OSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Buenas noches, con todas y todos.

Como siempre, estamos nuevamente aquí a las 7:00 de la noche para dar la actualización en relación a la información de COVID-19, qué está pasando en el mundo, cómo estamos en el panorama epidemiológico en México y siempre aprovechar el espacio para también poder compartir con el público que nos atiende en estos horarios algunos mensajes y un poco ahondar en ciertos temas que consideramos son importantes que la población también pueda tener.

El día de hoy nos está acompañando de manera muy especial, le invitamos porque trae un tema que consideramos también debe de formar parte de la comunicación de riesgos a la población, como lo es el componente de salud mental y por eso agradecemos hoy día la presencia de la doctora Lorena que además coordina todo el Conasama y que tiene e integra todas las acciones en materia de atención a la salud mental, tanto comunitaria como hospitalaria. Nos está acompañando esta noche y nos va a presentar información muy especial para la población y para todos nosotros.

Y también agradecemos la presencia del doctor Gustavo Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, quien siempre nos contribuye y apoya con información en relación al componente de atención médica, a la investigación científica y qué es lo que ha estado pasando en este marco con todos los casos.

Entonces, si gustan empezamos con nuestra primera diapositiva, que es precisamente la que incorpora el panorama internacional, en donde ustedes pueden ver que hicimos una pequeña modificación, porque consideramos que la información como se estaba presentando estaba ya un poco saturada gráficamente, en donde venían todos los países, uno por uno con la cantidad de casos.

Esta información de todas maneras no va a faltar porque esta información la pueden encontrar en el comunicado técnico que se sigue o se va a seguir publicando a las 7:30 de la noche y ustedes pueden encontrar ahí la puntualidad, en este caso el conteo o la estadística de casos por cada país.

Ahora quisimos presentar más bien una nueva tablita que está agrupando a estos países para cada una de las regiones precisamente con la intención que ahora en esta tablita lo que nosotros podemos ver es en qué regiones del mundo estamos teniendo la transmisión activa o la transmisión creciente en los últimos días. Por ejemplo, en las últimas 24 horas en todo el mundo se han confirmado cuatro mil 125 casos nuevos, por eso ahora tenemos un acumulado de 113 mil 702; sin embargo, de esta cantidad de casos solamente 20 se han confirmado en las últimas 24 horas, por ejemplo, en China.

Recuerden que el día de ayer eran 45, lo cual entonces continúa marcando una tendencia descendente bastante ya marcada en la República Popular China; sin embargo, en Europa es donde vemos el mayor incremento de casos, dado que es ahora donde tenemos los brotes importantes sobre todo en los países de Italia y Francia, que son los que han reportado más casos en las últimas 24 horas.

De hecho, el día de hoy se suman cinco nuevos países que al día de ayer no tenían ningún caso confirmado y para el tema de la región de las Américas se suma Panamá con ya un caso confirmado y por lo tanto se suma también al conteo de los países de las Américas.

En la siguiente diapositiva podemos ver ahora nuestro panorama nacional, en donde al punto de corte de la información continuábamos todavía con siete casos confirmados, que son los mismos siete casos de los cuales hemos estado ya hablando durante estos últimos días; sin embargo, vean que tenemos 37 casos sospechosos también al momento del corte.

Como ustedes saben, ahora la capacidad de diagnóstico se encuentra presente en todos los estados de la República, por lo cual, en cada momento, o sea, en cada minuto prácticamente que pasa o en cada hora algunos de estos 37 casos sospechosos podrían convertirse en el nuevo caso confirmado.

Como ya lo mencionaba en ocasiones anteriores el subsecretario, la dinámica con los estados es que los estados son técnicamente competentes para analizar sus casos y para darlos a conocer, por lo tanto, no necesariamente se tiene que esperar al corte de las 7:00 de la noche o a esta conferencia en particular para poder actualizar las cifras, sino que ellos, a través de los resultados que les brindan sus laboratorios estatales de salud pública, ellos pueden en cualquier momento de la noche, de la mañana o de la tarde salir y dar a conocer los casos que en su momento hayan confirmado.

Entonces, tenemos una expectativa, digamos, de 37 casos sospechosos entre los cuales pudiéramos tener nuevos casos confirmados; sin embargo, así también tenemos ya 234 casos que han tenido resultados negativos y, por lo tanto, ya no fueron casos confirmados de la enfermedad.

Esos 37 casos que al corte de hoy son sospechosos los pueden encontrar ustedes en la tabla de resumen que diariamente también se publica en relación a casos sospechosos para que puedan ver en qué estado se encuentran, cuáles son sus antecedentes de viaje, cuándo iniciaron signos y síntomas de enfermedad y tener más información precisamente de ellos.

Si pasamos a la siguiente diapositiva, es precisamente la del seguimiento de contactos. Aquí el seguimiento de contactos prácticamente no tenemos ningún cambio en relación al día de ayer, son 177 contactos que están en seguimiento, de los cuales 174 se mantienen asintomáticos, recordemos que este es un seguimiento diario que dan las jurisdicciones sanitarias directamente con cada uno de los contactos para conocer si en las últimas 24 horas iniciaron con presencia de signos y síntomas.

Si esto sucede, entonces son muestreados, es decir, entran al protocolo de estudio-diagnóstico, como por ejemplo los tres casos que aparecen en la tablita que dice que sí tuvieron sintomatología.

Como comentábamos ayer, esos tres casos ya salieron negativos, es decir empezaron con sintomatología, pero su resultado para SARS-2 fue negativo; por lo tanto, al día de hoy, nuevamente no tenemos identificada trasmisión secundaria o casos asociados a la importación de alguno de estos siete casos y continuamos entonces por lo mismo en lo que consideramos como escenario uno.

Y la última diapositiva, que tiene que ver… o la siguiente, en función del panorama es siempre recalcar estas intervenciones de prevención y control que se están programando en los diferentes escenarios de COVID-19.

