MODERADORA: Buenas tardes a todas y a todos por acompañarnos a esta conferencia Covid-19. Nos acompañan el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; la doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud la Ciudad de México; el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social; el doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología; el doctor Miguel Ángel Nakamura López, responsable del Programa de Atención Especial del Issste; y el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud.

Adelante, señor subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias, Martha. Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes. Gracias, colegas, por estar aquí en la conferencia de prensa sobre el coronavirus, nuevo coronavirus 2019.

Quisiéramos primero poner el marco de referencia de la conversación que estamos a punto de tener. Lo primero, les pido su comprensión, atención y profesionalismo para entender que vamos a hablar exclusivamente del coronavirus; entonces, otros temas ya saben que en cualquier momento y en el Pulso de la Salud, pero aquí no vamos a mezclar nada, más que coronavirus.

Segundo, ¿por qué razón? Porque es indispensable tener claridad técnica sobre lo que significa este fenómeno para poder actuar como Estado nacional en forma muy organizada.

Segundo, todo lo que se va a decir aquí tiene una naturaleza sectorial y en algunos casos extrasectorial o multisectorial; es decir, todo es una preparación no exclusivamente de la Secretaría de Salud, sino de todo el sector salud, y por eso están aquí nuestros compañeros de la seguridad social, también en cooperación con los 32 gobiernos estatales, por supuesto también está aquí nuestra compañera, la doctora Oliva López Arellano, representando a los estados.

La conducción de esta conferencia va a tener los siguientes componentes:

Primero, voy a tener el gusto de dar un marco referencial sobre lo que vamos a comentar, que es este mismo que estoy diciendo.

Lo segundo, le voy a pedir al doctor José Luis Alomía, quien es el director general de Epidemiología, Punto Focal Nacional para el Reglamento Sanitario Internacional y vocero técnico del sector salud para este tema, que nos haga un recuento de la preparación que el Gobierno de México ha tenido desde que empezó esta epidemia.

Aquí lo que quiero destacar es que la sociedad, y aquí me dirijo a la sociedad, algunos elementos de la sociedad han expresado la inquietud de que no se está haciendo algún ejercicio de preparación. Hoy de nueva cuenta les vamos a mostrar lo que hemos estado haciendo y por qué lo hemos estado haciendo y cuál es la lógica.

Tercer punto, yo voy a tomar la palabra para explicar alto, que es un poco técnico, pero que es fundamental, que es la diferencia entre contención y mitigación como dos estrategias de salud pública que se pueden considerar para distintos tipos de epidemia; y voy a destacar el por qué México, igual que la gran mayoría de los países del mundo utiliza el modelo de mitigación recomendado por el Organización Mundial de la Salud.

Y, por último, pero desde luego importantísimo, los colegas de las instituciones, tanto de seguridad social nacionales como la doctora Oliva, hablarán de las experiencias específicas de implantación de lo aquí comentado; y abrimos para preguntas y respuestas.

Entonces, le pido, doctor Alomía, si nos puedes ayudar con esto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Claro que sí, doctor López-Gatell, con su permiso.

Por favor, si nos pudieran asistir un poquito con los medios audiovisuales, muchas gracias, para que sea un poco más clara la presentación.

Bueno, como ustedes saben, nosotros de manera diaria hablamos de todo el sector salud. Claro que lo hacemos a través de la página de la Secretaría de Salud, pero la información que ahí se refleja es una información que, por ejemplo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica recoge de todo el sector, el IMSS, el Issste, la Sedena, la Semar y todos los que estamos aquí esta mañana precisamente en relación al comunicado diario que todos los días a las 9:00 de la noche emitimos y comunicamos para que todos estén enterados y de manera muy transparente y sistemática cuál es el panorama internacional, qué es lo que está pasando con Covid-19, esta nueva enfermedad, por el nuevo SARS-CoV-2 y que todos puedan tener acceso a la información que nosotros, a su vez, tenemos de las páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud.

Como ustedes saben, la epidemia en China se mantiene activa, continúa día con día con presentación de más casos; así también ya son prácticamente más de 33 los países que en su momento han importado casos y algunos de ellos ya no solamente han importado casos, sino que han activado transmisión secundaria, es decir, tienen ya transmisión de tercera, cuarta generación, lo que también denominamos como transmisión comunitaria.

Y esto es importante porque nosotros tenemos tomar acciones para, en su momento, poder hacer frente a un riesgo internacional, que ya no es solamente o está focalizado a China, sino que empieza día con día a tener repercusión en otras áreas geográficas.

Como país, nosotros hemos identificado hasta el momento 19 casos sospechosos de la enfermedad en base a la definición operacional de caso, 18 de estos casos ya fueron descartados con resultados de laboratorio.

Y tenemos un caso que hoy todavía está en proceso, muy seguramente para el comunicado del corte del día de hoy a las 9:00 de la noche podremos ya emitir un resultado y es información que ustedes tienen.

Destacamos también que estamos dando seguimiento puntual a los indicadores de la enfermedad. Este es sólo un ejemplo de más de 20 indicadores a los que damos seguimiento, entre los que destacamos lógicamente la gravedad de la enfermedad. Esto es importante porque dependiendo de la gravedad de la enfermedad es que podremos en su momento estimar y prepararnos adecuadamente para saber cuántos casos van a requerir, por ejemplo, de un hospital de un servicio de un servicio de urgencias o en su momento de una unidad de cuidados intensivos.

En el OIE, la letalidad, como ustedes pueden ver en la línea de color verde, superior ha estado día con día en una tendencia descendente y se ha ubicado inclusive alrededor del 11 por ciento, esto lógicamente puede también variar, por eso la importancia de estar día con día dando seguimiento; y bueno, la letalidad se ha mantenido de alguna manera continua.

Estas son características de la enfermedad, que es muy importante tenerlas siempre en cuenta.

Cuando hablamos nosotros de los ciclos, el ciclo continuo de la atención de riesgos o de eventos que generan emergencias en materia de salud, hablamos básicamente de cinco actividades, el monitoreo y el alertamiento son las primeras de ellas y estas actividades tienen que ser de manera permanente, no solamente se basan cuando sucede un evento, cuando se presenta un riesgo.

De hecho, la posibilidad de poder identificarlo, seguirlo y entonces actuar en consecuencia, es porque estamos todos los días, los 365 días del año monitoreando la presencia de estos riesgos; del análisis que se aplica esta información, entonces podemos emitir alertamientos, es decir, productos informativos que entonces van a tener como objetivo detonar acción, tomar una decisión o llamar a la población a realizar alguna actividad.

Este continum a su vez está enmarcado en lo que es la preparación, la respuesta y la recuperación.

La preparación, como todo aquello que hacemos, para poder estar listos y en su momento controlar el riesgo y a lo mejor no tener el evento o no tener el resultado que sería un daño o cuando este se produce; entonces, estar listos para poder primeramente mitigar y en su momento entonces prevenir que el daño no cause magnitud o gran magnitud en el problema.

La recuperación será aquella fase en la cual volvemos nuevamente a un punto antes de la preparación, en donde consideramos que los servicios de salud y la salud de la población puede ser nuevamente restablecida como tal.

Dentro de este continum, precisamente en la parte de alertamiento, como ustedes saben, tenemos lo que acabamos de mencionar, los informes técnicos diarios, que en su momento se emiten para el conocimiento de todo aquel que puede libremente entrar a la página y descargarlos.

Hemos emitido avisos preventivos de viaje en un primer momento a la localidad que estaba con el problema, que era Wuhan, luego a Hubei, luego a toda China, por eso hay avisos del 9 y 23 de enero, y del 7 de febrero y así también se había emitido avisos epidemiológicos que tienen como objetivo alertar a todo el Sistema Nacional de Salud y estar listos para poder identificar los casos, 31 de enero y 7 de febrero los más recientes.

Así también los comunicados clínicos diarios, ya los habíamos mencionado, forman parte de este sistema de alertamiento para todos tener la información de manera estandarizada.

La preparación, que es la fase que estábamos definiendo anteriormente, nosotros la hemos definido en tres fases, tres fases de preparación:

La primera tiene que ver con definir los marcos de actuación, los marcos de actuación cuando son enfermedades conocidas ya están prácticamente listos o definidos en diferentes documentos, cuando emerge una enfermedad, cuando tenemos un nuevo virus que produce una nueva enfermedad. Esto representa todavía un reto mayor, porque entonces se tienen que desarrollar todos los marcos de actuación ante una enfermedad que anteriormente no existía.

Cuando hablamos de marcos de actuación hablamos de tener listos lineamientos, manuales, guías, protocolos, planes, todo lo que se va a requerir para en su momento organizar la respuesta.

Con toda esta información, entonces podemos pasar a una fase dos, que es la fase de diagnósticos. Estamos hablando de conocer cuál es la capacidad instalada para responder ante la enfermedad en función de lo que los lineamientos, protocolos y guías dicen. Esa es una fase que estamos ya prácticamente terminando, tenemos también la información.

Y la fase tres que todavía dentro del marco de preparación nos implica todas aquellas actividades que tienen que ver con ensayos internos, simulacros, evaluación, recomendaciones, adecuaciones, es decir, nos vamos a probar que lo que decimos que tenemos y de lo que disponemos y que las capacidades que se tienen implementadas realmente funcionen; y esto inclusive lo podemos hacer hasta poco tiempo antes de poder empezar a tener un escalamiento de los casos, esta fase va a hacer expuesta también por el secretario en su momento.

Como ustedes saben, el marco de preparación, el Comité Nacional de Seguridad en Salud fue el primero en sesionar y de este Comité Nacional en Salud se generó el Subcomité Técnico de Enfermedades Emergentes.

Este subcomité es en que el OIE lleva ya cuatro sesiones, una semanal, es el que está dando seguimiento a todos los componentes de acción que en el OIE están desarrollando productos y desarrollando capacidades para atender este riesgo internacional.

Tenemos en el OIE ocho componentes de acción: vigilancia epidemiológica, atención médica, promoción de la salud, sanidad internacional, el componente administrativo financiero que es muy importante, el de equipos especiales de emergencia, respuesta institucional e investigación científica.

Cada uno está desarrollando productos que tienen objetivos muy claros para estar listos para la atención, pero entre todos hacen sinergia, porque entonces todos estos productos juntos nos generan ya el marco de decir: Estamos preparados para poder atender lo que en su momento llegue.

La fase tres, como decíamos, estamos ya por iniciar con actividades, acciones de fase tres, entre ellas destacamos las que se están programando ya para la siguiente semana, como son los ejercicios de mesa, esa es la traducción literal, pero que tiene que ver con simulacros de cómo vamos a actuar en un tema o en una mesa, en una mesa en donde estamos diferentes dependencias gubernamentales que contribuimos con acciones ya a la respuesta y cómo interactuamos con las 32 entidades federativa, dado que esta respuesta a su vez debe de ser de carácter nacional y lo más estandarizada posible.

Precisamente para el tema de respuesta, nosotros hemos estimado tres escenarios:

El escenario número uno, que es el de importación, en donde tendríamos casos importados, tendríamos transmisión de segunda degeneración, es decir, esos casos que se asocian a la importación y por lo tanto podríamos esperar también brotes familiares, la familia directa de ese caso importando. Aquí estimamos básicamente docenas de casos y es lo primero que pudiéramos ver.

La fase dos, el escenario dos, perdón, lo hemos denominado como dispersión comunitaria.

Tenemos ya ahora estos brotes familiares, pero entonces empezamos a ver transmisión de tercera y cuarta generación y por lo tanto empezamos a ver ya brotes comunitarios, brotes comunitarios como, por ejemplo, los que se están viendo en el OIE ya Italia, en Corea del Sur, que son países, como les decía, que se van sumando con mayor transmisión. Y aquí veríamos cientos de casos.

