Esta es la conferencia de prensa número 268 ya casi llegando a la 270.

La siguiente por favor. Día tres de 16, lo que presentó Inmujeres, la doctora Nadine Gasman Zylbermann, presidenta de Inmujeres, y la doctora, Karla Berdichevsky Feldman, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR). 16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres.

En México, una de cada 10 mujeres de 15 años y más reportó haber enfrentado un tipo de abuso sexual, antes de los 15 años. Esto es muy importante, una de cada 10 mujeres y además relacionado con la presentación de ayer, en donde se mencionó que este tipo de ataques, este tipo de violencia sexual en contra de las mujeres, se da en el círculo más cercano de las mujeres.

Hay que estar atentos, hay que estar atentas a nuestras hijas e hijos para evitar la violencia contra las mujeres, la violencia contra todos.

Estos 16 días son solo para recordarnos que el activismo contra la violencia hacia las mujeres debe ser 24 horas, siete días a la semana.

La siguiente por favor. Recordar el Semáforo de Riesgo Epidémico que esta vigente hasta el momento y que continuará vigente durante la siguiente semana, en donde tenemos estos dos estados en rojo: Chihuahua y Durango, y tenemos a Coahuila, Nuevo León, Zacatecas. Aguascalientes, Querétaro y la Ciudad de México, con un mayor riesgo de transitar el riesgo alto que es el nivel naranja al riesgo máximo, que es el nivel rojo.

La siguiente por favor. Nuestra curva epidémica hay que analizarla como todos los días, tenemos un total de 2 millones 825 mil 30 personas que han sido estudiadas, notificadas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, estudiadas al menos mediante un estudio epidemiológico de caso, que es un interrogatorio sobre la presencia de signos y síntomas de todas estas 2 millones 825 mil 30 personas, de ellas, recordemos no a todas se les hace o se les toma una muestra para definir o para ver si son positivas y negativas su sintomatología al virus SARS-CoV-2.

Las razones por lo que no se les toma la muestra son diversas, puede ser, una persona que llegó grave al hospital y que no se alcanzó a tomar la muestra.

Puede ser una persona cuyos síntomas son leves y que bajo el Esquema de Vigilancia Epidemiológica que tenemos en nuestro país, no se le haya tomado una muestra para confirmar.

De estas 2 millones 825 mil 30 personas, tenemos un total de 1 millón 90 mil 675 mil personas, cuyo resultado ha sido positivo al virus SARS-CoV-2. Tenemos también un total de 198 mil 355 personas a las que no se les tomó muestra y se les aplica el porcentaje de positividad, esta línea naranja que vemos aquí, que actualmente esta semana es de 45 por ciento, este porcentaje de positividad se les aplica a las personas que cayeron en este supuesto en el que no se les tomó una muestra.

Hay 133 mil 553 personas que están catalogadas como sospechosas a COVID-19, que no tiene una posibilidad de resultado, esta es una codificación automática, por eso vemos este incremento en el número de estas personas, que no tendría una posibilidad de resultado, que se puede reducir dado que por el tiempo que ha transcurrido de la toma de la muestra al registro en el sistema se clasifican de forma automática, pero por la falla en el intercambio de datos que ha habido en la  falla de la intermitencia del servicio del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias puede haber una posibilidad que ese número regrese a lo que habituados, a lo normal.

Esta normalidad, este número en negro de personas que no tendrán una posibilidad de resultado.

De cualquier forma, en caso de que este número se mantuviera, esta barrita negra se mantuviera de este tamaño, se le aplica esta positividad y también se definirán, en caso de que aquí sea un 44 por ciento, el 44 por ciento de estas personas caerán en el supuesto de los casos estimados en México.

Actualmente tenemos también un total de 104 mil 873 lamentables defunciones con un resultado positivo al virus SARS-CoV-2,

Presentamos hoy esta diapositiva, es una gráfica que no habíamos presentado así, nunca, ¿por qué?, vamos a ver los números por aquí, recuerden que este es la semana epidemiológica y regularmente tendríamos ahorita hasta la semana 46.

¿Por qué presentamos este gráfico que dice que estamos hasta la semana 48?, porque se ha detectado que a pesar de que aún no tocaría presentar la semana número 47, que empezaríamos a mostrarla a partir del siguiente domingo, dentro de un par días, hemos detectado que ahorita con datos incompletos aun ha habido un incremento del ocho por ciento en el número de casos estimados, lo que significa después de esta mesetita un nuevo incremento.

Lo presentamos ahorita porque es pertinente, así como siempre lo ha comentado el doctor López-Gatell, aquí cuando las cosas van bien, se dicen que van bien cuando las cosas hay una alerta que emitir, vamos a emitir la alerta y aquí está la alerta detectada.

Un incremento entre la semana 46 y 47, que pudiera incrementarse todavía, que hasta el momento, es del 8.3 por ciento. Sin embargo, también es importante mencionar que a nivel nacional las defunciones no presentan este incremento, esto es bueno, esto es importante, pudiera incrementar, sí pudiera incrementar, pero al menos al momento vemos que este incremento es en el número de casos detectados.

Son ocho entidades federativas las que se han detectado, este incremento, esta curva epidémica por semana epidemiológica  es de la Ciudad de México y se detecta un incremento del 34 por ciento, con un total de  5 mil 812 caso. Importante mencionar lo que ya ha mencionado la Jefa de gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum que el gobierno de la Ciudad de México con el programa  de atención primaria de la salud que ha impulsado desde hace tiempo y la adquisición de pruebas de antígeno para el  virus SARS-CoV-2 está haciendo un mayor número de pruebas y por lo tanto se espera que haya un incremento en el número de casos, más no así probablemente de la positividad, eso cederá después una vez que se estabilice el número de pruebas diarias que se vayan  haciendo en la Ciudad de México para ver como si se vuelve quedar en  una meseta como esta, sí, pero con una positividad, seguramente más reducida pero en la detección de más caso conforme se vayan encontrando.

