HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del martes 8 de junio de 2021. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Como es costumbre, vamos a tener dos secciones convencionales o rutinarias, repetitivas, de actualización: una sobre el curso que tiene la epidemia y otra sobre la vacunación.

Respecto al curso de la epidemia, ahorita el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, comentará detalles, pero básicamente la idea principal es la que hemos estado comentando durante cinco meses seguidos. Hoy mismo, en la conferencia de prensa matutina, en el Pulso de la Salud, comentábamos que completamos ya cinco semanas… perdón, cinco meses, 20 semanas consecutivas de reducción de la epidemia.

En la semana que está en curso hay una intensidad epidémica semejante a la de la semana previa y en este momentos estamos expectantes sobre la trayectoria que va a tener la epidemia, esperamos que se mantenga en control aunque, como hemos dicho siempre, siempre hemos dicho, en todo momento, mientras exista la epidemia activa en cualquier parte del mundo todos debemos mantener la prudencia, debemos mantener el control, puesto que las condiciones que podrían modificar el curso de la epidemia y cambiar esta trayectoria, este paso de los días a la reducción, podría cambiar. No deseamos que eso ocurra, pero es muy importante que la población lo conozca de manera directa, clara, así como lo hemos estado mencionando desde hace cinco meses.

En la vacunación comentaremos cómo vamos avanzando en general y destacaremos la importancia de registrarse en la plataforma, tenemos la plataforma mivacuna.salud.gob.mx y hemos ido abriendo los segmentos de vacunación a los grupos de edad que están previstos en el plan, programa, Política Nacional de Vacunación y su estrategia operativa.

Y queremos recordar, insistir en hacer una aclaración que algunos medios de información de circulación nacional parecieran todavía no tener claro: no se ha abierto la vacunación a mujeres que no estén embarazadas y tengan menos de 40 años o, dicho en sentido directo, solamente se ha abierto la vacunación a mujeres de 18 a 39 años si es que están embarazadas, deben estar embarazadas y tener 10 o más semanas de embarazo.

Mujeres que tengan ese grupo de edad, 18 años a 39 años de edad y no estén embarazadas, les pedimos: no intenten registrarse, no se registren, porque no van a ser llamadas a vacunarse y el insistir en hacerlo y vemos que estas intentonas continuas que hemos sufrido en el país durante toda la epidemia de crear confusión, de crear desinformación, de introducir intrigas o información falsa, perjudica a todas y todos, simplemente estorba.

Entonces, un llamado nuevamente, ayer lo hicimos otra vez, a que las mujeres que tengan 18 a 39 años de edad solamente se registren en este momento para vacunarse si es que están con 10 o más semanas de embarazo.

Y en este mismo sentido hoy tenemos un elemento adicional especial. El doctor Ricardo Cortés Alcalá, quien es director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud y quien ha sido nuestro punto focal de enlace para la vinculación interinstitucional en el trabajo técnico de promoción de la salud y coordinación con diversas organizaciones e instituciones, ha hecho un magnífico trabajo también, una vez más, de vinculación con diversas organizaciones promotoras y defensoras de los derechos de las personas con discapacidad y poblaciones vulnerables de especial atención por distintas condiciones que son relevantes.

Como se contempla en el programa, en la estrategia operativa de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19, uno de los ejes de priorización que hemos estado comentando, sobre todo en días recientes es precisamente la atención a estos grupos poblacionales de interés especial que requieren adaptaciones al proceso de vacunación para poderles recibir en las mejores condiciones de receptividad, amigables, incluyentes para que tengan el proceso más facilitado posible.

Entonces, como producto de este trabajo estaremos próximos a anunciar ya -no lo vamos a hacer hoy, todavía no está terminado- pero el momento en que invitaremos a registrarse en el portal mivacuna.salud.gob.mx, a personas que pertenecen a estos grupos.

Pero hoy el doctor Ricardo Cortés nos va a explicar este proceso de identificación, de reconocimiento en términos del tamaño poblacional de quiénes son estos grupos, qué tipos de necesidades tienen y cómo estamos trabajando para solventarlas y también va a destacar, precisamente, y hará sin duda, como lo hago yo ahora, un agradecimiento público a las distintas organizaciones de la sociedad civil que nos han estado acompañando en este proceso.

Entonces, luego, desde luego, abriremos a preguntas y comentarios.

Vamos a iniciar, le pido al doctor Ricardo Cortés si presenta el primer segmento, yo presentaré lo de vacunación y regresamos con el doctor Cortés con el último segmento importante.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con todo gusto, doctor López-Gatell, muchísimas gracias.

Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y sobre todo en sus casas a quienes nos están siguiendo a través de diferentes plataformas.

El 0.7 por ciento es el estimado de casos activos de las personas que en este momento tienen su infección activa, que representan a 19 mil 686 personas del total de casos estimados de la epidemia, que son básicamente 2.6 millones de personas.

De lo que habla el doctor López-Gatell es de esta meseta en la que es un incremento del 0.2 por ciento, o sea, no hay un incremento sustancial en este momento, es una meseta y esto de lo que nos puede hablar de la endemia.

Sabíamos, si estamos, hemos comentado en diversas ocasiones como esta enfermedad ha llegado para quedarse, puede ser una enfermedad endémico epidémica y es el comportamiento muy similar al de otros virus respiratorios, como el de la influenza.

Sobre la hospitalización, una disminución del 87 por ciento, evidentemente también cuando la curva epidémica en general llega a una meseta también las hospitalizaciones llegan a esta meseta, muchas de las personas de las que ahorita están activas requieren de atención hospitalaria, ahorita tenemos una ocupación hospitalaria del 13 por ciento, tanto de camas generales que atienden a personas con infección respiratoria aguda grave que no requieren de cuidados críticos y el mismo porcentaje, también con un incremento en ambos porcentajes de un punto porcentual, de uno por ciento con respecto al día de ayer de las camas que cuentan con un respirador mecánico para aquellas personas que requieren de cuidados críticos en la atención de su infección respiratoria aguda grave; 87 por ciento es el porcentaje que se ha reducido con respecto a la hospitalización, con respecto del punto máximo de la segunda ola epidémica y hasta el momento del día de hoy.

Muchas gracias, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a hablar de la vacuna, las vacunas, el programa o la estrategia operativa de la Política Nacional de Vacunación: 193 mil 84 dosis se aplicaron ayer, esto ya no es novedad, esta misma mañana lo presentamos y también ayer por la noche.

Estamos, dado que no vacunamos durante el fin de semana o medio sábado y no vacunamos el domingo, estamos regresando a la práctica que ya habíamos indicado de presentar la información con el corte completo de información a las 21:00 horas del día previo.

