Descripción general 

Con una cabeza ancha y aplanada, fuertes mandíbulas y dientes afilados, los cocodrilos son reptiles predadores semiacuáticos de gran tamaño y han existido desde hace más de 200 millones de años. 

Cuentan con 4 miembros locomotores: dos anteriores, con cinco dedos, y 2 posteriores, con cuatro; y una gruesa cola que es el órgano más importante para su propulsión mientras nadan. 

Su papel en el equilibrio de los humedales es de gran importancia: intervienen en el control de las poblaciones de otros animales, incorporan nutrientes al medio acuático con sus heces, mantienen canales abiertos que comunican a los cuerpos de agua entre sí y en las zonas pantanosas construyen fosas circulares que constituyen el único refugio de la fauna acuática durante la época de sequía.

Reproducción

Aunque varía según la especie y las condiciones de la zona, su reproducción se da una vez al año: de febrero a mayo. En la mayoría de las especies, las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 10 años.

Alimentación

Durante los primeros días de vida, su dieta se compone de insectos, crustáceos, moluscos, anfibios y peces pequeños. Posteriormente, prefieren aves, culebras, reptiles pequeños, anfibios y algunos mamíferos pequeños.

A la semana, un ejemplar consume, según su edad, del 5 al 20% de su peso corporal como alimento.

Los cocodrilos en México 

Nuestro país cuenta principalmente con 3 especies: Crocodylus acutus, Crocodylus moreletii y Caiman crocodilus 

 

Crocodylus acutus

Conocido como cocodrilo de río o cocodrilo americano, se encuentra en los siguientes estados: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.


 

Crocodylus moreletii 

Conocido como cocodrilo de pantano, cocodrilo Moreleti, lagarto de El Petén, lagarto negro y lagarto pantanero, se puede encontrar en los siguientes estados: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán


 

Caiman crocodilus 

También conocido como caimán, pululo o talulín habita en los estados de Chiapas y Oaxaca.

 




 

Protección

Debido a la captura clandestina, el comercio ilegal, la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, entre otras razones por las cuales sus poblaciones han ido disminuyendo,  el  Caiman crocodilus caimán, el  Crocodylus acutus  cocodrilo de río y el Crocodylus moreletii cocodrilo de pantano se encuentran enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría Pr (Sujeta a Protección especial), por lo que se busca propiciar su recuperación y conservación.

Regulaciones nacionales

Actualmente nuestro país protege a esta especie por medio de: 

  1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

  2. Ley General de Vida Silvestre

  3. Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías para llevar a cabo la importación o exportación de ejemplares, productos y subproductos de vida silvestre.

  4. Norma Oficial Mexicana  NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

  5. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

 

Áreas naturales protegidas

Con la finalidad conservarlos, actualmente existen aproximadamente 27 Áreas Naturales Protegidas declaradas  bajo varias categorías de protección, donde se distribuyen cocodrilianos en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.