Licenciado en Economía Financiera con mención honorífica por la Universidad del Valle de México (UVM), Maestro en Administración Estratégica por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

Gestor en salud con amplia experiencia directiva en la Administración Pública Federal, enfocado en la planeación de unidades médicas, la gestión del equipo médico, la evaluación de programas y proyectos de inversión, las asociaciones público-privadas, la integración de sistemas de salud, los convenios de colaboración, los modelos gerenciales de atención a la salud, los costos de los servicios de atención médica, la economía de la salud, la administración de riesgos, el control interno, la coordinación interinstitucional y la planeación sectorial.

Desde el 2010 es servidor público en la Secretaría de Salud ocupando distintos cargos de liderazgo y de toma de decisiones estratégicas, resaltando los siguientes logros:

  • Dirigir el desarrollo del Modelo de Gerencia y Organización de la Rectoría en Salud (GORS), a través del cual se busca fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud (Federal y Estatal) sobre los sistemas de salud, mediante el diseño e implementación de políticas y estrategias gerenciales que fomenten el desarrollo organizacional de las instituciones del sector salud. 
  • Sentar las bases de un sistema de salud de acceso universal al coordinar el programa de Intercambio de Servicios, que durante el año 2020 a 2023 tuvo la adhesión de 47 instituciones del sector público de salud. 
  • Representar a la Secretaría de Salud como Secretario Técnico del Comité Nacional para el Intercambio de Servicios, impulsando la integración de los servicios públicos de salud tanto en su modalidad planificada como de urgencias médicas, lo cual permitió que durante el periodo de 2020 a 2022 se atendieran de manera interinstitucional 44, 647 pacientes a quienes se les proporcionaron 328, 502 servicios. 
  • Dirigir los trabajos de costos del protocolo técnico PT040 "I21 infarto agudo del miocardio con elevación del ST y sin elevación del ST", facilitando la prestación de servicios interinstitucionales en el marco del Código Infarto. 
  • Estandarizar el proceso de costeo de los servicios de atención médica entre las instituciones públicas de salud, con base en un tabulador mutuamente aceptado de 777 intervenciones. 
  • Conducir el diseño y análisis del Diagnóstico Nacional de Servicios de Atención Médica Excedentes y Faltantes para optimizar la capacidad instalada en las instituciones de salud, durante los años 2021, 2022 y 2023.
  • Impulsar la implementación del Convenio de General de Coordinación para la Atención de las Emergencias Obstétricas, con la finalidad de garantizar la atención a toda mujer embarazada que sufriera una emergencia obstétrica, independientemente de su condición de afiliación a algún esquema de seguridad social, atendiéndose trimestralmente en promedio 350 pacientes (binomio) del año 2018 a 2023. 
  • Coordinar la Ventanilla Única para la recepción de proyectos de apoyo a la infraestructura en salud, gestionando la atención de 1,349 trámites de equipo médico y factibilidad, del 01 de octubre de 2018 al 12 de enero de 2024.
  • Conducir el Diagnóstico Situacional sobre Gerencia en Salud aplicado en 2019 a una muestra representativa del personal encargado de las unidades prestadoras de servicios de salud y jefes jurisdiccionales, con la finalidad de facilitar modelos gerenciales en habilidades, procesos y herramientas a los directivos de unidades médicas y tomadores de decisiones a nivel estatal y federal.
  • Organizar el diseño y difusión de herramientas gerenciales de carácter estratégico, operativo, estadísticas y para la mejora de competencias, como apoyo para el personal directivo en salud en los procesos de planeación, administración, dirección, control y evaluación.
  • Conducir el programa de capacitación en competencias gerenciales para directivos del Sistema Nacional de Salud, acorde al modelo MAS-Bienestar. 
  • Dirigir la revisión e integración de los Informes de Gobierno, Informes de Labores e Informes del Programa Sectorial de Salud de la DGPLADES, durante los años 2021, 2022 y 2023.
  • Capacitar a las Entidades Federativas y a los Organismos Descentralizados de la Secretaría de Salud en materia de planeación sectorial.
  • Diseñar la actualización en el año 2019 de la Guía de Evaluación de Proyectos y Programas de Inversión en salud.

 

Cuenta con el Certificado en Planes Maestros y Preinversión en Salud por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Diplomados en Evaluación de Políticas y Programas Públicos; Presupuesto basado en Resultados y; Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y; en Salud Pública y Economía de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

 

En el ámbito de la docencia ha participado impartiendo clases de Economía de la Salud en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a maestrantes en Salud Pública.