Queremos ahora resaltar, por eso lo ven ustedes en la tabla enmarcado, las intervenciones que en su momento se llevarían a cabo en espacios públicos cerrados, como son los teatros, los estadios, los cines o espacios públicos abiertos como serían las plazas, los parques y las playas en donde en el día de hoy el escenario uno no representa una actividad específica para el tema de sana distancia o de distanciamiento social como también se le conoce.

Las acciones que se dan ante la concentración de personas que participan de eventos masivos está basado en el hecho técnico de que si nosotros tenemos una concentración importante de personas que vienen de diferentes partes de la ciudad o inclusive si son eventos nacionales, pueden venir de diferentes partes del país, de diferentes estados, y en este grupo tenemos personas enfermas de COVID-19, van a contagiar a estas otras personas que están sanas, pero que vienen de diferentes municipios, que vienen de diferentes estados.

Entonces, ahora estas personas, cuando termine el evento, van a regresar a sus áreas y entonces pueden llevar la transmisión a una ciudad o a un estado, a una localidad, en donde no existía previamente la transmisión.

Por eso las medidas que en su momento se prevén que se llevarán a cabo cuando estemos en escenario dos y más fuertemente o más intensamente en el escenario tres, tendrá que ver precisamente con la suspensión de algunos de estos eventos.

Esto va básicamente en dos niveles:

Si es un evento en donde la cantidad de personas es manejable, estaríamos hablando a lo mejor de un evento que no supere las mil personas, manejable en el sentido de que se pueda instalar un filtro sanitario al inicio del evento en el cual se pueda dejar ingresar al mismo sólo a personas asintomáticas y prevenir o evitar que personas asintomáticas ingresen al mismo. Entonces, podría considerarse que el evento continúe dado que va a tener esta característica.

Sin embargo, si es un evento masivo, en donde la cantidad de personas es tan grande que implementar un filtro sanitario no garantizaría que personas sintomáticas ingresaran al mismo, entonces la recomendación o en su momento la ejecución en un escenario dos, en un escenario tres, pudiera ser cancelar el evento o suspender el evento, evitar que suceda; porque si en esa localidad, en esa ciudad donde se va a llevar a cabo el evento ya tenemos transmisión comunitaria, tenemos brotes en la comunidad, entonces la posibilidad de que ese brote se disperse, no sólo en esa ciudad, sino a ciudades vecinas o a estados vecinos se incrementa si el evento continúa, por eso está marcado para un escenario dos y para un escenario tres.

En un escenario uno lo que tenemos son, hasta el momento, siete casos importados, es decir, que se contagiaron en el extranjero, que sus contactos están todos asintomáticos, es decir, no desarrollaron la enfermedad.

Entonces, no habría un sustento técnico de por qué tener que cancelar un evento de este tipo porque entonces no hay un riesgo de dispersión, de transmisión de la enfermedad y esa es la razón por la cual ustedes ven que en el escenario uno no se llevan a cabo estas actividades.

En el pasado se solicitó ya a las 32 entidades federativas actualicen su listado de los principales eventos masivos que van a tener durante el año para en la medida de cómo se vaya presentando la transmisión, la carga de enfermedad, cantidad de casos, la presencia de brotes en cada localidad, estado, etcétera, se vayan tomando las medidas, porque también entonces es importante como el nombre de la tablita lo dice, estas no serán medidas generalizadas.

Si el brote comunitario lo estamos teniendo en la ciudad A o el estado B, estas medidas serán aplicadas para la ciudad A o para el estado B, no tendría que ser aplicadas para un estado que no está teniendo brotes comunitarios o que no tiene ese problema o que en el hoy se mantiene todavía en escenario uno.

Y esto es precisamente un balance que se tiene que hacer entre el riesgo de dispersar la enfermedad, pero también lo que se debe de cuidar que es que la dinámica social de la población, el turismo, la economía pueda continuar su normal desarrollo, su normal actividad en el día a día sin que exista una necesidad técnica de cancelar o coartar alguna actividad.

Esto lo vamos a seguir igual comentando en las diferentes entrevistas y espacios con diferentes ejemplos y modelos, pero es importante que se sepa y que lo sepa la población, que si en el hoy no se están llevando a cabo filtros o cancelación de eventos o cierre de escuelas o algún otro tipo de acción, es porque en el hoy todavía no se requieren, pero cuando sean requeridos tengan la seguridad que se van a implementar para poder en su momento disminuir el riesgo de transmisión comunitaria.

Daría entonces ahora la palabra a la doctora Lorena Bores para que nos comparta este tema que también creemos que es muy importante en el marco de respuesta ante COVID-19

LORENA RODRÍGUEZ BORES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL (CONSAME): Muchísimas gracias, José Luis. Muy buenas noches a todas y a todos.

Agradezco la oportunidad de hablar de un tema que se encuentra también con una alta prioridad y que es igual de transmisible y de mucha propagación, que es el miedo y el pánico durante estas contingencias. Es importante hablar de las consecuencias sicológicas que puede generar este estado de contingencia epidemiológica.

Quisiera comenzar primero hablando de ciertos conceptos que es importante poner en la mesa para entender de qué estamos hablando. Estamos hablando de que se puede experimentar consecuencias sicológicas como puede ser la ansiedad y el miedo.

Pero ¿qué es la ansiedad y el miedo?

Realmente la ansiedad y el miedo son emociones básicas, son emociones que se producen en nuestro cerebro y que se van a experimentar ante una amenaza.

Utilizamos el término de ansiedad generalmente cuando esta amenaza o este peligro no es identificable; en cambio, utilizamos el término de miedo cuando esta amenaza o este peligro es identificable, podemos nosotros decir: Esto es lo que me está generando el miedo.

En este caso estamos hablando que el enfrentarnos a una epidemia, por supuesto que esto va a generar en todos, porque es una emoción normal y reactiva, nos puede genera miedo.

¿Por qué se da el miedo y la ansiedad?

Bueno, realmente es una reacción que nos va a preparar a todo el organismo a sobrevivir, entonces va a generarse desde nuestro sistema nervioso central diversas respuestas en diferentes niveles, niveles fisiológicos, cognitivos, emocionales y conductuales.

