Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy bien, buenas noches. Hoy es martes 8 de diciembre, son las 19:02 aquí en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a comenzar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy estoy en la impresión de que muchas de las preguntas serán sobre el plan de vacunación que fue presentado esta mañana, de modo que vamos a ser más breves con la presentación del informe técnico para poder dar mayor espacio a preguntas y respuestas.

Le pido al doctor Ricardo Cortés si es tan amable de presentar el informe técnico.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchísimas gracias, doctor López-Gatell. Muy buenas tardes tengan todos y todas aquí en Palacio Nacional, Salón Tesorería. Buenas noches ya con este horario a todas las personas que nos siguen desde sus casas. Muchas gracias.

Hoy, martes 8 de diciembre, día 192 de la nueva normalidad, en donde cada entidad federativa de nuestro estado tiene una estimación del riesgo local específicamente, esta es la gran diferencia entre la nueva normalidad y la Jornada Nacional de Sana Distancia, esa es la diferencia. La diferencia no fue: vamos todos a la calle, es vivo en Guanajuato, es diferente la situación si vivo en Aguascalientes o en la Ciudad de México o en Nuevo León, esa es la gran diferencia.

Esta es la conferencia vespertina 279 que hemos dado durante toda la epidemia.

Día número 14 de esta jornada de 16 días contra la violencia hacia las mujeres. Ante una violación sexual, recuérdalo bien, tú, mujer, ante una violación sexual tienes derecho a los servicios de Aborto Seguro en todo el país, sin necesidad de presentar una denuncia tienes derecho a acudir a los servicios de salud y tener los servicios de aborto seguro.

Durante la pandemia estos han continuado abiertos. En las 32 entidades federativas hay una Norma Oficial Mexicana que respalda al Sistema Nacional de Salud y a las y los profesionales de la salud para ejercer el derecho al Aborto Seguro de las mujeres por una violación sexual.

Recordar el semáforo de riesgo epidémico vigente hasta el 20 de diciembre del presente año, dos entidades federativas en rojo, 24 en naranja, tres en amarillo y tres en verde.

La curva epidémica, el resumen de casos positivos sospechosos y negativos en todo el país. Tenemos ahora en la semana número 48 un total de tres millones 53 mil 713 personas que han sido estudiadas, se les ha hecho un estudio epidemiológico de caso y en la inmensa mayoría una toma de muestra para saber si son positivos o negativos al virus SARS-CoV-2.

Durante la semana 48 tenemos una positividad del 42 por ciento, un total de confirmados de un millón 193 mil 255 personas y un total de 110 mil 874 lamentables defunciones que han tenido un resultado positivo al virus SARS-CoV-2 en todo nuestro país.

Actualmente un total de 40 mil 677 muestras están siendo, en están en espera de llegar a un laboratorio estatal de salud pública o ya hayan llegado al laboratorio estatal de salud pública y se tiene que llevar a cabo el procesamiento y subir la información a nuestra plataforma de información.

Sobre los casos estimados, tenemos un total de un millón 366 mil 199 personas que se estiman que han tenido virus SARS-CoV-2, COVID-19 de los cuales al momento el cinco por ciento es lo que representa a nuestra epidemia activa con un total de 71 mil 323 personas que se estima tienen un caso activo y que ha sido registrado en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Como siempre, agradecer y poner sobre la mesa los 881 mil 50 personas que se estiman han recuperado su salud gracias al trabajo y el esfuerzo de todas las personas profesionales de la salud del Sistema Nacional de Salud Público y Social y Privado.

Tenemos esta curva de casos estimados en donde de la semana 47 a la 48 tenemos un descenso del tres por ciento. Esperemos que este descenso se mantenga y que así sean a partir de este momento y que empiece a reducirse la curva epidémica.

Hemos comentado que la meta sería no rebasar el pico epidémico primero que tuvimos, estamos llegando a ese nivel, se empieza a reducir, esperemos que esto reduzca más o al menos se mantenga en una meseta para poder volver a disminuir la curva epidémica.

Sobre las defunciones, evidentemente cuando hay un incremento en la actividad del virus ya prevista por todos nosotros en todo el territorio nacional por la temporada de frío, en donde siempre se incrementan el número de infecciones respiratorias agudas, se ve, se observa un incremento del siete por ciento de las defunciones sospechosas y confirmadas de la semana 47 a la 48.

Aún 618 de estas lamentables defunciones están en espera de un resultado positivo o negativo el virus SARS-CoV-2.

Y hay este total de 15 mil personas que perdieron lamentablemente la vida y que no tienen una muestra o que no tienen una posibilidad de resultado y que se está analizando dentro de los comités de dictaminación para saber si las muertes son atribuibles directamente al virus SARS-CoV-2.

La ocupación hospitalaria incrementándose un poco día por día. Vemos cómo la velocidad con la que se incrementó cuando se abrió el sistema de Red IRAG no es la misma a la velocidad que estamos viendo en este momento, esto quiere decir que también tenemos un aprendizaje, lecciones aprendidas como sociedad y que hemos reducido la velocidad con la que crece la epidemia.

Actualmente una ocupación total del 39 por ciento, ocupación general de camas para infección respiratoria aguda grave que no requiere de un respirador mecánico del 40 por ciento y una ocupación de respiradores o ventiladores mecánicos de un 34 por ciento a nivel nacional.

La movilidad, hoy vamos a revisar la movilidad a nivel nacional. Observen como en los lugares de trabajo, estaciones de transporte, parques, etcétera, se va a incrementando a nivel nacional la movilidad hasta llegar inclusive a niveles de la normalidad, de antes de la epidemia. Esto es visto, es información pública de la página de Google, en donde se ven los reportes de movilidad poblacional comunitaria.

A continuación, vamos a ver algunas diapositivas por estado de los estados que están en mayor riesgo de incrementar su nivel de alerta… de riesgo, perdón, de incrementar su nivel de alerta o de riesgo, perdón epidémico de naranja a rojo.

Baja California, como podemos observar, muy cercano ya a los niveles de cuando no había epidemia.