El estado de Baja California que vimos como a partir de la semana número 13 tuvo un incremento importante, fue uno de los primeros estados en tener un pico epidémico muy rápido y muy importante, después tuvo una meseta con subidas y bajadas, posteriormente una bajada bastante importante, pero ahora ya tenemos algunas semanas con un incremento y de la semana 46 a la 47 un incremento del 50 por ciento,  50.1 por ciento con respecto a lo detectado en la semana inmediata anterior, que es la semana 46.

Las defunciones también, vemos aquí las gráficas de las defunciones, en algunos estados puede también estar incrementándose el número de defunciones y en otros seguir manteniendo un descenso o una meseta.

El Estado de México, el Estado de México también de la semana 46 a la  47 se detecta un incremento del 12 por ciento y por eso se alerta, se pone a disposición de todas las personas en este gran país, pero para que quienes viven en el Estado de México tengan en cuenta que de una semana a otra ya de forma consecutiva, básicamente en cuatro o cinco semanas hay un incremento.

La actividad de los virus respiratorios incrementa, se incrementa con la temporada de frío, esto es regular, esto es lo regular y ahora lo estamos viendo también con el virus SARS-CoV-2  que tiene un comportamiento similar al de todos, al del resto de virus respiratorios como: la influenza u otros virus SARS.

También, observamos en la diapositiva anterior un incremento en el número de defunciones en el Estado de México, por favor  a todas las personas que viven en Estado de México, en la Ciudad de México y Baja California y en el resto de Estados que ahorita voy a presentar, tomen nota, tomen acción, no hay que preocuparse, hay que ocuparse, hay que ocuparse, no hay que salir si no es necesario. Hay que salir a trabajar bien protegido, hay que lavarse las manos bien, hay que usar bien el cubrebocas, no hay que estar cerca de otras personas aunque traigan cubrebocas, esto es muy importante.

El cubrebocas no, no, no debe ser tomado en cuenta como única barrera de protección. El cubrebocas sirve, sirve muy bien siempre y cuando se puedan seguir manteniendo el resto de medidas básicas de prevención como la sana distancia y el lavado de manos.

 El estado de Sonora se observó también un incremento del 33 por ciento en la semana 46 a la 47 y un incremento también en el número de defunciones.

 El estado de Guanajuato, colegas, amigos y familia. Ahí está mi familia en el estado de Guanajuato se incrementa un 10 por ciento el número de casos estimados en el estado de Guanajuato de la semana 46 a la semana 47. Por favor no le hagan caso a esta, a esta línea, no le hagan caso, este no es un descenso real, aquí apenas estamos empezando, hay que hacerle caso a este en donde sí hay un incremento, estado de Guanajuato.

 Incremento, también perdón, en el número de defunciones en el estado de Guanajuato, por favor seguramente ciudades de mediano calibre de grandes de gran calibre como la ciudad de León, Irapuato, Salamanca seguramente son sobre todo las ciudades que están probablemente aportando el mayor número de actividad de actividad, de actividad viral.

 Es importante saber el número de casos, pero es más importante saber que la tendencia en la actividad viral está incrementándose en el lugar en el que estamos viviendo para tomar las medidas específicas en conjunto con sus gobiernos locales, el gobierno Estatal, los gobiernos municipales y hablando del estado de Guanajuato, un saludo al secretario Daniel que anunció en su cuenta de twitter que tiene COVID y esperamos, que está trabajando desde casa para salvaguardar a su persona, a su familia y al resto de sus contactos regulares con los que trabajan para no contagiar a otras personas de la secretaría de Salud del bello estado de Guanajuato. Un saludo a Daniel y que te recuperes muy pronto, al igual mismo deseo para todas estas personas que ahorita tienen la infección activa que se recuperen pronto y que tengamos el menor número de decesos posibles.

 El estado de Querétaro también ya tiene una tendencia de muchas semanas antes en decrecimiento, y esto se observa también en los indicadores del semáforo de riesgo epidémico, por eso el estado de Querétaro ha ido incrementando la calificación o la cuantificación en el número, en sus indicadores si ha ido incrementando  su nivel de riesgo. De la semana 46 a la 47 un incremento en el 10 por ciento en el número de casos al igual que un incremento en el número de defunciones que ya habíamos observado en un decremento importante de esta semana, ya tenían dos, cuatro, siete u ocho semanas con una meseta con subidas y bajadas, pero a partir de la semana 47 un incremento importante de número de defunciones, que inclusive rebasa lo que ya habían llegado en su pico máximo de la curva epidémica de las defunciones.

El estado de Jalisco, el estado de Jalisco que ha mantenido una meseta, este muy importante durante muchas semanas, que ha estado en el nivel de riesgo naranja durante muchas semanas, pero que han estado disminuyendo el riesgo en el estado de Jalisco. En esta en esta ocasión después de muchas, de muchas semanas de meseta, inclusive un descenso, durante tres o cuatro semanas seguidas se detecta un incremento del 7.4 por ciento con respecto a la semana el 46 y por lo tanto, es uno de los estados que participa en este incremento el número de casos. Sin embargo, aquí también como podemos observar, la curva epidémica de las defunciones en el estado de Jalisco tiene una meseta y sigue disminuyendo por acá, pero hay una mesita aquí o un ligero incremento en el número de defunciones de la 46 a la 47.