¿Cuáles?

Por ejemplo, a nivel fisiológico, cuando uno experimenta miedo o ansiedad empezamos a sudar un poco más, la frecuencia de nuestro corazón empieza a aumentar, puede aumentar la tensión arterial y esto es porque esta respuesta nos prepara al cuerpo para una acción de supervivencia.

Otra de las respuestas que se da es a nivel cognitivo, es a nivel de nuestros pensamientos; es decir, vamos a pensar en general en ese peligro que nos amenaza, vamos a enfocar nuestra atención, nuestra memoria a nuestros procesos cognitivos sobre ese estímulo que nos está amenazando.

Por supuesto, la parte de la respuesta emocional puede acompañarse con también la generación de otras emociones, por ejemplo, frustración, como por ejemplo tristeza, etcétera, ira, enojo.

Y esta respuesta va a dar también un comportamiento, es decir, puede ser un comportamiento de luchar, un comportamiento de huir, un comportamiento como una parálisis, pero que nos lleve a una supervisión. Eso es lo que sucede.

¿Qué va a generar el pánico y el estrés agudo?

Hablamos de pánico cuando esta emoción de ansiedad o miedo es extrema y obviamente se va a manifestar en respuestas fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales de forma extrema o de forma excesiva y esto nos puede poner en riesgo para nuestra salud.

Por otro lado, el estrés agudo ya estaríamos hablando que es esta respuesta coordinada y que se puede sostener durante varios días, si es que la amenaza aparece varios días, pero que se puede agotar una vez que este estímulo o este peligro se retira y entonces el organismo regresan a la normalidad.

Para ponerlo un poquito más específico vamos a ver unas diferencias entre cursar con miedo y cursar con pánico.

El miedo es una reacción normal ante una situación anormal; es decir, si nos enfrentamos a una epidemia, a un sismo, a un desastre natural, estamos hablando de que esas son situaciones anormales, pero es normal que todos tengamos estas reacciones. Una reacción automática es involuntaria y en general no es que tengamos un control sobre ella.

En cambio, la parte del pánico es la forma extrema, es la forma excesiva del miedo. El miedo, como decía, tiene una reacción que es un conjunto de respuestas y van a estar organizadas ¿para qué?, para llevarme a una respuesta adaptativa, a una respuesta de supervivencia, nos prepara para estar alertas, para tener acciones de protección, para poder adaptarnos y, por supuesto, a sobrevivir.

Sin embargo, el pánico, en contraste, se puede asociar con otras emociones y las respuestas pueden ser desproporcionadas y pueden ser descontroladas. En el caso del miedo, el miedo nos moviliza a tomar precauciones.

Tomar precauciones es normal, está bien, nos ayuda justamente a protegernos y estas pueden ser realizar las acciones saludables, aplicar las medidas de higiene y las medidas preventivas que están recomendadas, a seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, a buscar información verificada y sobre todo a comunicar de forma asertiva lo que uno está percibiendo.

En cambio y en contraste, el pánico nos lleva a situaciones de riesgo, puede ser desde conductas de aislamiento y no pedir ayuda hasta todo lo contrario, tener conductas agresivas tanto a uno mismo como a otras personas.

La otra que sucede en el pánico es que las personas que empiezan a estar en pánico empiezan a tener una vigilancia obsesiva sobre sus síntomas, es decir, algo que antes experimentaban sin ponerle atención, empiezan a ponerle demasiada atención y empiezan a generar también en sus pensamientos desenlaces catastróficos.

También pueden llevarnos a consumo de sustancias, a consumir más tabaco, más alcohol o inclusive algunas sustancias sicoactivas que nos lleven a mayores riesgos o automedicarnos o inclusive a tomar más medicamentos que no estén indicados.

Otra de las conductas que también nos puede llevar el pánico es a realizar gastos innecesarios o excesivos, está bien comprar algunos de los insumos que se recomiendan, pero lo que no es adaptativo es comprar en grandes cantidades o que nos pueda comprometer inclusive la parte financiera.

Y por supuesto también nos puede llevar a alguna conducta de sobreinformación, es decir, empezamos a tener una búsqueda obsesiva también de información, información que puede ser no verificada o puede ser de información sensacionalista.

Algunos de las estrategias que se recomiendan para las personas que puedan estar percibiendo que están siendo víctima de pánico, la primera es admitir que es normal tener miedo; como decíamos, es una respuesta automática, es involuntaria, no la podemos controlar.

Sin embargo, es importante que hagamos una pausa y tratemos de ver nosotros mismos, y tratar de analizar en si estamos cursando y teniendo miedo o realmente estamos teniendo acciones con base en el miedo.

Y también es importante analizar, digamos, si ya estamos pasando ese límite entre tener miedo o estamos realmente ya cayendo en una situación de pánico. Si es el caso, es importante realizar un ejercicio que nosotros llamamos como concentrarse en el aquí y en el ahora.

Muchas veces nuestros pensamientos nos llevan a situaciones catastróficas, pero si ponemos una pausa y decir: eso está pasando en mi pensamiento, no está sucediendo, todavía no tengo una prueba confirmatoria, todavía no están mis familiares con algún tipo de infección confirmada, es decir, nos vamos a centrar en la realidad, en la situación que es real.

Otra de las cosas que se recomienda es que el tomar las precauciones y seguir las medidas que se recomiendan, eso también puede brindar un alivio y puede disminuir esta sensación de pánico.

El buscar información verificada y oficial y por supuesto evitar esta información alarmista o sensacionalista.

Otra de las estrategias que se recomiendan, no nada más para ansiedad, también para en general todos los temas de salud mental, es mantener una buena higiene del sueño.

¿Qué significa esto?

Buenos hábitos alrededor del dormir, es decir, tener horarios fijos, tratar de mantener el mismo horario. En el momento que yo voy, me dispongo a dormir, tratar de evitar distractores, como son el celular, como son luces, tratar de utilizar la cama o donde nos dormimos de forma cómoda y sobre todo tratar de evitar algunas otras conductas alrededor del sueño, como evitar algunos estimulantes, cafeína, etcétera, y son medidas que les llamamos higiene del sueño.