Zacatecas un poco menos, pero fíjense cómo ya llegando a menos 20 en los diferentes esquemas que se observan de compras en supermercado, parques, estaciones de transporte y lugares de trabajo; al igual que Aguascalientes, llegando prácticamente a los niveles como si no sucediera nada antes de la epidemia, la línea base; y Coahuila, muy similar a lo que está sucediendo en Zacatecas.

La Ciudad de México también, después de una exitosa reducción en la movilidad en la Ciudad de México al igual que en todo el país, en las 32 entidades federativas, se incrementa la movilidad y afortunadamente ha llegado a estancarse al menos en menos 30 por ciento, entre menos 50 y menos 30 por ciento en todos los lugares en donde se mide esta movilidad.

Durango también con incremento importante, aunque se ve cómo al final, después de ver el incremento en la actividad epidémica y que el gobierno del estado de Durango implementa una estrategia específica para volver a disminuir la velocidad de contagios, se ve cómo se reduce la movilidad en el estado de Durango.

El Estado de México también con niveles altos de movilidad, inclusive llegando a la normalidad en lo que se refiere a los lugares de trabajo, pero también en cuanto a compras y diversión que es como lo cataloga Google, también incrementando la actividad; al igual que el estado de Guanajuato, que logró también disminuciones de hasta el menos 60 por ciento y va incrementando poco a poco.

Sin embargo, también se observa cuando se incrementó el nivel de riesgo y el gobierno del estado implementó sus acciones, se redujo un poco la movilidad.

Hidalgo, Nuevo León, Querétaro y Sonora se observa, vean cómo aquí en Hidalgo se ha inclusive rebasado la línea de normalidad. Aquí en el estado de Hidalgo sobre este aspecto de lugares de trabajo ya está como en la línea base antes de que hubiera empezado la epidemia, pero también sobre compras y diversión se va incrementando la actividad y esto puede repercutir en un incremento en la actividad, como se está observando en los indicadores; al igual que en el estado de Querétaro en donde la curva epidémica ha incrementado su actividad bastante.

El estado de Sonora que ha llegado ya también a niveles de menos 20 en general, entre menos 30 y menos 20 en general en toda su actividad.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Estas ahorita sí son necesarias durante la sesión de preguntas.

Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud.

19:14, vamos a abrir a preguntas y comentarios, y empezamos con Blanca Valadez, de Milenio.

PREGUNTA: Doctor, de las 125 personas que se van a beneficiar en esta primera etapa, como anunciaron hoy, ¿qué porcentaje del personal médico, del personal de salud se está considerando en esta primera etapa?, es decir, ¿cuántos hay y cuántos se van a beneficiar?

Si van a llegar a la Ciudad de México y a Coahuila, ¿eso significa que solamente se va a vacunar a los trabajadores que están en esas áreas o áreas cercanas?, ¿o cómo va a ser en este caso la invitación a la logística para los otros estados?

También me gustaría que me comentara, hay una inquietud de la sociedad. Comentaban ustedes que a lo largo de 2021 se lograría la cobertura universal, ¿eso significaría que pronto estaríamos sin cubrebocas, estaríamos sin estar yendo a nuestro trabajo, sin hacer un home office?, ¿estaríamos ya besándonos y abrazándonos?

Si me permite estas dos preguntas y después le hago dos más que son muy concretas.

Perdón, compañeros, es que ahora sí que vengo con encargo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Podemos dar dos rondas también para que haya más equidad.

Si quiere, abordamos esto, damos una rondita y regresamos, hoy tenemos bastante tiempo.

INTERLOCUTORA: Nada más lo de la ultracongelación. Oaxaca y Nuevo León ya anunció la compra de estos ultracongeladores. ¿Ustedes van a comprar? Saber si lo van a comprar para almacenar parte del resto de las vacunas.

Y, solamente, ¿qué va a pasar? Si hay una cláusula en los contratos específicamente donde se señala que en caso de que la vacuna no tenga la efectividad de mínimo 60 por ciento o causa unas reacciones que no son las adecuadas a cierto sector ¿ya no se va a seguir aplicando la vacuna y por lo tanto posiblemente México no tenga por qué pagarla?

Esa es mi duda.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Hay elementos que del presente que tienen implicaciones en el futuro inmediato y hay situaciones que son distintas diversidades de lo que puede ocurrir.

De estas segundas pensamos que es mejor no adelantar vísperas. Por supuesto, cuando uno tiene un plan, el plan incluye distintas realidades de lo que se podría presentar más probablemente, menos probablemente y las consecuencias positivas y negativas de todo lo que se prevé.

Pero me refiero específicamente a la idea de en qué momento se pusiera parar una vacunación porque hubiera reacciones secundarias, pues no es la manera en que se formulan los planes ni aquí ni en Inglaterra, ni en Estados Unidos ni en la Organización Mundial de la Salud, etcétera; es decir, no hay una regla fija de un desenlace funesto que uno preferiría no llegar, precisamente porque para eso se hace la investigación clínica.

La investigación clínica tiene como propósito documentar en el caso de los productos farmacéuticos y con mayor razón de las vacunas, cuáles son las características de seguridad y eficacia.

Por eso son imprescindibles, no se pueden saltar los ensayos clínicos, siempre hay que hacer ensayos clínicos; no se puede pasar de una fase de experimentación en animales directamente a un uso generalizado, no se puede pasar de ensayos in vitro, en matraces, directamente al uso humano.

Por ejemplo, sobre el medicamento que ayer preguntaba Liliana Noble, de Pulso Saludable, este medicamento antiviral apenas está en una fase de experimentación en animales. Sería absolutamente descabellado, inconcebible por alguien que conociera mínimamente cómo funciona la investigación clínica que supusiera que una vez que se han hecho algunos de los experimentos preliminares de este medicamento, el molnupiravir en animales se pusiera pasar a solicitar una autorización sanitaria para utilizarlo, sería completamente fuera de lugar o revelaría una profunda ignorancia de las cosas. Usé este ejemplo sólo para el ilustrar el principio general.

