Género y Salud en Cifras. Vol. 12 • Núm. 3 Septiembre - Diciembre 2014. CNEGSR

Revista oficial del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Secretaría de Salud | 29 de diciembre de 2014
En esta ocasión, presento a ustedes el tercer número del volumen 12 de la revista Género y Salud en Cifras, publicación única al incluir el tema del género en el ámbito de la salud y que en esta ocasión se centra en un tópico que requiere atención puntual y urgente: la salud mental de las mexicanas y los mexicanos.

En el primer artículo central, Clara Fleiz Bautista, Mario Domínguez García y Aneel Aguiñaga Martínez exponen los resultados de un estudio cualitativo que se propuso conocer cómo exteriorizan los hombres la depresión desde su construcción de género. En “Las manifestaciones del malestar depresivo masculino”, las experiencias de ocho varones nos permiten identificar necesidades específicas para la atención de la salud mental de esta población.

Por otra parte, la depresión postnatal (DPN) se presenta con frecuencia durante el embarazo, el puerperio y los primeros meses posteriores al parto e implica un conjunto de emociones vinculadas con el proceso de adaptación de las mujeres ante un nuevo rol: la maternidad. Asimismo, la gravedad e intensidad de esta condición tiene estrecha relación con la violencia de pareja infligida por los cónyuges a las mujeres en esta etapa de su vida. Por lo anterior, Filipa de Castro, Jean Marie Place, Nora Hinojosa y Deborah L. Billings llevaron a cabo una investigación cuantitativa, observacional y transversal, con el fin de conocer y describir cómo se asocian la violencia de pareja y la DPN para configurar un problema de salud mental entre las mexicanas, cuyos primeros resultados se ofrecen en el artículo “Violencia de pareja durante el embarazo y depresión postnatal: prevalencia y asociación en mujeres mexicanas”.

Además, Maribel Ríos Everardo identifica cómo las construcciones de género inciden en el estrés que viven mujeres y hombres y las distintas formas en que unas y otros lo enfrentan en su cotidianeidad. De esta forma, el objetivo del tercer artículo central, titulado “Alternativas ancestrales en el manejo del estrés”, es analizar la construcción de la historia emocional de las personas y su impacto físico en el proceso de salud-enfermedad. La propuesta central es difundir algunas opciones para el manejo del estrés, las cuales provienen de dos saberes ancestrales en los cuales se enfoca la autora: la herbolaria mexicana y la acupuntura china, sin desconocer los avances y las aportaciones de la medicina alópata; pero considerando un tratamiento alternativo.


Por otra parte, en nuestra sección Descifr3mo5, la maestra Silvia del Pilar López Hernández nos comparte información estadística sobre la salud mental de mexicanas y mexicanos, la cual está desagregada por sexo y ofrece un análisis de género que permitirá a las y los lectores conocer las diferencias existentes entre unas y otros respecto a la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el suicidio. Es importante subrayar que la maestra López Hernández es asesora en este Centro y sus aportaciones son parte del trabajo que realiza actualmente en la subdirección de Documentación de Inequidades.

La Organización Mundial de la Salud ha designado octubre como el Mes Internacional del Cáncer de Mama, con el fin de incrementar la atención y el apoyo necesarios para mejorar la sensibilización e incidir en la detección temprana. Por lo anterior, en nuestra sección Para compartir incluimos la entrevista que realizamos al doctor Juan Enrique Bargalló Rocha, jefe del Departamento de Tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología, quien conversó sobre la situación del cáncer de mama en la actualidad, cómo se concibe en esa institución la perspectiva de género respecto a esta enfermedad y cuál es el futuro de este padecimiento, tanto en la prevención como en la atención y tratamientos.

Por otro lado, la maestra Maricruz Gómez López nos presenta la reseña del libro La medicina social en México. Vol. V. Género, sexualidad, violencia y cultura, que forma parte de la serie La medicina social en México, publicado por Ediciones Eon. Los artículos compendiados incluyen temáticas como la intervención comunitaria en salud reproductiva, la violencia de género durante el embarazo y el llamado “neomanager”, que es un tipo de liderazgo tóxico que impide un ambiente laboral adecuado. Todos los tópicos constituyen un interés particular para las y los lectores de esta revista.

Finalmente, y como parte de nuestra sección Notigénero, incluimos dos notas sobre la presentación de tres libros que resultan fundamentales para quienes dedicamos nuestros esfuerzos a la incorporación de la perspectiva de género en el área de la salud. El primero de ellos se titula Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud 2012, cuyo principal aporte es que permite conocer las evidencias de lo que hace falta implementar para mejorar la salud de las mexicanas; Rodrigo Valdivia, Jessica Lombana, Eduardo Lazcano y Rosalba Rojas son las y los autores de este libro que invita a reflexionar al personal de salud y al público en general. El segundo y el tercer libro son publicaciones de la Academia Nacional de Medicina de México y forman parte de una colección con la cual se celebran sus 150 años. La mujer y la salud en México y Las primeras egresadas de las escuelas de Medicina en México 1887-1936 son dos textos que permiten conocer y divulgar la importancia de la participación de las mujeres en un ámbito dominado por los hombres. Además, muestran paso a paso la manera en que ellas han abierto camino al desafiar las normas de género.

Ver Género y Salud en Cifras. Vol. 12 • Núm. 3  Septiembre - Diciembre 2014


Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.