• Participan: Conacyt, la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Cultura

  • Se trata de la primera fase de una estrategia de largo aliento para favorecer la prevención y solución de los problemas de rezago educativo y deficiencias en destrezas de comunicación

  • Las propuestas seleccionadas recibirán hasta 100 mil pesos y contarán con cuatro meses para el diseño de proyectos

  • El presupuesto para los proyectos de investigación será de 100 millones de pesos


 

Ciudad de México, 10 de enero de 2020.- El artículo tercero constitucional señala que la educación debe basarse en el respeto a la dignidad de las personas para desarrollar armónicamente todas sus facultades, entre las que destaca el pensamiento crítico. En respuesta a este mandato constitucional, se anunció este viernes el Programa Nacional Estratégico (Pronace) de Educación para la Inclusión y la Paz, así como la primera convocatoria para la Elaboración de Propuestas de Proyectos de Investigación e Incidencia Orientados al Fomento de la Lectoescritura como Estrategia para la Inclusión social.

Dicho Pronace, que forma parte de la Estrategia Nacional de Lectura, es resultado de la colaboración interinstitucional entre el Conacyt, la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Cultura. Tiene como objetivo contribuir a la formulación de estrategias y políticas públicas que favorezcan la prevención y solución de los problemas de rezago educativo en el país.

La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que “para el gobierno de la Cuarta Transformación es prioritario el impulso de estrategias para la enseñanza de habilidades de lectura, escritura y matemáticas; el mantenimiento de la tradición oral y el pensamiento crítico en beneficio de todas y todos los mexicanos”.

Respecto a la convocatoria, la titular del Conacyt añadió que “responde a la necesidad imperiosa de construir una ciudadanía con herramientas que le permitan realmente expresar opiniones, participar en los debates sociales y ejercer sus derechos con pleno conocimiento”.

Durante su intervención, el coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, señaló la importancia de que el conocimiento e investigación se traduzca en políticas públicas.

Expresó su agradecimiento a las tres instituciones presentes por sumarse a la Estrategia Nacional de Lectura, ya que lograr que todos y todas lean es un trabajo que se tiene que llevar a cabo por medio de distintos flancos.

En su participación, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que nunca ha existido una necesidad de leer tan grande como en nuestros días, no solo por la cantidad inconmensurable de información de la que se dispone, sino porque la era digital obliga a considerar nuevas formas de aprendizaje.

Refirió que el libro, como se conoce desde el año 1450 con Gutenberg, es un invento que ha sobrevivido a la hoguera, a la inquisición, a los sistemas totalitarios, a la mercantilización de la cultura y a la instrumentalización de la lectura como lo han procurado los regímenes neoliberales.

Concheiro Bórquez dijo que, desde la SEP, se promueve la implementación del Programa Nacional Estratégico de Lectoescritura para que las instituciones educativas impulsen la construcción de comunidades lectoras con un enfoque territorial que rescate el conocimiento desde las múltiples identidades lingüísticas, de género, sociales y culturales del país, y sea posible erradicar el analfabetismo.

Finalmente, comentó que en las escuelas normales se avanza en la Estrategia Nacional de Lectura, con la firma del convenio de colaboración entre la subsecretaría de Educación Superior y la Dirección General de Bibliotecas para promover la investigación y la lectoescritura en escuelas normales y bibliotecas públicas.

En su oportunidad, la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, Natalia Toledo Paz, afirmó que se trabaja para facilitar el acceso a los libros a través de la Red Nacional de Bibliotecas. Además, se realizarán talleres de promoción de la lectura, de la escritura en español y en lenguas indígenas y se brindará todo el apoyo al Conacyt para participar en los Programas Nacionales Estratégicos que se emprendan en la materia.

Recordó que la promoción de la lectura es transversal en las distintas áreas de la Secretaría de Cultura, que es parte del Programa Nacional Estratégico de Educación para el Fomento de la Lectoescritura, por ejemplo, con acciones a través de las direcciones generales de Bibliotecas, Culturas Populares, Vinculación Cultural, así como de los institutos de Lenguas Indígenas y el Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, además del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, que incorporó convocatorias que promovieron la creación en lenguas indígenas.

Con ello, se busca generar procesos que empoderen a la población y así “poner a los lectores en el centro de la estrategia, en donde el gobierno los acompañe con un verdadero diálogo entre iguales y no en una sumisión de los individuos”.

Por su parte, la directora de Desarrollo Científico del Conacyt, Carmen de la Peza Casares, señaló que la convocatoria “apoyará proyectos semilla donde la producción de conocimiento parta del diálogo horizontal entre investigadores, profesores y comunidades”.

Cabe destacar que las propuestas seleccionadas en la convocatoria del Pronace de Lectoescritura para la Inclusión Social recibirán de manera inicial hasta 100 mil pesos y contarán con cuatro meses para el diseño de los proyectos.

Posteriormente, podrán postular a la segunda fase para recibir un monto máximo de 2 millones de pesos anuales y hasta por tres años. El tope presupuestal es de 100 millones de pesos con posibilidad de una ampliación.

La convocatoria cierra el 17 de enero de 2020, aunque se está analizando una prórroga, y sus pormenores pueden ser consultados en el portal del Conacyt. www.conacyt.gob.mx