La Universidad Anáhuac Cancún y Centros de Integración Juvenil informaron que se llevará a cabo la Maestría en Gestión de Adicciones, la cual formará profesionales especializados en el campo de las adicciones, con sólidos conocimientos teóricos y prácticos que brinden consultoría y asesoría en la materia, así como en el diseño e implementación de estrategias de prevención.

Los estudios de posgrado, que darán inicio el próximo 9 de abril, serán en modalidad mixta, es decir, algunas asignaturas se presentarán en línea, en formato asíncrono (el alumno podrá avanzar con las temáticas según le sea más conveniente) y otras serán presenciales, en el campus ubicado en la ciudad de Cancún.

El maestro Alejandro Madrid Irueste, coordinador de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Cancún, destacó que la maestría será impartida por docentes de primer nivel, nacionales e internacionales, en el tema de adicciones. Señaló que se abarcarán aspectos como la epidemiología del consumo de drogas, patología dual asociada, modelos de tratamiento, generación de programas de investigación y varios elementos para una formación integral en la atención de las adicciones. Indicó que durante la capacitación presencial se tendrán dos estancias en la ciudad de Cancún por aproximadamente 12 días y agregó que el plan de estudios se compone por 14 módulos o materias que se desarrollarán a lo largo de un año y medio.

Detalló que esta formación no es sólo para profesionales de la salud mental sino también para otros perfiles como psicología, psicopedagogía, trabajo social, comunicación social, antropología y carreras dentro del área educativa que tengan interés en el trabajo comunitario en instituciones sociales, universidades o instituciones públicas.

Algunas de las materias que integran el plan de estudios son: Políticas públicas y legislación de las adicciones; Efectos del consumo de drogas en el sistema nervioso central; Instrumentos diagnósticos en adiciones; Modelos de prevención de las adicciones; Métodos de investigación cuantitativa en adicciones; Métodos farmacológicos de las adicciones; Procesos psicológicos de las adicciones; Métodos de investigación cualitativa en adicciones; Diseño y evaluación de programas de prevención y tratamiento, entre otras.

La directora general de CIJ, doctora Carmen Fernández Cáceres, afirmó que las adicciones son un tema de abordaje complejo, su atención no responde a una disciplina específica y más bien requiere un estudio multidisciplinario, pues son múltiples los factores que intervienen en el consumo de drogas y en la dependencia, tanto genéticos, de contexto psicosocial, de neurodesarrollo, entre otros.

Señaló que la prevención tiene múltiples facetas y evidencia científica de programas que funcionan y agregó que tanto ésta como el tratamiento puede ser cara a cara o a distancia, al igual que la capacitación. Indicó que en CIJ se han recibido 32 mil llamadas por WhatsApp con fines de orientación breve y consejería, la mayoría con personas que refieren carga de estrés y ansiedad.

En el evento académico, el doctor Ricardo Sánchez Huesca, director general adjunto normativo de CIJ, expuso el tema “Modelos de tratamiento: telesalud mental”. Indicó que la pandemia por COVID-19 ha modificado múltiples prácticas, entre ellas la medicina, la psicología y las ciencias sociales. En ese sentido, también se suspendieron o disminuyó la atención cara a cara con usuarios de sustancias y sus familias que se atienden en las unidades operativas de Centros de Integración Juvenil; sin embargo, es necesario continuar la atención a distancia con estos pacientes.

Explicó que la telesalud mental brinda servicios psiquiátricos y psicológicos de prevención, tratamiento, rehabilitación y seguimiento e involucra a profesionales de psiquiatría, psicología y trabajo social. Refirió que en México este servicio inició en la institución en 1978, mediante asistencia e información telefónica. Actualmente, se denomina CIJ Contigo, y brinda primeros auxilios psicológicos y orientación por teléfono a usuarios de sustancias y sus familiares y es atendido por psicólogos. Resaltó que en los últimos cinco años proporciona también intervención en crisis a través del teléfono y por WhatsApp y este último ha sido un medio privilegiado para atender población en general durante esta pandemia.

