JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes todas y todos. Sean bienvenidos a una edición más de la conferencia de prensa de salud en relación a la epidemia de COVID-19 en México y obviamente la pandemia que a nivel global estamos todavía sufriendo en relación a este nuevo virus SARS-CoV-2.

Un saludo también, como siempre, a todas las personas que nos sintonizan a esta hora, con la intención de seguro de mantenerse informados de manera oficial en relación a lo que comentábamos está ocurriendo con la carga de enfermedad, con el comportamiento de las hospitalizaciones, los principales eventos que están pasando en relación a la epidemia, pero también muy importante, cómo está avanzando día con día la Estrategia Nacional de Vacunación.

De hecho, el día de hoy nos enfocaremos básicamente en estos dos elementos informativos y tendremos un espacio suficiente para poder atender también preguntas de los compañeros y compañeras aquí presentes de los medios de comunicación.

Entonces, vamos a proceder con la primera parte, que es ya clásica todos los días como parte de esta conferencia, que es justo la actualización de la estadística. El día de hoy tenemos un elemento informativo importante que ahorita vamos a comentar.

Para efectos del comportamiento epidémico, continuamos con el observado en últimas semanas. Ya decíamos el día de ayer lo que estamos midiendo de las dos últimas semanas graficadas entre la 19 y la 20. Recordemos siempre a la población: nos encontramos en la semana 22, pero ¿por qué no presentamos entonces lo que ocurre en la semana 21 y en la semana actual, 22 y presentamos la semana 20?, esto es porque normalmente en las dos últimas semanas siempre vamos a tener notificación de menos casos sospechosos, no necesariamente porque esto en un momento pudiera estar ocurriendo, sino porque tiene que ver con los procesos de clasificación que se llevan a cabo en las unidades, la notificación como tal, que es cuando ya toda la información que se encuentra en el estudio epidemiológico es capturado al sistema en línea.

Como ustedes saben, el Sisver, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral, es la que concentra la notificación de las 32 entidades federativas.

Cuando una persona presenta signos y síntomas, y acude a demandar atención médica, ya sea a una unidad de primero, segundo o tercer nivel, y obviamente esto dependerá de la situación y las manifestaciones clínicas que tenga, normalmente si estas son leves, pues muy probablemente lo haga de manera directa en un primer nivel; pero cuando tenemos ya signos de alarma o manifestaciones clínicas de gravedad entre las cuales siempre hemos destacado, por ejemplo, la falta obviamente de aire, la sensación de que en su momento la respiración se dificulta o hay un dolor de pecho muy importante o manifestaciones que comprometen el estado general de la persona, muchas veces estas acuden directamente a los servicios de urgencias de los hospitales segundos y terceros niveles de atención.

Pero bueno, independientemente a dónde vayan a demandar atención el médico que las atiende y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que opera a través de la atención médica y en muchas unidades a través del personal especializado en epidemiología, registra los casos y los notifica al sistema.

Esta notificación es precisamente la que nos permite conocer el comportamiento de la epidemia y la que nos permite día con día y semana epidemiológica con semana epidemiológica estar identificando, sí, la misma se incrementa, la misma disminuye o se mantiene en un comportamiento digamos estable o de meseta.

Pero, además, con toda la información que acompaña el estudio epidemiológico y que se captura en la plataforma, pues obviamente podemos hacer toda una serie de caracterizaciones de esta información.

Y de la misma es que podemos obviamente preparar productos informativos, realizar análisis que permiten a las diferentes autoridades en todos los niveles, porque esto no es algo que solamente se realice a nivel federal, esto es algo que se está realizando constantemente también en los niveles estatales y, muy importante, los niveles jurisdiccionales, que son los niveles administrativos más cercanos a las unidades en sí que están notificando. Y todo este ejercicio obviamente de análisis sirve para que los diferentes actores en las repuesta a la epidemia puedan tomar las mejores decisiones en función de lo que está ocurriendo.

Y a nivel federal, cuando construimos entonces esta curva nacional, es decir, que integra el comportamiento de las 32 entidades federativas, es que decimos que entre las dos últimas semanas graficadas, entre la 19 y la 20, todavía tenemos una reducción de menos cuatro por ciento.

