En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio de cada año, Centros de Integración Juvenil (CIJ) realizó el Concurso Nacional de Murales “Pintando el medio ambiente”, el cual impulsa la pintura como libre manifestación artística y una vía para la reinserción y rehabilitación social de los pacientes.

El objetivo principal fue promover e impulsar la rehabilitación y reinserción social por medio de la creatividad artística de las y los pacientes y familiares, en colaboración con los voluntarios de las Unidades, vinculado a la preservación del medio ambiente y su influencia en la salud mental, así como la importancia del arte como mecanismo de cohesión social y el buen uso del tiempo libre. En total se registraron 101 murales.

El concurso se llevó a cabo a nivel nacional y estuvo dirigido a pacientes, expacientes y voluntarios de CIJ que conformaron colectivos artísticos coordinados por un representante de la institución. Por medio de la pinta de murales se realizaron sesiones de reflexión con las y los pacientes en cada Unidad sobre el cuidado de sí mismos, de la comunidad y del medio ambiente.

Las intervenciones basadas en actividades colaborativas pueden contribuir a la rehabilitación y reinserción psicosocial a través de la estimulación sensoriomotriz y cognitiva. Asimismo, las actividades artísticas promueven y permiten la autoexpresión en un entorno de aceptación, lo que ayuda a generar confianza, empoderamiento y fortalece la esperanza. El arte en general estimula la secreción de serotonina y endorfinas que contribuyen a generar una sensación de bienestar y mantienen la mente en armonía, además de tener el potencial de disminuir los niveles de marcadores neuroendócrinos como el cortisol. La elaboración de un mural con temática de divulgación del cuidado del medio ambiente fortaleció la concientización del daño ambiental y el impacto que ocasiona en la salud mental.

Los ganadores del Concurso Nacional de Murales fueron:

  • El Colectivo LU’UM obtuvo el primer lugar con la obra “LU’UM nuestra mente”, realizada en la Unidad de Hospitalización Ecatepec.
  • Los Colectivos La alegría de los Zankas y Los manglares del Ciervo obtuvieron el segundo lugar con las obras “Nuestro universo en un solo planeta”, realizada en el CIJ Ixtapa Zihuatanejo, y “La semilla que eclipsó el manglar”, realizada en el CIJ Escuinapa.
  • El Colectivo Club de Artes de Unipoli obtuvo el tercer lugar con la obra “Ecos ancestrales y naturales”, realizada en el CIJ Durango.

Los Colectivos que recibieron mención honorífica son:

  • El agua de Coyohuacan, por la obra “El agua de Coyohuacan”, realizada en el CIJ Coyoacán.
  • Comunic-Arte, por la obra “ChapulineArte”, realizada en el CIJ Miguel Hidalgo.
  • TLAPALLI, arte en mural, por la obra “Lamento de una selva que muere”, realizada en el CIJ Cuauhtémoc Poniente.
  • Reforestadores Xidoo, por la obra “Cuidando a la madre tierra”, realizada en el CIJ Salamanca.
  • 2 de buche, por la obra “Reflejos de mi tierra”, realizada en el CIJ Culiacán.
  • CIJ Puerto Vallarta, por las obras “Cuidando nuestro bello puerto”; “Naturaleza es mi familia”; “El mundo que elegimos”, y “Agua y vida”, realizadas en el CIJ Puerto Vallarta.

El licenciado Miguel Ángel Chávez Castañeda, director del Centro de Educación Artística (CEDART) "Diego Rivera", sede de la ceremonia de premiación, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de las artes visuales como medio de expresión cuando el lenguaje no es suficiente.

De la misma forma, el doctor Víctor Guisa, director de Tratamiento y Rehabilitación de CIJ, enfatizó la necesidad de incluir el arte como una alternativa terapéutica para complementar el proceso de rehabilitación de los pacientes, ya que canalizar las emociones a través de expresiones artísticas calma la mente, fortalece la autoestima, y propicia el cumplimiento de metas personales.

En la ceremonia también dieron testimonio la psicóloga Jócelyn Pamela Perrusquía Castillo, voluntaria en la Unidad de Hospitalización Ecatepec y quien coordinó el trabajo del Colectivo LU’UM, y José María Rosales Anaya, expaciente de la Unidad e integrante del Colectivo.

Por su parte, Jócelyn habló acerca de la importancia de la labor que realiza CIJ, que tiene un efecto inmensurable a nivel nacional. Destacó igualmente la dedicación, resiliencia y esfuerzo que caracterizan al Colectivo: “Todos y cada uno de ustedes fueron esenciales para lograr este proyecto. A veces, una oportunidad es lo único que necesitamos para sacar lo mejor de nosotros. Confío en todos ustedes”.

Jose María, expaciente, relató su experiencia como integrante de LU’UM: “pintar el mural fue un desafío que se convirtió en una extensión del tratamiento, y que nos enseñó a trabajar en equipo y a tolerar la frustración. El mural como arte-terapia nos brindó calma, estabilidad y paz. En lo personal, participar en la pinta me permitió darme cuenta de mis niveles de ansiedad, pero también me enseñó a disfrutar el proceso, a vivir en el aquí y ahora. Gracias al mural y al equipo pude sentarme en paz, fluir con armonía y tranquilidad.”

Asimismo, la señora Kena Moreno, fundadora de CIJ y vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional, agradeció la presencia de todos los asistentes, y reconoció que, si bien el trabajo disciplinado es clave durante el proceso de tratamiento, “el amor sana las heridas, y para disfrutar la felicidad hay que vivir en máxima lucidez”.

La doctora Carmen Fernández Cáceres, directora general de CIJ, agregó que el concurso fortaleció los vínculos tanto entre las Unidades como entre los pacientes, expacientes y voluntarios que formaron los colectivos. También, esta actividad ayudó a crear conciencia acerca de la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, el medio ambiente y la salud mental, y el efecto que las áreas verdes y azules tienen en el proceso terapéutico.

La doctora Fernández también subrayó la participación y apoyo de parte de todos los Patronatos, que además de conseguir los diversos materiales para la pinta de los murales, trabajaron incansablemente para asegurar los premios entregados a todos los miembros de los colectivos ganadores.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Centro de Educación Artística (CEDART) "Diego Rivera" y se contó con la presencia de la licenciada Mariana Castro Álvarez, oficial nacional de Información del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) en México, en representación de la directora Carmen Lucía Morales Hernández; la bióloga Alejandra Ramírez, en representación de la licenciada Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México; el licenciado Zaid López Juárez, jefe del Departamento de Desarrollo Académico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); el maestro Israel Ramírez, director de Vinculación y Alianzas Estratégicas del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), y el maestro Enrique Marcello Cardona, coordinador ejecutivo de la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHH) para el Deporte, en representación del doctor Daniel Aceves Villagrán, director de la FAHH.

Por parte de CIJ, estuvieron presentes el maestro Bruno Diaz Negrete, director Normativo; el doctor Ángel Prado García, director Operativo y de Patronatos; el maestro Luis Gustavo Parra Noriega, presidente del Patronato en el Estado de México; la licenciada María Fernanda Rivera Sánchez, presidenta del Patronato de Naucalpan, y la licenciada Yareli Pérez Huerta, integrante del Patronato de Ixtapa Zihuatanejo.

Visita la galería