“Los resultados que se obtienen en el InDRE, contribuyen a establecer las bases para constituir el plan nacional”

La teniosis y la cisticercosis son enfermedades causadas por el gusano Taenia solium. La primera se origina cuando el humano consume carne de cerdo cruda o sancochada con cisticercos viables, desarrollándose el parásito adulto o solitaria en el intestino delgado. La cisticercosis se adquiere por la ingesta de huevos provenientes de un individuo con teniosis. Los huevos alcanzan su desarrollo a larvas o cisticercos en diferentes órganos y tejidos; en el sistema nervioso central ocasiona la enfermedad denominada neurocisticercosis. En México y en el mundo se han implementado diferentes estrategias para aumentar el nivel de salud en la población humana, así como diferentes campañas para la prevención y el control de la transmisión de Taenia solium; éstas estrategias han impactado en la disminución del número de casos reportados. En México, las notificaciones oficiales han disminuido para taeniosis, de 12,807 en 1988 a 153 en 2015, mientras que, para cisticercosis de 564 casos en 1988 a 239 en 2015. Considerando que los datos de la prevalencia de la teniosis y de la cisticercosis indican un descenso en el número de casos, se ha planteado en diversos foros la necesidad de tener una estrategia multidisciplinaria e integrada por diferentes sectores para el control y de ser posible la erradicación de la transmisión de Taenia solium. Esta estrategia debe incluir, desde saneamiento de las localidades hasta la quimioterapia de las poblaciones humanas y porcinas, implementando medidas de intervención como educación en salud, mejoramiento de la crianza de cerdos, inspección de la carne de origen porcino para consumo humano y vacunación porcina, entre otras. En esta estrategia, el conocimiento de la prevalencia  de la teniosis y cisticercosis es muy importante para conocer la presión parasitaria en la población.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha organizado reuniones en los países en los que la transmisión de Taenia solium es endémica, con el objetivo de implementar un protocolo para la prevención y control de su transmisión, así como para la atención de los casos clínicos con neurocisticercosis. En estos aspectos, la cooperación técnicas de diferentes instancias sanitarias es de gran importancia. En México, la OPS convocó a la creación de un plan de intervención integral, coordinado por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE) y con la participación de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), la Dirección de General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través del área de Sanidad Porcina, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Instituto Nacional de Neurología y Neurociencias (INNN), la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS) en sus regímenes Ordinario y Prospera y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Derivado de este plan, surgió la necesidad de realizar una prueba piloto para determinar la prevalencia de anticuerpos contra el cisticerco y de los antígenos del gusano adulto en una población semi-rural. La prueba piloto se realizó en las localidades de Sanalona, municipio de Culiacán, Juan Escutia y El Rosario, municipio de Mocorito con la participación de las autoridades de Salud en el estado de Sinaloa. La prueba piloto evaluó la búsqueda intencionada de casos probables de teniosis y cisticercosis, así como el envío y la recepción de muestras. El tamaño muestral se calculó de acuerdo al número de habitantes de cada población para alcanzar una confiabilidad de 95 al 98%. El número de muestras de suero (cisticercosis) o heces (teniosis) se calculó en 275 como máximo y 198 como mínimo para para Sanalona, 75 muestras (mínimo de 54) para Juan Escutia y 75 muestras (mínimo de 54) para El Rosario. Los datos epidemiológicos del universo de prueba  se capturaron en un programa de computación e-Colls diseñado en el CENAPRECE, el envío de muestras al InDRE se llevó a cabo a través del LESP de Sinaloa. La determinación de anticuerpos para cisticercosis se realizó por Western Blot (WB) y, para teniosis se determinaron coproantígenos  por un  ELISA tipo sándwich; ambas técnicas fueron  desarrolladas en el InDRE con recursos propios. Adicionalmente se evaluaron por WB sueros de cerdo de las 3 localidades para tener la visión completa del ciclo biológico de Taenia solium. El envío de resultados siguió el protocolo institucional para responder al servicio.

El protocolo de envío y recepción de muestras fue aplicado correctamente.  Se recibieron 332 muestras de suero para el diagnóstico de cisticercosis, de las cuales, 272 fueron de seres humanos y 60 de cerdos. Ninguna fue reactiva para determinación de anticuerpos. Para teniosis fueron 76 muestras negativas y una positiva a la prueba. Durante el seguimiento del caso clínico, se solicitaron dos muestras más, que llegaron dos semanas después y de las cuales se obtuvo un resultado positivo, por lo que se requirieron muestras de los convivientes. La persona con resultado positivo envío otras dos muestras que llegaron cinco semanas después de la primera y el resultado en estas muestras fue negativo al igual que el de los convivientes. Se desconoce si la persona tomó por su cuenta algún tratamiento o remedio ya que oficialmente no se le administró ninguno.

Los datos generados en esta prueba piloto confirman el ínfimo contacto de la población estudiada y Taenia solium. Nuevos estudios deben realizarse en localidades de otros Estados para determinar la prevalencia a nivel nacional. Los resultados de éste y los estudios posteriores establecerán las bases para constituir el plan integral de la eliminación de la transmisión de la teniasis y cisticercosis en México.