Otras recomendaciones, hacer ejercicio y quiero enfatizar que el ejercicio no es una medida que se diga simple y llanamente, realmente el ejercicio ha demostrado que a nivel químico afecta, digamos, algunos factores protectores neuronales y que eso ayuda en todo lo que son la fisiopatología de algunas enfermedades, entonces, enfermedades o también en estas reacciones, por ejemplo, la ansiedad.

Las otras son ejercicios de respiración profunda, la respiración ayuda también a mantener estos parámetros fisiológicos, como decíamos, la taquicardia, la presión, al disminuir estos eventos que nos pueden poner inclusive más ansiosos, respiraciones profundas, pausadas, metódicas.

Y la otra es que si nosotros empezamos a sentir que la situación se está yendo de las manos, debemos pedir ayuda a nuestros servicios de salud, tenemos también una Línea de la Vida a la que pueden llamar.

Otra de las cosas que quisiera resaltar es que la salud mental durante esta contingencia del coronavirus está siendo también dentro de las acciones que se están tomando. Por un lado, los primeros respondedores cuando ustedes se comunican tanto en la línea del Centro de Inteligencia Epidemiológica en Salud, bueno, todos ellos han recibido una capacitación a estos primeros respondientes, ya que sabemos que muchas de las personas que llaman no nada muchas hablan porque tengan dudas o necesitan de información, muchas de ellas empiezan a llamar porque empiezan a tener esta situación de miedo o de pánico.

Es importante que los primeros respondientes tengan esta capacitación ¿para qué?, para ayudar justamente a la persona que está buscando esta información, ayudarlo a centrarse, ayudarlo a que organice la información que se le brinda y pueda seguir con las indicaciones de forma adecuada.

Por otro lado, también ya en los servicios de atención, bueno, si esto se detecta que hay un problema más allá que necesite mayor atención al tema de crisis en salud mental se canaliza a la Línea de la Vida; y por otro lado también en los equipos especiales respondientes tanto a los pacientes o familiares se oferta el apoyo psicológico en caso de ser necesario, así como también se promueve la referencia oportuna en el caso de que fuera necesario.

Es importante reconocer que una contingencia puede tener un impacto negativo y un impacto negativo en la población general, pero también en las personas que cursen con infección por coronavirus, ya que esto puede ser percibido como una amenaza y como cualquier otro diagnóstico.

Los pacientes, cuando reciben un diagnóstico, experimentan también este miedo el cual es normal, pero es importante atenderlo, importante para que no pueda después tener un desenlace en que esto progrese a otro tipo de enfermedad, que se pueda detonar algún trastorno mental y que eso inclusive también pueda complicar el mismo tratamiento por la infección.

Por otro lado, también los familiares perciben ansiedad, perciben miedo, por ejemplo, cuando se da este aislamiento, a veces puede haber una separación de loa familiares. Es importante también tomar en cuenta la salud mental de los familiares.

Y, por último, pero muy importante, el personal de salud. Sabemos que uno de los riesgos para que colapsen algunas de las respuestas es que tengamos un personal de salud colapsado, el brindar también ayuda en desastres, ayuda en contingencias epidemiológicas puede poner en riesgo de burnout o de colapso a los profesionales de la salud.

Y, por otro lado, hacer también presente algo de memoria colectiva. Cuando fue el sismo de 1985 tuvimos muchos aprendizajes que nos ayudaron a tener una mejor respuesta durante el sismo en el 2017, protección civil, los servicios de salud tuvieron una mejor organización.

Y creo que es importante también saber que en temas epidemiológicos ya hemos tenido retos, como fue la pandemia durante el 2009 y que de ahí se aprendieron y ahorita se están implementando también muchas de esas acciones que pudimos aprender gracias a ello.

Una de ellas también es reconocer el papel de la salud mental de los pacientes, de personal de salud para evitar que también haya un colapso en nuestras acciones.

Y, bueno, saber que todos, si participamos todos podemos y que seguramente tendremos buenos resultados ante esta contingencia.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctora Bores. Información muy importante que igual vamos a seguir ampliando o enfocando en función de los escenarios y los momentos epidemiológicos en los que vayamos pasando.

Pasamos a las preguntas. Levantaron primero la mano aquí, luego de este lado, luego de este lado y así nos vamos en orden, todavía tenemos bueno tiempo.

PREGUNTA: Buenas tardes a todos. Blanca Valadez, de Grupo Milenio.

Me gustaría que nos comentaran sobre el vuelo ASA 676. ¿Cuántas personas descendieron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México procedente de Roma?, ¿qué protocolos de revisión se hicieron para que ellos pudieran ingresar al aeropuerto, a la Ciudad de México, bueno, al país, perdón?, ¿cuántas personas son de Italia?

Preguntarles: ¿qué revisión les hicieron?, si es cierto que entre los pasajeros había por lo menos dos personas que dieron positivo al coronavirus. Preguntarles ¿traen sus datos a detalle?

Y también si nos pueden decir, estuve en el aeropuerto y les están pidiendo a los viajeros de México que van a ir Japón y a otras partes, un certificado de que no tienen coronavirus cuando estamos que la epidemia está aparentemente controlada.

Saber qué está pasando, ¿no hay una coordinación de información?, ¿y por qué estar pidiendo esa información?

Nada más, por último, ¿cuántas pruebas ya están distribuyendo?, ¿eran 200 pruebas primero y ahorita cuántas pruebas están distribuyendo a todo el país.

Gracias. Si me pueden dar estos detalles primero de los pasajeros.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, los protocolos que están lineados para el tema de sanidad internacional y precisamente que son los servicios de salud internacional en cada uno de los puntos de entrada, sobre todo en los principales aéreos, que son los que reciben la mayor cantidad de viajeros internacionales, están estandarizados para todo el país, es decir, los que aplica la Ciudad de México son los que aplica también Cancún, son lo que aplica Puerto Vallarta, son los que aplica Mazatlán, etcétera.