Y en el escenario tres, que es el que hemos denominado el escenario epidémico, veríamos entonces ahora sí ya brotes regionales y en su momento la dispersión nacional de lo que podría es el virus.

Estos tres escenarios lógicamente estarán también enmarcados en función de las acciones de mitigación que se están planteando en base al plan de preparación y lo que se va a ejecutar, pudiera distanciar estos escenarios en función del tiempo.

Las actuales estimaciones que tenemos es que, por ejemplo, entre el escenario uno y el escenario dos podrían pasar alrededor de 40 días aproximadamente.

Y sí, de un escenario dos a un escenario tres sería un periodo más corto, porque ya la dispersión está mucho más impuesta, más favorecida y entonces tendríamos a lo mejor unas dos semanas como tal; pero para que esto suceda o la magnitud, es decir, la carga de enfermedad, la cantidad de casos que en un momento pudiera presentarse en cada uno dependerá precisamente de la ejecución conjunta de las acciones de mitigación.

¿Y por qué decimos conjunta?

Porque efectivamente la población tiene una actividad muy importante que realizar, tenemos que trabajar de la mano de toda la población porque para que las acciones de mitigación funcionen hay actividades muy específicas que también vamos a estar describiendo.

Entonces, esto es un poco de lo que hasta el momento hemos estado trabajando. Hay mucha más información lógicamente, pero es un panorama general de lo que se ha estado haciendo en la Secretaría de Salud.

Doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias, estimado José Luis Alomía.

Como han visto, este es el marco de preparación que iniciamos desde que empezó la epidemia en China, como también hemos señalado en otras ocasiones China dio a conocer esto hacia el mundo a través de los canales oficiales, hacia la Organización Mundial de la Salud, prácticamente con el inicio del año y nosotros iniciamos con la preparación.

Algunos de los elementos que ya comentó el doctor Alomía que quisiera destacar son dos:

Uno es el tema de la preparación para el diagnóstico, donde fuimos el primer país en establecer una prueba diagnóstica, inicialmente con nuestros propios recursos, a través del laboratorio nacional, el Indre; y en cuanto salió el protocolo de la OMS, lo adoptamos.

Y como ya señaló también el doctor Alomía, ya descentralizamos este diagnóstico y está en los 31 estados y los seis centros de laboratorio en unidades especializadas de atención médica.

Y lo segundo que quiero destacar, pero el doctor Ricardo Cortés lo mostrará visualmente, es que tenemos un micrositio donde tenemos todo un repertorio, toda una colección de los distintos documentos técnicos que corresponden a los mariales de guía, ya sea de protocolos técnicos o de capacitación o de divulgación, pero esto lo mostrará ahora.

Ahora, quisiera dedicar unos minutos y quisiera que me ayuden a transmitir un mensaje que es central respecto a por qué se hace lo que hace y cómo la Organización Mundial de la Salud ha recomendado este como el modelo a seguir.

Lo explicaré de la siguiente manera:

Las enfermedades infecciosas que tienen capacidad epidémica se pueden transmitir por múltiples vías, puede haber vía respiratoria, vía sanguínea, por agua y alimentos, por contacto, por secreciones, etcétera, hay muchas maneras de transmitirse; por supuesto, también puede haber transmisión por agentes biológicos, como los animales, como los insectos, en fin, hay muchos modelos.

Ahora, de acuerdo a las características clínicas y epidemiológicas de los agentes infecciosos, es posible predecir, hay evidencia científica suficiente cuál pueden ser las velocidades y rutas de transmisión.

Cuando las enfermedades tienen características que las hacen de transmisión lenta, se puede aspirar a usar el modelo de respuesta contención. El supuesto base del modelo de contención es la idea de que las enfermedades se pueden parar o confinar en un área geográfica definida, es decir, que no salgan de una ciudad, que no salgan de un estado, de una región, que no salgan de un país o que no entren a un país.

Y esta idea es importantísima, porque las intervenciones específicas del modelo de contención incluyen -por dar algunos ejemplos, no son las únicas- tamizajes exhaustivos universales a viajeros, es decir, todos y cada uno de los que salen de un lugar, o entran a un lugar deben ser evaluados, o la restricción o incluso prohibición absoluta de ingreso de las personas o la cuarentena estricta y la cuarentena estricta lo que quiere decir es que la autoridad sanitaria tiene el control completo de la movilidad de los sujetos, de los ciudadanos y los tiene en instalaciones específicamente dedicadas para ellas.

Este modelo de contención, quiero decirles que en ningún caso de la historia de las epidemias se ha podido ejecutar con completo éxito, y me refiero a la historia completa de las epidemias, incluida por supuesto las más recientes.

¿Por qué razón?

Porque habitualmente las epidemias se detectan cuando ya hay un grado de dispersión extraordinariamente amplio.

Un dato histórico relevante para México de la historia reciente: En 2009, cuando tuvimos la pandemia de influenza, justamente México fue el punto decisivo para que la Organización Mundial de la Salud recomendara no aspirar a contención, dado que ya estaba en varios países a la vez, en su momento México, Estados Unidos, Canadá, pero también en el continente europeo, de modo que de entrada se habló de mitigación, y ahora explico qué es mitigación.

Mitigación quiere decir limitación o reducción de los daños y de los impactos y de la velocidad de transmisión. En la mitigación no existe aspiración alguna de que se va a poder contener el traspaso o la propagación del agente infeccioso por las razones ya comentadas; y entonces lo que sí se aspira es a canalizar los esfuerzos para limitar el daño, limitar el daño en reducir la velocidad de transmisión, en proteger a las poblaciones más vulnerables, en garantizar la pronta y eficaz atención médica de los casos y en hacer los estudios de contacto que permitan interrumpir cadenas de transmisión a partir de los casos. Estos son algunos de los elementos que se consideran en el esquema de mitigación.

Desde el inicio de esta epidemia del coronavirus, del nuevo coronavirus, lo que hoy llamamos como enfermedad Covid-19 se consideró que lo procedente era el modelo de mitigación.

En el caso de China se ejecutó un caso notorio, masivo, de contención, porque el gobierno chino aspiraba a retener lo más posible el virus en su territorio y que no se propagara por el mundo.

Quiero reconocer que esta medida que fue, si lo vemos en términos de magnitud, llamativa, hablamos de más de 50 millones de personas que estuvieron en el área de contención en la provincia de Hubei, esta práctica que hizo el gobierno chino sí ayudó a que se limitara la propagación al resto del mundo, el 96 por ciento de los casos que acumulados hay de esta enfermedad han estado en China y la enorme mayoría en la región de contención.

Sin embargo, una vez que se propago fuera de China, hace completamente inviable y de poca utilidad, de extraordinariamente baja utilidad pensar en un modelo de contención.

Es por eso que en México desde hace semanas, desde el inicio, dijimos que estamos seguros que este virus va a llegar a México, no lo deseamos por supuesto, ojalá no llegara, pero lo más probable, si nos guiamos científicamente, es que va a llegar. No es posible predecir cuándo, también hay que tenerlo claro, no es posible predecirlo en qué momento.

El resto de los países del mundo que no sean China, que no sean Italia, que está instrumentando una modalidad de contención y que no sean algunas disposiciones que tomó el gobierno de Estados Unidos, en particular la restricción de acceso a viajeros provenientes de China que no sean nacionales de Estados Unidos, estas son tres experiencias de contención, el resto de los países del mundo nos hemos apegado a las recomendaciones del Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud. Algunos ejemplos incluyen, además de México, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, los países escandinavos, etcétera, etcétera, etcétera.

¿Por qué es importante tener claro esto?

Porque la sociedad, al empezarse al preocupar y la preocupación es perfectamente entendible, perfectamente legítima, empieza a tomar como referencia las experiencias más visibles en los medios comunicación de las prácticas del resto del mundo.

Canadá se ha preparado también, el Reino Unido, Alemania, etcétera, pero no están en las noticias a pesar de que se están preparando y están actuando, igual que México desde el inicio de la epidemia.

¿Por qué no están en las noticias?

Porque en la visión social es más común que se tome como referencia el modelo de contención y no el modelo de mitigación a pesar de lo inefectivo que puede ser un modelo de contención para una epidemia como esta.

México va a seguir apegado a los procedimientos universalmente reconocidos y que tienen una base científica, además, los que son congruentes con el reglamento sanitario internacional al cual México está formalmente adherido desde su inicio, y además va a ser respetuoso de los derechos humanos y las libertades civiles.

Cuando uno habla de esto a veces, insisto, motivados por el miedo o motivados por el desconocimiento de la materia técnica, puede haber ciudadanas y ciudadanos que piensen que eso implica una situación de permisividad. No es el caso.

Lo que estamos haciendo es usando los protocolos técnicos que el propio país ha desarrollado a lo largo de estas semanas, desde el inicio de la epidemia y que están fundamentados en las capacidades del país acumuladas por muchos años en las experiencias vividas anteriormente, incluyendo la pandemia de influenza 2009 y por supuesto en la conversación de nivel técnico y científico que tenemos en la comunidad global de salud pública.

Entonces, lo voy a dejar ahí y le voy a pedir respetuosamente a la doctora Oliva López Arellano si nos puede compartir un poco de la experiencia local en la Ciudad de México, en el gobierno, y posteriormente al doctor Víctor Borja y al doctor Nakamura si nos hablan de la experiencia institucional de la seguridad social, y finalmente al doctor Ricardo Cortés que nos muestre el micrositio del Gobierno de México donde tenemos los materiales de preparación.

Doctora Oliva, por favor.

OLIVA LÓPEZ ARELLANO, SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Buenas tardes a todos y a todas.

Agradecer la invitación para participar en esta rueda de prensa e insistir en esto que ya se ha señalado. Nosotros desde el primer momento hemos estado con mucha coordinación con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, los equipos técnicos de epidemiología han estado avanzando, han estado monitoreando y, como ya señalaba, en este permanente monitoreo de patología sujeta a vigilancia epidemiológica internacional, a donde se suma esta Covid-19. Básicamente lo que hemos fortalecido es la vigilancia epidemiológica en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde hay comunicación masiva con pantallas, gestión de las cámaras termográficas, capacitación de personal en sanidad, monitoreo continuo, monitoreo a pie de avión y revisión médica de viajeros con diversos filtros.

Esto es muy importante porque es algo que se hace permanentemente para distintas patologías, pero a partir de la alerta internacional se ha fortalecido muy orientadamente para los vuelos específicos, primero, provenientes de la zona de mayor riesgo y posteriormente para otros vuelos que vienen de donde hay transmisión comunitaria.

Entonces, ha habido permanente vigilancia en el aeropuerto. Esto también es algo que, como ya se señalaba, no se ventila públicamente, no es algo que lo vean todas las personas y, por lo tanto, la demanda permanente es no están haciendo nada.

No, estamos ahí 24 horas, tanto los equipos técnicos de Secretaría de Salud federal como los locales, esto también se réplica en todo el país, yo estoy hablando del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La vigilancia epidemiológica, bueno, lo que se hace es la identificación desde avión, de persona enferma, se notifica o de persona con ciertas características y pasa un primer filtro, se identifica de manera oportuna a los viajeros y después se hace un interrogatorio en caso de requerirse un interrogatorio, un segundo filtro mucho más intensivo. Así es como hemos identificado los casos sospechosos de la Ciudad de México que ya han sido descartados.

Se tiene un mecanismo, digamos, de seguimiento, se sigue, se identifica, se aísla, han sido casos sospechosos leves, entonces, ahí ya es aislamiento domiciliario, hay trabajo en el territorio, con la familia, comunitario, seguimiento de los contactos y eso lo hace la jurisdicción sanitaria. Todo esto también acompañado y asesorado por el equipo de epidemiología.