Entonces esto corresponde, no a hoy 8 de junio, sino ayer 7 de junio a las 21:30 horas. Mañana presentaremos lo que ocurrió hoy o lo que esté ocurriendo hoy hasta las 9:00 de la noche.

En forma acumulativa, bueno, la distribución por entidades federativas, también ayer me parece que lo comenté, pero hoy lo retomo. Para ilustrar la diversidad del trabajo que va ocurriendo en el territorio, las entidades federativas que completan ya a las poblaciones que se están programando cada semana para vacunar ya no tienen necesidad de vacunar a nadie y por eso aparecen en blanco, en vacío, como que no aplicaron vacunas.

La razón es este, el día que aquí se muestra, que es el 7 de junio ya se había completado la meta de vacunación para estas poblaciones, se cambian los equipos operativos a los siguientes municipios y ahí siguen vacunando.

Hoy por la mañana presentamos precisamente un mapa panorámico de cómo se ha completado prácticamente toda la primera dosis de personas adultas mayores de 60, estamos en este momento completando y quedan ya muy pocos municipios por vacunar segunda dosis en personas mayores de 60.

Estamos activamente vacunando y también ya se cubrió casi todo el territorio nacional para a vacunación de personas de 50 a 59, todavía hay un camino que recorrer en la vacunación de personas de 40 a 49 y estimamos que eso nos va a llevar prácticamente lo que resta del mes de junio en estar vacunando a personas de 40 a 49.

Treinta y cuatro millones 658 mil 545 dosis de vacuna que han sido aplicadas.

La siguiente nos muestra las embarazadas, hoy toca actualizar embarazadas, ya habíamos dicho que lo estamos presentando de manera semana, hoy con otra visualización, en vez de presentar la curva acumulada de personas embarazadas, de mujeres embarazadas vacunadas, hoy queremos dar un detalle de cómo ha ido fluctuando también en distintos bloques semanales. Quizá la letra es muy pequeña y no se alcance a ver desde sus pantallas. Este documento igual que todos estará a disposición pública en el portal coronavirus.salud.gob.mx.

La vacunación a embarazadas empezó el 11 de mayo, el 11 de mayo tuvimos solamente 13 mujeres que se vacunaron y aquí va haciendo un recuento día por día hasta terminar el 7 de junio de 2021.

Y aquí se ven los ciclos semanales, que son semejantes a los ciclos semanales de la vacunación en la población en general definida por los grupos de edad, pero lo que se ve es que también ha habido un interés creciente de vacunar o vacunarse a las mujeres embarazadas.

Reiteramos que las vacunas en las mujeres embarazadas son importantes, no solamente para protegerles a ellas mismas, dado que existe evidencia científica, no solamente de México, sino de otras partes del mundo sobre un riesgo aumentado de complicaciones y de mortalidad en las mujeres embarazadas, pero además se protege, desde luego al producto, a la hija o hijo en formación, quien está en desarrollo en el vientre.

Y el Grupo Técnico Asesor de Vacunación hizo una propuesta detallada de a quién vacunar y en qué momento, y recomendó que empezáramos con mujeres con 10 o más semanas de embarazo, que es el intervalo de tiempo posterior a la formación del producto.

Cuando uno está en desarrollo embrionario intrauterino, la parte más importante de la formación ocurre precisamente en el primer trimestre del embarazo y después en el segundo y tercer trimestre los cambios principales son de crecimiento, de desarrollo y por supuesto de las distintas funcionalidades de los órganos, pero no tanto en la formación de estos órganos.

Entonces, por esta razón es en segundo y tercer trimestre donde recomendamos la vacunación y hasta el momento tenemos 191 mil 884 mujeres que ya han acudido a los centros de vacunación.

Veinticuatro millones 224 mil personas, ya decíamos desde ayer, representan al 27 por ciento de la población adulta y por eso esta mañana el doctor Alcocer indicaba que estamos acercándonos al momento en que la tercera parte de la población adulta quede vacunada, esto es: una de cada tres personas adultas habrán sido vacunadas.

¿De qué manera?

Cerca del 60 por ciento, aquí está la cifra exacta, 59 por ciento ya tienen el esquema completo, son 14 millones 193 mil 288, y 41 por ciento son esquemas nuevos, son personas recientemente vacunadas.

La cifra va creciendo rápidamente porque la cantidad de personas que tienen 40 a 49 años de edad es la cantidad, es un número más grande que las personas que tenemos 50 a 59.

Entonces, crece rápido, son 10 millones 30 mil 985.

Y más o menos esta proporción se ha ido conservando a lo largo de las semanas y en un momento dado puede discrepar, se acelerará este número, se volverá más grande, esta proporción 41 versus 59 en la medida en que vayamos aumentando la velocidad de vacunación, porque serán esquemas nuevos.

Mientras que este número depende de cuál es la vacuna que se utiliza, cada una de las vacunas tiene un calendario indicado de vacunación que corresponde a las características de cada vacuna.

Y esto discrepa ampliamente, ponemos los dos ejemplos más comunes no sólo porque son las vacunas que hasta el momento han sido más utilizadas, sino porque ilustran esta diferencia de calendarios.

La vacuna Pfizer se puede poner entre 21 días después de la primera dosis y hasta 35 días después de la primera dosis, es el intervalo recomendado en México, esto a pesar de que la Organización Mundial de la Salud consideró, recomendó desde el pasado 8 de enero de este año que se podía incluso llegar hasta 45 días para la vacuna Pfizer, pero nosotros preferimos dejarlo en 35 días la recomendación del intervalo entre dosis con la tranquilidad de que Pfizer ha sido la compañía que de manera más consistente, regular, predecible, confiable, nos ha entregado vacunas.

Entonces, de momento no hemos visto la necesidad de extender el periodo hasta 45. Si en algún momento estuviéramos en esa circunstancia, posiblemente lo haríamos, dado que también tenemos el respaldo de esta recomendación que hizo el grupo de asesoramiento estratégico de la Organización Mundial de la Salud.

El ejemplo de un intervalo largo entre dosis lo tenemos en la vacuna Astra. La vacuna Astra-Oxford, es una vacuna que tiene una composición química diferente a la vacuna Pfizer y por diversas razones la compañía recomendó que al menos pasaran ocho semanas desde la primera dosis y podían pasar hasta doce semanas, curiosamente son dos meses o tres meses y este es el intervalo en que se puede aplicar.