No estamos ni en México ni en ningún país del mundo en una circunstancia en donde haya un temor de que vaya a presentar cierto porcentaje de reacciones secundarias que requiera suspender la vacunación, porque para eso se hicieron los ensayos clínicos.

Ahora, vamos a abordar sus cuatro preguntas.

La pregunta de cómo está diseñado el operativo y a quién va a beneficiar. El operativo inicial que esta mañana presentamos como parte de una Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, tiene cinco etapas y al final de las cinco etapas toda la población mexicana quedará cubierta con la vacunación con el propósito de proteger directamente a las personas vacunadas y un aspecto fundamental: proteger a las personas no vacunadas que estamos o estaremos cerca de personas vacunadas.

Y esto explica en buena medida por qué en México y en otros países del mundo, y también es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, el eje de la priorización son las edades, y lo vamos a ilustrar de esta manera.

Pensemos en los distintos poblados, ciudades, comunidades, municipios, estados, que tiene un país, México, por ejemplo. Si empezáramos a vacunar sin ese criterio de priorización empezaríamos a introducir desbalances en la medida en que empezaríamos a vacunar territorialmente: ya vacuné a este poblado, pero este poblado todavía no está vacunado.

¿Por qué razón?

Porque hay un tiempo necesario de que se desplace el personal de vacunación de aquí para allá; o se puede empezar simultáneamente, pero entonces tendría que tener muchísimo personal al mismo tiempo en todo el país, lo cual es infactible, es inviable; o podría empezar por este poblado y después me voy a este otro poblado, pero entonces el poblado descubierto es este de aquí.

En cambio, con la priorización por edades se recorre el país y se cubre, primero, a las personas de 80 y más, que son poquitas; inmediatamente se cubre a las personas de 70 a 79, que son poquitas, pero son un poco más; y enseguida a las personas de 60 a 69, que son todavía más, etcétera, etcétera.

Entonces, voy cubriendo territorialmente el país en forma homogénea, todo el país al mismo tiempo se va logrando su vacunación, aunque en términos de edad empezamos por los de mayor riesgo y luego los que tienen un riesgo menor, menor y menor en términos de sus edades.

También platicábamos en la mañana que las comorbilidades juegan un papel porque se convocará prioritariamente a las personas que tienen comorbilidades.

Esto lo que va a ir permitiendo, si tomamos un poblado a la vez, pero está ocurriendo en todas las poblaciones de la República, que en cada población voy a tener un grupo de personas que ya son inmunes y representan un porcentaje de los habitantes de esa población y luego voy a aumentar el porcentaje de personas inmunes y lo voy a aumentar más y más y más hasta que llegaré a un punto en donde, en la proporción de personas inmunes, es decir, resistentes a la infección por el virus, es suficiente para detener la epidemia.

Eso es el concepto de inmunidad de rebaño que hemos venido comentando desde que empezó la epidemia y que de manera muy equivocada -aprovecho para aclararlo, porque he visto todavía reiteraciones de algunos despistados- en algún momento se dijo que algunos gobiernos pretendían utilizar este principio como mecanismo de control epidémico. No es el caso, ya lo hemos aclarado, pero lo decimos una vez más.

Pero con el uso de la vacuna estamos induciendo que una proporción de las personas que habitan cada una de las localidades, cada uno de los municipios, cada uno de los estados y finalmente el conjunto del país sean inmunes y no es indispensable en términos epidemiológicos llegar al 100 por ciento de inmunes para que se precipite el control epidémico.

Lo que de ninguna manera quiere decir que los otros, el porcentaje que resta, ya no vaya a ser cubierto, que quede muy claro, el objetivo de la vacunación contra COVID en México es universal.

Pero como hemos empezado de mayor a menor edad y como aún no existe evidencia científica derivada de los ensayos clínicos necesaria para que se apruebe en México o cualquier país del mundo el uso en personas jóvenes menores de 18 años, nadie en este momento podría ética y legalmente autorizar que se vacune con los productos existentes a menores de 18 años, porque la respuesta inmune y la seguridad de estos productos aún no ha sido probada directamente en menores de 18 años.

En el ensayo de Astra se está considerando el grupo de 16 a 18, pero es el único y debajo de 16 todavía no existe ni existirá evidencia en los primeros meses; pero como vamos vacunando de mayor riesgo a menor riesgo y eso coincide o deriva de mayor edad a menor edad seguramente para el momento en que hayamos vacunado a todos los que tienen más de 18 habremos alcanzado el umbral de inmunidad de rebaño, es decir, el porcentaje de personas inmunes necesarios para que la transmisión sea mínima o nula, ese es el diseño del operativo de vacunación en México.

Ahora bien, sobre las 125 mil personas trabajadoras de la salud que están en la etapa 1, la etapa 1 es esta etapa de arranque que empezará tan pronto lleguen las primeras vacunas y se anticipa que las primeras vacunas van a ser las de Pfizer, tan pronto lleguen y pasen por el proceso de inspección y liberación de lotes, indispensable también en la seguridad sanitaria, consagrado por la ley y un precepto ético fundamental, las vacunas podrán ser utilizadas y al ser utilizadas van a beneficiar directamente a esas personas trabajadoras de la salud que no son todas las personas trabajadoras.

La inquietud que puede surgir la detectamos a lo largo del día y le agradecemos a Blanca Valadez que la verbalice es: ¿a poco sólo son 125 mil trabajadores?

La respuesta es: no. El conjunto de personas trabajadoras de la salud en México llega casi al millón, son 975 mil de acuerdo a distintas maneras de medirlo, casi un millón.

¿Cuánto es 125 mil?

12.5 a 12.8 por ciento.

Entonces ¿por qué sólo vacunan a esas?

La respuesta es: no. Se van a vacunar a todas las personas trabajadoras de la salud y a todos los demás que no son trabajadores de la salud, pero por algún lugar hay que empezar.

Cualquier actividad se empieza por la primera cosa, hay un proverbio chino muy conocido, un viaje de mil kilómetros se empieza por el primer paso.