Entonces así ha sido, el caso que en todos los momentos han sido un trabajo de seguimiento en territorio, monitoreando los contactos y tomando las muestras en los primeros momentos; y ya cuando el Indre nos señala que es una muestra negativa, de todos modos se sigue el monitoreo de contactos hasta que se cumple el periodo de observación, eso en campo.

Ahora, ¿qué otra cosa se ha hecho y que también es invisible?

Es la capacitación también de la mano de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, una capacitación masiva, intensiva, primero a epidemiólogos, a jefes de jurisdicción, a directores de hospital, a epidemiólogos de hospital.

Y ya está también la fase de epidemiólogos de centros de salud para avanzar posteriormente en todo el personal operativo y después en otras áreas que creo que sería muy importante, por lo menos nosotros lo tenemos propuesto, la capacitación en consultorios, a médicos de consultorios de farmacia, porque hay mucha consulta, hay en un eventual escenario de importación o de brote familiar van a tener una tarea muy importante.

Entonces, esta capacitación va a ser en un siguiente momento a todo el personal operativo y también estamos proponiendo que se incorporen a los médicos de consultorios. Esto también es invisible.

Y una tercera cosa que nos la pasamos recomendando, pero que como no es aparatoso, no es espectacular, sino más bien se ubica en el terreno de las recomendaciones de las abuelitas, es: lávese las manos, use el gel con alcohol, si está enfermo quédese en casa y no salga a contagiar.

Todas estas cosas que desde promoción de la salud de todos los espacios hemos estado insistiendo son poco espectaculares.

Entonces, frente a lo que se ve en términos del imaginario de lo que hizo China, pues nosotros estamos, así como: ‘¿cómo se les ocurre eso?, ¿cómo creen?’ Bueno, es lo más efectivo.

Por eso hablamos de una prevención en el nivel individual y familiar, que es fundamental, y en los espacios laborales y educativos.

Si nosotros ponemos en las escuelas y en los espacios laborales, que eso se ha estado insistiendo, gel a la entrada, gel con alcohol.

Insistimos que los enfermos no vayan, no haya sanciones para el que no va a trabajar y para el que no va a la escuela, que no vaya un enfermo respiratorio, no vaya a contagiar a todo su salón o a todo su espacio de trabajo.

Insistimos en el lavado de mano y en el estornudo de etiqueta, en la zona interna del codo, eso es fundamental para reducir no sólo la eventual presencia del Covid-19, sino todas las patologías respiratorias, la influenza, que es periodo de influenza, que tenemos casos y algunas muertes. Entonces, es muy importante esto, pero tampoco es, digamos, espectacular.

Entonces, de repente todos nos dicen: ‘¿Pero qué medidas se están tomando?’

Pues las medias pertinentes a la fase en la que estamos y a esta, digamos, este paradigma de mitigación.

¿Qué otra cosa también estamos haciendo?

Bueno, socializando los lineamientos que tienen. Ya hay muchos documentos técnicos, los lineamientos para la vigilancia epidemiológica, los lineamientos para… que está cambiando también para lo que se ha definido como caso sospecho, contactos.

Esto está cambiando y es importante estarlo actualizando, bueno, pues estamos también muy vigilantes de eso.

Y otro elemento en el que ya estamos es en lo que señalaba, un poco valorar la capacidad de respuesta para los otros escenarios, y en eso ya tenemos en la Ciudad de México un conteo de los hospitales, de la capacidad instalada, de los espacios de aislamiento que podríamos tener, del número de ventiladores, o sea, ya un diagnóstico de un conjunto de recursos para la atención, reconociendo que el coronavirus, el nuevo coronavirus tiene una letalidad baja, hasta este momento es 3.4, y una proporción de casos graves también baja, que es alrededor del 15 por ciento.

Entonces, esto es importante porque no es que todas las personas que eventualmente presentaran la enfermedad van a tener que ir a un hospital y hay también dentro del trabajo en las jurisdicciones estamos aceitando los mecanismos de trabajo territorial y de monitoreo doméstico, porque eso es lo que no va a tocar hacer en territorio, esto que se señalaba, el brote familiar, pues ahí el trabajo en territorio de la jurisdicción tiene una tarea muy importante de la vigilancia y del seguimiento de los contactos y del aislamiento de esos espacios domésticos y familiares.

Y estamos por, también lo señalábamos ya, por hacer algunos simulacros. Nosotros en el programa de Hospital Seguro tenemos simulacros de distintas cosas, o sea, el programa Hospital Seguro incluye simulacros, y acabamos de tener uno en Tláhuac, sobre un evento con saldo masivo de víctimas y el próximo lo estamos planteando un simulacro entorno a un brote de nuevo coronavirus. Ese sería nuestro escenario.

Ahora, no es algo para los medios, es algo interno para aceitar nuestros mecanismos institucionales e interinstitucionales, no es algo así que sea para publicitar, sino es para ver que efectivamente esta capacitación que se ha dado, esta información que se tiene, porque participarían también personas de la comunidad, participarían distintas secretarías, Seguridad Ciudadana como participó en el saldo masivo de víctimas en ese escenario.

Entonces, para que todos lo que tienen que hacer algo sepan que sí lo aprendieron bien y lo pongan en práctica.

Ese es el sentido del simulacro y es lo que estamos haciendo, la vigilancia, el seguimiento a los comunicados técnicos. El trabajo muy coordinado, muy coordinado con todas las áreas técnicas de la Secretaría de Salud del Gobierno de México y un poco también la intensiva articulación interinstitucional en la ciudad.

Y para eso, como ya se señalaba, se instaló la… nosotros reinstalamos el Comité estatal de Seguridad en Salud, que es el comité nacional que se instaló.

Nosotros ya hicimos lo propio a nivel de la entidad donde el tema de la primera sesión fue justamente el problema del coronavirus y cómo vamos a actuar en términos intersectoriales.

Estuvo representado el Seguro, el Issste, Pemex, o sea, todo el sector salud que tiene algo que aportar y algo que monitorear y algo que capacitar en el campo.

Sería todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora López Arellano.

Le pido amablemente al doctor Víctor Borja si nos comenta la perspectiva del IMSS y enseguida el doctor Nakamura la perspectiva del Issste, y cerramos con Ricardo, por favor.

VÍCTOR BORJA ABURTO, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL: Buenas tardes.

La coordinación entre las instituciones de seguridad social y el resto del sector salud es permanente, esta ha permitido transitar más fácilmente para la preparación en el Covid, porque hemos tenido una coordinación previa para muchas de los otros temas relacionados con la atención a la salud de todos los mexicanos.

Esta coordinación nos ha llevado a colaborar en las tres fases que mencionaba el doctor Alomía en la elaboración de los marcos de actuación, en los diagnósticos y en las próximas fases de prueba.

En una epidemia necesitamos saber la magnitud del problema, cuál es la estimación de la magnitud del problema en términos, en este caso, en términos de tiempo y en términos de extensión territorial.

No es lo mismo tener mil casos un día en una ciudad, que tener esos mil casos a lo largo de ocho de semanas y en distintas ciudades, de tal manera que la capacidad de los servicios pueden ser suficientes o insuficientes, dependiendo de la temporalidad y la extensión con que se afecte.

En el IMSS nos hemos preparado, con el tiempo nos coordinado con la Secretaría de Salud en las actividades de promoción de la salud, la Dirección General de Promoción de la Salud ha guiado estos esfuerzos para la comunicación dentro del IMSS, de los trabajadores y a la población en general, a los derechohabientes en las unidades médicas.

La vigilancia epidemiológica, también estamos preparados con la red de epidemiología al interior del IMSS de manera coordinada con la Dirección General de Epidemiología, las redes de laboratorios que tenemos y los centros, ya el Indre ha dado una capacitación a los laboratorios de vigilancia epidemiológica del IMSS y estamos preparados para hacer las determinaciones en el momento que se requieran, todo esto coordinado por el Indre.

También hemos hecho estas estimaciones de cuál es la capacidad para la atención médica, hay que estar preparados para qué número de pacientes.

¿En China cuántos millones de habitantes son?

Mil y tantos millones, y han tenido cerca de 80 mil casos; y si pensamos que fueran a la mitad del brote, y si pensáramos que fueran 200 mil casos en China o 500 mil casos en China, eso da una tasa de ataque menor al uno por ciento.

Si el IMSS debe de atender a 64 millones de derechohabientes entre el régimen ordinario y el IMSS-Bienestar, entonces eso nos da una magnitud; pero si fuéramos pesimistas y nos fuéramos al 0.5 por ciento de tasa de ataque, obviamente estas tasas de ataques no son homogéneas en todo el país, pueden ver unas ciudades más afectadas que otras, pero sí hiciéramos los cálculos para todos los derechohabientes del IMSS, entonces pensaríamos en que podríamos tener con una tasa de ataque del 0.5, como 300 mil derechohabientes que se infectaran.

Esto no quiere decir que todos van a desarrollar la enfermedad sintomática ni que todos van a requerir, van a ser enfermos graves, de tal manera que si pensáramos que en este caso pudiéramos tener tres mil derechohabientes que requirieran estar en ventilador, estos no van a ser todos juntos, estos tres mil esperamos que se den en el transcurso de los meses y en distintos hospitales en distintos lugares.

De tal manera que eso nos permute ver cuáles con nuestras capacidades en el IMSS y hemos hecho los cálculos para esto, preparándonos para ver si podemos atender a todos.

Hemos calculado también un número de días de estancia, porque no es lo mismo que un paciente se quede un mes a que se quede cinco días.

Y todo esto ha sido bajo los lineamientos que el sector ha determinado. Ha habido un grupo específico de atención médica que también está evaluando los insumos para ver qué tan bien estamos preparados.

Afortunadamente en el IMSS en los últimos tres meses habíamos adquirido cerca de 900 respiradores o ventiladores para la atención médica regular, lo que aumentó nuestra capacidad en esta época de influenza.

Hay que también enfatizar que afortunadamente estamos un poco más allá de la mitad de la estación de influenza, lo que nos permitiría, si nos tardan unas semanas más la llegada del coronavirus, no estar tan ocupados en los servicios médicos atendiendo la influenza, además aumentaría la detección de influenza, porque la gente, al tener la sintomatología de influenza que sería semejante al del coronavirus, acudiríamos a nuestros servicios; de tal manera que si se encuentran en momentos separados eso favorece la atención y la vigilancia.

Entonces, decíamos que en el IMSS tenemos cerca de ocho mil 506 camas de urgencias, en el país tenemos un poco más de cuatro mil ventiladores; y nos hemos estado preparando con equipos de protección personal, es muy importante que el equipo de salud esté preparado para dar la atención y utilice el equipo, y correctamente el equipo de protección personal.

Hemos estimado los equipos de la atención médica, básicamente relacionados con los ventiladores, con los monitores, con los equipos de monitoreo para los pacientes, otros insumos para la atención médica que tiene que ver con muchos equipos desechables, en estos casos tenemos que pensar en el uso de muchos de los insumos para la atención médica desechables y los insumos de higiene de manos, también eso es muy importante, los materiales para la desinfección en hospitales y demás. Esto es por la parte de la atención médica.

Y seguiremos los lineamientos de la vigilancia epidemiológica que son cambiantes. Como lo mencionaba el doctor López-Gatell, estos han ido cambiando desde que eran muy relacionados con la estancia, el viaje desde Wuhan, después de Hubei, después de China, en general, y ahora se incluye como sospechosos aquellos sintomáticos que vengan de otros países y esto va a continuar hasta cuando tengamos los pacientes o la transmisión local, pues ya no se requerirán de estos lineamientos.

De tal manera que continuáremos con la coordinación sectorial, la capacitación que se está dando también con los institutos nacionales de salud, de tal manera que la respuesta no va a ser aislada de las instituciones de salud, esta respuesta es una respuesta coordinada del Gobierno de México y específicamente del sector salud.