Hasta el momento no hemos tenido necesidad de extendernos hasta llegar a las 12 semanas y hemos podido ir administrando las dosis justamente casi la mayoría en ocho semanas o menos, muy cercanas a las ocho semanas y en algunos casos hemos tenido que pasar de las ocho semanas, pero lejos todavía de las 12 semanas.

Hoy tuvimos recepción del primero de tres paquetes de esta semana de la vacuna Pfizer-BioNTech, fueron 288 mil 990 dosis, mañana tendremos otro embarque y el jueves otro embarque de cantidad semejante que veremos ahora en el calendario.

Aquí está lo que hemos recibido hasta el momento, 43 millones 636 mil 655 y aquí se indica para cada una de las vacunas la cantidad de dosis que hasta el momento se han recibido y que en su mayoría han sido utilizadas ya desde varias semanas atrás.

Y este número, cuando tenemos mayor abastecimiento, crece rápidamente la semana, durante la semana y después en el curso de la siguiente semana, cuando informamos el número, es la combinación de lo que ya se puso y lo nuevo que va llegando. En la medida en que tenemos un abastecimiento continuo, este número tiene fluctuaciones, pero se mantiene gruesamente estable.

Y aquí está, como último elemento de este segmento la llegada de los paquetes; hoy llegó este, mañana tendremos este de 585 mil dosis, el jueves, jueves de 10 de junio, 585 mil dosis para un total de un millón 458 mil 990, casi un millón y medio que por el momento consideramos es el abastecimiento que tendremos esta semana y necesariamente si tenemos este abastecimiento esto determinará en gran medida lo que podamos avanzar en el curso de esta semana.

Es posible que tengamos liberación de vacunas Astra, pero todavía no lo anunciamos hasta que tengamos la confirmación de que ya llegó.

Y esta misma mañana, a propósito de la visita que hizo a México la vicepresidenta de Estados Unidos, comentamos sobre la donación que nos está haciendo, digo en tiempo continuo porque estamos justamente en el proceso administrativo y sanitario para recibir esa donación.

La fecha exacta no se ha establecido, deseamos que sea posiblemente cerca del fin de semana, hay un conjunto de factores que determinan si se concreta el fin de semana o no; si no ocurriera el fin de semana, estaría ocurriendo en el inicio de la siguiente semana.

Y aquí se trata de un abastecimiento de al menos un millón de dosis de la vacuna Johnson & Johnson que ya tiene registro sanitario en México, como lo comentamos en fechas recientes, y que utilizaríamos en el territorio mexicanos.

Como también hemos comentado en otras ocasiones con respecto a este donativo, nuestro interés es utilizarlo en donde en este momento consideramos que es más útil, que es la franja fronteriza México-Estados Unidos por razones varias que hemos explicado, pero quiero volverlas a comentar para quien no lo haya escuchado.

En este momento tenemos 19 entidades federativas que están en color verde, otras tantas que están en color amarillo y cuatro que están en color naranja en cuanto al semáforo de riesgo COVID, lo cual revela o refleja la intensidad epidémica.

Si vemos el mapa podemos reconocer fácilmente que la zona central en donde están estos 19 estados principalmente, el centro-sur y en las costas se identifica con claridad dos entidades federativas que son las que tienen en este momento intensidad epidémica, Quintana Roo y Baja California Sur, son dos entidades federativas cuya economía, la economía de estas entidades, de estos estados, depende fundamentalmente del turismo, existen otras actividades económicas, pero con mucho el turismo es la actividad económica principal.

Entonces, nos interesa contribuir en este caso con la vacuna para ayudar a normalizar la vida social y que no haya un daño social, un daño en términos socioeconómicos a las personas que viven en estos estados y depende su subsistencia de que esta economía turística se mantenga activa.

Entonces, estas son dos entidades en ese mismo sentido, esto corresponde con el eje del programa de vacunación que orienta al uso de la vacuna para responder a la dinámica epidémica, es decir, al acontecer de la epidemia, en este caso en una situación de incremento de la actividad epidémica.

Y en la frontera norte tenemos estados y además municipios de manera específica que están en color amarillo o sus índices de actividad epidémica municipales reflejan un control menor al que tienen las otras entidades federativas y los otros municipios dentro del propio estado.

Pongo un ejemplo de esta diversidad que hemos comentado en varias ocasiones, Chihuahua. Chihuahua es un estado geográficamente muy extenso y si uno identifica el acontecer epidémico en la capital y los municipios de la zona centro del estado de Chihuahua es muy diferente a lo que ocurre en la zona norte, en los municipios norte del estado de Chihuahua, en particular Ciudad Juárez.

Entonces, hemos visto que este es un patrón más o menos repetitivo para los estados de la zona norte del país, los seis estados.

Otro ejemplo es Baja California, lo que ocurre en Mexicali, en no pocas ocasiones a lo largo de la epidemia discrepa, Mexicali o Tijuana discrepa de lo que ocurre en otras zonas del estado de Baja California, que además están menos pobladas, son más dispersas, etcétera.

Hemos estado analizando ese acontecer epidémico de la región y específicamente hay 39 municipios que son exactamente los que están pegados a la frontera que forman parte de una comunidad binacional en la que existe una enorme movilidad a uno y otro lado de la frontera, 90 por ciento de los cruces fronterizos terrestres de la frontera norte de México ocurren por personas residentes de esa localidad.

Entonces, decidimos que vamos también a hacer un esfuerzo dirigido a esta zona y vamos a aprovechar justamente este donativo para tener la cobertura de una parte sustancial de la población de ese territorio.

¿En qué orden lo vamos a hacer?

En el mismo orden de la Política Nacional de Vacunación y los vamos a ir llamando por grupos de edad, pero de manera focalizada para cada una de estas regiones, la región fronteriza, las dos entidades que mencioné y así sucesivamente.

Muy bien, vamos a dejarle al doctor Ricardo Cortés la última diapositiva de este segmento, que es el recordatorio de los mecanismos de comunicación que tiene la población con respecto a la vacuna y después el segmento específico.

Gracias, doctor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, gracias, doctor López-Gatell.

Vamos a iniciar esta sección específica sobre personas con discapacidad y su necesidad también de ser vacunadas.

Con este gráfico, este gráfico que ustedes pueden encontrar en la Política Nacional de Vacunación, este gráfico es una combinación entre lo que conocemos como la pirámide poblacional, son las barras rojas, población mexicana, y las barras doradas, que son la cantidad o la proporción de personas que fallecieron dentro de cada grupo de edad.

Por eso la recomendación del Grupo Técnico Asesor de Vacunas de que en las etapas 2 y 3 después de la vacunación de personal de salud se ejecutará el vacunar a este 20 por ciento de la población para disminuir el 80 por ciento de las potenciales defunciones por COVID-19.