¿Por qué haber seleccionado Ciudad de México y Coahuila?

Los criterios aquí no son de riesgo epidemiológico solamente, también están incluidos. Si se fijan ustedes, en los estados del centro norte de la República es donde empezó este fenómeno de repunte o de rebrote en octubre de 2020, tal como lo habíamos predicho desde marzo del propio año.

Seleccionamos Coahuila por ser el estado céntrico de ese conglomerado de estados centro-norte, también porque, a diferencia de Chihuahua que en este momento ya está en un claro descenso, Coahuila está apenas iniciando el descenso de la actividad epidémica de este rebrote, mientras que hay otros como Zacatecas, como Durango que todavía está en una fase de ascenso.

También lo seleccionamos por factibilidad y encontramos una excelente disposición de colaboración del gobernador Riquelme, gobernador Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila, lo cual nos da mucho gusto y se lo agradecemos públicamente, su secretario de Salud, el doctor Roberto Bernal, también tenemos una excelente relación de trabajo con él y su equipo y entonces encontramos factibilidad.

Otro criterio, nos estarán ayudando en este operativo las Fuerzas Armadas y de acuerdo a la distribución de los efectivos militares, las bases militares, los puestos de atención, etcétera, no de salud, no estamos hablando de hospitales militares, estamos hablando de diversas unidades administrativas y operativas del Ejército, encontramos también factibilidad en la logística.

La Ciudad de México se seleccionó por criterios análogos, actividad epidémica que en este momento destacamos, es muy importante, está en ascenso, es la zona más poblada del país, casi la tercera, la cuarta parte de la población de México vive en la Zona Metropolitana, no sólo la ciudad, sino la Zona Metropolitana, existen diversas instalaciones militares y efectivos que pueden ayudarnos a esto y ni se diga de la colaboración y confluencia con la doctora Claudia Sheinbaum que trabajamos uno a uno en todos los distintos programas de respuesta al COVID.

Ahora la pregunta es muy legítima: ¿y qué pasa si yo no vivo en Coahuila, pero vivo en Nuevo León, por ejemplo?, ¿por qué no me incluyen?

La respuesta es sí, también van a ser incluidos.

¿De qué manera?

En la logística del operativo hay dos componentes: uno va a ser el desplazar poblaciones, que sería el de segunda instancia, dado que es más complejo movilizar personas, y el de primera instancia sería movilizar el propio producto.

Movilizar el propio producto tiene sus límites, por lo que hemos explicado de la ultracongelación, y aunque existen estas cajas de refrigeración avanzada de Pfizer que funcionan a partir de hielo seco, no son refrigeradores que tengan una batería o cosa semejante, es una caja con un aislamiento muy eficiente y a partir de hielo seco es que el producto se conserva en congelación avanzada y hay un límite de la velocidad a la que esto se necesita desplazar antes de que el producto pudiera estar en riesgo.

Como no vamos a someter a riesgo a nada del producto, entonces estamos combinando los dos elementos.

En este mismo momento estamos evaluando si esas 125 mil personas a vacunarse las diversificamos aún más, no solamente en estos dos puntos, Ciudad de México y Coahuila, sino que incluso pudiéramos desplazar parte de la asignación inicialmente considerada para la Ciudad de México a otros dos puntos en los extremos oriente y poniente de la ciudad para cubrir la zona sur sureste a partir de un punto referencial en oriente y la zona occidente Pacífico a partir de otro punto referencial. Todavía no están definidos estos otros dos puntos, en cuanto los tengamos definidos los comentaremos.

INTERLOCUTORA: Sobre cuándo lograríamos dejar el home office.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias también por comentarlo. Es una pregunta muy legítima que seguramente se va a estar presentando y seguramente va a haber una inercia en la apreciación de este fenómeno.

Una reacción esperable, la propia Organización Mundial de la Salud ha alertado respecto a esta reacción es: llegaron las vacunas, olvidémonos de todo, olvidémonos, salgamos a la calle, besémonos, abracémonos y volvamos a la normalidad.

Todavía no, ya habrá tiempo de besarnos y abrazarnos y festejar, pero no sería adecuado hacerlo de manera inmediata porque el proceso mismo de vacunar nos va a llevar varios meses en México y en el mundo, va a llevar varios meses.

Mientras la epidemia siga activa en México es obvio que hay que cuidarnos en México, pero mientras la epidemia siga activa en cualquier rincón del mundo también el propio país y todos los países corremos riesgo de reemergencia.

Entonces, si liberamos demasiado rápido la actividad social, vamos a tener indudablemente repuntes incalculables en su magnitud que podrían poner en riesgo a la población.

Entonces, aquí es esperanza, pero también prudencia, dos colores del semáforo COVID - gracias, Ernesto, estás ahí- dos colores, tenemos que aplicar esperanza y prudencia al mismo tiempo e irlas combinando adecuadamente hasta que empecemos a ver la aurora finalmente ya.

Sería aventurado predecirlo en términos de fechas, ya sabemos lo que pasa cuando uno hace predicciones que se interpretan como promesas y luego vienen: ‘No, nos dijeron que era una fecha y fue la otra’.

No lo voy a decir de esta manera, espero que nadie, ni reporteros y reporteras, ni editores y editoras tenga la tentación de querer poner fechas específicas. Gracias.

Natalia Vitela, Grupo Reforma.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Doctor, le quiero preguntar, primero: ¿por qué se van a aplicar estas 125 mil dosis solamente?, ¿sólo hay capacidad para eso?, ¿o por qué no aplicar ya las 250 mil dosis?

Y en esta primera etapa del personal de salud estamos hablando de… bueno, comenta usted que son casi un millón de todos los trabajadores de salud los que están en la línea de batalla, los que están atendiendo COVID ¿cuántos son?, y serían los que entiendo van a vacunar. ¿Entrarían camilleros, enfermeras, médicos?

Y también lo que le quiero preguntar ¿cuántas vacunas van a poner o van a empezar a aplicar al día?, ¿y cómo van a evitar que haya justamente conglomeraciones y que haya riesgos?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por las preguntas, Natalia Vitela, de Reforma.