Hoy es martes, todavía nos quedan muchos días de la semana por delante y entonces estábamos ya anticipando desde que abrimos esta semana de que muy probablemente pudiéramos estar cerrando el sábado ya con un comportamiento, o de meseta o a lo mejor hasta un ligero incremento en esta media nacional de curvas.

¿Por qué se da este comportamiento?

Pues porque, si bien es cierto, la mayoría de las entidades todavía mantienen una tendencia descendente y por lo tanto esa tendencia descendente tiende a jalar la curva todavía hacia abajo, tenemos, sí, algunas entidades y las hemos estado también mencionando, para esta semana y para la medición también que ocurre entre la 19 y la 20, estábamos destacando, por ejemplo a Quintana Roo, estábamos destacando a Yucatán, a Tabasco y a Baja California Sur, un poco Tamaulipas, aunque decíamos que había corregido un poco ya más bien su tendencia a meseta, cómo la cinco entidades que en esta semana estarían sí presentando una tendencia ascendente y por lo tanto diferente a la que vemos en el nivel nacional.

Esto es un seguimiento diario que se realiza de estos indicadores y obviamente se está alertando y nos estamos comunicando con nuestras contrapartes en cada una de las entidades, sobre todo de estas cinco y aquellas que están en alguna meseta alta, para estar revisando, uno, la congruencia de la información, que ellos desde nivel estatal en sus análisis estén viendo lo que nosotros estamos viendo.

Pero, más importante, que ellos tengan muy bien identificados cuáles son los determinantes locales que están contribuyendo al incremento de la actividad epidémica, porque al tenerlos identificados es como las acciones de prevención, mitigación o de control pueden entonces ser focalizadas y pueden ser dirigidas específicamente estos determinantes y por lo tanto que estas intervenciones comunitarias sean lo más eficaces posibles para el control de la epidemia, que esto además incluye, como sabemos, la comunicación de riesgos a la población, comunicación de riesgos en el sentido de que se les está diciendo permanentemente a la población: Este es nuestro nivel actual de riesgo en la entidad.

Las entidades lo hacen a nivel municipal y entonces la población obviamente debe de tomar las mejores decisiones de abstenerse de participar a lo mejor de ciertas actividades congregacionales o tomar todas las precauciones de protección personal que son necesarias para evitar los contagios.

Entonces, bueno, vamos a estar obviamente muy al pendiente de cómo continúa evolucionando esta curva epidémica.

Lo que sí se mantiene es un indicador que ha estado muy estable en las últimas semanas, son los casos activos estimados, menos del uno por ciento, 0.7 por ciento, que es lo que representa al grupo de personas que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Digamos que el otro grupo de personas, o estaríamos hablando de más del 99 por ciento de personas, pues bueno, están ya distribuidas en lo que es el histórico del comportamiento de la epidemia desde que esta inició en febrero del año pasado para México en este caso.

Lo que estamos sí, y vamos a explicar en la siguiente diapositiva, es que de seguro ustedes van a notar, y lo sabemos porque muchos medios toman puntual atención sobre el incremento que hay de manera diaria en los casos acumulados, tanto en los casos estimados recuperados como en las defunciones, van a notar que para el día de hoy hay un incremento que está por encima de la media que llevábamos en los últimos días y semanas para efecto de las defunciones, van a ver este incremento en las defunciones acumuladas y es muy importante identificar este concepto.

Cuando hablamos del número que presentamos aquí todas las noches, hablamos precisamente de aquellas defunciones que día con día se van confirmando a través de los diferentes procesos y es muy importante recalcarlo, se van confirmando, no quiere decir que van ocurriendo o que la defunción sucedió de un día para otro.

Se van confirmando, precisamente hablamos de que a lo mejor estaba pendiente su resultado de laboratorio, a lo mejor es una defunción que ocurrió hace dos días, hace una semana o hace algunas semanas o, como lo vemos -en este caso- hace varios o muchos meses, pero estaba pendiente el proceso de su confirmación.