Aquí en blanco están aún las poblaciones, un poco borradito aquí abajo, aun las poblaciones que no, de acuerdo a nuestra política nacional y las vacunas que tenemos en nuestro país, no podrían ser sujetas a vacunación, que son las personas de menos de 16 años.

En este aspecto entonces después de haber vacunado a las personas de más de 50 años o de 50 años y más y haber empezado con las 40 y 49 en la etapa 4 de nuestra estrategia de vacunación entonces se pone de nuevo sobre la mesa la necesidad de hacer un análisis específico de las personas con discapacidad.

Estas personas con discapacidad son aquellas que presentan alguna deficiencia física, intelectual o sensorial, que a lo largo de interactuar con su entorno encuentran barreras, barreras que impiden su participación efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones de las personas que no vivimos con una discapacidad, pueden ser discapacidades auditivas, motrices, visuales, intelectuales, sicosociales, etcétera, hay diversas formas de discapacidad que afectan a múltiples personas en nuestro país.

Y tenemos también un gráfico con datos del Inegi, del Censo de Población y Vivienda 2020, 20 millones de personas en nuestro país pudieran tener una discapacidad o algún tipo de limitación, 20 millones, en total, de los cuales, en este grupo de edad, de 15 a 39 años habría un universo máximo de 4.4 millones de personas.

Para estas personas tendríamos que hacer un análisis específico para saber qué tipos de discapacidades son con las que viven y entonces tenemos que hacer ajustes para eliminar barreras en materia de vacunación contra COVID para incluir variables específicas sobre las limitaciones en el sistema mivacuna.salud.gob.mx.

¿Para qué?

Para poder abrir la posibilidad de que personas de 16 a 39 años de edad que vivan con una discapacidad los registren en el sistema y podamos planear ya con mayor seguridad la cantidad de vacunas que se requieren en estas poblaciones que en general aún no se contemplan en la estrategia de vacunación y que se estarán contemplando por la importancia que tiene el vivir con una discapacidad que les eleva el riesgo de enfermar o morir por la COVID-19.

Esto también nos ayuda la situación epidemiológica que estamos viviendo con un descenso importante en la curva epidémica, una actividad viral que se reduce en los últimos meses y por lo tanto estamos en posibilidades de ejecutar también diferentes estrategias dentro de la misma política nacional, como es la vacunación en sitios en donde esté más activa la epidemia, como lo ha comentado el doctor Hugo López-Gatell Ramírez.

Entonces, tenemos que adecuar el sistema para que cuando una persona diga, así como pusimos soy una mujer embarazada de más de 18 años y quiero vacunarme, entonces también estará una posibilidad de que las personas de 16 años o más que no estén registradas y vivan con una discapacidad puedan registrar específicamente su condición para poder hacer una planeación correcta.

¿Qué otros ajustes, por ejemplo?

Aquí lo que podemos ver es cómo en los centros de vacunación que ya están en la actualidad funcionando se escogieron espacios de una sola planta. Si eran espacios de más de una planta la instalación del centro de vacunación es en planta baja, que hubiera espacios accesibles para las personas usuarias de sillas de ruedas, que hubiera personal de apoyo para personas con limitación en la movilidad.

Esto ya está, ya está en los centros de vacunación, el sistema, la persona titular del Sistema Nacional DIF, nuestra querida amiga Rocío García, es la líder operativa del, valga la redundancia, del operativo Correcaminos y se ha dado a la tarea de tener estas características de accesibilidad de los centros de vacunación.

¿Qué ajustes tenemos en progreso?

Que las personas ahora que atenderán a otras personas con discapacidad de 16 a 39 años tengan en su poder la posibilidad de tener acceso a esta red virtual de apoyo para interpretación de lengua de señas mexicanas. En caso de que una persona sorda llegue a solicitar su vacunación y requiera de la interpretación hay una red virtual que puede dar el servicio de videoconferencia con una simple llamada a través del WhatsApp, por ejemplo.

Información sencilla con pictogramas y braille es lo que tenemos también que otorgar y capacitación a las brigadas Correcaminos.

¿Qué tipo de capacitación?

Algo que tenemos que estar reforzando. Las personas servidoras de la nación son personas que tienen múltiples capacidades que han estado en contacto con muchas personas que viven con discapacidad a través de los programas de los Bienestar de la secretaría del mismo nombre, pero tenemos que hacer énfasis para que sepan todas y todos qué hacer frente a personas con discapacidad, la empatía que debemos de tener como personas que vimos sin discapacidades hacia las personas que viven como una discapacidad, hacer ajustes razonables a nuestro actuar, a nuestro entender y a nuestro trabajar para poderles atender a las personas que viven con discapacidad y que se tengan las mismas condiciones de igualdad entre una persona que vive con discapacidad y una persona que no vive con una discapacidad.

Por ejemplo, el aseguramiento de la comunicación efectiva con las personas, estar conscientes de que a múltiples personas que viven con algunas discapacidades hay que hablarles tranquilamente, con palabras sencillas, frases cortas, porque hay muchas, muchas personas con discapacidad que pueden tener ansiedad, nerviosismo, etcétera, y tenemos que tener esta empatía como personas, como sociedad, para poder darles la atención que se merecen y que estén lo más tranquilas posibles ante una atención, una atención a su salud a través de la vacunación.

Como comentaba el doctor López-Gatell, este es un trabajo que hemos hecho en conjunto con la sociedad civil organizada, encabezada por la Asociación Civil Scorza ICj, que a través de su persona, directora general, la licenciada Teresa Scorza Chávez, se me ha apoyado en tener a todas estas asociaciones de la sociedad civil; como también de nuestra querida amiga Katia D´Artigues, que es sumamente activa en podernos apoyar para poder dar la mejor atención a las personas con discapacidad; la Asociación Educativa Cultural y Recreativa para Sordos en Morelos; Construyendo Paredes Amor y Fortaleza; Esclerosis Múltiple; Apapacho por Autismo; Intérpretes en Formación; la Fundación K7, que es también algo de lo que de repente no estamos tan acostumbrados, pero muchas personas en nuestro país utilizan perros guía, perros para sus tratamientos para poder ir, andar en nuestras calles, en nuestra sociedad; Familias y Retos Extraordinarios.

La verdad es que múltiples organizaciones de la sociedad civil que se han reunido para poder dar el apoyo que necesitamos para hacer estos ajustes razonables para la atención de personas con discapacidad. Pasos que damos como Secretaría de Salud para poder también llevar a las personas servicios de salud incluyentes e inclusivos.