Efectivamente, no solo son médicas y médicos y enfermeros y enfermeras, el personal de salud de primera línea como le llamamos no tiene que ver con ninguna otra connotación más que la cercanía física a la condición de riesgo por exposición al COVID en los campos de trabajo, incluye a personal de apoyo.

Incluye a camilleros, que han sido uno de los grupos de mayor riesgo por su cercanía física, su participación. Mi agradecimiento a todos los camilleros de México por este trabajo que también es heroico, a veces no se destaca porque se piensa en el trabajo especializado del personal clínico, pero este personal de apoyo es fundamental. Imagínense qué sería de un sistema de salud sin camilleros. Gracias, señores camilleros.

Y este personal también tiene un riesgo de exposición directa y muchos otros, personal de laboratorios, de diagnóstico tanto clínico como fuera del campo clínico, incluso personal auxiliar administrativo que está cerca del campo clínico.

El conjunto de ese personal, como decíamos, son casi un millón de personas.

¿Por qué no se pone -dice usted, es lo que le acabo de decir a Blanca, es lo que dije explícitamente en la mañana, pero con mucho gusto lo vuelvo a explicar- por qué no se ponen súbitamente 126 millones de personas y amanecemos el 1º de enero con 126 millones de personas vacunadas?

INTERLOCUTORA: (Inaudible) petición de 250 mil.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, lo que quiero es que lo vayamos razonando para que esto no se vuelva a presentar en titulares, en columnas, en preguntas repetidas, pensemos lógicamente, lógicamente.

¿El mundo tiene ya fabricadas siete mil, casi ocho mil millones de dosis de vacunas?

No. Entonces, primer elemento de por qué no amanecemos mañana con todo el mundo vacunado, porque la vacuna se tiene que fabricar.

Cuando la vacuna se fabrique ¿puede pasar directamente de las fábricas a las unidades de salud?

No. Tiene que transportarse, almacenarse, pasar por un proceso de verificación sanitaria en cada uno de los países, no sólo en México.

Una vez que llega al aeropuerto o a los puertos marítimos en los casos en que se transporte de esa manera, no es el caso de México, ¿ya se está poniendo en las clínicas?

No. Tiene que transportarse a las clínicas, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, ¿por qué no amanecemos de un día para otro con toda la población vacunada?

Porque las cosas llevan un proceso, por eso uso hoy este famoso proverbio: un viaje de mil kilómetros empieza con el primer paso.

Lo que debe quedar muy claro es que 125 mil dosis que Pfizer se ha comprometido a entregar a México en diciembre -de hecho, son 250 mil dosis las que nos pueden entregar en diciembre- son el arranque, tan, tan, por eso se llama etapa 1.

Ahora, ¿por qué, si tenemos 250 mil dosis, no vacunamos a 250 mil personas?

Ya lo explicamos también en la mañana, porque esta vacuna, vacuna de Pfizer-BioNTech se tiene que aplicar dos dosis y esas dos dosis tienen que estar separadas por 21 días, el día cero, primera dosis, 21 días después segunda dosis.

Si no existe la segunda dosis, se pierde sustancialmente el potencial de utilidad de generación de inmunidad de la vacuna.

Entonces, en un cálculo de riesgo consideramos que lo más conveniente era lo que tenemos en disposición, usarlo de la manera más correcta.

A partir de enero, de acuerdo al contrato y de acuerdo a las pláticas siempre muy amigables que tenemos desde la Secretaría de Salud con Pfizer, se han comprometido a irnos entregando en bloques trimestrales las distintas dotaciones.

Están previstas en el contrato en términos generales, pero conforme nosotros les vayamos diciendo: Ahora necesito otro embarque, ahora necesito otro embarque, con un tiempo razonablemente oportuno, Pfizer puede reaccionar y puede ordenar los pedidos, como ocurre con cualquier otro insumo para la salud o para cualquier cosa.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) trabaje directamente con COVID, ¿a cuántas gentes, el personal de este millón?, ¿y cuántas vacunas van a aplicar al día más o menos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, vamos a vacunar, insisto, a todo el personal de salud y a toda la población de México, excepto menores de 16 años, a menos que durante 2021, como seguramente ocurrirá, aparezcan ya los resultados de los ensayos clínicos, algunos ya en diseño, otros muy próximamente en inicio que muestren el perfil de seguridad y eficacia de las distintas vacunas, no me estoy refiriendo exclusivamente en esto a Pfizer, en otros grupos poblaciones de menores edad.

¿Cuántas personas están directamente en el operativo COVID?

Son aproximadamente 300 mil, aproximadamente, y las distintas consideraciones tienen que ver con cómo se define la proximidad del operativo COVID.

¿El vigilante de la puerta del hospital es personal COVID?

Hay una manera de considerarlo, decir: Sí, claro, porque por la puerta del hospital pasan los pacientes enfermos pudiera contagiarse, pero seguramente su exposición es menor a la médica intensivista que está ocho horas intubando pacientes con COVID.

Entonces, tenemos todo un espectro de consideraciones y los estamos evaluando unidad por unidad, y para cada una de las instituciones del sector y para los 32 sistemas estatales de salud cuál es este personal inicialmente elegible.

Y aquí aprovecho para decir una cosa adicional. Por las disposiciones se seguridad sanitaria que la propia Secretaría de Salud federal estableció para poner en buen resguardo, en buena seguridad sanitaria al personal de salud que tiene más de 60 años o tiene comorbilidades, recordarán que se recomendó que se excluyeran del campo de trabajo.

Hemos estado operando durante todo el año, todo lo que llevamos de la epidemia, sin 40 -número promedio- por ciento del personal, 40 por ciento del personal de salud de todas las instituciones, 40 por ciento en promedio está en sus casas, no está trabajando desde que empezó la Jornada Nacional de Sana Distancia y se estableció el acuerdo en el Diario Oficial el 30 de marzo.