Recordemos que muchas de estas defunciones, si no tuvieron la posibilidad de una muestra de laboratorio o esta muestra, a pesar de que fue tomada, no llegó a finalizar todo el proceso diagnóstico que se lleva a cabo en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, pues entonces queda como pendiente, no se descarta; el hecho que no tenga una muestra o que esta muestra no haya tenido un resultado por ‘X’ o ‘Y’ motivo no causa que la defunción se descarte en automático; al revés, cuando no se tienen estos primeros elementos, entonces la defunción pasa en base al lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico por laboratorio de la COVID-19 en México pasa a un proceso de dictaminación clínica epidemiológica.

Y obviamente para que esto se lleve a cabo se requiere que sesionen en un comité, que este puede darse a nivel jurisdiccional, normalmente inician desde las unidades hospitalarias, pero mucha de la actividad se lleva en los comités jurisdiccionales.

Estos comités citan a toda una serie de expertos con conocimientos obviamente en los campos de la ciencia y de las especialidades relacionadas a la COVID-19 y en un ejercicio colegiado presentan todas las características de la persona que lamentablemente falleció y esto sale o se identifica justo cuando tenemos también además un certificado de defunción que entre sus causas identifica y coloca algo que esté relacionado con COVID-19.

El comité realiza y lleva a cabo el ejercicio, hace una revisión de toda la información y entonces termina realizando una dictaminación a través de la cual ratifica o rectifica lo que está registrado en el certificado de defunción.

Cuando lo ratifica, entonces quiere decir que el comité encontró todos los elementos técnicos necesarios para decir: ‘Sí, efectivamente esta persona falleció a causa de COVID-19’; cuando rectifica es porque no encuentra los elementos y, producto de la revisión, otorgan el diagnóstico correspondiente que podía ser obviamente o es diferente a la COVID-19.

Y bueno, esto es un proceso un poco más tardado, porque obviamente se tiene que convocar al comité, sucede en niveles jurisdiccionales, decíamos, en niveles estatales también y entonces esto es lo que en un momento determinado, y lo hemos estado también mencionando en conferencias previas, va a dar finalmente ya la clasificación final y confirmada a todos estos datos o estos números que se han estado estimando en los análisis de exceso de mortalidad.

Recuerden, el análisis de exceso de mortalidad se empezó a producir prácticamente en los mediados del año pasado, el ejercicio precisamente se lleva a cabo para poder estimar cuántas personas pudieran haber fallecido a consecuencia de COVID-19 y obviamente también por otras causas de otro tipo de enfermedades.

Este análisis ustedes lo encuentran publicado en la página también oficial de la Secretaría de Salud, está abierto, cualquiera lo puede consultar y los principales elementos los identifican en la página principal y hay toda una serie de herramientas para que ustedes puedan buscarlos por entidad federativa, por ejemplo, o por otros tipos de agrupación.

Pero justo lo que el exceso de mortalidad nos dice es que hay personas que lamentablemente han fallecido que, por función o por consecuencia en la demora en los procesos de identificación y dictaminación, recordando que a estos se suman una gran proporción de personas que no fallecen en una unidad, y esto lo reiteramos y lo hemos comentado siempre, no por la COVID-19, esto es una situación que en función de la mortalidad se ha presentado históricamente en el país; y tampoco es solamente una situación de México, responde a diferentes países.

Todas estas defunciones que se llevan a cabo fuera de una unidad médica, pues bueno, son dictaminadas primero por un médico legista muy probablemente, hay toda una serie de instancias que pueden abordar defunciones en domicilios, en vía pública o en lugares diferentes a lo que es una unidad médica, pero finalmente el certificado de defunción la copia, una de las copias de ese certificado de defunción llega a las instancias de las Secretaría de Salud y entonces es ahí donde, si se identifica que el diagnóstico colocado en ese certificado está relacionado para efectos de al COVID-19 con cualquier elemento diagnóstico que apunta hacia COVID-19, entonces se marca y ese certificado pasa al proceso de dictaminación.