Múltiples opciones de comunicación: vacunacovid.gob.mx, para los aspectos de la vacunación contra la COVID-19; coronavirus.gob.mx, para los aspectos, para las personas que quieran seguir conociendo lo que significa el coronavirus y la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2, también el correo electrónico buzón.covid@salud.gob.mx y también el chatbot, el asistente virtual automatizado denominado el doctor Armando Vacuno en el que si ustedes ahorita en su televisor, en su pantalla le toman una foto a ese código QR los llevará a la aplicación para poderse comunicar con este asistente virtual automatizado y que puedan hacer preguntas de acuerdo a los menús que tenemos predefinidos; y si estas respuestas que ustedes obtienen a través de este asistente virtual automático no se solventan, tenemos las otras opciones de comunicación.

Y, finalmente, como el doctor López-Gatell ya lo comentó también al principio de la conferencia de prensa, queremos hacer énfasis en que de los 18 a los 39 años de edad mujeres si y solo si están en estado de embarazo y que tengan al menos 10 semanas de embarazo.

Para cerrar mi intervención y regresarle el uso de la voz al doctor López-Gatell quiero de nuevo agradecer tanto a las organizaciones de la sociedad civil, pero también a alguien que personas que tenemos que agradecer continuamente: las personas que en su pantalla al lado derecho, ángulo inferior derecho, las personas intérpretes de lenguas de señas mexicana que rompen la barrera de comunicación con la comunidad de personas sordas en nuestro país.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente. Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés.

Esta información que consideramos muy relevante para las personas que viven con discapacidad la hemos estado comentando indirectamente y habíamos anunciado que esta misma semana tendríamos esta información específica.

Entonces, aquí está, lo que queremos decir es: este es el proceso, todavía no estamos anunciando la apertura del registro de vacunación, porque faltan unos detalles todavía que estamos afinando precisamente con el apoyo de estas organizaciones civiles.

Entonces en cuanto lo tengamos listo haremos el anuncio oficial de que entraremos en eso.

Vamos a empezar. Sergio Noble, el compañero allá atrás de Canal 14, Peniley Ramírez, Janet, a usted no le ha dado la palabra en varios días, seguimos, creo que hay tiempo para todos.

PREGUNTA: Buenas noches. Sergio Noble, de Pulso Saludable.

La primer pregunta es para el doctor Cortés. En los días pasados el expresidente Felipe Calderón compartió en un tuit que se estaban dosificando las dosis de la vacuna Pfizer. ¿Qué tan cierto es esto y por qué se estaba haciendo?

Mencionaba él que un envase alcanza para seis dosis y se estaban utilizando hasta siete dosis.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, vimos eso, porque me llama la atención que ya lo han insistido algunos medios de comunicación. No sabía que el expresidente Felipe Calderón es quién había iniciado esta idea.

Lo que sospechamos, bueno, me reservo mi opinión respecto a cuál puede ser la intención del expresidente Felipe Calderón, quizá es un poco evidente para muchas personas, pero una vez que se ha propiciado esta desinformación, ayer hablábamos justamente a propósito de una pregunta sobre estos fenómenos de desinformación que comentábamos con Blanca Valadez, este es un ejemplo de ello.

Lo que vemos ahí es: relato la historia de la cinco a la sexta dosis, quinta, sexta y posiblemente este es el origen de esta confusión.

La vacuna de Pfizer originalmente venía envasada en un vial, en una ampolleta multidosis que estaba destinada para ser usada en cinco dosis, pero después -esto ya tiene casi dos meses y medio- Pfizer mismo nos planteó al Gobierno de México, igual que se lo planteó a Estados Unidos y a varios de los países europeos, asumo que a todos aquellos países a los que les estaba distribuyendo vacuna, que había tenido un desarrollo tecnológico BioNTech, que es la compañía con la que está asociada Pfizer.

El desarrollo tecnológico, por simple que parece, resultó muy útil, y es: una aguja que tiene un calibre pequeño y que lo que permite es que lo que se queda en la aguja, una vez que se saca el líquido de la ampolleta sea un volumen menor, comparado con las agujas que convencionalmente estábamos utilizando.

A esto técnicamente se le llama volumen muerto, es el volumen que ya no se puede utilizar, que se queda atrapado en la propia jeringa o en la aguja.

Esto ocurre siempre, en cualquier inyección se queda ese líquido retenido y ya se desperdicia o se elimina. Retomo cinco dosis y lo que nos mostró Pfizer es que si se usaba este tipo de jeringas se podía obtener seis dosis, para el mismo volumen líquido y desde luego para la misma concentración de la sustancia activa que hay en cada una de las dosis que se aplican.

Nuestra reacción fue desde luego de entusiasmo porque eso nos permitiría, sobre todo, tener una mayor velocidad de recepción de vacunas en la medida en que Pfizer en su proceso de producción entregaría los mismos viales, pero que si se utilizaba esta aguja podíamos aprovechar la sexta en vez de sólo cinco. Cuando ya lo multiplicamos por la cantidad de vacunas recibidas es un cambio muy sustancial en la velocidad de aplicación.

Nosotros en México concretamente encontramos otro proveedor de agujas que tenía un modelo de aguja con características semejantes, de tener bajo volumen muerto, y antes de aceptar el reconocer formalmente que se tenían seis dosis en vez de cinco, insisto y reitero y subrayo, con la misma concentración de sustancia activa y el mismo volumen, entonces lo que hicimos fue una prueba de campo, una prueba en condiciones reales e instruimos a los centros de vacunación de una manera vigilada o controlada que usaran esas agujas y que entonces no dejaran el líquido que se estaba quedando en los viales correspondiente de ese volumen necesario para la sexta dosis, porque ya se podía aprovechar con las jeringas especiales vamos a llamarle.

Ese procedimiento lo documentamos y en su momento le respondimos a Pfizer, oficialmente le dijimos: Gracias por la propuesta, efectivamente se puede obtener la sexta dosis y de momento no necesitamos comprar agujas de la compañía BioNTech porque tenemos un proveedor la compañía DL, muy establecida en México que nos da una aguja con características semejante.

Fue impresionante porque logramos obtener en más del 98 por ciento de los viales de las ampolletas y en prácticamente la totalidad de los centros de vacunación de las dos semanas consecutivas en donde hicimos la prueba en todo el país la sexta dosis.

Cuando ocurrió eso, entonces, le comunicamos a Pfizer, Pfizer formuló una solicitud oficial a Cofepris para que se hiciera una modificación en el documento de autorización de uso de emergencias reconociendo la existencia de la sexta dosis, y por supuesto la contabilidad de las dosis se hace ya ahora considerando viales de seis dosis.