Entonces, tenemos un déficit de personal, esto se suma al déficit histórico de 240 mil personas que nos dejaron las administraciones previas y aun así se ha podido responder, y siempre es oportuno volver a agradecer y lo haremos siempre a todo el personal tanto clínico como no clínico que ha estado el frente de este presente.

La buena noticia para ese personal que ha estado fuera de las unidades hospitalarias y que estamos seguros que están deseosos y deseosas de regresar lo más pronto posible a cumplir con su misión es que también están incluidas en la contabilización de personas a ser vacunadas. Aunque no hayan estado expuestas al COVID en el campo de trabajo durante este año también son personal de salud, también va a estar expuestos a COVID en algún momento, también serán consideras para ser vacunadas y al momento de estar protegidas, esto ya es buena noticia para todas y todos, podrán incorporarse al campo de trabajo.

INTERLOCUTORA: ¿También el personal de salud privado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Incluye al personal de salud privado y, efectivamente, a través del Consejo de Salubridad General estamos estableciendo los contactos para que también las personas que trabajan en hospitales privados identifiquen sus listas de priorización de acuerdo con el riesgo de exposición COVID y entonces se incluyan en todas las fases de los operativos, incluida la fase de arranque, la etapa 1, también los hospitales privados una proporción que desde luego es menor con respecto a los hospitales públicos, porque hay mayor representación de los hospitales públicos en el Sistema Nacional de Salud.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántas vacunas al día van a aplicar más o menos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Hay distintos cálculos, depende mucho de las condiciones operativas, de cuántas personas habrá en cada zona territorial, pero para darles un número grueso esto requiere de seis mil a ocho mil dosis de vacunas aplicadas por día, es un promedio que les estoy dando.

Esto ha sido cuidadosamente analizado, de hecho, con distintos escenarios de conteo minutado de lo que lleva el operativo.

En la mañana presenté un diagrama para fines de comunicación sumamente simple, para uso interno tenemos mucho mayor detalle, de cuál es la ruta crítica que sigue una persona candidata a ser vacunada, desde la puerta de entrada a la puerta de salida.

Y aquí, con la ayuda de la sección 4 de nuestras Fuerzas Armadas es la sección dedicada a la logística, hemos podido hacer un diseño logístico muy preciso que incluye cuántas dosis de vacuna tendrán que ser administradas por día para cumplir esta meta.

En promedio, de seis mil a ocho mil dosis de vacuna, lo cual no es excepcional. Hoy estuve viendo algunos comentarios en redes sociales que algunas personas ya empezaban a ver el lado oscuro de la Luna y ver la parte negativa. El volumen de operaciones es relativamente convencional en términos de las operaciones que suelen hacer el Sistema Nacional de Salud y el programa de vacunación.

Gracias, Natalia Vitela.

Vámonos a pasar por aquí con usted, hace mucho que no le damos la palabra. Adelante.

PREGUNTA: Buenas tardes. Óscar Sosa, de Enrédate Digital.

¿Van a aprovechar la experiencia de la vacuna H1N1 que se aplicó hace unos años para el plan introductorio de la vacuna que tiene en este momento?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la pregunta. Sí y no, por muchas razones. La experiencia acumulada del Sistema Nacional de Salud es útil siempre, a veces está bien documentada, a veces no está bien documentada.

La experiencia de 2009, cuando tuvimos la pandemia de influenza H1N1, en donde enfrentamos situaciones relativamente similares, era una pandemia, algunas cosas son aplicables, pero en ese momento no enfrentamos un reto logístico tan importante en materia de vacunación.

También fue para México un reto lograr tener las vacunas, pero se utilizaron por el sistema convencional de vacunación.

Muchas gracias.

Ahora sí, Liliana Noble y nos regresamos aquí con Héctor García y Arturo Contreras.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, entiendo que a lo mejor van a existir como lugares masivos de vacunación. ¿Por qué no utilizar los elementos que se tienen dispuestos en todas las clínicas y hospitales públicos y privados del país? Esa sería una primera pregunta.

Y aprovechando que está atrás de mí Ernesto y aquí el doctor Ricardo Cortés, quisiera saber si Susana Distancia y el Escuadrón de la Salud van a tener alguna campaña representativa para motivar o incentivar la vacunación en el país.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Voy a censurar que respondan a esa pregunta porque estamos preparando una sorpresa muy agradable y anticipo que con el trabajo, el liderazgo de Ricardo y la colaboración de Ernesto Tejeda-Yeomans y el equipo de Promoción de la Salud, efectivamente, parte del programa de comunicación pública que comentamos esta mañana incluye un segmento muy específico de promoción de la salud y los personajes de la saga de Susana Distancia y el Escuadrón de la Salud tienen nuevos elementos, pero no quisiera que lo anticipáramos hasta que podamos mostrarlo físicamente.

Sobre la primera pregunta, también para que quede claro en términos generales, Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19, es un programa integral que incluye la meta general de vacunar a la población mexicana en su conjunto.

La etapa 1 es tan sólo el conjunto reducido de 125 mil personas que serán vacunadas tan pronto lleguen las primeras 250 mil vacunas, y de ahí arranca todo el proceso.

En algún punto arrancaremos con la participación de las Fuerzas Armadas, tanto Sedena, Secretaría de la Defensa Nacional, como la Secretaría de Marina para la etapa uno.

Y después estableceremos un puente, si empezará a ocurrir operativamente un puente, en donde vamos a expandirnos hacia afuera de las unidades militares en las unidades del Sistema Nacional de Salud.

Pero no sólo eso, como la meta es muy ambiciosa y es para una vacunación acelerada, estamos haciendo acuerdos de colaboración con distintas entidades públicas, privadas y sociales, más allá de salud, más allá de salud.

La próxima semana vamos a tener una conversación con el Consejo Coordinador Empresarial, y agradezco la actitud positiva de Carlos Salazar, el presidente del consejo, de Patrick Devlyn, que también nos buscaron con una excelente disposición de decir cómo ayudamos, queremos ser parte de la solución.