Muchas gracias, doctor Borja.

Doctor Nakamura y enseguida doctor Cortés.

MIGUEL ÁNGEL NACAMURA LÓPEZ, RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIAL DEL ISSSTE: Muy buenas tardes a todas y todos.

Yo no voy a redundar en lo que ya dijo el doctor López-Gatell, el doctor Alomía. la doctora López Arellano y el doctor Borja, simplemente es decir que el Issste ha participado desde ha participado desde un principio, como bien indicaban el doctor López-Gatell y el doctor Alomía, desde el 16 de enero que se empezó a conformar los grupos de trabajo para la mitigación de la posible introducción de coronavirus al país.

En este sentido, el Issste también ha estado presente en las fases de la etapa de preparación para la posible introducción del virus y también ha participado en la elaboración de los lineamientos que ya se encuentran disponibles y abiertos al público que el doctor Cortés nos hará el favor de mostrarnos.

Asimismo, en el diagnóstico interno que ha hecho el propio instituto sobre sus capacidades de respuesta ante la introducción de casos, como bien nos decía el doctor Borja, no debemos pensar que el 100 por ciento de la población resultará afectada por el virus, pero sí tomar en consideración el comportamiento que ha tenido, tanto en el lugar de origen, China, como lo ha tenido en los países a los que ha tenido o los que han recibido introducción del virus.

Entonces, obviamente con base en eso es el análisis que debemos hacer real de las necesidades y capacidades que tengan la institución, en eso nos hemos estado enfocando para precisamente tener una respuesta adecuada.

Como bien lo mencionaban el doctor López-Gatell y la doctora López Arellano, no son cosas que hayan ustedes visto, no cosas visibles, no son cosas que la población esté recibiendo información inmediata, son cosas obviamente internas de la institución, precisamente en fase de preparación para algo.

No es para alarmar a la población, porque obviamente también tenemos que tener el cuidado en que la población reciba la información correcta y de los canales adecuados, que en este caso es la Dirección General de Epidemiología, independiente de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Entonces, asimismo dentro de esta tercera fase, que es ya la de realización de ensayos, el Issste también se está preparando para elaborar igual simulacros en algunas de sus unidades médicas, tanto en Ciudad de México como en algunos entidades del país, para precisamente valorar la difusión que se ha hecho al interior de los materiales que se han generado de los grupos de trabajo y permitir que la respuesta que tengamos del personal nos permita evaluar si se requiere una mayor capacitación, una mejor respuesta por parte del personal o si ya estamos listos y preparados para poder recibir al virus en el momento en que llegue al país.

Asimismo, estas capacitaciones al interior del instituto han sido mediante presenciales y videoconferencias, es decir, hemos tratado de abarcar a todo el país, precisamente utilizando las herramientas que tenemos con la tecnología para abatir gastos y costos, y asimismo permitir una mayor captación de personal de salud que pudiera recibir estas capacitaciones.

Con relación a la capacidad instalada del instituto, como les mencionaba, ya tenemos un diagnóstico interno también, asimismo tenemos ya en proceso la adquisición de los insumos que se llegasen a requerir como adicionales a la introducción del virus, más los que ya contamos dado que, como bien lo mencionaban el doctor López-Gatell y el doctor Borja, estamos todavía en la temporada de influenza, con lo cual tenemos material para atención y diagnóstico de enfermedades respiratorias, con lo cual digamos que no estamos en ceros ante una eventual llegada del virus al país en estos momentos, no estamos en ceros ante una eventual llegada del virus al país en estos momentos, no estamos en ceros, sí tenemos una capacidad, que tampoco ha habido una asociación, bueno, si el coronavirus es respiratorio y la influenza es respiratorio, algunos de esos materiales son exactamente útiles e iguales en el manejo y el diagnóstico de las enfermedades.

Entonces, el Issste ratifica que está alineando con las políticas sectoriales dirigidas por la Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud para estar en constante alerta, alerta permanente, para una posible introducción del virus al país y obviamente de tener la respuesta adecuada de mitigación ante un posible brote de la enfermedad en territorio nacional.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Nakamura.

Antes de pasarle la palabra al doctor Ricardo Cortés para que nos muestre visualmente los materiales, quisiera remarcar el tercer mensaje central que queremos transmitir.

El primer mensaje que quisimos transmitir es el marco de preparación que inició desde el inicio del año junto con esta epidemia como una coordinación de todo el gobierno, de todo el Estado nacional.

Lo segundo, la diferencia entre contención y mitigación y por qué México, igual que la mayoría de los países del mundo, sigue los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud utilizando mitigación como modelo de respuesta.

Y lo tercero que queremos señalar es que ya llegamos al punto de cambio de la fase dos a la fase tres que, como mostró el doctor Alomía, ahora incluye la fase de simulacros y la comunicación expansiva o la extensión de la comunicación hacia la sociedad.

Entre los distintos actores importantes de esa comunicación está, por un lado, los otros sectores de la administración pública, con quienes ha habido una comunicación a nivel directivo. Algunos que cabe destacar son el sector educativo, el sector comunicaciones y transportes, el sector trabajo y previsión social y desde luego relaciones exteriores.

Insisto, hasta ahorita en fase uno y dos hemos tenido esta colaboración y trabajo conjunto, pero ahora vamos a expandir hacia los niveles operativos.

El tercero, los gobiernos estatales, los gobiernos estatales activaron desde el inicio sus 32 comités estatales para la seguridad en salud y ahora vamos a pasar a esta fase también de expansión en los estados.

Y cuatro y cinco, la sociedad civil, en particular ciertas agrupaciones que son masivas o son de carácter muy extenso, por ejemplo, las iglesias, con quienes ha habido también vinculación, pero ahora vamos a pasar a que ellos van a ser agentes de transmisión de los mensajes.

Y por último, pero no menos importante, es sector privado a través de las cámaras empresariales. Ya desde el inicio en los estados ha existido esta colaboración, pero ahora vamos a pasar también a la fase expansiva.

Entonces, le pido finalmente al doctor Cortés si nos muestra de manera precisa y puntual los materiales.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, señor subsecretario. Buenas tardes a todas y todos.

Antes de pasar a hacer una presentación del micrositio, específicamente en la página de la Secretaría de Salud, quisiera comentar que en materia de comunicación de riesgos para este tipo de eventos hay que ser asertivos, rápidos y transparentes sobre todo.

Estamos ya, como lo mencionó el subsecretario, trabajando y capacitando a otro tipo de sectores, por ejemplo, en el estado de Baja California. Con el departamento de Promoción de la Salud se han hecho diversas capacitaciones al sector de transporte público y otro tipo de sectores.

También hemos trabajado de la mano en materia de promoción de la salud con la Asociación Nacional de Farmacias de México y bueno, esta comunicación de riesgos y promoción de la salud la estaremos haciendo por diversos medios.

Uno, como este, la página de internet; otro, redes sociales que invito a todos ustedes, miembros de la prensa y a toda la población en general, a seguirnos en nuestras redes sociales, tanto de la Secretaría de Salud, de la Subsecretaría, como de IMSS e Issste y el resto de instituciones de seguridad social que estaremos compartiendo el mismo material que desarrollamos en forma conjunta.

Asimismo, habrá material impreso y finalmente, cuando la situación así lo amerite, radio y televisión utilizando tiempos oficiales.

Como podrán ver en las pantallas, este es el micrositio, el dominio gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus. Es un poco largo, pero se puede buscar en cualquier buscador y se encontrará.

Tenemos en un principio una presentación con dos diferentes pestañas. Si puedes darle click por favor en ‘Contenidos para la población’. Esta es información general para la población abierta donde tenemos qué son los coronavirus, por dale hacia abajo.

Si se fijan, en cada párrafo puede encontrarse alguna palabra en azul. Por ejemplo, ahí son ‘osis’, y si diéramos click -que no quiero que des click, si quieres, está bien ahí- nos llevaría a una página de información oficial, ya sea de nuestros colegas, de CDC en los Estados Unidos, de la Organización Mundial de la Salud o de otro tipo de organizaciones en materia sanitaria a explicarnos qué es particularmente la zoonosis, quiénes están en riesgo, hay imágenes para hacer esto más amigable y visualmente atractivo para la población.

Y, finalmente -si gustas dar un poco más abajo- hay una sección en la que se pueden descargar diferentes materiales. Por ejemplo, ahí la infografía de Covid-19, qué son los coronavirus, las medidas de prevención, el estornudo de etiqueta.

Por favor, da clic en ‘Estornudo de etiqueta’, para ver el material que tenemos disponible. Saber estornudar, hay que evitar el contagiar a los demás con los virus que expulsas.

Es importante saber que este tipo de enfermedades se contagian simple y sencillamente cuando una persona que está enferma expulsa sus gotitas de saliva y le caen, ya sea en sus ojos, nariz o boca a una persona que está sana, así de fácil.

Entonces, el hecho de que nosotros disminuyamos esa cantidad de saliva que emitimos a la hora de estornudar o toser y hacerlo dentro del ángulo interno del brazo, podemos mitigar este tipo de enfermedades.

Regresa, por favor, a la página. Hay diferentes materiales, por ejemplo, podemos darle las medidas de prevención en versión chino, también tenemos para otros países, tenemos en francés, en inglés, en español y estaremos trabajando con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para tener en diferentes idiomas indígenas, como tzotzil o náhuatl.

Regresa, por favor, Javier, para poner el de ‘Mitos’. Hay diversos mitos, hay toda una sección de mitos y realidades en donde planteamos un mito y damos una breve explicación. Por ejemplo, da click en alguno de prueba rápido o el de ‘Recibir un paquete de China’, por ejemplo.

¿Recibir un paquete de China puede ser riesgoso?

Pues no. En realidad sí, los virus pueden vivir en superficies inanimadas, pero el tiempo que puede tardar un paquete llegar desde la República Popular de China mitiga la cantidad de virus que pudiera tener ese paquete en dado caso. Y lo que se puede hacer y que deberíamos de hacer todos, así como lavarnos las manos es a la hora de recibir un paquete, pues también darle una limpiada.

Regresa, por favor, podemos ir hasta abajo, hay un botón de regresar. Bueno, hay también medidas de prevención en el entorno laboral, ya tenemos mucho material para escuelas, para trabajos, estamos listos para ir a una siguiente fase de capacitación y diseminación de la información.

Hasta abajo, ingeniero, hay un botón de regresar o darle hacia atrás, para ver también que hay una sección específica de contenidos para el personal de salud.

En esta sección damos información más técnica para los profesionales de la salud, medicina, enfermería, trabajo social, todos aquellos que tenemos contacto directo con personas y con pacientes en el trabajo diario, y ahí es donde también se publican los documentos técnicos que publica la Dirección General de Epidemiología, los lineamientos de atención médica que ha ayudado y ha generado la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, a través del doctor Gustavo Reyes Terán y su equipo de trabajo.

Y es información muy puntual, pero también es pública. Digamos, esto también, aunque no seamos profesionales de la salud, podemos acceder a toda esta información y resolver algunas dudas; y si esas no se resuelven y se amplían, por favor, avísennos a través de nuestras redes sociales para poder mejorar la información que damos al público general y a los profesionales de la salud.

Como ya lo mencionó también la doctora Oliva López Arellano, lo principal, la principal… pasos, los principales pasos para mitigar este tipo de enfermedades respiratorias y algunas otras enfermedades sería el lavado de manos, el estornudo de etiqueta y el distanciamiento social, porque la verdad es que simple y sencillamente mitigar esta enfermedad respiratoria, que aún no llega a nuestro país, pero que estamos esperando a que llegue, pero así como esta enfermedad Covid-19, también vamos a ayudar a mitigar influenza, que estamos en temporada de influenza.