Este protocolo lo que indica es lo siguiente: hay una inspección visual que se debe de llevar a cabo con cada uno de los pasajeros que en su momento procede de un vuelo de un país en el cual se ha demostrado la presencia o la circulación de SARS-COV-2 o de la enfermedad COVID-19.

Esta inspección debe de ir acompañada de la entrega de información, es decir, hago la inspección y la inspección la estoy realizando, porque estoy entregando una información al viajero internacional, que más allá que producto de la inspección, el personal de Sanidad Internacional detecta que esta persona viene asintomática, o sea, no está presentando signos o síntomas de enfermedad.

La información que se le está entregando es precisamente para que si esos signos o síntomas de enfermedad los desarrolla una vez que ya está en su destino final o está en su periodo de actividades, en esta información que se le da, uno, se le especifican cuáles son los signos y síntomas que él debe monitorear y darse cuenta, y viene el número que todos conocemos, el 800 0044 800 de la UIES, que a donde se le pide al viajero que se reporte en el caso de que haya desarrollado los síntomas.

Si en esa inspección visual la persona presenta signos o síntomas de enfermedad, entonces es trasladada a un módulo de atención médica que se tiene en Sanidad Internacional.

Aquí opera personal médico que está en su momento entrenado también en los diferentes protocolos y entonces ya realiza un servicio, digamos, más a fondo en donde ya realiza una revisión médica con la respectiva toma de temperatura, la revisión de las vías respiratorias, el chequeo de los signos vitales y el interrogatorio correspondiente.

Si el caso está presentando signos y síntomas de enfermedad compatibles con una infección respiratoria aguda leve o grave, que es la definición operacional actual, entonces esta persona es inmediatamente clasificada como caso sospechoso, recordando que el primer antecedente para hacer el acercamiento con el viajero internacional es porque provenía de un país en donde hay circulación de la enfermedad.

En el momento que la persona es clasificada como caso sospechoso viene una definición muy importante que es: si trae una enfermedad leve o si trae una enfermedad grave, porque si trae una enfermedad leve podrá ser atendido directamente en la Unidad de Sanidad Internacional y podrá ser en su momento trasladado, una vez que es evaluado por Sanidad Internacional esta hace la notificación a la jurisdicción sanitaria correspondiente de la localidad en la cual se encuentre, puede ser, como les digo, Ciudad de México, Cancún, Mazatlán, dependiendo el aeropuerto.

La jurisdicción sanitaria acude, o sea, la persona desde ese momento inicia ya su fase de aislamiento, porque la jurisdicción sanitaria acudirá con la unidad móvil designada para el traslado, esta persona será muestreada, es decir, se tomará la muestra antes de salir del hospital para asegurar que la muestra está siendo tomada en ese entorno y que la persona no tuvo posibilidad de obtener el virus fuera o de manera comunitaria, esto solamente es para tener cuidado, el hecho de que va a ser un caso importado en caso de confirmarse.

Entonces, luego la ciudad realiza el traslado en condiciones de aislamiento si hay lugar a donde la personas acudiría.

Si es un caso grave y por lo tanto requiere de un servicio especializado, de un segundo nivel de atención o en un tercero inclusive, entonces el traslado es ahora a un hospital en donde está persona va a ingresar, va a mantener las medidas de aislamiento y estas se van a realizar hasta obtener el resultado de la muestra.

Si la muestra revela que el caso es negativo a SARS-CoV-2 y pudiera ser positivo a influenza, virus sincicial respiratorio, cualquier otro virus respiratorio, pues continuará sin mayor problema con el respectivo tratamiento e indicaciones médicas.

Si es SARS-CoV-2, como se ha hecho hasta el momento con los siete casos confirmados, la persona tendrá que mantener un aislamiento de hasta 14 días hasta tener la evidencia de que ha solucionado su cuadro como tal.

De hecho, personas que han venido del extranjero o que inclusive han hecho contactos de casos confirmados han tenido que postergar su vuelo de regreso, han tenido que cambiar su fecha de regreso de vuelo para cumplir los 14 días, porque en el momento en que son detectados como casos sospechosos, desde ese momento inicia el aislamiento y este resguardo ya no se puede romper hasta que no se hayan completado los 14 días.

INTERLOCUTORA: Perdón, doctor, ¿cuántas personas bajaron de ese avión?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: No tenemos esa información.

INTERLOCUTORA: Preguntarle ¿cuántas personas detectaron que deben de ser motivo de este tipo de aislamiento, o al menos de revisión?, ¿cuántas personas son sospechosas de coronavirus que ya trajeron?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Podemos pedir la información a Sanidad Internacional porque, así como estos vuelos, todos los días llegan vuelos procedentes de diferentes partes de Europa, incluyendo Italia, ellos son los que llevan la relación y los que en su momento notifican.

Lo que nos notifican a los niveles superiores es cuando ellos detectan casos sospechosos, y eso lo hacen a través de la jurisdicción sanitaria, que es la que activa todo el protocolo de estudio.

INTERLOCUTORA: ¿Sanidad no les dijo nada?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: ¿Perdón?

INTERLOCUTORA: ¿Sanidad Internacional no les informó nada?, porque ellos ya descendieron.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sanidad Internacional depende de los estados, Sanidad Internacional no depende del nivel federal, Sanidad Internacional opera cada una de las entidades federativas que tiene un aeropuerto internacional.

Pero cuando ellos detectan un caso sospechoso, el caso sospechoso inmediatamente entra al protocolo de estudio y por lo tanto al sistema. Si alguno de estos casos es identificado, va a formar parte de la estadística de casos sospechosos, va a entrar al protocolo de estudio y de aislamiento, y en su momento pudiera ser un nuevo caso confirmado, hasta el corte todavía no ha sucedido eso.

Teníamos de este lado.