 A qué se debe también este número de casos del 26 al 27 de noviembre, es importante, laboratorio PCR 8 mil 87 456 por prueba antigénica; 573 por asociación epidemiológica y 11 por dictaminación

Recuerden que es este proceso  importante en donde expertos en materia epidemiológica  hacen una asociación o hace una dictaminación para definirlos como positivos, como personas que tiene un resultado positivo a virus SARS-CoV-2, pero que no tuvieron una prueba, ya sea de PCR o de antígeno, se hace por asociación epidemiológica o por dictaminación.

Expliqué hace unos días lo que es la sucesión epidemiológica, lo hago de nuevo. Si en mi familia Ricardo Cortés Alcalá resulta con sintomatología compatible al virus SARS-CoV-2 resulta con una prueba positiva, ya sea por PCR o por antígeno al virus SARS-CoV-2  y después otro miembro de mi familia, como puede ser mi esposa y mis hijos empiezan con sintomatología, ellos ya no necesitan una prueba, ya no la necesita, son resultados positivos por asociación epidemiológica porque siendo yo positivo, ellos siendo contactos mío, entonces son positivos por asociación epidemiológica.

 La prueba epidémica de las defunciones en donde observamos ya afortunadamente después de este incremento durante la semanas 40, 41, 42, 43 y 44 una meseta en 44, 45 y 46 con una ligera disminución del 3 por ciento, que como siempre puede llegar al cero, puede incrementar, puede ser un incremento una vez que se cierre, una vez que se tengan todos o la mayoría de los datos disponibles de las personas que desafortunadamente han perdido la vida en esta epidemia en nuestro país.

Disponibilidad, ocupación hospitalaria. A nivel nacional tenemos una ocupación del 38 por ciento y está a expensas sobre todo de Durango, Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Baja California, Chihuahua y el Estado de México, que tienen al menos el 50 por ciento o más de su ocupación hospitalaria en camas de hospitalización general.

Esto es las personas que tienen una infección respiratoria aguda grave, pero que no requieren de un respirador mecánico para continuar con su vida, que están con un cuadro grave, pero en hospitalización general en donde personas especialistas en la materia, personal médico, personal de enfermería, están cuidándoles, dándoles el tratamiento con oxígeno suplementario en puntas nasales o con mascarilla y revisando que si tienen alguna comorbilidad, como la diabetes, tengan bien controlada su enfermedad para evitar mayores complicaciones.

Sobre las camas con ventilador, tenemos una ocupación del 32 por ciento a nivel nacional y está a expensas, en primer lugar, de la Ciudad de México y de Zacatecas, Nuevo León, Aguascalientes, que tienen más del 50 por ciento de sus respiradores mecánicos, sus ventiladores mecánicos ocupados y el resto tienen al menos del 50 por ciento.

Importante, la Ciudad de México se está acercando a ese umbral, a ese umbral del 70 por ciento de ocupación de ventiladores mecánicos, de respiradores mecánicos, que nos indica ya una saturación en el uso de respiradores mecánicos al llegar al 70 por ciento, está en 62.

Por favor hay que poner atención nosotros, todos, todas las personas en la Ciudad de México, atención para estar cuidándonos todos y todas, haciendo las medidas básicas de prevención, no saliendo si no es necesario.

Si tenemos que salir, utilizar siempre nuestro cubrebocas, si gustan usar la careta también pueden usar la careta, mantener sus manos limpias, lavárselas frecuentemente y mantener una distancia muy importante, probablemente la más importante de las medidas básicas de prevención, mantener una distancia de al menos metro y medio, si es más, mejor.

Avance semanal sobre la vacunación contra influenza en todo el sector salud. Tenemos un avance del 113 por ciento, esto significa que teníamos una meta de 907 mil 390 personas que se ocupan de nuestra salud, que nos están atendiendo, y que ya hemos vacunado a más de un millón de estas personas.

Sobre la población de riesgo, que son las personas entre cinco y 59 años de edad que tienen o que viven con alguna condición que les hace más vulnerables a presentar un cuadro grave, como puede ser vivir con VIH, vivir con diabetes, obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades pulmonares o cáncer, seguramente |entre otras condiciones, tenemos una meta cubierta del 54 por ciento.

Sobre mujeres embarazadas, una meta del 49 por ciento hasta el día de hoy, las personas adultas mayores 45 por ciento, niñas y niños menores de 59 meses o sea 4 años y 11 meses y 29 días y a partir de los seis meses es que se aplica la vacuna.

Y recuerden bien, niños y niñas de seis meses que no han recibido una vacunación nunca, hay que aplicar dos dosis con diferencia de un mes entre la primera dosis y la segunda dosis.

Y a otros grupos también de personas que han recibido la vacunación, un total de cuatro millones, se han aplicado 1.8 millones, teniendo una cobertura de la meta del 45 por ciento. A nivel nacional y englobando todos los grupos a los que se les está aplicando la vacuna, hay un avance del 46 por ciento.

Ahora, para cada estado también se ve el avance y aquí podemos ver cómo tenemos que hacer un esfuerzo como servicios de salud y como personas en el estado de Coahuila, Veracruz, Chihuahua, Baja California, Durango y Oaxaca para incrementar la cobertura y lograr la meta de aplicar todas las vacunas contra influenza en nuestro país antes del 31 de diciembre de este año.

El Estado de México es el estado que más se acerca al avance esperado al 25 de noviembre, que es del 62 por ciento. Es el Estado de México el que más se ha acercado a esto.