Y, finalmente, la verdad es que mitigarlo está en nuestras manos. Si nos lavamos las manos, vamos a mitigar estos problemas de salud pública.

Muchas gracias, subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Cortés.

Pues vamos a entrar entonces a la fase de preguntas y respuestas. Quiero hacer los últimos anuncios.

Primero, quisiéramos agradecer todos de manera muy especial a los colegas que hoy no pudieran estar aquí, porque están en otros asuntos, también de alta importancia, como el doctor Gustavo Reyes Terán, el coordinador de los institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales de Alta Especialidad, quien por su trayectoria profesional, él es un infectólogo muy prominente, pero además ahora tenemos el privilegio de tenerlo como comisionado de los institutos y nos ayudó a coordinar a todo el equipo clínico.

Agradecemos por supuesto a las más de 60 personas expertas en el campo clínico que laboraron la Guía de manejo clínico especializado y general y la Guía de control de infecciones.

Muchas gracias, doctor Reyes Terán.

También, por supuesto, al doctor y maestro José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General quien nos ha acompañado en todo el proceso; al general Valdés y al teniente Gómez Bocanegra, que son respectivamente los titulares de las direcciones de sanitad militar y naval; y a nuestro amigo y colega Rodolfo Lehmann, gerente de los servicios médicos de Pemex.

Abrimos a preguntas y respuestas y ahorita hago el anuncio del taller.

MODERADORA: Gracias doctor, vamos a ir haciendo bloques de tres, por favor.

Melina Ochoa, de UNO Tv; Blanca Valadez, de Milenio; y Ángeles Cruz, de La Jornada, en primer lugar. Gracias.

Si se la pasan, por favor a Melina.

PREGUNTA: Muy buenas tardes, Melina Ochoa, de UNO Tv.

Bueno, la pregunta obligada sobre este crucero que arribó a la isla de Cozumel. Saber cuántos mexicanos vienen ahí, exactamente si ya queda descartado este nuevo brote de coronavirus que alguien pudiese estar con los síntomas sospechosos.

¿En qué fase -entiendo que vamos de la dos a la tres, que la tres empieza la próxima semana con simulacros- en qué fase sería ya algo más como de restricciones de viajes?, o si a esa fase de plano no vamos a llegar. Si nos pueden hablar sobre eso, lo de Cozumel.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Melina, preguntas muy útiles y muy importantes.

No vamos a llegar a una fase de restricción de viajes porque, igual que la mayoría de los países del mundo, México utiliza la modalidad de mitigación, que es la que científica y técnicamente corresponde a una epidemia de rápida propagación por vía aérea y que está propagada prácticamente en todo el mundo.

La conjetura que ha habido sobre que esto se va a volver una pandemia, en sentido técnico podríamos decir que esto ya es una pandemia y pandemia se define cuando existe transmisión activa en más de un continente y hoy lo tenemos en prácticamente todos. Y ojalá tarde mucho, sobre todo para el continente africano, que es el más vulnerable por sus capacidades instaladas.

Ahora, el cambiar de fase no quiere decir que estemos ante un escenario más preocupante.

Empezamos definiendo las fases desde el inicio precisamente porque conocemos la evidencia científica y técnica que establece la progresión de la preparación.

Tuvimos la fase uno, creación de documentación y demás.

La fase dos, en donde ya tenemos estos protocolos técnicos que se están implantando, incluyendo el de diagnóstico, el de manejo y el de control de infecciones.

Y la fase tres, que ahora es comunicación más extensa, de carácter operativo, y estar listos, literalmente, para la llegada del virus.

Aprovecho para decir una cosa. Cuando concluyamos la fase tres, que aproximadamente nos va a llevar unas dos a tres semanas:

Uno, no quiere decir que al minuto que se concluya la fase tres hay que instrumentar ciertos protocolos de mitigación como las medidas de distanciamiento social, por ejemplo, los filtros escolares, por ejemplo, la suspensión de congregaciones públicas masivas, no necesariamente; en tanto no entre el nuevo coronavirus 2019 al territorio nacional no se necesitan poner en práctica este tipo de medidas y estaremos esperando.

Y aquí aprovecho también para disipar una inquietud social. La idea de que: ‘Hagan ya extensiva la comunicación, no sabemos nada’, tiene una razón técnica importante. La comunicación se desgasta y ustedes son las expertas y los expertos en la materia y saben que la agenda de la atención pública está ocupada por muchísimos temas.

Si uno empieza demasiado temprano a comunicar una serie de elementos para la población general, entonces cuando ya llega el momento de activar este tipo de cambios de comportamiento social, la gente está saturada.

Entonces, eso no es un accidente, eso ha sido planeado cuidadosamente para llegar a la fase extensiva de comunicación dirigida cuando estamos más cerca de lo que calculamos va a ser el momento de entrada.

Finalmente, el hecho de que Brasil haya confirmado su primer caso sí nos contribuye un poco más a la probabilidad de que llegue a México, pero no sólo por Brasil, porque también se ha extendido ya a 29 países, porque Estados Unidos también tiene transmisión activa, porque Canadá también tiene transmisión activa y el coronavirus 2019 puede llegar por múltiples vías, puede llegar por aeropuertos, puede llegar por puertos marítimos o puede llegar incluso por vía terrestre cuando -ya dijimos- no es posible predecir.

Y sobre el crucero, nos interesa… Esto se está resolviendo en tiempo real, en este momento. Desde ayer en la noche que supimos que iba a llegar el crucero estuvimos en contacto con el gobierno de Quintana Roo, tanto el señor gobernador Carlos Joaquín como la secretaria de Salud del estado, la doctora Alejandra Aguirre, e incluso con el diputado federal Luis Alegre, quien es el presidente de la Comisión de Turismo y quien tomó un papel muy activo, que le agradezco, de poner en atención las implicaciones que podría tener esto sobre el turismo, en una zona que vive del turismo, tuvimos en todo momento una conversación, fue prácticamente todo el día de ayer.

Después de que Jamaica rechazó el atrancamiento del buque, hubo una breve confusión sobre si México lo aceptaría o no. Por supuesto que México aceptó el ingreso a la zona marítima por razones de clima; tanto ayer en la noche como hoy en la mañana no pudo atrancar el buque, pero está fondeando, como dicen los marinos, esto es una distancia aproximada de cinco millas náuticas, y desde ahí se -a través de una lancha- se fue el personal de sanidad internacional que opera la secretaría estatal de Salud con nuestro respaldo y asesoría.

Entonces, se fueron a hacer la inspección del buque o de los pasajeros para encontrar los hallazgos que ahorita el doctor Alomía va a comentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bien, hasta este momento y producto de la revisión que hizo el Servicio de Sanidad Internacional al buque, se confirmó precisamente la presencia de un tripulante, que es el que ya había sido reportado con anterioridad y que inclusive todos conocemos, que presentaba un cuadro de infección respiratoria aguda.

Este tripulante fue estudiado en Jamaica en donde se le aplicó una prueba rápida, y la prueba rápida dio positivo a influenza. Cuando se hace la revisión, el paciente efectivamente todavía tiene esta sintomatología respiratoria; pero además -y que es parte de la actividad de Sanidad Internacional- en la revisión de los pasajeros, se encontró otra menor de edad, 13 años de edad, que estaba también presentando signos y síntomas de enfermedad respiratoria.

Dado que el tripulante trabaja en la zona de la cocina de la embarcación, entonces existe la probabilidad que pueda haber habido interacción en áreas comunes y que entonces pueda haber habido un contagio.

Ahora, ¿por qué decimos que es la probabilidad de influenza todavía no estaría confirmada?

Por lo que acabo de comentar, es una prueba rápida. Las pruebas rápidas pueden dar lo que nosotros llamamos falsos positivos o falsos negativos, porque son pruebas que están diseñadas realmente para poder tamizar rápidamente a gran cantidad de personas.

Lo que hizo, y es muy adecuado, Sanidad Internacional esta mañana fue, entonces, ahora sí tomar pruebas específicas, es decir, hisopos nasofaríngeos para poder ahora sí cursar una prueba confirmatoria a través de PCR en tiempo real y entonces realmente ahora sí saber si es precisamente influenza la infección respiratoria aguda que se está teniendo.

Ahora, ¿qué pasa?

El reglamento de Sanidad Internacional dice que cuando hay la posibilidad o la instalación de lo que se puede dominar como un brote y brote se traduce como dos casos más asociados en tiempo, persona y lugar de una enfermedad, entonces la atribución de Sanidad Internacional es decir: ‘No puedo momentáneamente retener a la población del barco hasta que yo confirme o este seguro que la enfermedad -en este caso respiratoria aguda- si no es una enfermedad que pone en riesgo a la población a la cual el buque o las personas del buque van a descender’.

Entonces, en este momento mientras estamos aquí platicando se está llevando a cabo el diagnóstico de por laboratorio de esos hisopos que se tomaron a la hora a las dos personas que vienen en este barco; y en función de los resultados, entonces Sanidad Internacional emitirá el documento correspondiente que en su momento podrá permitir el desembarco de los mismos, eso se espera sea en el transcurso de esta tarde.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, José Luis.

Y aquí aprovecho para hacer un comentario en general que vuelve al punto de mitigación y la importancia de apegarse a los elementos científicos.

El gobernador de Quintana Roo, el señor Carlos Joaquín, el contador Carlos Joaquín, ayer tuvimos una conversación en horas de la noche. Me compartió las previsiones que tuvo, me pareció excelente, una actitud muy juiciosa de balancear la protección de la salud, por un lado de la población mexicana que pudiera estar expuesta a una entrada del coronavirus a la población del barco, esto también es importantísimo y por el otro la estabilidad y desarrollo de la industria turística nacional, no solamente en Quintana Roo; entonces, me parece excelente, como fue el mismo sentido del diputado Alegre.

Y lo otro que también quiero destacar es la importancia del apoyo en varios sentidos de los grandes protagonistas y quiero mencionar aquí a dos.

El primero es el mismísimo secretario de Salud, nuestro querido maestro Jorge Alcocer, él es, como saben, un hombre que no le gusta estar en los reflectores y las cámaras, pero es el estratega que está detrás diciendo: ‘Esto sí, esto bájalo, esto súbelo, esto ponle’.

Y el otro es el mismísimo presidente de la República, que hoy en la mañana le preguntaban sobre este tema y en todo momento ha respetado la importancia de la voz técnica, la voz científica y ha estado en respaldo de las acciones, particularmente en la convicción de este gobierno de cuidar y respetar a las personas, porque son el centro de todas las operaciones y del interés de este gobierno.

Pasamos si quieren a la siguiente.

MODERADORA: Blanca, por favor, Blanca.

PREGUNTA: Qué tal. Muy buenas tardes.

Yo tengo varias preguntas. Una es, me gustaría que nos contaran por qué en otras ocasiones se tiene una respuesta más rápida de personas que han sido contagiadas y en este caso tenemos que esperarnos a las 9:00 de la noche para ver si la persona de la Ciudad de México es o no positiva.

Saber quién es, no su nombre por supuesto, cuántos contactos tiene, si viene de China o de qué procedencia es la sospecha, un poco de esa persona.

También estuve leyendo los lineamientos o las prevenciones que ustedes están manejando y una de las cosas que me llamó mucho la atención es que sugerían cuartos aislados o al menos camas que estuvieran divididas un metro en el sector salud y también agua, por supuesto.

Preguntarle: ¿Cuántos cuartos aislados en realidad están disponibles en caso de una fase tres?, ¿cuántos ventiladores realmente están disponibles en el caso de esta fase tres?

Y si nos puede hacer un modelo parecido al que hizo el doctor Borja con los 64 millones de derechohabientes en un escenario de 0.5 por ciento de letalidad, ¿cuántos mexicanos podrían infectarse y cuántos podrían caer en una situación?