PREGUNTA: Quisiera yo preguntarle, por favor, a qué se debe este pánico del que ya nos habla la doctora, ¿cuál es la situación?, ya hay una dispersión, en México todavía no…

¿Cómo podemos entender que esto esté pasando? Pareciera que México se convirtió como en una isla donde no está pasando nada y quisiera yo pensar que por esa razón es el temor, porque está muy cerca Estados Unidos y aquí simplemente pareciera que no está la situación.

Y relacionado con esto, hace un rato la embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta para sus ciudadanos que se encuentran en el país a causa del coronavirus, como si supieran algo que nosotros no, ¿verdad?, aunque aquí nos mantenemos con siete casos confirmados.

Y también se informó desde Honduras que se suspendían los vuelos que llegaran de México a causa justo para prevenir cualquier caso importado de coronavirus.

¿Nos pudiera explicar qué es lo que está pasando?, ¿cómo interpretan?, ¿cómo debemos de interpretar esta alerta que emite la embajada de Estados Unidos?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, muy bien. De hecho, si nosotros vemos un poco precisamente las regiones, y por eso pusimos un poquito también el esquema de notificación de los casos en regiones, podemos ver cómo la primera región que en su momento tuvo incremento de casos fue precisamente aquella donde inició esta epidemia, que es Asia precisamente y se mantiene activa, ya no en China, pero sí en los países aledaños a China en donde la transmisión inició más recientemente.

Posteriormente a esto el incremento se llevó a cabo en Europa y es donde ahora están teniendo un… están en su curva ascendente, están ya en una fase dos, prácticamente en fase tres o en escenario tres, perdón, y están teniendo este comportamiento.

Si nosotros vemos toda la región de las Américas, América del Norte, América del Centro, América del Sur, precisamente en la región, y lo pueden ustedes ver en la cantidad de casos que se han reportado en cada uno de los países de todas las Américas, en donde estamos precisamente iniciando el escenario uno y hay algunos países que están ya pasando a escenario dos.

Pero no es que México se haya quedado en una isla. Si buscamos países en América, hay muchos que inclusive no han ni siquiera confirmado su primer caso importado y los que lo han hecho están precisamente en un conteo inicial, como el que pudiera ser similar a México.

Estados Unidos definitivamente es el que más casos hasta el momento ha confirmado, pero si nosotros sacáramos las tasas poblacionales, es decir, la cantidad de personas que vive en cada país, pero si a esto le sumamos la interacción importante que hay a nivel internacional, entonces tranquilamente pudiera explicarse, porque por ejemplo Estados Unidos ya no de manera generalizada, o sea, no todo el país está pasando a un escenario dos, pero sí, ya tienen estados o ciudades que ya están en un escenario dos.

Y cuando hablamos de California, cuando hablamos de Nueva York, pues son precisamente los estados de Estados Unidos que en su momento tienen la mayor actividad de movimiento de personas y de intercambios internacionales y en eso en su momento podría plantear.

Como lo hemos comentado siempre, México no pensamos que se va a quedar en el escenario uno, México va a pasar a un escenario dos y es precisamente las capacidades que se están generando y que sí tienen para, en su momento, poder identificar en qué áreas del país vamos a empezar a pasar a escenario dos y entonces implementar las acciones de mitigación y de contención correspondientes para también poder limitar los casos.

Entonces, es más un tema de localización, digamos, geográfica y que tan lejos o que tanto es la dinámica social de donde inició en su momento el brote como la epidemia de COVID-19 como lo estamos viendo.

Entonces, México tarde que temprano va a pasar también a escenario dos y estamos listos también para empezar a hacer esta atención como tal.

El llamado que hace la embajada. Recordemos que, por ejemplo, nosotros siempre también hemos emitido avisos preventivos de viaje; de hecho, cuando inició esta epidemia, nosotros emitimos avisos preventivos de viaje a China, emitimos avisos preventivos a otras áreas, el año pasado lo emitimos a varios países que en su momento habían presentado casos.

Ahora, esto es una política particular de cada país y entonces en su momento, en base a la evaluación de riesgos que cada país puede tener hacia un nivel internacional, puede emitir ciertas políticas diferentes, pero definitivamente no hay nada que sea diferente a lo que nosotros hemos todos los días estado comunicando, el escenario en el que nos encontramos, nuestra carga de enfermedad actual, nuestros riesgos que en su momento pudieran ser diferentes, digamos a los de otros países o que fuera una información diferente para una evaluación de riesgos diferente.

Entonces, más bien en todo caso habría en su momento que revisarlo en el contexto de cómo lleva a cabo Estados Unidos sus evaluaciones de riesgo.

Recuerden que como país ellos también llevaron a cabo acciones en sus vuelos internacionales, en sus aeropuertos diferentes a los que a lo mejor se estaban llevando a cabo en otros países. Entonces, son políticas de cada país.

INTERLOCUTORA: En Honduras.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Igual, Honduras en un momento determinado es interesante que emita una política como tal cuando México nos encontramos en escenario uno; o sea, no hay un riesgo para otros países de que los mexicanos que viajan al extranjero lleven el virus e inicien una transmisión, porque no tenemos transmisión comunitaria; pero reitero, cada país es autónomo en realizar su propia evaluación de riesgos y emitir sus propias recomendaciones.

Ahora creo que eso también lleva un poco en el contexto de cómo está esta información y estas ideas causan lo que la doctora acaba de comentar, igual nos lo puede un poco anclar a la primera pregunta.

LORENA RODRÍGUEZ BORES: Sí, definitivamente creo que también lo que sucede y es natural, es que también el ser humano quiere certezas, a veces todos quisiéramos también a veces tener, por ejemplo, la fecha de cuándo va a llegar. Entonces, nosotros podemos hacer proyecciones, podemos hacer toda una planificación; sin embargo, la fecha precisa no es exactamente de nuestro conocimiento.