Y, bueno, es lo que hemos tenido en el día de hoy y que además es importante comentarlo, lo vamos a empezar a tener en los siguientes días.

¿Por qué?

Porque mayo y junio normalmente son los meses también en el año en donde se empieza a hacer los cierres de la estadística del año anterior, o sea, en este caso estamos ya trabajando fines de mayo y prácticamente todo junio, vamos a trabajar en los cierres de la estadística 2020, esto es porque así también lo marcan y lo norman los diferentes procedimientos oficiales para, como su nombre lo dice, que se genere la estadística oficial que finalmente el Inegi podrá publicar ya sea a finales de este año o inclusive en años siguientes.

Y entonces este ejercicio obviamente se intensifica a nivel de las entidades federativas, porque hay tiempos peritorios que deben cumplir y entonces se empiezan a revisar obviamente desde lo más atrasado que se tenga hasta lo más reciente para efectos de poder hacer estos cierres y contribuir a la estadística correspondiente.

Esa es la razón por la cual preparamos esta gráfica en donde ustedes pueden ver que ese incremento que tuvimos en la estadística acumulada de las defunciones por COVID-19 están prácticamente el 92 por ciento, y por lo tanto, la gran mayoría, están ubicadas no solamente en el año 2020, sino además la gran mayoría de ellas se encuentran ubicadas en el principio de la ocurrencia de la pandemia.

Esto es lo que ya teníamos registrado previamente, es decir, lo que venía en el corte al día de ayer, lo que está bajo la sombra de color beige, y la pequeña capa que vemos con una sombra de color rojizo son estas tres mil 924 defunciones que están ahora cargadas al sistema ya como confirmadas.

Importante decir que estas defunciones ya se encontraban notificadas en el Sisver, es decir, se tenía conocimiento de las mismas y formaban por lo tanto parte de los análisis correspondientes, la única diferencia que ocurre entre ayer y hoy, es que estas defunciones que tenían una clasificación de registro como todavía sospechosas, para el día de hoy, gracias a los trabajos de dictaminación clínica epidemiológica y actualización de la información, pues entonces tienen ya finalmente una clasificación de confirmados ¿no?

Pero sí era importante y de hecho pues esta gráfica lo muestra claramente muy visible, cómo estas defunciones no forman parte de la actividad epidémica o del comportamiento epidémico reciente, del que estamos hablando en estas últimas semanas del descenso.

De hecho, si pueden ustedes ver el número de defunciones de las últimas semanas, pues básicamente son o están dentro de los números y niveles que hemos estado precisamente viendo en las últimas semanas y este 92 por ciento están más bien distribuidas al inicio de la epidemia.

Y vuelvo a recalcar, posiblemente en siguientes días vamos a estar viendo estos ajustes, estos incrementos, no solamente en el tema de las defunciones, también muy probablemente en el tema de los casos, porque estamos trabajando, reitero, en el cierre 2020.

Esto es importante mencionarlo porque lo vemos solamente cuando presentamos este tipo de gráficos en donde estamos obviamente globalizando la estadística de al menos dos años, estamos presentando lo que sucedió en el 2020, no cortamos el 31 de diciembre y o vinimos el 1º de enero y las dijimos: Bueno, ahora vamos a ver qué pasa en el 2021 y a partir del 1º de enero tenemos otra vez 10 casos y luego 30 y luego… No. Estamos viendo el comportamiento epidémico de un evento que en este caso es la epidemia de COVID-19.

No ocurre así normalmente con muchas otras enfermedades en donde ustedes, cuando revisan las estadísticas, van a ver cuántos casos ocurrieron en el 2019, cuántos en el 2020 y empezamos el conteo nuevamente en el 2021 e inclusive estamos comparando semana con semana, mes con mes de un año con los de años anteriores.

Aquí vamos a continuar ofreciendo obviamente la gráfica de casos acumulados para poder evidenciar el comportamiento desde que inició la epidemia de COVID, hasta cómo se encuentra en las últimas semanas, para poder tener siempre la perspectiva completa de esta información.