Y, nada más, si me lo permite, cinco mil pruebas están siendo analizadas...

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, la vez pasada se quedó esa confusión, gracias por traerlo nuevamente para que no se quede con esa duda.

INTERLOCUTORA: Entonces, ¿qué pasó y qué va a pasar con la gente que viene de Brasil del carnaval?, ¿cómo se va a hacer el control?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vuelvo a lo mismo. Gracias, Blanca, por volverlo a poner sobre la mesa.

INTERLOCUTORA: Oiga, doctor, otra cosa. Finalmente el crucero no atrancó en la Ciudad de México…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En Xochimilco quizá, pero es demasiada superficial el agua.

INTERLOCUTORA: No atrancó, perdón, en Cozumel. Y usted mandó un mensaje avalando, pero ¿esto no va a en contra de la política que nos dijo de no atentar con los derechos humanos del libre tránsito?

Sé que respeta la soberanía de los gobiernos, pero ¿esto no atenta?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Blanca. Este tipo de preguntas son también muy útiles y lo aprecio, porque son los detalles finos que a veces se pueden quedar como funciones.

Entonces, una. De las cinco mil pruebas que mencionaba Blanca es porque nos acompañó en El Pulso de la Salud el martes y este tema salió, y yo me refería al volumen grande de pruebas que se hacen durante toda la temporada de influenza, y son las pruebas que se hacen para buscar la confirmación o descarte de los casos de enfermedad tipo influenza o de infección respiratoria aguda grave del modelo de vigilancia centinela de la influenza.

No quiere decir que a las cinco mil pruebas o 10 mil, o son más de 120 mil cuando se considera toda la temporada de influenza hay que hacerle pruebas para coronavirus. No. En un grupo selecto de casos que tienen ciertas características de interés, a veces es por la edad, a veces es por las condiciones de riesgo, cuando se hace todo el proceso de laboratorio se quedan negativas, negativas a cualquier diagnóstico, a cualquier agente infeccioso.

Y ese es material muy útil para hacer un modelo de tamizaje poblacional, que consiste en que periódicamente, lo hemos hecho ya en dos rondas, decimos: Bueno, vamos a asegurarnos por otro mecanismo que no esté circulando el coronavirus en alguna parte del país. Y la respuesta es no, no está hasta este momento, que es 27 de febrero de 2020, la presencia del coronavirus.

Esto lo vamos a seguir haciendo, no es una medida extraordinaria, es parte del modelo de tamizaje poblacional.

Respecto al buque, y mi felicitación y agradecimiento al gobernador, no hay contradicción alguna. Como les explico, el gobernador tiene una obligación de proteger a su población y tiene que proteger los intereses del estado en el concierto de una República federal.

Lo que él hizo fue un excelente balance de considerar cómo se podían articular esas cosas. Y la decisión, y fue el plan que me compartió ayer por la noche, fue: ‘Vamos a dejar que el buque -este es un crucero- fondee, esté ahí’. Con una lancha se va a mandar al personal de Sanidad Militar, se va a hacer la inspección que ya nos detalló el doctor Alomía, y de acuerdo a los hallazgos se va a tomar la decisión de lo que proceda.

Entonces, ¿cuáles son los hallazgos hasta ahorita?

Hay más de una persona, hay dos o tres, que tienen síntomas respiratorios, hay una evidencia preliminar de que podría hacer influenza A. Ya se tomaron muestras para procesar.

El laboratorio estatal de salud pública de Quintana Roo está en Chetumal, esto ocurre en Cozumel, y se tienen que trasladar las muestras, ya van en camino a Chetumal o ya llegaron.

Y luego está el proceso técnico para hacer la prueba, y con esto contesto la otra inquietud sobre por qué a veces es más rápido y a veces más lento, depende de muchos factores, tan sólo como el traslado de la muestra.

Entonces, en este caso estamos considerando seis horas, al menos dos y media o tres de ellas son para el traslado desde Cozumel hasta Chetumal de las muestras.

INTERLOCUTORA: De la persona de la Ciudad de México, ¿quién es?, ¿cuántos contactos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, esto ahorita se lo pasamos al doctor Alomía, pero de anticipado le puedo decir: es un caso intrascendente, es un caso que tiene síntomas respiratorios leves, fue detectado… bueno, ya estoy diciendo lo que le toca decir al doctor Alomía, son síntomas respiratorios leves, fue detectado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias como enfermedad tipo influenza y fue el tamizaje inicial que se hizo, tenía un antecedente de viaje a China y por lo tanto cumple la definición operacional de caso.

Se tomaron muestras que están en proceso, seguramente saldrían hoy los resultados; y aunque todavía no está el resultado, o precisamente porque todavía no está el resultado, aplica el protocolo de aislamiento preventivo.

Entonces, esa es la situación. Si se descarta vuelve y se inserta.

PREGUNTA: (inaudible) el modelo, un modelo para la Ciudad de México.

¿Cuántos mexicanos se podrían contagiar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El escenario más probable que consideramos está entre el uno y el dos; es decir, al inicio, como dijo el doctor Alomía, vamos a tener cuando llegue el virus -que no hay duda que llegará- vamos a tener transmisión focalizada, porque va a ocurrir en familias, en contactos cercanos y vamos a tener pequeños brotes.

Podría haber más de un brote, ojo, no quiere decir que sólo un punto de llegada, y sólo ahí; en otros países está ocurriendo de esta manera, en Estados Unidos, por ejemplo, puede haber más de un brote.

Y en un periodo aproximado de cuatro a seis semanas, es decir, los 40 días podríamos tener ya una transmisión comunitaria sostenida, sostenida le llamamos cuando existe lo que técnicamente se llama más de una generación de transmisión, una persona le trasmite a otra, otra a la tercera persona.

Y posteriormente podría llegar a una situación de transmisión generalizada. Si hubiera una transmisión generalizada, los números de personas afectadas se parecerían a los que ocurren con la influenza que es más o menos la tercera parte de la población podría estar infectada, infectada no quiere decir enferma, muy importante distinguir esto, como ocurre con la influenza.

Hay algunas estimaciones de que podría llegar hasta el 70 por ciento de la población infectada. Vamos a redondear, que México tenga 120 o 130 millones de habitantes de acuerdo al último censo y por lo tanto estaríamos hablando de 75, 78 millones de personas infectadas; y de los infectados, cerca de un 10 o 12 por ciento podrían tener síntomas, estaríamos hablando de unos ocho a 10 millones de personas con síntomas de los cuales podríamos tener que un dos a cinco por ciento pudieran tener enfermedad grave.

Y, finalmente, puede también ocurrir, lo queremos dejar completamente claro, no está exento de que si llega el virus y hay propagación comunitaria generalizada pudiera haber muertes.

Ahora, aquí es importante un mensaje de promoción de la salud, que es idéntico al de la influenza: adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con enfermedad cardíaca o pulmonar, diabetes, obesidad o inmunosupresión son las personas más susceptibles a complicarse y eventualmente a morir por una infección respiratoria causada por este tipo de virus.

No hay evidencia científica todavía de que todos estos grupos de edad sean los más propensos a complicarse y morir en el caso de coronavirus. Hasta ahorita la Organización Panamericana de Salud ha reconocido particularmente a las personas con enfermedad cardíaca, los adultos mayores y aparentemente los hipertensos también; sin embargo, por analogía, por comparación, por historia, con la influenza, es muy probable que después surja evidencia que también los otros grupos que he mencionado.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántos cuartos…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué bueno que también hace esa pregunta. Hoy en la mañana el señor presidente, hubo un colega que le dijo: ‘Nos dicen que cinco hospitales’. Ya lo hemos aclarado, no se necesitan hospitales especializados para atender esto, no se necesitan estrictamente cuartos aislados.

La guía técnica es una recomendación general. Donde existe la disponibilidad de cuartos aislados es más eficiente la posibilidad del manejo clínico de un paciente; donde no existe porque llegara a saturarse la capacidad instalada, las medidas de precaución general para vía respiratoria y secreciones -son dos estándares de la práctica clínica desde hace muchísimos años- aplica y son igualmente efectivas.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todos los hospitales del país, todos tienen cuartos aislados, es un detalle irrelevante.

MODERADOR: Perdón, en orden, Ruth.

PREGUNTA: Buenas tardes, doctor.

Yo quisiera preguntarle, en cuanto a estos simulacros de los que nos habla, si están previstos para fase que ya comentó. Dijo simulacros en mesa sectorial, la doctora hablo de simulacros en comunidad y el doctor del Issste también habló.

¿Cómo debemos entender los simulacros?, ¿cuántos tienen previstos ustedes realizar a nivel de la comunidad más que en el escritorio?, ¿a cuántas personas llegaría este impacto?

Se ha hablado mucho de la preparación. Yo quisiera preguntarle sobre este tema en cuanto a la prevención. Hemos visto, como dice usted, es muy visible lo que pasa en China con el personal de salud que está totalmente con un equipo de protección de pies a cabeza.

¿En México está previsto algo así o no?, ¿qué es lo que implica tener o no este tipo de equipos?,

El doctor Borja mencionó que se están comprando. Yo no sé si me puede también puntualizar si está pensando en este tipo de equipos o de qué modelos son, a qué responden.

Y las actividades de mitigación se van a aplicar cuando esté el virus en México. ¿En qué momento?, ¿cuándo esté en la localidad, en la comunidad o a nivel nacional?, ¿en qué momento sería esto? Por favor.

¿Y qué tiempo es el que ustedes prevén que pudiera…?, ¿cómo mide la velocidad del daño?, ¿cómo se reduce eso?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Excelentes preguntas muy cercanas a las necesidades técnicas.

Dos tipos de ejercicio, hay muchos tipos de ejercicio, ejercicio le llamamos a los simulacros, que se usan para propósitos diferentes. Entonces, uno no quita al otro, ambos se van a usar y gruesamente están encaminados a lo siguiente:

Lo que se llama ejercicios de escritorio, esta es una designación técnica, no quiere decir pasividad y burocracia, es un ejercicio para probar las capacidades de coordinación gerencial. Puede involucrar distintos niveles desde, por ejemplo, directores generales, subsecretarios y subsecretarias, secretarios de estado de distintas ramas del gobierno, dependiendo la capacidad gerencial que uno quiere probar de acuerdo al modelo del operativo.

En este caso para ejercicios de escritorio estamos considerando los siguientes tres:

El primero es con los líderes del sector salud, en el caso voy a poner el ejemplo con el IMSS, pero equivale en todas las instituciones, tendríamos al director general del IMSS, al maestro Zoé Robledo, y tendríamos a los directores normativos relevantes, prestaciones médicas, prestaciones sociales, seguramente otros que son relevantes para la operación, lo equivalente en todas las instituciones. Entonces, ahí probamos capacidad gerencial.

Tres contemplados en el corto plazo: instituciones del sector salud, segundo es instituciones fuera del sector salud, destaqué Educación Pública, Trabajo, Comunicaciones y Transportes y Relaciones Exteriores, no excluye a otros que pudieran ser relevantes; y tres, ejercicio de escritorio para probar las capacidades de coordinación con los 32 gobiernos estatales, de manera primaria con los enlaces de salud, que son las secretarias y secretarios, peor eventualmente el diseño del ejercicio podría ser diferente.

Después están los otros tipos de operativos de simulacro, que son los operativos, y ahí lo que interesa es probar las capacidades de coordinación en la operación, es decir, personal técnico, personal que cumple funciones puntuales como la Unidad de Sanidad Internacional en los aeropuertos y puertos marítimos como los enlaces de recepción en los hospitales, etcétera. Es un conjunto muy amplio.

La Secretaría de Salud, o el gobierno diría yo de manera amplia, de la Ciudad de México justamente estaba ya haciendo este tipo de simulacros para otras cosas como el programa de Hospital Seguro; y es un momento idóneo, porque ahorita que entramos en fase tres, ellos estarán participando en esta línea.