Y estamos estableciendo mecanismos en los que podríamos hacer más eficiente la vacunación si la transfiriéramos más allá de unidades de salud. Por ejemplo, los campos laborales, los espacios de trabajo pueden ser espacios muy factibles para acelerar el proceso de vacunación, y finalmente se beneficia a la clase trabajadora que son precisamente quienes están en esos campos laborales.

Entonces, ese es el tipo de cosas que estamos pensando.

¿En qué momento?

Depende mucho de las condiciones logísticas. Con la vacuna de Pfizer la restricción tan importante que tiene que ver con la ultracongelación la hace menos factible, no diría que prohibitiva, no lo descartamos, pero menos factible.

Las otras posibles vacunas que entrarán a México, la de CanSino, las que están en la plataforma Covax, la de Janssen, con quien se firmó un memorándum de entendimiento por parte del doctor Alcocer, pudieran ser de uso más fácil.

Las universidades y centros de educación también pueden contribuir a la solución, ya hemos dicho que la UNAM, también agradecemos al doctor Graue, Enrique Graue, rector de la universidad nacional, su generosa disposición porque se puede convocar a brigadas de vacunación.

Pero todo esto va a ir en su momento y lo vamos ir anunciando conforme a empiece a entrar en operaciones.

Gracias.

Héctor García, Grupo Cantón.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario. Dos preguntas. Una, los expresidentes de Estados Unidos Barak Obama y Bill Clinton se inscribieron como voluntarios para recibir esta vacuna de Pfizer para animar a los estadounidenses a que sin ningún temor se acuda a vacunar. ¿Aquí sucedería algo similar con los funcionarios federales, incluido usted?

Y la otra, me queda claro que por las explicaciones que han estado dando las autoridades en el ramo es que esta vacuna es preventiva, la pregunta es ¿en el transcurso del año que viene que apliquen la vacuna y los que están positivos en los hospitales que ya están siendo atendidos podrían recibir la vacuna?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, es una pregunta con implicaciones científicas importantes. Se ha estado conversando también al respecto.

Algunas vacunas, pocas, realmente pocas vacunas en la historia de la vacunología se usan como vacunas terapéuticas donde una persona expuesta ya a la infección, pero que todavía no desarrolla los síntomas se le vacuna con la aspiración de que se atenúe la expresión clínica de la enfermedad.

Por el momento o hasta el momento no es el caso de la vacuna contra COVID, pudiera llegar a serlo, no se descarta, pero no hay ninguna evidencia científica de que eso ocurriera.

Todavía es muy temprano el conocimiento científico, no hay más que los ensayos clínicos fases 1, 2 y 3 para soportarlo y ninguno de los diseños de los ensayos clínicos está orientado para responder esta pregunta.

Entonces, de momento sólo se usa en personas asintomáticas, pero como también se ha destacado y lo han preguntado, aunque alguien ya tuvo COVID también se le puede poner la vacuna contra COVID y también le protege.

Entonces, sigue siendo relevante y se vuelve impráctico decir: ‘Tú ya tuviste COVID no te pongas’, entonces preferimos incluirlos a todas y todos independientemente de su historia de haber tenido o no COVID.

Pero no pueden vacunarse mientras están sintomáticos, eso sí no se va a poder, es un elemento crucial de la seguridad de la aplicación de vacunas.

Muchas gracias.

INTERLOCUTOR: Lo de los expresidentes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Respecto a la voluntad de vacunarse en general sí. Esta mañana precisamente alguien le preguntó al presidente: ‘¿Usted se va a vacunar?’ y esto es interesante, porque esto es como la fábula aquella del niño, el caballo y… el burro, el niño y su papá y el caballo.

Si se ocurre de una manera y un funcionario público, funcionaria pública, particularmente el jefe de la nación dice: ‘Yo me vacuno primero para demostrar que esta vacuna es segura’, los que estén a favor van a decir: ‘Qué bueno, está mostrando el ejemplo, qué bueno que lo haga’; los detractores inmediatamente empezarán a publicar primeras planas, columnas y tuit diciendo: ‘¿Cómo?, le está quitando la vacuna al campesino de la sierra norte de Puebla’.

El presidente contestó por sí mismo lo que él considera, y él dijo: ‘Prefiero que se vacune el personal de salud, con quienes nos están protegiendo, yo me espero’.

Pero eso tampoco debe interpretarse ahora al revés, que se diga: Ah, ¿por qué no se quiere vacunar?’

Entonces, en su momento conforme haya vacunas y no se le quite a personal que esté en la lista de prioridades nos vacunaremos todos los que sean necesarios también de acuerdo a nuestra edad. Yo tengo 51 años, pues cuando me toque a mis 51 años.

Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

En la mañana referían que este plan iba a fijarse en no resaltar las desigualdades que tienen varias personas para el acceso de salud. ¿Cómo se va a lograr esto?

Digamos, en la misma línea decían que para la segunda etapa se estaba ya hablando con empresas y la UNAM para ver cómo se repartía. Entonces, ahora que se menciona lo de los trabajos. ¿Cómo asegurarse que las grandes empresas no acaparen vacunas?

Y una segunda etapa, si nos puede hacer un resumen breve en qué etapa ante la Cofepris van el resto de las vacunas, incluida la de Janssen y las otras dos que nos quedan, la de AstraZeneca y la CanSino.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Arturo Contreras y gracias a Pie de Página, que siempre nos recuerda de las desigualdades sociales, es sumamente importante.

Y además en esta ocasión nos da la oportunidad de dejar muy en claro, para que no aparezca mañana una versión confusa en las primeras planas, de lo que acabo de decir de la buena disposición del Consejo Coordinador Empresarial para ser parte de la solución.

Interpretación correcta: están en total disposición de poner los recursos del sector privado de la manera que el Gobierno de México determine que sea más conveniente, más productiva, con el objetivo de vacunar a la población mexicana en un esquema de justicia distributiva, equidad y conducido por la priorización que el gobierno mexicano establece.

Interpretación equivocada, que no debería de ocurrir, espero: ¿cómo es que los millonarios están recibiendo vacuna?, no se trata de eso, no se trata de eso. Si en algún momento las personas empresarias participan en el proceso facilitando la vacunación no es para que se vacunen ellas y sus familias.