Y, por otro lado, hablar de que son medidas preventivas, todo lo que estamos ahorita retomando en el tema de salud mental que son importantes desde la Secretaría de Salud para toda la población y que, bueno, también desde otros gobiernos internacionales también dan estas medidas de prevención de salud mental, porque también saben que el pánico es un factor que cataliza y acelera todo esto, que haya también confusión entre por qué unos están actuando de otras formas.

Pero, bueno, eso sería como una de las explicaciones.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Gracias. No hay que olvidar que el concepto de una epidemia es un concepto en evolución siempre, es un concepto dinámico y que puede cambiar de un día para otro, es muy importante tenerlo en mente. Siempre abro mis reuniones con los coordinadores de la atención médica diciendo: hoy puede ser el punto de inflexión y a partir de hoy puede que esto cambie o a partir de mañana.

Y en cada reunión -tenemos dos o tres reuniones por semana- inicio justamente diciendo que cualquier momento puede cambiar. Este es un concepto en evolución, es muy dinámico y que debemos estar preparados para ello.

Es un concepto que los medios de comunicación deben de tener, también yo creo que la población en general debe de tener y que nos va a hacer cambiar en la respuesta que debe tener de nuestra parte como autoridades sanitarias, o la parte también de los medios de comunicación e incluso la población general.

Les he dicho previamente, o les hemos dicho previamente, que el grupo más vulnerable, el grupo que contiene el mayor riesgo para llegar a hospitalización es el grupo de personas adultas mayores, es otro de los conceptos que debemos de tener muy claro.

Los adultos mayores son los que tienen mayor riesgo de tener la enfermedad crítica, un cinco por ciento del total de infectados tienen la enfermedad crítica, un 15 por ciento tienen una enfermedad que podría requerir de atención hospitalaria y un 80 por ciento generalmente adultos, jóvenes y personas adultas que no van a tener síntomas o pueden tener síntomas leves.

Más bien a mí me gustaría, como lo hice hoy en la reunión que tuve hace un par de horas con el grupo de coordinadores de la atención médica interinstitucional, es decir qué estrategias debemos de tener para proteger a los adultos mayores, incluso invité al director general del Instituto Nacional de Geriatría, hemos invitado a las asociaciones de instancias, de adultos mayores y de los cuidados de adultos mayores, pero también a la población en general.

Yo pienso que es una responsabilidad por nuestra parte obviamente en decir en cada una de las conferencias de qué manera podemos mitigar cuando nos llegue el escenario de la transmisión comunitaria, cómo podemos mitigar con todo lo que se están haciendo.

Ya ha hablado el doctor José Luis Alomía de las medidas que se tomarán en su momento, pero también más allá de lo que nosotros estamos diciendo, los medios de comunicación juegan un papel fundamental para transmitir lo que es casi sinónimo de la mitigación que hace el distanciamiento social y son las medidas clásicas de salud pública, las sabemos perfectamente bien, lavado de manos con frecuencia, no acercarse a personas que tiene una infección o síntomas de una infección aguda respiratoria y tener en general un distanciamiento de las personas, si hay una persona con síntomas obviamente debe mantenerse a distancia.

Estoy hablando cuando ya se presente el escenario de una transmisión comunitaria donde se pierde ese vínculo de la persona que infecta al caso que nosotros hemos detectado, que todavía hasta el momento tenemos la fuente de los contagios, la fuente de la transmisión de la infección hasta este momento.

Puede cambiar en cualquier momento y debemos estar preparados, preparados para lo peor con lo mejor que tenemos.

INTERLOCUTORA: ¿No está fuera de lugar esta alerta que emite la Embajada de Estados Unidos o incluso la medida que tomó?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, por lo menos del monitoreo que tenemos a través de la UIES, y recordando que nosotros somos el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, no tenemos una notificación un pronunciamiento de un aviso oficial por parte de los Estados Unidos de restricciones de viaje a México o de algún otro tipo de dato, tendríamos, en todo caso, que revisar la procedencia o la fuente de esto que comenta pudiera estar circulando en relación a un posicionamiento.

Pero lo que sí podemos decir es que hasta este momento no hay un aviso oficial o una política de los Estados Unidos que diga que no hay que visitar o venir a México. Eso sí lo tenemos registrado.

Teníamos también una mano atrás. Adelante.

PREGUNTA: Yo quiero preguntarles, en Twitter está circulando una foto, información de un trabajador del aeropuerto que fue detectado con síntomas de coronavirus, incluso en la foto que está totalmente aislado y lo están trasladando. Quería saber si esto es real y qué están haciendo en ese sentido.

Y lo segundo es, llegamos aquí con la expectativa de que son voceros únicos y que nos van a informar de lo que está pasando. Entonces, quiero saber quién nos va a dar la información de lo que está pasando en el vuelo de Italia, a qué hora, cuándo, cómo. Se supone que lo que nos han dicho, es que usted es el vocero único y entonces esto pues…

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo comentamos. En el caso del evento que se estuvo circulando en Twitter, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica Sanitaria verificó el dato o el evento, es una persona que en su momento fue trasladada a un hospital de la ciudad; de hecho, es específicamente del Estado de México.

Decían que era trabajador del aeropuerto, sin embargo, el aeropuerto ya también a través de sus cuentas oficiales puso que oficialmente no es un trabajador del aeropuerto, esto puede haber respondido en un momento a alguna otra conjetura o alguna declaración de la persona, pero lo que el aeropuerto ya confirmó es que no es un trabajador del aeropuerto.

Posterior a esto se hizo la valoración, el Estado de México abordó el caso, hizo la investigación en la unidad en donde se había enviado y constataron que la persona no cumplía con definición operacional de caso, lo más seguro es que no tenía el antecedente de viaje internacional o que inclusive la sintomatología no era la correspondiente.

En relación a la información, con mucho gusto nosotros podemos ser bastante muy específicos en solicitar un dato en particular o una información; sin embargo, sí me gustaría destacar que para efectos de la salud pública y de la investigación que se realiza de los riesgos que puede haber, realmente aquí lo importante estaría en el hecho de si, de la valoración de los viajeros internacionales, se hubiera detectado un caso sospechoso.