Lo mismo ha estado ocurriendo en otros estados, esto ya se echó a andar esos simulacros.

Y luego lo otro.

INTERLOCUTORA: El de la mitigación…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mitigación, las medidas de mitigación son varias también.

Existen, voy a poner algunos ejemplos, espero familiares para todo mundo, y si no, para que la sociedad los identifique.

Uno, es el conjunto de medidas de distanciamiento social, esto quiere decir justamente lo que vimos a la llegada a esta sala, no saludarnos de mano, no saludarnos de beso. Ojo, sociedad, no quiere decir que hoy 27 de febrero esto ya está prohibido. En el momento en que empezara la llegada del virus y que empezáramos a tener brotes que serían comunitarios, ahí es donde se hace la recomendación para que no se salude de beso y se usan los nueve tipos de saludo que están entre los materiales del doctor Ricardo Cortés en promoción de la salud y el saludo oriental, el saludo… en fin; es decir, no tocarnos unos a otros.

¿Dónde y cuándo?

Depende de la situación. Si es una entrada local que abarca, por ejemplo, un municipio, pero no se propaga ahí se queda, ahí se queda, no tiene que suspenderse ese tipo de trato en todo el país, puede ser a nivel estatal puede ser a nivel de una región.

Otra medida de mitigación clásica, suspender los eventos masivos, suspender los eventos masivos, afortunadamente todavía no tenemos el virus y tenemos todavía eventos masivos.

Si llegara una situación de propagación generalizada o el evento masivo de congregación masiva ocurriera en un sitio donde hay transmisión activa, se puede considerar; no quiere decir que automáticamente hay que hacerlo, se puede considerar la suspensión.

En el caso italiano es una medida de distanciamiento y canceló el carnaval de Venecia, nadie sabe qué va a pasar con las olimpiadas, pero ya hay una discusión técnica coordinada por la OMS de que podría necesitarse hacer una suspensión.

Entonces, depende de la situación. Los protocolos son precisos, cuándo, dónde, de qué tamaño se hacen las medidas de distanciamiento social.

Filtros escolares, por ejemplo, también es otra de las medidas de distanciamiento social.

PREGUNTA: Trajes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los trajes de protección personal o equipos de protección personal, la población también los puede ubicar en estos tipos típicos trajes que algunos dicen que parecían de astronauta y que son una envoltura total, están hechos de un material muy peculiar que es de baja absorbencia o absorbancia de los líquidos, son impermeables, pero además sellan de manera casi completa, casi, porque hay que respirar, el contacto de superficies externas.

Este es un virus que se transmite fundamentalmente por vía respiratoria, no perdamos de vista esto, y eso hace toda la diferencia.

Los equipos de protección personal de esta naturaleza, es decir, que cubren todo el cuerpo, se usan preferentemente cuando existen virus que se transmiten por secreciones, de modo que cualquier interrupción de la continuidad de la piel que pudiera haber, quede aislada.

El virus también se puede transmitir por mucosas, mucosas son la nariz, la boca, las conjuntivas. Entonces, en el equipo de protección personal, relevante aquí, se incluye desde luego las mascarillas N95 y también el uso de caretas o googles, pero no es estrictamente indispensable el uso de equipos de protección personal de cuerpo entero.

La pregunta: ¿Por qué en algunos países sí se está usando? Por dos razones:

Una, de acuerdo a la magnitud de la transmisión, se puede considerar relevante que todo el personal que está operando no pierda el ritmo de trabajo. En el caso chino, perder a dos, tres, cinco, 20, 400 personas de la respuesta pueden hacer mucha diferencia respecto a la eficiencia de respuesta.

Entonces, es una medida que, si se ve a la luz de la probabilidad de infección, podríamos decir que es relativamente extrema, pero a la luz de un operativo en su conjunto hay que mantener la eficiencia del operativo, cosa que no sería necesariamente lo que ocurriría en México.

Y, segundo, cuando se ha acudido, por ejemplo, a movilizar a personas en las zonas de mayor riesgo, originalmente Wuhan, China, hoy varios focos en el mundo, se prefiere extremar precauciones y el personal que va a estar, por ejemplo, continuamente expuesto a un caso que pudiera estar infectado, entonces ese contacto es relevante.

Ejemplo, cuando tuvimos a los 10 connacionales que fueron trasladados desde Wuhan hasta Francia y cumplieron su cuarentena y luego vinieron aquí, el personal que está directamente en contacto con ellos por varios minutos u horas es mejor que esté completamente protegido.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tenemos, de hecho, en la reserva estratégica y también en las reservas estratégicas institucionales varios números de este tipo de equipos, lo más probable es que no se van a necesitar de manera generalizada.

Entonces, insisto para que quede en la proporción justa. Si ven a alguien con traje es porque se tomó una decisión técnica que tiene que ver con las condiciones de riesgo de la persona o de las 10 personas o las 20 personas o las 30 personas; si no ven a muchísimos otros es porque en general no se requiere este tipo de equipo para una enfermedad que se transmite, igual que la influenza, por vía respiratoria.

INTERLOCUTORA: La información que nos de posibles afectados es en un escenario muy grave, medio o…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Este sería el escenario tres, que es el escenario de propagación comunitaria, es decir, generalizado.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los porcentajes que le di, exactamente.

MODERADORA: Perdón, vamos… perdón, Blanca, nada más que tengo el otro grupo, por favor, gracias.

Héctor Herrera, de Grupo Fórmula; Perla Miranda, de El Universal; y Guillermo Xibillé, de Grupo Acir.

PREGUNTA: Sí, gracias Martita.

Doctor, en esta fase de prevención, ¿cómo va el suministro de aditamentos para la población?, es decir, gel para manos, tapabocas, cubrebocas.

Y en varios momentos hablaron de esta posibilidad de que se empalme en esta fase final de la influenza, y la entrada del Covid-19.

¿Qué tan grave podría ser o qué tanto podría agravar el proceso epidémico, doctor, si es que llegarán a empalmarse ambos virus?

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias. Responderé de manera muy puntual. Como ya decía el doctor Nakamura y lo señalaba también el doctor Víctor Borja, estamos en la temporada de influenza y la adquisición que se hace de equipos en general, cubrebocas de tipo general, los aditamentos de los ventiladores mecánicos, el alcohol, gel, en fin, todos los distintos insumos se usan y se calculan para la atención general de los pacientes, incluyendo las necesidades de temporada de influenza.

Ya estamos yo diría gruesamente a dos tercios de la temporada de influenza, está ya en la fase de declive. Afortunadamente tuvimos una temporada de influenza bastante moderada en el periodo 2019-2020, y tenemos por lo tanto todavía una buena suficiencia de insumos; y en este momento no estamos considerando hacer compras masivas extraordinarias ni mucho menos.

Y si llegara el virus, cuánto más se tarde mejor, porque entonces acabará la temporada de influenza y tanto la ocupación hospitalaria como de las consultas externas como los servicios de urgencia ya habrán disminuido muy sustancialmente, y si llega y empieza a necesitarse atención, pues tendremos más espacio dónde recibirlos.

MODERADORA: Gracias. Perla. Acá está, gracias.

PREGUNTA: Hola, buenas tardes.

A mí me gustaría saber, ayer se modificó la definición para detectar un caso sospechoso y se hablaba de que ahora se tomará como caso sospechoso a toda persona que haya estado en contacto con alguien, con un caso confirmado, sospechoso o bajo investigación.

En este sentido, por ejemplo, en el tema de los casos bajo investigación, ¿cómo saber?

Y cuando lleguen a un centro de salud, ¿cómo…? Y tenga los síntomas, si le preguntan ‘¿Viajaste a China?’, va a decir que no; si le dicen: ‘¿Tuviste contacto con un caso sospechoso?’, va a decir que no, pero ¿cómo saber que tuvo contacto con alguien que estuvo bajo investigación?

¿Y cómo evitar que a lo mejor no se vaya a su casa sin que le hayan realizado alguna prueba diagnóstica?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, gracias. Precisamente el día de ayer se reunió el grupo técnico interinstitucional, es el interinstitucional, porque en él participan todo el sector, el IMSS, el Issste, la Sedena, la Semar, para evaluar precisamente la definición operacional en base a lo que estaba sucediendo en el panorama internacional.

El que se haya presentado, por ejemplo, ya brotes comunitarios de la enfermedad en Italia, entonces lógicamente amplía el riesgo internacional y ya lo saca fuera de solamente China.

La definición operacional que teníamos hasta ayer por la mañana decía: ‘Personas que tuvieran una infección respiratoria aguda y que provinieran de China’.

Entonces, era importante ya que en la definición operacional que es la que utiliza todo el Sistema Nacional de Salud, precisamente para poder detectar casos sospechosos e iniciar el protocolo de estudio, de aislamiento, de seguimiento, de identificación de contactos, etcétera, todo lo que se hace alrededor de un caso sospechoso, había que incluir entonces ya estos otros países que en el hoy están presentando esta transmisión.

Esa fue una de las principales razones por la cual había que modificar, actualizar la definición operacional para que el sistema se mantuviera, continuara con la sensibilidad que se quiere tener.

O sea, en el OIE es una definición bastante sensible, porque al hacerla sensible lo que queremos es precisamente es poder identificar un caso importado o poder identificar el caso índice, es decir, aquel primer caso que en su momento pudiera suceder.

Definitivamente la definición la opera el personal de salud y lo hace a través del interrogatorio médico, o sea, la atención directa entre médico-paciente; y como todas las preguntas que se le realiza a un paciente durante su actividad de atención médica, durante su exploración física, está basada en esa confianza y en esa relación que hay médico-paciente.

Entonces, el médico debe de creer y debe de tomar la información que viene del paciente, la registra y en base a eso hace el riesgo o en su momento analiza y pone los datos.

Entonces, sí tenemos que basarnos en la información que paciente nos da, pero sí la información se amplío, precisamente, para poder seguir siendo sensibles e identificar a estas personas que pueden venir de estos otros países y que también pudieran estar ya en el OIE significando una transmisión y por lo tanto, ser un futuro caso confirmado para el país. Esa es la razón, básicamente.

MODERADORA: Compañero de ACIR, por favor.

PREGUNTA: Qué tal. Muy buenas tardes.

Me gustaría preguntarles. Hablan de que en el micrositio ya están algunas de las recomendaciones que deben de seguir los médicos, sin embargo, la pregunta es: ¿No han recibido capacitación directa en los hospitales todo el personal médico para poder enfrentar un protocolo, para poder enfrentar a las personas que lleguen infectadas?

La segunda pregunta: ¿Cómo le van a hacer para poder controlar?, ¿no se les va a salir de la mano? Muchísima gente en México acude y sobre todo con estas pequeñas clínicas de doctor Simi, similares, son muy económicas,

¿Cómo detectar, por ejemplo, el virus que muchas veces pueden confundirlo con una gripa fuerte?

Podría ser un método también de contagio

Y la tercera pregunta sería: ¿Qué recomendaciones? Se da por hecho, muchas veces, lo que ocurrió en el 2009 de que la gente, los protocolos que deben hacer para contagio; sin embargo, la población todavía dice: ‘¿qué vamos a hacer?, ¿cómo vamos a actuar?’

¿Va a haber una campaña para todas estas medidas de mitigación que ustedes han estado hablando?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Respondo a la primera. En el tema de capacitación, precisamente no nos pudo acompañar el día de hoy por su agenda el doctor Gustavo Reyes Terán, que está coordinando el equipo de atención médica, pero precisamente el pasado viernes, estamos ya casi a una semana, se llevó a cabo la primera capacitación, y esto fue muy importante, capacitación a capacitadores, o sea, no solamente se incluyó en ese grupo personal de salud, que hoy ya está realizando sus acciones en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, del INER, porque fue en su auditorio donde se llevó a cabo la capacitación, sino que se invitó a todos los estados vecinos, actores que en su momento pueden recibir la información y replicarla.