Por ejemplo, si en una empresa manufacturera, es un ejemplo hipotético, decidimos que el riesgo epidémico es sustancial y que podemos avanzar mucho en reducir ese riesgo epidémico al vacunar a las personas trabajadoras, el mecanismo de coordinación será posiblemente a través de las personas propietarias y gerentes de las empresas, pero no es para que se vacunen esos propietarios y gerentes, sino es para que se vacune a la base trabajadora, a los trabajadores, el proletariado fabril de esa empresa.

Entonces, qué bueno. Gracias, Arturo. Que quede muy claro eso.

Cuando decíamos esta mañana sobre las desigualdades sociales, pues es algo que seguiremos diciendo con el ánimo de denunciar y que todo el pueblo de México sepa que vivimos en una sociedad sumamente injusta en términos de la distribución de la riqueza.

Pero además porque todo en salud, todo está determinado por la injusticia social, todo, esto técnicamente en salud pública, científicamente hay libros de texto, documentos, y a esto le llamamos los determinantes sociales de la salud.

Entonces, hay elementos que nos pueden hacer que respecto a un esquema general de priorización cuyo eje es la edad, tengamos avances en mayor o menor velocidad de acuerdo al riesgo epidémico que esté viviendo en tiempo real la población.

Recordar que durante 2021 vamos a tener dos caminos que recorrer: el control mismo de la epidemia por sí mismo y con los recursos existentes, sana distancia, lavado de manos, cubrebocas, distanciamiento social, reconversiones hospitalarias, ta, ta, ta; y aparte, vacunar.

Y en un momento dado se van a intersectar porque vamos a tener seguramente algunos brotes locales, algunos posibles rebrotes y entonces puede ser que el desplazamiento territorial de la vacuna priorice también esas zonas con una visión de limitar la dispersión geográfica de la vacuna… perdón, no de la vacuna, de la enfermedad. Conforme pudiera ocurrir lo iremos comentando, todo va a ser absolutamente transparente.

Recuerden que la línea de comunicación o el componente de comunicación del propio operativo de la propia política de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19, incluye cuatro componentes fundamentales:

El primero es para sensibilizar a la población respecto a la importancia de la vacunación en el control de la epidemia, en la prevención individual y poblacional, colectiva.

El segundo es el informar o brindar elementos de información que permitan entender más claramente las implicaciones personales, familiares, comunitarias, sociales del uso de la vacuna.

El tercer elemento es convocar a la acción. Yo me vacuno, yo invito a vacunar, por lo tanto, me protejo y nos protegemos todas y todos.

Y el cuarto es mantener un canal abierto de comunicación con la sociedad respecto al avance del propio operativo y las consecuencias positivas o, si las hubiera, negativas del propio proceso de vacunación. Pero todo va a ser absolutamente transparente.

Dicho sea de paso, cuando hacemos esta enumeración no es ni un orden de prioridades ni es un orden temporal.

Los cuatro componentes son igualmente importantes e irán ocurriendo de acuerdo a un diseño de comunicación apropiado para que todas y todos estemos informados.

Muchas gracias.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Me quedan 32 segundos para responderlo, pero efectivamente, esta mañana estuve en Cofepris, el jueves vuelvo a ir a Cofepris, recuerden que voy periódicamente a Cofepris, ahora estoy conduciendo el gabinete de trabajo Cofepris.

Por cierto, mi aprecio a las comisionadas de autorización sanitaria, de operación sanitaria y de Control Analítico y Ampliación de Cobertura, Cayac, están haciendo un trabajo fabuloso, excelente, están perfectamente coordinadas, están trabajando armónicamente, también la persona que está encargada del Centro de Información y Servicios Integrales o Centro Integral de Servicios y precisamente estamos siguiendo la ruta crítica.

En general vamos muy bien, se están atendiendo los aspectos que tienen que ver con la ruta crítica rumbo a la autorización sanitaria, ahorita en particular de la vacuna de Pfizer.

Como ya hemos dicho, el próximo 10 de diciembre, pasado mañana, la FDA de Estados Unidos tendrá una sesión pública de su comité asesor de autorización sanitaria, el análogo de nuestro Comité de Moléculas Nuevas.

La sesión será pública, la resolución no será pública ni será inmediata, no será al término de la sesión, pero nosotros le vamos a estar siguiendo estrechamente la pista al trabajo de la FDA para que nos sirva de respaldo en lo ya avanzado y será referencial para el proceso en Cofepris.

Otro elemento que también estamos trabajando y estamos teniendo conversaciones con funcionarias y funcionarios técnicos del gobierno de Estados Unidos es en el aspecto de inspección y liberación de lotes donde también hay aspectos que resolver y vamos a tener como referencia lo que vaya haciendo y determinando la FDA.

Respecto a otras vacunas, Janssen ya está autorizado su ensayo clínico, ya está en curso su ensayo clínico, no hay más noticia por el momento.

Quedamos ya incluidos en la lista de solicitud con el memorándum de entendimiento que firmó ayer el doctor Alcocer y ahí podríamos llegar a tener hasta 22 millones de vacunas adicionales de Janssen. No es un contrato todavía, es una carta de intención.

Y con otras empresas, Novavax, CureVac hay ya sometido solicitudes de aprobación de sus ensayos clínicos, algunos son fase 2, algunos son fase 3 y ya están en un proceso de análisis y en su momento serán dictaminados y lo anunciaremos si se concretan los acuerdos para que inicien estos procesos.

Muchas gracias. Juan Carlos quedará pendiente para mañana. Son las 20 horas con tres minutos. Muchas gracias por su atención.

La epidemia sigue, la esperanza ha iniciado porque podremos tener vacuna muy pronto en México. No debemos echar campanas al vuelo y pensar que ahí se acaba la epidemia, es el principio del fin y no el fin del principio.

Muchas gracias.

 

243. En México, la vacunación contra COVID-19 será gratuita y universal

Presentación de la Conferencia de Prensa V

Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la prevención de la COVID-19 en México

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México