Si se hubiera detectado un caso sospechoso, ese caso sospechoso va a pasar a formar parte de no solamente del denominal de casos, sino va a pasar parte a ser del protocolo de estudio y por lo tanto va a haber entonces la oportunidad de confirmarlo; pero también importante que si se identificó como caso sospechoso, se va a iniciar con el proceso de aislamiento y con el seguimiento y estudio de sus contactos, eso es lo que habría que destacar, porque todas las demás personas del vuelo que no tenían sintomatología, entonces ya no representan realmente una importancia para la salud pública en el sentido de que no representan en ese momento ya un riesgo.

Pero si la actividad pudo identificar los casos que sí lo eran, eso es lo que tendríamos que resaltar y a través del seguimiento nosotros veremos en algún momento si esto se convierte en un caso confirmado.

INTERLOCUTORA: Ahorita no saben si hay casos sospechosos en ese vuelo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Exacto. El proceso de notificación es: si se detectaron, la jurisdicción hace el abordaje, la jurisdicción sanitaria llena el estudio de caso, toma la muestra y la manda a su laboratorio y hace la notificación, en ese momento ingresa a nuestro sistema y es cuando nosotros podemos saber los antecedentes y los datos específicos de estas personas.

INTERLOCUTORA: Para precisar, me queda claro lo del aeropuerto y del trabajador del aeropuerto, pero en la imagen que presentan, ¿así es como harían un aislamiento en un caso de sí coronavirus?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, qué bueno la pregunta, porque nos da pie para comentar que en los lineamientos de bioseguridad, en los lineamientos de control de infecciones que están publicados, que ustedes los pueden descargar de la página de la Secretaría de Salud, específicamente en el componente de información para personal de salud, este tipo de trajes, que se conocen como tyvek, que son trajes especiales para evitar el contagio por contacto, no son recomendados para COVID-19.

Para COVID-19, que es una enfermedad que se transmite por la vía aérea y por gotas, lo que está recomendado es la protección de las vías aéreas. Los trajes tyvek están recomendados cuando la transmisión se puede dar por fluidos, por secreciones, por sangre, etcétera; entonces, no es necesario el uso de trajes tyvek cuando estamos hablando de un caso sospechoso o confirmado inclusive de COVID-19.

INTERLOCUTORA: ¿Y cómo nos vamos a enterar si hubo o no casos sospechosos en ese vuelo?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En los cortes que nosotros tenemos todos los días, que los estamos en su momento identificando. Como les digo, no es un seguimiento puntual que se haga al menos a nivel federal donde se concentran los casos de todo el país, pero en un momento determinado tenemos la base de datos completa, que tiene más de 100, 120 variables en donde nosotros podríamos identificar si el antecedente de esta persona es que fue identificado en un filtro de Sanidad Internacional.

Pero lo importante, como comento, es que el caso se identifique y que entre a un protocolo de estudio, y que tenga la oportunidad en un momento de confirmarse o de descartarse.

INTERLOCUTORA: Pero, ¿no saben el estatus?, o sea, ya se les hizo la prueba, están confirmando…

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Si fue un caso sospechoso, la prueba la hace inmediatamente la jurisdicción sanitaria, y lo notifica y lo procesa en su laboratorio de la Ciudad de México.

GUSTAVO REYES TERÁN: Y hay que esperar las seis horas aproximadamente en que sale el resultado, pero muy importante, en ese tiempo, la persona que cumple los criterios operacionales de un caso probable o un caso sospechoso se mantiene en aislamiento o en resguardo.

Si los síntomas son leves o moderados, se mantiene en su domicilio; si los síntomas son graves, se va a un hospital. Importante yo creo en este punto decirles que, en el trabajo cotidiano de los hospitales, que aún nos encontramos en un traslape con la temporada de influenza, importante el número de pacientes que son hospitalizados por una enfermedad respiratoria aguda va a disminuyendo en los hospitales de referencia, sobre todo el INER, que es el hospital por excelencia de referencia de las enfermedades de vías respiratorias, o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, y el número de pacientes hospitalizados por enfermedad respiratoria va disminuyendo. Ese es un dato importante porque de alguna forma es una manera de medir el impacto de una transmisión comunitaria.

Hasta ahora en el INER no ha habido casos graves y se han buscado, en estas semanas se hicieron casi 100 pruebas, solamente en esta semana; y lo digo porque hubo una pregunta relacionada con el número de pruebas para ver en los casos hospitalizados por enfermedad respiratoria en el instituto se descartara el SARS coronavirus-2.

Y todos los resultados fueron negativos, absolutamente en el INER solamente ha habido un caso positivo, que fue un caso con una enfermedad leve, se mantuvo en aislamiento, ya les explicamos previamente por qué, y que ahora está en su domicilio, terminó ya el periodo de cuarentena y puede hacer sus actividades normales.

En Nutrición se está llevando a cabo también una vigilancia hospitalaria en los pacientes graves hospitalizados y sobre todo que cumplan algunos criterios para hacerles la prueba.

Hasta es el momento los resultados han salido negativos y concuerda perfectamente bien con los casos que se han reportado en el país y considerados hasta este momento como casos importados.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias.

Lamentablemente el tiempo se nos ha terminado, pero no quisiéramos perder la oportunidad de siempre comunicar a la población el uno, dos, tres para ponerle un alto al nuevo coronavirus. Recordemos siempre:

Uno, lavarnos las manos frecuentemente, sobre todo si hemos estado en actividad al exterior del hogar, si hemos estado en lugares concurridos, si nuestra acción laboral o escolar nos ha llevado a estar saludando a muchas personas o en contacto con otras personas, levémonos las manos siempre y en cualquier momento.

Nunca olvidemos la etiqueta respiratoria. Cuando tenemos que toser o estornudar, hagámoslo en el ángulo interno del codo.

Y si estamos enfermos es mejor quedarnos a descansar, no ir a trabajar, no ir a la escuela, esto nos va a ayudar a todos como comunidad.

Muchas gracias. Buenas noches.

---