Entonces, ignoramos de dónde salió, bueno ahora sabemos de dónde salió, pero nos causaba cierta confusión por qué había esta idea, sospechamos que es una malversación de la información, una distorsión de esto que ahora mismo estoy explicando.

INTERLOCUTOR: Doctor Gatell, del millón de vacunas de Johnson & Johnson ¿cuántas estarán a la franja fronteriza?

Y de esta misma donación ¿también se vacunarán a los mexicanos que están del otro lado, en este caso a Quintana Roo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahorita le voy a decir lo de Quintana Roo. Perdón, me distraje, porque precisamente me estaban mandando una precisión sobre la cantidad de dosis.

Hasta el momento se ha hablado, la propia vicepresidenta o vicepresidente de Estados Unidos se lo dijo así al presidente López Obrador en su llamada de la semana pasada por arriba de un millón, over a million dosis. Parece ser que está cerca de un millón 350 mil las que recibiríamos, se están afinando los detalles técnicos, pero es el número estimado.

Con esa cifra en mente hemos identificado la cantidad de población que hay en estos municipios fronterizos. Si tomáramos todo el grupo desde los 18 años estamos hablando de un poco más de dos millones 370 mil personas en los 39 municipios. Independientemente de las fases en las que va a ir ocurriendo, al final para esa región vamos a necesitar esa cantidad de dosis.

Entonces, por ahora utilizaríamos en forma inmediata en la franja fronteriza un millón 350 mil dosis, no nos va alcanzar para todo el grupo desde de 18 años en adelante, pero seguramente sí para aproximadamente la mitad de personas de 30 a 39 y todas las de 40 a 49.

Necesitaremos dosis adicionales que no necesitan ser de Johnson & Johnson, obviamente otras personas se pueden vacunar con cualquiera de las otras vacunas que estamos utilizando.

Y el llamémosle operativo o la modalidad específica de uso en las zonas turísticas puede ser con cualquiera de las dos de las otras vacunas o las cinco vacunas que tenemos que en este momento en uso, como lo hemos estado haciendo para el resto de los segmentos del programa de vacunación.

Consideramos aspectos técnicos que tienen que ver entre otras con la factibilidad, la refrigeración es mucho más manejable que la ultracongelación y hay vacunas que tienen incluso tiempos de uso en ultracongelación sumamente estrictos como es el caso Sputnik V y entonces eso va determinando dónde la vamos aplicando.

INTERLOCUTOR: Y una tercera pregunta, a quien guste responder. Para los pacientes que tienen esclerosis múltiple ¿también estarán considerados dentro de la población con capacidades diferentes para vacunar?, ya que hay algunos que necesitan bastón o ya no pueden ver correctamente o hay algunos que ya no pueden incluso caminar.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias. Precisamente, para eso son las modificaciones que se requieren en el sistema de registro, porque hay limitaciones y hay discapacidades, y dentro de las limitaciones evidentemente hay muchísimos rangos, puede ser una persona que con, permítanme decirlo así, con la simpleza del uso de un bastón puede trasladarse sin ningún problema, hablando de una persona que vive con esclerosis múltiple; pero otra persona que vive con la misma esclerosis múltiple, como bien lo comentas, pudiera ya tener una limitación en su movilidad tan importante que ni siquiera se le podría llevar a recibir la vacuna.

Entonces, tenemos dos grandes extremos de la misma esclerosis múltiple en la que la limitación es diferente para su movilidad.

Entonces, en estas variables de discapacidades o limitaciones, o dificultades para la movilidad, la audición, la visión, etcétera, ahí es también como se va a ir revisando y priorizando a las personas que cuya movilidad o cuya discapacidad es diferente una de otra y por lo tanto el riesgo para unas personas es diferente que para otras.

INTERLOCUTOR: No tendrían que presentar ningún certificado médico, nada, solamente con asistir.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Existe un certificado de discapacidad que utilizan las personas que viven con discapacidad para múltiples otras cosas, como precios diferentes en el pago de los derechos para recibir un pasaporte que pudiera ser de utilidad; sin embargo, no todas las personas que viven con discapacidad cuentan con este certificado y así como siempre lo hemos hecho, el registro, el autorregistro para autodeclarar la discapacidad o la limitación que le impide o que requiere, o que le incrementa su riesgo de padecer un cuadro grave de COVID para poder acceder a este espacio en el que personas que en general aún no se vacunan pudieran hacerlo en este momento.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Miguel Hernández, de Canal 14; Peniley Ramírez; Janet y Juan Hernández.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario.

La pregunta es: el presidente de Honduras informó esta tarde que México confirmó el envío de 100 mil vacunas contra COVID-19 para este país centroamericano. ¿Podría profundizar un poquito más en esta donación?, ¿cuáles son las vacunas que se van a donar?, ¿cómo fue el acuerdo en general?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es posible que haya igual ahí un desfase de información de algo que se ha pedido por parte de Honduras a algo que se está dando por un hecho. Lo que tenemos hasta ahorita es: algunos gobiernos de otros países que han tenido una notoria dificultad para tener acceso a las vacunas han hecho peticiones a México por la vía diplomática.

Son varios, no es solamente Honduras, son varios países de la región latinoamericana, y aquí lo que quiero destacar es, bueno, uno, para claridad de lo que usted pregunta y le agradezco, esto no ha ocurrido, esto es apenas la petición que se está recibiendo.

Los detalles obviamente en qué momento se recibió y en qué términos y cuántas dosis se han pedido estarán en manos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Lo que sí puedo también destacar que en este momento ya fue planteado por el presidente López Obrador es el buscar todos los mecanismos de solidaridad continental.

Esto es semejante a lo que anunciamos hace dos semanas cuando nos visitó la ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, la doctora Carla Vizzotti, y también la maestra Cecilia Nicolini, asesora del presidente Alberto Fernández, hemos venido construyendo como Gobierno de México una red de colaboración respecto a la pandemia, respecto a la respuesta pandémica.

Uno de los instrumentos útiles, no daré detalles puesto que está esto a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, es el mecanismo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, Celac, México ocupa por segunda vez consecutiva y por voto de los miembros de este organismo la presidencia pro tempore, y esto ha permitido que México ejerza su tradicional diplomacia solidaria y este ha sido uno de los mecanismos articuladores del reconocimiento de estas necesidades.