Finalmente, recordar lo que siempre recordamos los viernes de actualización de la vacunación contra influenza. Si a ustedes les ofrecen esta vacuna en el nivel privado y se las cobran, yo ya he visto que cobran 500, 600, 700, 800 pesos por esta vacuna, eso es ilegal. Esta vacuna es gratis, es gratis en su centro de salud, en su unidad de medicina familiar, es gratis, debe ser gratis, es más, ya la pagaron, todos los que pagamos impuestos ya la pagamos.

Entonces, esta vacuna no se debe vender, su venta de esta vacuna Vaxigrip, vacuna contra influenza trivalente es ilegal.

Muchísimas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés Alcalá.

Vamos a dar el componente temático que tiene que ver con esto que les hemos ido platicando ya en varias ocasiones.

Desde hace más de prácticamente ya más de dos meses, hicimos una primera presentación sobre la necesidad de fortalecer la estrategia comunitaria de la atención para pacientes con sospecha o con cuadros sospechosos de COVID. Y esto es altamente crucial para poder disminuir el riesgo de complicaciones.

Acuérdense y les recuerdo de la estrategia, la estrategia lo que busca y se está realmente llevando a cabo de diferentes modalidades, pero prácticamente todas las entidades federativas tienen un abordaje territorial, comunitario, que lo que busca es, por un lado, estar haciendo barridos casa a casa de diferente forma, ya sea con brigadas, a veces hay también barridos telefónicos, pero la idea es ir acercándose a las personas.

En estos barridos normalmente se pregunta y seguramente a los que viven aquí en la Ciudad de México, por lo menos a mí ya me ha pasado, que en mi casa llegan, preguntan, hacen un cuestionario breve, identifican casos sospechosos, pero también identifican personas de riesgo.

Y eso es muy importante, porque las personas de riesgo, aunque no sean sospechosas de COVID, hay que recordarles que ante cualquier cuadro tienen que acercarse al centro de salud. Y también recordarle al centro de salud más cercano que ahí hay personas con factores de riesgo, personas, adultos mayores, con diabetes, con enfermedades crónicas, para que estén atentos.

Pero una de las cosas más importantes es que una que encontramos estos casos sospechosos, la idea es que especialmente los grupos de riesgo puedan tener cualquier estrategia que para hacer un monitoreo diarios de sus pacientes para ver signos síntomas si es posible y tienen un oxímetro, también estar evaluando la oximetría, estar evaluando la temperatura y ante cualquier situación que pueda ser de mayor gravedad poderlos referir rápidamente a la atención hospitalaria.

 Entonces lo realmente están logrando y lo que está buscando esta estrategia es recortar el tiempo de atención, desde el inicio de síntomas hasta que buscan la atención los individuos, ya sea en un centro de atención primaria o en un hospital y estamos convencidos que este tiempo se asocia de forma importante con el riesgo de complicación y por lo tanto con el riesgo de mortalidad , digo, ya había presentado esta gráfica , solamente para recordarles ,es una forma gruesa de ver la asociación de que tanto el tiempo, el promedio de días desde que se inician los síntomas hasta que se busca atención y la letalidad en los diferentes estados , digo, cada una de las bolitas es una entidad federativa, el tamaño es por el número de casos y aunque tampoco es una asociación perfecta, hay una sugerencia que en cuanto a más días promedio de atención mayor es la letalidad, esa es la letalidad de todo el periodo, ya el doctor José Luis Alomía la semana pasada también presentó esta forma en que la letalidad ha ido disminuyendo de forma importante y cuando hablamos de la letalidad promedio que está alrededor del 10%, nada más recordar que esta es la letalidad de todo el periodo.

La letalidad en las últimas semanas ha estado por abajo del 4%, ahora esta es la asociación cuando ya lo hemos hecho en análisis preliminares, que no traigo ahora, pero hemos hecho análisis de manera individual hemos visto que las personas que tardan 5 días tienen el doble de riesgo de morirse que los que buscan atención en los primeros 2 días

Entonces vamos a presentar, este es el indicador que hemos estado por un lado tratando de impulsar también comunicando y también con un diálogo muy estrecho con cada una de las entidades federativas para que lo utilicemos  como el indicador que nos permite que tanto estamos logrando que toda la población vaya incorporando esto como una gran necesidad, la búsqueda de atención oportuna y como vemos aunque ha habido un descenso paulatino especialmente desde la semana 14 que es donde se empieza, pero cerca de la semana 31 es cuando tuvimos el mayor número de días cerca de 4.3 como promedio a nivel nacional, digamos que en los últimos 3 meses esto se ha descendido con algunas subidas y bajadas y en la última semana que tenemos registrada, tenemos registrado hasta la semana 48, pero al igual que en los otros sistemas pues tenemos también recuperación de información por lo que preferimos manejarlo en la semana 46 y esto es 3.5 días de promedio.

La siguiente, pero cuando lo dividimos entre aquellos pacientes que al final se registraron o al inicio de sus síntomas buscaron atención ya sea en un sistema en su, que es su condición, su condición clínica lo hacía para tenerlo hospitalizado o de manejo ambulatorio que eso es una de las divisiones que es lo que tenemos en nuestro sistema de vigilancia aquellos que se manejan de inicio a la hora del registro epidemiológico como un paciente ambulatorio o paciente hospitalizado, pues vemos claramente que la línea naranja es los pacientes hospitalizados y si estamos viendo que en general, no, especialmente en los últimos 3 meses, los tiempos son considerablemente más altos, en la última semana tenemos 4.7 días de promedio de los pacientes que requirieron hospitalización cuando se registraron o buscaron atención contra 3.3 días de aquellos que su manejo fue ambulatorio, esto quiere decir que estos días hicieron que los pacientes llegaran con una condición de mayor gravedad, de una gravedad tal que el médico, la médica que evaluó el caso decidió que requería una hospitalización, pero también digamos ha ido disminuyendo, aunque la parte de los hospitalizados no ha disminuido tanto.