A su vez, esta capacitación fue transmitida a diferentes sedes dentro de la Ciudad de México y fue transmitida también por redes para que la pudieran otorgar.

Esta es la primera capacitación que precisamente tiene la intención de generar replicadores, pero vendrán muchas otras; de hecho, la segunda capacitación ya está programada para el 3 de marzo y así sucesivamente se continuará.

La idea es que estos capacitadores a su vez repliquen las capacitaciones en los niveles estatales, en los niveles jurisdiccionales, más allá lógicamente que los lineamientos para a la atención médica y para el control de infecciones están disponibles en las páginas y pueden ser replicados por las áreas de enseñanza de cada una de las entidades federativas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, José Luis.

Sobre el elemento puntual de los consultorios adyacentes a farmacias, ya comentaba la doctora López Arellano, efectivamente, en México el 25 por ciento, la cuarta parte de las consultas diarias que se dan ocurren en consultorios adyacentes a las farmacias y este es un universo muy grande donde nos interesa también llegar, por un lado al personal médico que atienden esas farmacias, y por otro lado a los propios pacientes y familiares.

Recientemente tuvimos una generosa oferta por parte de la Fundación Mexicana para la Salud, Funsalud, quien ya está trabajando con el Consejo de Salubridad General y están organizando este mecanismo de expandir la divulgación de los materiales, específicamente para esta audiencia.

Y respecto a la pregunta de difundirlo a la población, quisiera que no se vayan con esta duda, ya lo habíamos dicho. Estamos hoy pasando de fase dos a fase tres, en la fase dos, y en la uno por supuesto menos, contemplamos de manera alguna hacer una divulgación masiva por las razones que ya expliqué.

Pero ahorita vamos a empezar, y no va a ser de un minuto para otro, va a ser progresivo, planeadamente progresivo, vamos a estar teniendo vamos a estar teniendo mucha mayor presencia en los foros públicos de divulgación.

MODERADORA: Gracias. Voy a mencionar el otro bloque.

Patricia Rodríguez, de Grupo Imagen; Sari Uribe, de El Sol de México; Natalia Vitela, de Reforma.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes a todos.

Subsecretario, en el escenario grave que se nos planteó, regresando a esa pregunta anterior, cuando usted hablaba de que podría haber 10 millones, -si estoy mal me corrige, por favor- 10 millones de personas graves, digo con síntomas, perdón, con síntomas, perdón, y luego dijo: ‘El dos al cinco por ciento podrían ser graves’, estamos hablando de una población de 500 mil personas aproximadamente graves.

Ahora, con la tendencia de letalidad que se ha presentado a nivel mundial con el Covid-19, ¿qué letalidad podría hablar, -digo sin ser ave de mal agüero- con estas personas que estuvieran con síntomas graves? Esa sería una precisión.

La otra, en el caso del crucero. Si se detecta un caso positivo de coronavirus en este crucero del caribe mexicano, ¿cuál es el protocolo que va a seguir México de acuerdo a las medidas internacionales?, porque ya tenemos el ejemplo del Diamond Princess, por ejemplo.

Dos, se habla de que por lo menos ahorita en las pruebas rápidas se habló de influenza, estamos en la temporada de influenza, y esto lo comparto con inquietud, y aquí mis compañeras reporteras, ¿se va a dejar desembarcar a la población aun cuando se confirme que se trata de influenza?, eso es.

Y a detalle ¿qué va a pasar si hay coronavirus?

Gracias.

HUGO GATELL-LÓPEZ RAMÍREZ: Gracias, también por estas preguntas.

Vámonos de atrás para adelante. Si los pasajeros a quienes se les tomó las muestras por el hecho de ser sintomáticos en este crucero que está fondeando frente a las costas de Cozumel resultaran positivos para influenza, para el virus influenza, podrían descender ellos y todo el resto de la tripulación y los pasajeros.

¿Por qué razón?

Porque en México hay influenza, igual que lo hay por todo el mundo, al menos en el hemisferio norte ahorita, cuando venga el verano aquí será invierno en el sur y habrá en el hemisferio sur. Es un fenómeno que ocurre absolutamente todos los años desde hace milenios, no es metáfora, no es exageración, milenios.

Entonces, en el momento que tuviéramos esa confirmación estaríamos bastante tranquilos de que los pasajeros pueden desembarcar.

Los que pudieran tener todavía síntomas, se les hacen recomendaciones generales de un aislamiento social relativo, igual que se les hace a todos ustedes. ¿Quién no ha tenido síntomas respiratorios desde octubre a la fecha? Todos hemos tenido, nadie nos ha metido en una cámara aislada; entonces, esa es la conducta a seguir.

Ahora, si resultara positivo a coronavirus, tenemos varios elementos que están escalonados.

Uno es el hecho de que las personas, si es que resultara -lo cual queremos dejar muy claro, es de baja probabilidad, de baja probabilidad, desde luego si resultan positivos son positivos, ahí no hay probabilidad alguna- si resultaran positivos, se les atendería.

Y quiero destacarlo, aquí es muy importante, en México en el contexto de la comunidad global de salud tiene obligaciones humanas de atender a las personas que estén en su territorio.

Y ojo, sociedad, que ha estado legítimamente preocupada por las imágenes de una situación catastrófica en China, eso no quiere decir que representan un elemento de riesgo crítico para la población, siempre y cuando se manejen con los estándares de bioseguridad que están previstos en los lineamientos que el propio gobierno ha emitido, que son estándares internacionalmente aceptados y que hemos cuidado en cada una de las situaciones donde ha habido situaciones de riesgo.

Como no hemos ningún caso confirmado, todavía no se ha aplicado los protocolos estrictos de bioseguridad que corresponden a casos confirmados.

Y lo otro fue…

PREGUNTA: ¿Si se confirma un caso, se va a poner en cuarentena el crucero, varado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El barco tiene su itinerario, es decir, no hay una razón sanitaria estricta, porque el barco tenga que estar paralizado.

Entonces, existen también no sólo estándares técnicos, sino lineamientos legales que tienen que ver con la actividad marítima, todos los buques de este tamaño tienen personal médico a bordo, tienen y conocen los protocolos y existen los mecanismos físicos para tener en aislamiento preventivo a aquellas personas que derivado de los estudios de casos y contactos que, preguntaba Perla, pudieran ser sospechosos de haber sido expuestos.

Esto en un escenario que hasta hoy a las tres y media de la tarde, del 27 de febrero, no se ha confirmado que haya coronavirus en los pasajeros de este buque.

INTERLOCUTORA: La numeraria.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Numeraría de letalidad, la letalidad estimada como presentamos en la gráfica que está en el informe de todos los días ha oscilado entre 2.1 y 3.7 con pequeñas variaciones.

Las pequeñas variaciones no quieren decir que el virus mute, ojo, esta podría ser una de las inquietudes que se dijera porque a veces un día es más letal que otro.

No es porque cambie el virus, es porque el registro de casos obviamente y la ocurrencia de la enfermedad es desigual, de repente pude haber atención a un conjunto de personas con enfermedad grave y hay una mayor probabilidad que mueran y esos números se registran ese día y sube la estadística; pero más o menos ha oscilado en esto, que es una cifra en promedio 2.4 a 2.6, que es un poquito menor que el de la influenza estacional.

Entonces, para que se den una idea de las dimensiones, todos los años, todos, todos, en promedio en México para la población que tiene, mueren de 10 a 15 mil personas por influenza, todos los años, todos los años. Y lo correspondiente al tamaño de la población en todos los países del mundo.

Obviamente hay determinantes muy importantes y uno de ellos es el socioeconómico y, ojo, este es un mensaje que también quiero transmitir, y retomo lo que es un lema de la misión de este gobierno y es el tema de por el bien de todos, primero los pobres. Esto no es una frase hueca de carácter político, es una convicción, las personas que viven en desventaja económica tienen mayor probabilidad de complicarse.

¿Por qué?

Porque no tienen una buena nutrición, porque viven en sitios apartados, porque no tienen una conciencia clara del riesgo, porque no tienen acceso a medios de comunicación por distintas razones y tienen barreras de acceso, a veces aberrantes como la discriminación en razón de identidad étnica, etcétera.

Entonces, ahí puede variar la letalidad de acuerdo a las condiciones sociales y económicas de la población y nuestra obligación es proteger a los más vulnerables.

MODERADORA: Sí, por favor, compañera de El Sol.

PREGUNTA: Bueno, preguntarle, ¿cuánto dinero va a destinar la secretaría para esta estrategia contra el coronavirus?

Y la segunda, si piensan designar a alguien para atender esta estrategia como un tipo zar, que, por ejemplo, ya lo vimos en Estados Unidos, que Trump designa a Mike.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí vamos a tener nuestro zar. Sí, aquí es importante eso, me voy a la segunda y luego a la primera, bueno, a la primera, es muy fácil. Tenemos varios cálculos dados escenarios de cuántos recursos pudieran necesitarse.

Todo esto es parte de la preparación, eso es lo que también tenemos que tener clarísimo, esto no se hace de la noche a la mañana, por eso llevamos trabajando todas estas semanas. Uno de los trabajos que hemos hecho, y agradezco aquí al doctor Borja y al Instituto Mexicano del Seguro Social, es que un grupo de especialistas en modelación matemática de epidemias nos permitió tener un esquema flexible de cálculo de las necesidades que podría haber de los distintos insumos.

Y generamos una matriz de evaluación que completaron todas las secretarías de Salud estatales, ahorita vamos como al 70 por ciento ya de la respuesta, y el 100 por ciento de las instituciones federales de Salud. Y eso lo que nos permite, de acuerdo a los escenarios de propagación y las proporciones de graves y casos letales, poder estimar cuáles insumos, cuántos insumos y en qué momento se podría necesitar esos insumos.

Si tenemos la estimación de los escenarios uno y dos, propagación local y posterior propagación comunitaria, pero no diseminada, podemos trabajar cómodamente con los insumos existentes y los que derivan de los presupuestos regulares de las instituciones del sector salud.

Si llegáramos al escenario tres, propagación dispersa y dados los cálculos de la estimación, esto estaríamos hablando de que a partir de la llegada del primer caso podría durar hasta dos o tres meses antes de llegar a esa condición, puede ser que necesitáramos recursos adicionales.

No estamos hablando de una cantidad desorbitada, posiblemente sería un incremento de unos 12, 15, 20 millones de pesos, y el presidente ha sido muy claro y lo voy a resumir la respuesta de él ante la pregunta ¿cuántos recursos? Todos los necesarios, todos los necesarios.

Ahora respecto al zar, aunque tenemos ya nuestro zar, y por eso lo designamos como nuestro líder técnico y vocero único, en el manejo de epidemias, y por eso les pedí su comprensión desde el inicio, no hay que mezclar la política, no hay que mezclar la política.

Por eso me han visto que yo me he abstenido, porque yo estoy en el Pulso Epidemiológico, perdón, el Pulso de la Salud los martes, y aunque es un tema de salud, pues irremediablemente se mezcla con otro tipo de elementos de la esfera política nacional; y es importante tener claridad de que cuando el gobierno habla técnicamente está atendiendo a criterios técnicos y científicos.

Ahora, la figura de un zar supremo, como el caso de Estados Unidos, que ayer designaron al vicepresidente, puede atender a una lógica más de coordinación sociopolítica mediática, vamos a decir. Respetamos completamente las decisiones soberanas del gobierno de Estados Unidos y cualquier otro, pero en nuestro país no consideramos que estuviéramos en una situación de ese tipo de necesidad…

(CORTE DE TRANSMISIÓN)

---