La semana pasada seguramente tomaron nota precisamente la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de Amexcid la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo

Llevó cargamentos de varios insumos, en particular insumos para la atención crítica de enfermos con COVID a varios países de la región y es parte de esta tendencia. El marco legal por supuesto está estipulado desde hace varios años en 2010 cuando se estableció la Ley de Cooperación para el Desarrollo de México en donde se estableció precisamente esta entidad Amexcid.

Entonces, estemos expectantes para que la Secretaría de Relaciones Exteriores nos vaya dando conocimiento de cuáles son las peticiones y cómo en su momento se pueden ir resolviendo.

Muchas gracias.

Peniley Ramírez, Janet Galindo y Juan Hernández.

PREGUNTA: Buenas tardes nuevamente, doctor.

He regresado para insistir en la pregunta de ayer sobre la vacuna CanSino. Decía usted ayer que iba a solicitar información a Cofepris, y bueno, le repetiré las mismas preguntas que son básicamente:

¿Con cuántos datos de los participantes mexicanos del ensayo clínico en la fase 3 de este ensayo se aprobó la vacuna?

¿Cuál fue el índice de rango inferior en intervalo de confianza que obtuvieron, considerando este cinco por ciento que usted presentó a la Academia Mexicana Nacional de Medicina de México?

Y ¿cuánto -considerando que han pasado cuatro meses desde esa aprobación de emergencia-, cuántos datos se han procesado hoy?

Y ¿cuál es, hasta donde ustedes tengan conocimiento, el intervalo de confianza de esa vacuna hoy para los participantes en específico de México?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Peniley.

Conversamos con Cofepris. Aquí quero retomar sobre lo que decíamos ayer y ahorita quisiera comentar también sobre la recolección que usted tuvo ayer de mi respuesta. Creo que es importante que el público tenga claro cuál fue la recolección, pero eso ahorita lo comentamos.

Conversamos con Cofepris. Constatamos una situación que conocíamos ya en términos generales las deliberaciones del Comité de Moléculas Nuevas.

Aquí explico para el público, el Comité de Moléculas Nuevas es un comité que está reglamentado desde hace mucho, posiblemente desde que existe Cofepris, en el que personas académicas, científicas, que son familiares de un tema en particular, se reúnen para revisar los expedientes que presentan las compañías farmacéuticas interesadas en un registro sanitario y toman una postura, a veces por consenso, a veces por voto, y se la formulan a Cofepris. Y Cofepris, con base en eso y otra información que puede allegarse por distintos mecanismos, ya toma una decisión y la prueba o rechaza la aprobación.

Este mecanismo, ahora al explicárselo al público también se lo estoy respondiendo a usted, contempla precisamente esto último que digo: el comité delibera sobre la información que se le presenta, pero nada priva a Cofepris de recibir otra información que viene de múltiples esquemas.

Destaco aquí uno…

INTERLOCUTORA: Entiendo que, aunque el comité no recomiende la aprobación, Cofepris tiene la facultad de aprobarla de todas formas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Definitivamente, es un comité asesor, no tiene otra indicación que esa y no tiene una obligatoriedad Cofepris de recibir la recomendación como una instrucción; de otra manera, sería fuera de lugar porque significaría que la acción regulatoria la ejerce el comité, y no es el caso, los comités asesores, como su nombre lo indica, asesoran.

Cofepris tiene la facultad de allegarse de otra información y lo que es relevante para la vacuna que a usted le preocupa es un mecanismo que ha sido sumamente útil ahora, son las colaboraciones con agencias de regulación sanitaria de otros países.

También para familiaridad suya y del público, las agencias de regulación sanitaria del mundo son clasificadas o calificadas por la Organización Mundial de la Salud con base en su desempeño técnico y hay unos mecanismos, digamos, específicos de evaluación, y para conferir estas calificaciones.

En la región de América existen seis agencias de regulación sanitaria que se encuentran en la categoría número 4, que es la más alta y voy a mencionar a una que fue aquí relevante, que es la de Chile. Cofepris tiene nivel 4, pero la de Chile, la de Argentina, la de Cuba, la de Colombia, la FDA de Estados Unidos, y la Agencia de Regulación Sanitaria de Canadá son las seis de la región que tienen esta connotación.

Entonces, en mecanismos de colaboración -algunos previamente existentes, otros en una amplia fase de desarrollo ahora-, Cofepris se pudo allegar información de Chile que ya estaba en el proceso de revisión de la vacuna CanSino, y que hoy desde hace varios meses también aprobó, le dio una autorización de uso de emergencia a esto.

Entonces, todas esas deliberaciones son propias de Cofepris. Hay una regla fundamental que desde luego me priva de poderle dar y de conocer yo mismo estos datos específicos que usted me menciona, que estas deliberaciones obviamente están enmarcadas en el contexto de productos que son sujetos a, entre otras cosas, desarrollos tecnológicos de patente.

Entonces, no sólo estos, siempre, aquí Janet Galindo, de Mundo Farma, nos lo puede confirmar, todo producto farmacéutico se le confiere -autoridad sanitaria de cualquier país- la confianza de que no va a divulgar elementos específicos que pueden afectar esto.

Pero concluyo diciendo: la Cofepris, la comisión, tomó en cuenta todos los elementos y uno muy importante que hay que distinguir, que posiblemente -a reserva de que no sea el caso, en su pregunta y en su nota del viernes pasado no está claro-, es que todas las vacunas que están en uso en el mundo entero, todas, todas, Pfizer, Astra, Sputnik, todas, Johnson & Johnson, en el mundo entero están en un proceso de autorización de uso de emergencias, no son registros definitivos.

Entonces, esto lo menciono porque tiene una implicación directa sobre su inquietud. Los ensayos clínicos están todavía abiertos, casi todos los ensayos clínicos tienen unos horizontes de seguimiento de tres años; en algunos casos, dependiendo cuál es el diseño y las preguntas científicas, pueden incluso tener más tiempo.

Considerando el estado de pandemia es un poco obvio para el público en general, asumo que también para usted, pero desde luego en términos técnicos, que hay que poner en la balanza la necesidad con la certidumbre de la información.

Y tomando en cuenta todo esto es que Cofepris confirió la autorización de uso de emergencia, que no registro definitivo, a CanSino, a Sputnik, a Sinovac, a Astra y a Pfizer, y a Johnson & Johnson.

INTERLOCUTORA: Perdone la interrupción, sé que estamos ya cortos de tiempo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tres minutos le hemos dado.

INTERLOCUTORA: Una pregunta muy concreta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor.