Sostuvo que la evidencia señala que las intervenciones a través de Internet y la atención psicológica por teléfono o videoconferencia tienen el mismo grado de eficacia para adultos con uso problemático de alcohol y para dejar de fumar; agregó que el tratamiento para el abuso de alcohol es la que ha recibido mayor atención y desarrollo, aunque coincidió que es necesario rediseñar el modelo y modificarlo a la medida de lo que requiere el paciente. En cuanto al consumo de cannabis, los programas a través de Internet también han mostrado eficacia para abandono de consumo en experimentadores y en usuarios habituales.

Destacó que algunas ventajas de la telesalud mental son acceso a poblaciones distintas geográficamente, flexibilidad en horarios y puntos de encuentro, economía en tiempo, anonimato, desinhibición y percepción de comunidades entre iguales. Algunas desventajas son ausencia de tecnologías en la localidad, carencia de computadora o teléfono inteligente, fallas en la conectividad, falta de privacidad, poco conocimiento de las tecnologías, posible sensación de distancia emocional y dificultad para leer el lenguaje corporal.

En México, en 2020, la infraestructura para utilizar las tecnologías se reportó de la siguiente manera: 52.1 por ciento de los hogares cuenta con Internet; 37.6 por ciento con computadora, y 87.5 por ciento con teléfono celular. No obstante, existe rezago en las tecnologías, especialmente en contextos rurales, pobres y de población adulta mayor, además, la información como datos de identificación, patrón de consumo, síntomas y trastornos, demandan protección y un manejo adecuado para proteger la privacidad.

Concluyó que la incorporación de nuevas tecnologías abre la posibilidad de atender a poblaciones difíciles de alcanzar cara a cara por motivos geográficos y permite la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de pacientes de manera económica. Para finalizar, subrayó que como docente en la Maestría en Gestión de Adicciones se abordarán los conocimientos desarrollados en CIJ a lo largo de más de 50 años, así como estas estrategias de telesalud mental y compartir el abordaje que se ha obtenido por otros medios virtuales y que se han aplicado en el último año.

El doctor Rodrigo Marín-Navarrete, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, presentó su conferencia sobre Patología Dual. Señaló que el consumo de sustancias es una epidemia global, con múltiples problemas asociados que representan un fuerte gasto a los gobiernos, ocasiona problemas como abandono escolar, desempleo, violencia, abuso (psicológico, físico o sexual), que conlleva a conductas de riesgo, sobredosis y suicidio, y es una de las principales causas de muerte no naturales en los jóvenes.

Explicó que existen factores biológicos, genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de una adicción, todas las sustancias afectan al núcleo accumbens, a la corteza prefrontral, pero dependiendo el tipo de droga serán los efectos en las diferentes áreas, como la del movimiento, la coordinación, la visión, la sensación, la memoria, el dolor, el juicio y la recompensa.

Expuso que la patología dual se define como la co-ocurrencia entre trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos de forma secuencial o paralela a lo largo del ciclo vital. Refirió que, en un estudio realizado por el doctor Ronald Kessler, se dio a conocer que los trastornos psiquiátricos se manifiestan de manera primaria, alrededor de los cinco años de edad, y cerca de los 15 años empieza el trastorno por consumo de sustancia como un problema secundario. Sin embargo, resaltó que en un estudio que se realizó en centros de tratamiento residencial en la Ciudad de México, se encontró que los trastornos más concurridos entre los usuarios de sustancias son Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad; Trastorno Disocial, y Trastorno Oposicionista.

Aseveró que la patología dual es la regla, no la excepción, es decir, no son sólo algunos casos los que tienen algún tipo de depresión, ansiedad, trastorno de personalidad o manifestación psicótica o bipolar, sino que son la mayoría. Puntualizó que también la genética interviene en el desarrollo de la adicción y contribuyen entre 40 a 60 por ciento al riesgo para desarrollar algún trastorno por consumo de sustancias.

Finalmente, manifestó que los modelos de atención desarrollados en la actualidad se basan en atender a las personas por el tipo de sustancia, pero es necesario considerar todo el contexto tanto biológico como social y de otros trastornos para evolucionar el modelo de tratamiento.

También estuvieron presentes en la conferencia, el licenciado Ricardo Pérez Martínez, subdirector de Capacitación, y la licenciada Bárbara Correa Armendáriz, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales, ambos de CIJ.

Mayor información acerca de la maestría a través de WhatsApp, al número 55 17 76 85 21 o al correo electrónico terapiafamiliar.uac@anahuac.mx