Y también lo hemos dividido por aquellos que lamentablemente fallecieron contra los que no fallecieron y también vemos claramente que en aquellos individuos que después de su evolución, después de su enfermedad lamentablemente fallecieron tuvieron en la última semana un promedio de 5.1 días desde que iniciaron los síntomas hasta que buscaron atención, en cambio los que no fallecieron tienen un promedio considerablemente menor, de 3.4.

Y también lo que hemos hecho es para hacer este monitoreo en cada una de las entidades federativas , tenemos estas gráficas que  aunque no pretendo que lo vean, cada una de las líneas lo que hemos tratado de dividir son aquellas entidades donde tenemos un descenso importante en las últimas 3 semanas o 4 semanas y estos son los estados de Colima, Nayarit, Oaxaca y Quintana Roo que en las últimas 4 semanas digamos, tenemos una tendencia clara de que va descendiendo, esto es un dato positivo, otro grupo de estados.

Que tampoco se ve claramente pero nada más para hacer, señalar la gran mayoría de los estados en las últimas 4 semanas han tenido subidas y bajadas y por lo tanto no podemos calificar una tendencia clara ni que baja ni que sube y son la gran mayoría de los estados y en el último grupo de estados tenemos aquellos estados donde la tendencia parece que va aumentando que son los estados donde tenemos que hacer con mayor hincapié el mensaje de que la gente busque atención, que busque atención, digo, independientemente de la estrategia que esté empleando la entidad , la población general también y especialmente en estos estados, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Querétaro, Tabasco y Zacatecas tienen que entender que hay que buscar atención tempranamente porque en estos estados vemos un incremento en las últimas 4 semanas de manera consistente.

 La siguiente. Usualmente ya como mensaje final lo hemos categorizado y hemos calificado aquellos en que si tenemos una búsqueda de atención de menos de 2 días es lo óptimo, es lo óptimo, especialmente en la gente de riesgo, en los grupos de riesgo que ya hemos definido extensamente, el tener estos 2 días de inicio desde que iniciaron síntomas para buscar atención, eso lo calificamos como óptimo, entre 2 y 4 días como ideal, entre 2 y 4 días lo hemos calificado como óptimo y ya tardío cuando se tardan más de 4 días en buscar atención y más o menos es una forma de forma de categorizarlo  y como pueden ver en los casos ambulatorios 72% lo hicieron de manera ideal, y si le sumamos un 18%, un 90% digamos que hubo una búsqueda de atención oportuna , sin embargo en los casos hospitalizados esto fue solamente del 55%, 45% de ellos llegaron de forma tardía y lo mismo pasa cuando comparamos los individuos que fallecieron contra los que no fallecieron, cuando los fallecimientos 47% de ellos llegaron de manera tardía al hospital, en cambio las personas que no fallecieron 13% de aquellas personas llegaron de manera tardía a buscar atención, entonces es esto lo que está reforzando es el mensaje principal de la búsqueda de atención oportuna, por un lado a las entidades federativas, el reforzar a las secretarías de Salud que están haciendo este despliegue muy importante a nivel territorial, reforzar esta actividad, pero por otro lado a la población general que entienda eso, que especialmente en aquellos individuos de grupos de riesgo, adultos mayores, pacientes con enfermedad crónicas, diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fumadores, hay muchos grupos de riesgo que hemos definido, pacientes que tomen algún tipo de inmunosupresión, pacientes con VIH, en el momento que inician síntomas hay que buscar atención, hay que buscar atención para tener una evaluación clínica, la estrategia lo que busca es, esos individuos si en la evaluación se ve que no hay ningún síntoma de gravedad se puede hacer el monitoreo diario y en  el monitoreo diario se da uno cuenta cuando requiere atención, esa es la estrategia integral, donde necesitamos una participación tanto de las secretarías de salud de las entidades, muchos otros organismos que nos están ayudando en esta estrategia como el DIF, como la Procuraduría Agraria, como la Secretaría del Bienestar, pero también necesitamos una cooperación de la población, la población tiene que entender esto y creo que esto es un mensaje que lo que nos va a ir permitiendo es en este momento donde estamos viviendo una transmisión en varios estados el poder hacer que disminuir aún más la letalidad.

Muchas gracias, entonces con esto terminamos el informe y todavía queda un rato considerable para preguntas que tanto el doctor Ricardo Cortez como yo estaremos encantados de responder, entonces adelante, ví esa mano primero, perdón yo no me sé los nombres.

PREGUNTA: Buenas noches, muchas gracias Héctor García de Diario Basta y grupo Cantón, para los 2 cualquiera que me quiera contestar. La Ciudad de México, ya comentaron cómo está su situación en cuanto a hospitalización general e intensiva, sin embargo la preocupación de los familiares que tienen a pacientes con el coronavirus, pues han manifestado su preocupación por que en algunos hospitales ya no reciben a sus pacientes. Entonces aquí la pregunta es ¿pondrán en marcha algún plan similar al de Chihuahua como se hizo en días pasados, cuando fue el primero que se puso en rojo con unidades temporales para dar cabida a esta atención?

Y la otra es, ya lo no los había comentado el subsecretario Gatell acerca de que el gobierno Federal no iba a emitir medidas coercitivas  para la población en el uso obligatorio del cubrebocas, sin embargo entre siete y nueve entidades federativas ya hicieron ley el uso de este aditamento para quienes no lo utilicen adecuadamente con sanciones y restricciones en cuanto a cárcel 36 horas o trabajo comunitario. Entonces quisiera saber ¿cuáles son sus posturas?