INTERLOCUTORA: ¿El Comité de Moléculas Nuevas en México recomendó o no la aprobación de esta vacuna?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como le digo, estas son deliberaciones de Cofepris, esto no está…

INTERLOCUTORA: O sea, ¿usted no sabe?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, esto está reservado. Entonces, cuando Cofepris nos comunica algo lo hemos hecho público en todos los casos.

INTERLOCUTORA: Okey. Ahora, ¿tampoco sabe usted con cuántos datos de participantes mexicanos de la fase tres del ensayo se aprobó?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todas esas deliberaciones están en ese contexto.

Déjeme aquí para que no se me acabe a mí el tiempo de comentar que…

INTERLOCUTORA: No, pero un momento, por favor, antes…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, lo quiero poner en contexto, Peniley.

INTERLOCUTORA: Sí, pero es que no me ha contestado la otra pregunta de ayer, que era…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ayer usted, después de esta…

INTERLOCUTORA: … que era…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Permítame. O puede venir mañana, mañana también damos conferencia, llevamos más de 480…

INTERLOCUTORA: Es que habló cinco minutos y no contestó nada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Espéreme, llevamos 480, los caballeros y damas que están aquí, reporteras y reporteros han venido durante 15 meses. Usted hoy se aparece y quiere tener primera línea o una respuesta especial o entrevista especial.

INTERLOCUTORA: Decir que un reportero viene no es decir que alguien se aparece.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Déjeme comentar aquí con el público.

Ayer, Peniley Ramírez, de Univisión, que es el medio con el que se presenta, pero columnista de Reforma y de El Universal, puso en su tuit inmediatamente saliendo de aquí ‘México acepta que aprobó vacuna CanSino con rango inferior en el intervalo de confianza eficacia mínima de 5 por ciento; la OMS pide mínimo 30 por ciento y datos de ensayo clínico en Pakistán sin saber cuántos de México dijo @HLGatell -para servirles- en conferencia de prensa ante las preguntas’.

Es interesante que inmediatamente los tuiteros le dijeron -espero que haya tomado nota- que eso no fue lo dije.

Entonces, lo que me da la impresión, Peniley es que…

INTERLOCUTORA: Aquí tengo sus citas, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es que usted está tratando de llevar las cosas para desvirtuar la información que damos aquí al público y eso no es correcto.

INTERLOCUTORA: A ver, doctor Gatell. Usted está aquí para dar tranquilidad al público que lo ve ¿no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí.

INTERLOCUTORA: Estamos de acuerdo en que para eso usted da una conferencia de prensa. Okey.

La pregunta es muy simple ¿con cuánto porcentaje…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya se lo respondí, esa es una materia de Cofepris que para esa vacuna…

INTERLOCUTORA: Sí, pero quien presentó esos datos a la Academia Nacional de Medicina de México fue usted, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, Peniley.

INTERLOCUTORA: Usted lo presentó, hay un video que está usted presentando esos datos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Peniley ¿quiere escuchar o quiere seguir planteando su postura para desinformar?

INTERLOCUTORA: No, no, no. Es que eso no es correcto, no es correcto que usted diga eso a la prensa, no es correcto; entonces, por favor responda a la pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Me permite que le responda?

Peniley, ya le destinamos cinco minutos adicionales de la señal de televisión, pero escuche la respuesta.

Peniley Ramírez, columnista de El Universal y del Reforma, reportera de Univisión, se refiere y se refirió en su columna a una conferencia que di en la Academia Nacional de Medicina el 11 de febrero próximo pasado en donde puse una diapositiva, esto es información pública, todo mundo la puede acceder si buscan mi presentación.

Lo que en ese momento conocíamos de distintas fuentes que están especificadas justamente en la presentación sobre todas las vacunas actualmente existentes en el mundo, o las principales, no todas ellas en uso o en autorización en México.

Y justamente los datos que yo tomé -eso sí se lo dije ayer- para mi presentación, no para la autorización, porque yo no soy Cofepris, ¿sí está claro lo de la autonomía técnica de gestión?, para mi presentación…

INTERLOCUTORA: Usted lo que dijo literalmente fue ‘de mi diapositiva de la que me hago cargo’.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No me interrumpa.

Peniley, Peniley, ayer dije ‘de mi diapositiva de la que me hago cargo’, lo vuelvo a decir, creo que es bastante obvio para todas y todos, cuando yo hago mi diapositiva y la presento, yo me hago cargo de mi diapositiva.

La información que presenté ahí era específicamente a la que yo tuve acceso del ensayo clínico de Pakistán, usted mezcló las historias y ahora quiere hacer una historia falsa de que en México el ensayo de Pakistán fue la pieza única o clave de esta autorización de uso de emergencia.

INTERLOCUTORA: Yo nunca he dicho eso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bueno, entonces vamos a terminar aquí.

Sigue siendo bienvenida, Peniley, igual que todas y todos ustedes, espero que no necesite un sillón u orden de privilegio y cumpla las reglas, como todos los demás, pero vamos a destacar las vacunas que se autorizan en el mundo, en todo el mundo, me estoy refiriendo a Estados Unidos, a Canadá, a Inglaterra, a Dinamarca, a Francia; desde luego a México, a Brasil, a Chile, a Argentina, están en una etapa, como lo hemos comentado varias veces, que se llama autorización de uso de emergencias.

Se confiere esta autorización con reglas muy semejantes entre los países cuando se tienen suficientes elementos de documentación sobre la seguridad, la calidad y la eficacia de las vacunas, pero no necesariamente tienen que ser ensayos clínicos de la fase 3 completamente terminados; eso en promedio o en la generalidad estará ocurriendo para todas las vacunas, Pfizer, Astra, Johnson, etcétera, en aproximadamente tres a cinco años; es bastante claro que no podemos esperar tres a cinco años para tener vacunas porque entonces el daño que causaría la epidemia sería muy grande.

Entonces, en el momento en que esa razón de la tranquilidad, la claridad de la información es suficiente y consideramos la oportunidad de uso se confiere esta autorización de uso de emergencia. Esto es lo que hemos comentado varias veces en esta conferencia. También, le recomiendo si quiere ver la colección de conferencias, están todas ellas a disposición

La epidemia sigue, en este momento 20 semanas de reducción, en la semana que corre en un estado de meseta que ya hemos comentado, no se ha acabado la epidemia en el mundo, hay regiones del mundo, en especial el hemisferio sur que tienen importante actividad epidémica, y mientras siga activa en los países hay que mantener las medidas de prevención.

También hay que acudir a vacunarse, recomendamos que todas y todos se vacunen para que tengamos protección a cada una de las personas, a sus familias y en general a la comunidad.

Nos vemos aquí mañana. Muchas gracias a todas y todos.

---