El Atlas de la Complejidad Económica de México es una herramienta digital de utilidad para funcionarios públicos, empresarios, trabajadores y analistas económicos. A través del Atlas, el usuario obtiene información procesada que le permite conocer la naturaleza y dinámica de empleo, salarios, ocupaciones, exportaciones e importaciones por municipio, zona metropolitana y entidad federativa. Asimismo, el usuario puede identificar el potencial de las capacidades productivas existentes en las distintas zonas metropolitanas y entidades federativas del país y, de esta manera, determinar qué industrias y sectores aún no desarrollados en el lugar podrían emerger en el futuro cercano.

El Atlas es el resultado de un trabajo conjunto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Consulta el Atlas


Atlas1jpg

atlas2jpg

Todas las estimaciones contenidas en el Atlas de Complejidad Económica de México hacen uso de una muestra de empresas provenientes de los registros administrativos del SAT y del IMSS, así como de información estadística del INEGI. En consecuencia, debe ser vista como una herramienta cuyo propósito es complementar otros análisis y estudios disponibles sobre productividad y desarrollo regional, no como una fuente de información en sí misma.

¿Qué es?

  • Es una herramienta interactiva que permitirá a la sociedad visualizar qué produce México, el seguimiento de la dinámica económica de diferentes sectores y explorar las oportunidades de crecimiento.
  • Esta información será de utilidad para inversionistas, empresarios, funcionarios y público en general para entender mejor el panorama competitivo y productivo de la industria nacional.
  • El Atlas puede ser la base para una política industrial focalizada que promueva el desarrollo en industrias con potencial de crecimiento.

¿Cuál es su utilidad?

  • Los empresarios e inversionistas pueden utilizar la plataforma en la evaluación de sus proyectos para mejorar sus estimaciones sobre el potencial de productos y sectores en una región al tomar en cuenta las capacidades productivas existentes.
  • Permite conocer qué tipo de ocupaciones se encuentran disponibles en el lugar y cuáles son los salarios asociados, lo que contribuye a un mejor análisis sobre la factibilidad de llevar a cabo emprendimientos.
  • Los trabajadores técnicos calificados pueden tener una mejor idea sobre los sectores y lugares del país en que pueden reacomodarse de tal forma que sus habilidades sean valoradas por los empleadores.
  • Permite conocer qué tipo de ocupaciones son altamente demandadas por zonas geográficas, qué sectores han expandido su plantilla con mayor dinamismo en los últimos años, y en qué lugares las nóminas salariales son más altas.
  • Los consultores y académicos pueden llevar a cabo estudios que mejoren la comprensión sobre la productividad regional, la naturaleza de los clústeres industriales y la disparidad en el desarrollo económico regional.

Actividades de Socialización

El 29 de octubre de 2015  la SHCP organizó el primer taller sobre el Atlas de Complejidad Económica de México, dirigido a funcionarios estatales y a participantes del Comité Nacional de Productividad. Dicho taller fue impartido por el Profesor Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Consulta la Presentación del Taller

El 21 de Marzo de 2018, se organizó el séptimo taller del Atlas de Complejidad de México que fue impartido a funcionarios de la SEDATU, INEGI, INADEM y la propia SHCP.  La Unidad de Productividad Económica y el CIDE, a través de la exposición del Dr. Gonzalo Castañeda, así como personal técnico de la UPE fueron los encargados de exponer los temas del taller incluyendo casos prácticos de análisis. 

 

Estudios Derivados del Atlas de Complejidad Económica

Para aprovechar esta herramienta, se desarrollaron 17 Reportes sub-nacionales, uno de ellos,  resultado de una colaboración con la Universidad de Harvard (Chiapas), y 16 más, de la colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Estos estudios incluyen un diagnóstico de la estructura económica de la entidad y propuestas para promover la diversificación productiva y la migración de recursos hacia actividades de mayor productividad y competitividad.

Los estudios de complejidad se realizaron para la siguiente lista de Estados: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Consulta los Reportes Subnacionales de Complejidad Económica

Actualmente se trabaja en la actualización de esta herramienta para los años 2015, 2016 y 2017.