DR. RUY LÓPEZ RIDAURA: Muy bien, muchas gracias, contesto la primera y posiblemente, el Doctor Ricardo puede contestar la segunda sobre el cubrebocas.

En cuanto a la capacidad hospitalaria, digo específicamente, en la Ciudad de México, pero esto lo estamos haciendo prácticamente en todas las entidades, este monitoreo que presentamos acá todos los días, sobre la capacidad hospitalaria, es parte de nuestro sistema de monitoreo diario y también de las estrategias de comunicación que tenemos con cada una de las Entidades.

En general y como también lo presente yo mismo, tuvimos esta estrategia que empezamos a trabajar en cada una de las Entidades, en tratar de concentrar las capacidades de atención hospitalaria en aquellas unidades de mayor efectividad y un poco la idea era el poder estar, por un lado, concentrando las capacidades para que por otro lado estar abriendo más la atención para pacientes no COVID.

Claramente y desde que se puso la estrategia en marcha, dijimos bueno, siempre y cuando la situación va descendiendo suficiente como para ir abriendo cada vez más hospitales para pacientes no COVID y muchas Entidades empezaron con un plan, le llamamos “de reconversión”, porque cuando se reconvirtió el sistema hospitalario, quiere decir que muchas de las camas que no estaban dispuestas para atención de pacientes COVID se hicieron hospitales preferentemente COVID y la idea era que en el momento de bajada o en el momento de mayor tranquilidad pudiéramos “de reconvertir” para incrementar lo que venimos con tención retrasada para otros problemas.

En la Ciudad de México eso paso y lo que hemos estado haciendo y  lo hemos estado, digo tanto, yo he estado en algunas de las reuniones también del Gobierno de la Ciudad de México y lo que está pasando, es que lo que se había empezado a ocupar por pacientes no COVID se está liberando, entonces ahora tenemos una disponibilidad en la que se va a ir incrementando día con día, porque en los hospitales se están volviendo a reconvertir lo que ya se había hecho ahora si ponerlo disponible para pacientes COVID, esto es una prioridad, es una prioridad en el Gobierno de la Ciudad de México y también de las Unidades temporales que se tenían, por ejemplo la unidad del Centro BANAMEX, también había la posibilidad de que ya no era necesario pero por suerte se logró también el conseguir, a largar el convenio, para extenderlo al menos hasta marzo en funciones el Centro Banamex.

Entonces, esto quiere decir que si, digo posiblemente no necesitaremos meter más unidades temporales, sino simplemente llegar al límite al que estuvimos en el momento de mayor capacidad y por eso esta capacidad creemos que la podemos incrementar.

DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Gracias.

Sobre el uso de cubrebocas de hacerlo ley, mandato, obligatorio, desde el Gobierno Federal siempre hemos tenido y mantenido la postura de que la modificación de los determinantes de los detalles que generan un exceso de movilidad, una aglomeración de personas en un solo lugar son las formas, las mejor formas de ir convenciendo también a la propia población para que tome en cuenta las medidas básicas de prevención.

Las autoridades locales, las personas titulares de los Gobiernos de las Entidades Federativas son autoridad sanitaria con todo los derechos y obligaciones que eso les da y la definición de que el uso del cubreboca sea obligatorio o se hará acreedor la persona a una multa o a trabajo comunitario o algún tiempo detenidos en la cárcel, pues son medidas que cada una de las Entidades Federativas han decidido tomar.

Si la población responde favorablemente a el uso del cubreboca por obligación personal, porque yo voy a proteger a los demás y al mismo tiempo me protejo a mí, es una forma. Y otra forma es con estas medidas contra la persona que no usa el cubreboca. 

Ahora, si hay muchos arrestos, pues espero que también el sistema Estatal les de cubrebocas para que estén todos ahí encerraditos, porque si no pues va a salir más caro el caldo que las albóndigas, porque si hay una persona con sintomatología, si, y entonces la agrupamos con otras personas que no tienen la enfermedad y no se mantienen las medidas básicas de prevención, principalmente el distanciamiento físico, pues entonces ahí probablemente habrá un brote, si hay trabajo comunitario pues bueno, probablemente la persona obligada a hacer trabajo comunitario o a pagar una multa probablemente, pues decida a partir de ese momento utilizar su cubreboca.

Yo, independientemente de que haya o no haya una multa en el lugar en donde yo este, pues yo traigo mi cubreboca, yo lo uso, yo no uso de los de válvula, luego traemos uno de válvula para que vean como a la hora de soplarle a la válvula sale todo el aire y si sale todo el aire, sale todo el virus, si es que yo tuviera la enfermedad. 

Entonces, nosotros apelamos y seguiremos apelando a la responsabilidad de toda la ciudadanía, a la inteligencia de toda la ciudadanía, de que el uso de las medidas básicas de prevención son la mejor medida y son el único tratamiento y medida preventiva que tenemos al momento para disminuir la epidemia en nuestro país o en el Estado en el que vivamos, recordando siempre lo que hemos recordado aquí y otras conferencias de prensa que nuestra epidemia nacional está conformada de 32 epidemias locales y a su vez cada epidemia local del mismo número de municipios, o colonias, o barrios.

Y entonces debemos de tomar el cuidado de la salud como una corresponsabilidad de todos, si te cuidad tú, nos cuidamos todas y todos.

DR. RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias Doctor Ricardo.

Adelante, de ese lado, si. Por favor, gracias. Después de este.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble de Pulso Saludable. Doctor Ruy quisiera saber si sabe algo de estos anestésicos que se utilizan para el momento de la intubación, ha habido muchas notas al respecto de que están en desabasto y es un elemento que considero que ahorita es de urgencia, el propofol, etcétera. A ver si nos comenta en que va este asunto.

Y Doctor Cortés, La semana pasada cuando usted nos hacía favor de explicarnos el tema del semáforo, entiendo que estos 10 componentes, cada uno tiene un valor y luego la sumatoria dan si es verde, rojo, etcétera.

Yo quisiera preguntarle qué pasa si un gobernador decide, según la información que haya emitido le tocara, por ejemplo, estar en amarillo, y si él decide o considera que no debe de estar en amarillo, y se pasa a verde.  ¿Esto lo puede hacer? ¿Estaría legal hacer esto? Y esto implicaría reapertura de muchos más negocios y casi, casi volver a la normalidad. Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias por la pregunta. Igual contestaré la primera y después le dejaré al doctor Ricardo Cortés que conteste lo del semáforo. Sí, en efecto, es una realidad. Tenemos un problema importante, pero también es a nivel global de desabasto o con un abasto muy limitado de los medicamentos. 

En general, para poder mantener a un paciente con ventilación mecánica, es muy importante del principalmente son tres componentes: un componente que es el componente de sedar a un paciente; digamos dormirlo, es muy importante.

Pero, también otro componente muy importante es el dolor, el dolor porque a pesar de que un paciente puede ser totalmente sedado, pero si siente dolor, hay mucha resistencia con el ventilador y también hay muchas alteraciones vasculares.

El otro es un relajante muscular. Entonces, son tres, tres grupos de medicamentos que se tienen que usar de manera armónica para poder tener a un paciente intubado, con ventilación mecánica que no se esté constantemente peleando, contraponiendo con lo que el ventilador está impulsando de aire.

Entonces, ante este desabasto, digamos, que los medicamentos principales que usan para el componente de sedación es el propofol, el midazolam.

Para el componente de analgesia, para el dolor principalmente es el fentanilo, y para el componente de relajación es cistracurio.

Entonces, son digamos… y de eso hay desabasto, o hay un abasto limitado. Entonces, lo que hemos hecho es trabajar de manera coordinada. Por un lado, con grupos de expertos. Hemos hecho unas guías de alternativas, porque no son los únicos medicamentos para cada uno los grupos. Hay cinco, seis, siete opciones que tal vez no sean las óptimas, pero que se pueden utilizar y que antes se utilizaban mucho, tal vez conforme han salido nuevos medicamentos, se utilizan menos, y estamos yendo hacia todas las opciones, tratando de cubrir la demanda.

Además, se estableció una guía también para facilitar también la comunicación con todos los médicos y médicas que están trabajando en terapia intensiva para que conozcan los algoritmos y dosificaciones de cada uno de ellos.

Hemos trabajado también con grupos de expertos muy cercanamente también con el componente administrativo. La idea es que tanto el componente administrativo que está haciendo una búsqueda del mercado local e internacional de cada uno de éstos, pues de manera prácticamente diaria, estamos viendo qué se encuentra, cómo ajustar las dosis de la demanda y estar surtiendo a nivel sectorial cada uno de ellos.

Entonces, sí, reconocemos el abasto limitado, pero estamos buscando, definiendo alternativas y expandiendo nuestra capacidad de compra tanto nacional como internacional. Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Gracias, Liliana. Sobre el semáforo. Efectivamente, son diez indicadores, cada uno de los indicadores puede tener diferentes niveles y a cada nivel,  o a cada rango se le da un cardinal, un número, una calificación: cero, uno, dos, tres y cuatro. Si todos estuvieran en cuatro suman 40 y que de 32 a 40 es el nivel rojo. De 16 a 31 es naranja, de nueve a 15 es amarillo y de ocho o menos es verde.

Esa es la estimación del riesgo que hacemos y que presentamos y que compartimos con todas las entidades federativas. Las entidades federativas pueden tomar decisiones porque son autoridad sanitaria cómo emitir una ley para que sea obligatorio el uso de cubrebocas o definir diferentes actividades. Por ejemplo, se puede optar por quedarse un tiempo más en el nivel de riesgo en el que estaba, sobre todo, las decisiones que se han tomado así han sido obviamente a nivel local y cuando el semáforo les indica que hay un decremento en el nivel de riesgo. Esto lo ha hecho y lo anunció así de forma abierta, transparente y correcta el estado de Guanajuato.

Cuando en el nivel de riesgo que se les compartió se decía que a partir de esta quincena, Guanajuato está en amarillo. Para mayor seguridad de las personas que viven en el estado de Guanajuato, el estado de Guanajuato decidió mantenerse aún con las actividades del nivel naranja, para luego pasar a nivel amarillo.

¿Podría disminuir? ¡Híjole! O sea, la verdad es que probablemente, sí. Probablemente, sí. Lo más seguro es que sea un error completamente porque el nivel de riesgo se estima con los datos que el propio estado nos comparte.

Hay que recordar lo mismo que dije el día que presente el semáforo. No es el doctor Ruy López Ridaura, el que habla todos los días a los dos mil hospitales para ver cuál es la ocupación hospitalaria.  Es el personal que está en el hospital, en el estado en el municipio, otorgando la información para tener un panorama nacional y para tener un panorama local.

O sea, ellos mismos usan y deben usar la información para analizarla todos los días. Entonces, con esta herramienta el semáforo de riesgo epidémico que, además fue hablado, compartido y consensuado tanto con gobernadora, gobernadores y la Jefa de Gobierno, y las personas titulares de las secretarías de salud de los 32 entidades federativas, difícilmente veo que alguna de ellas dijera: No, no, no. Yo no estoy en naranja. Yo estoy en verde y aquí vámonos todos de pachanga.

Definitivamente, me parece que hay una responsabilidad importantísima en las 32 entidades federativas, y lo que se ha hecho ha sido al revés. Es: se ve una disminución en el riesgo y el estado decide mantener ciertas actividades socioeconómicas todavía detenidas o disminuidas en su actividad, para seguir manteniendo esa tendencia al descenso en el nivel de riesgo.

Así ha sido para todos y los resultados han sido diferentes. Tenemos dos estados en verde, tenemos dos estados en rojo y 28 entre amarillo y naranja. Entonces, me parece que hay responsabilidad de parte de todos los estados. Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias, Ricardo. A ver aquí y después allá.

PREGUNTA: Buenas noches. Juan Carlos Machorro, de AM Noticias Querétaro. Doctor, Cortés ¿cuál es su opinión del operativo que se llevó a cabo a fuera del estadio de Guadalajara, donde al final de cuentas sí entraron personas? Y si ustedes como Secretaría han recibido denuncias de eventos, si se puede decir, masivos-clandestinos. Se ha documentado que ha habido funciones de lucha libre clandestinas con presencia de gente que por alguna razón, pues no van obligados, van por gusto y a van funciones donde no se toma la más mínima consideración sanitaria. ¿Ustedes qué saben sobre estas, llamémoslas, actividades clandestinas,  donde, pues la gente está asistiendo? Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, sobre el operativo en el estadio de Chivas, asumo que la base, el piso, lo mínimo que tomaron fue el protocolo definido previamente entre la directiva de la Liga MX y nosotros. De ahí, para arriba lo que quieran implementar de más para proteger más a la población, es extraordinario.  El hecho de que lo hayan realizado estando en semáforo naranja, y no como se acordó que sería hasta el semáforo amarillo o verde, habla de un riesgo que toma el gobierno del estado de Jalisco con la información que tiene el gobierno del estado de Jalisco y con la inteligencia epidemiológica que hay en el estado de Jalisco, en sus autoridades sanitarias, en su equipo de salud.  Toman esta decisión para hacer esta prueba piloto que se denominó y pues seguramente habrá un seguimiento muy puntual de las seis mil personas aproximadamente que pudieron haber entrado al estadio de Chivas, que es el 15 por ciento de su aforo, que se dijo que se tendría de público.

Entonces, seguramente al momento de ingresar, tomaron datos personales para localizarlos, para darle seguimiento. Eso es lo que yo esperaría de un operativo de seguridad sanitaria en un estadio de fútbol que tomó la decisión de abrir cuando el riesgo epidémico era mayor al acordado para la apertura o para la entrada de afición a los estadios.

Los eventos clandestinos, en realidad, no hemos recibido ningún. Siempre que hay crisis, hay algo clandestino. Lo que ahora es probablemente lo más normal como ir a comprar una botella de whisky a una tienda de conveniencia, en tiempos de Al Capone era el peor de los delitos que había, y había bares clandestinos de whisky, y fábricas clandestinas de whisky.

En este caso, dado que estamos en una crisis sanitaria que se ha convertido en crisis económica y humanitaria, pues también hay gente que busca continuar como si no pasara nada. Seguramente son personas que siguen creyendo que esto no existe, siguen creyendo que las personas que presentamos nosotros como un número, como un dato duro, no existen, pero, sí existen. Y las personas que desafortunadamente perdieron la vida existían y dejaron un hueco terrible en sus familias.

Entonces, el hecho de acudir a estos lugares, a estas actividades clandestinas, es reprobable tanto en la organización como en la asistencia, es reprobable. No hemos tenido ningún reporte, pero sin tenerlo, lo reprobamos y le decimos a la gente no vaya, no vale la pena. El riesgo es su vida. Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Pues, muy bien. Desgraciadamente ya son las 8:01 ya quedará la pregunta para mañana o para la próxima semana, y pues solamente como mensaje: creo que es importante el mantener, digo tenemos una epidemia activa. El día de hoy el doctor Ricardo Cortés presentamos seis estados, en donde ya la tendencia que no se había presentado en otras semanas en el mismo viernes, antes de abrir la nueva semana, estamos viendo ascensos importantes en la tendencia de casos y esto refleja una trasmisión activa en esos estados.

Y ya veremos, ahora sí, al cierre de la semana  y seguramente el martes que viene en el Pulso de la Salud, donde el doctor López-Gatell hace un recorrido para cada una de las entidades, podemos ver y seguir viendo que hay entidades que sigue siendo heterogénea. Hay entidades que suben. Hay entidades que bajan. Pero, aquí, estamos identificando, al menos, estas seis, que de manera temprana están subiendo.

Uno de los componentes que explica también esto es que la incorporación en el sistema de las pruebas antigénicas, que como ya lo hemos dicho se reporta mucho más rápido, porque el resultado es mucho más rápido y por lo tanto, hay un reporte que se ve en el sistema de manera mucho más pronta, de lo que tradicionalmente veníamos viendo con el PCR.

Entonces, todo lo tenemos que seguir evaluando, ya lo seguiremos evaluando. Pero, por lo pronto, en estas seis entidades importante que la población identifique el riesgo, manténganse en casa lo más que puedan, sin salir para actividades que no sean esenciales y guardando todos los componentes de sana distancia necesarios para mitigar el problema.

Muchas gracias y estaremos viéndonos mañana. Buenas noches.

224. Salud fortalece estrategia comunitaria de atención a personas con COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México