Entonces, son elementos que vamos a estar integrando en siguientes semanas, aprovechamos justo para alertar sobre estos cambios que va a haber en la estadística, estos incrementos, pero que además obviamente los vamos a estar explicando y compartiéndoselos con esa claridad y con esa transparencia además para que ustedes puedan identificar también de esa manera rápidamente cuáles son los elementos que ese están integrando y dónde se están llevado a cabo las diferentes actualizaciones.

En la siguiente diapositiva actualizamos el comportamiento de la hospitalización diaria. Decíamos, y en congruencia con la actividad epidémica de últimas semanas, también continúa un descenso continuo e importante, valga la redundancia, que nos ha mantenido este descenso siempre en un rango que va de los menos 84, menos 88, un día a o mejor puede varias, puede cambiar, pero, por ejemplo, veamos que hoy el descenso es importante cuando lo medimos o lo comparamos con el pico más alto obviamente que tuvimos a principios de este mismo año.

Los porcentajes de ocupación, vean ustedes también que se han mantenido muy estables, hemos estado fluctuando entre un 12 y un 15 por ciento en las últimas semanas. El día de hoy ambos indicadores tanto los de camas con ventilador como los de camas generales se ubican en un 13 por ciento y de seguro vamos a estar teniendo variabilidad en función de cómo esté obviamente el comportamiento en cada una de las 32 entidades federativas.

Y siempre aprovechamos para recordar que cuando vemos esta gráfica no solamente estamos viendo camas, de hecho, más bien no deberíamos de ver camas en esta gráfica.

Lo que estamos viendo aquí son personas que en su momento están o desarrollaron infección respiratoria aguda grave y por lo tanto demandaron atención médica hospitalaria, ya sea, dependiendo de sus manifestaciones, fueron ingresados a una cama general o fueron ingresados a una cama directamente con ventilador o pasaron en su momento de una cama general a una con ventilador. Y entonces esto precisamente también lo que nos está diciendo directamente es cuál es el comportamiento de la enfermedad grave y crítica en el país ¿no?

Y como vemos, felizmente para efectos de la enfermedad grave y crítica se mantiene la tendencia descendente y se mantiene obviamente todavía el control en la gran mayoría de las entidades federativas.

Muy bien, pasemos ahora al segundo componente informativo que tiene que ver precisamente con la Estrategia Nacional de Vacunación. Aquí está el cuadro que todos los días actualizamos, el cual nos representa el avance que día con día se lleva en relación a la aplicación de las dosis de las diferentes vacunas. Este es el corte que cerró el día de ayer lunes 31 de mayo, se aplicaron un poco más de medio millón de dosis.

Y sabemos que siempre las semanas inician con un descenso, sobre todo producto del fin de semana, el arranque de la semana, porque además los fines de semana es cuando se realiza la mayor logística para la distribución de la vacuna en las 32 entidades federativas y se validan y se inician con obviamente los esquemas que en su momento fueron planificados para cada uno de los municipios. Esperamos, como en semanas previas, a medida que avancen los días, sobre todo a partir del día miércoles, vemos nuevamente una intensificación.

Ahora, es importante resaltar que, aún para haber sido un día lunes, es decir, un día de inicio de semana, pues se tuvo una vacunación por arriba del medio millón, lo cual en semanas previas o de meses previos, eran los picos que se tenían en los días de mayor actividad. Esto obviamente entonces nos habla de que estamos teniendo un buen avance y que la logística y la estrategia que se está utilizando pues está rindiendo los frutos, porque está logrando mantener una actividad de vacunación importante y constante.

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos también esto reflejado esto que acabo de mencionar en el comportamiento de esta curva que nos grafica justo el avance acumulado ¿no? del total de dosis que se han aplicado.

Y bueno, hoy día estamos hablando de más de 30 millones, casi ya 31 millones de dosis que se han aplicado a los diferentes grupos poblacionales que han sido activados para poder recibir esta vacuna y vemos cómo nuestra curva acumulada, pues mantiene esa diagonal ascendente con buena velocidad, lo que nos habla de que el programa y la estrategia nacional sigue dando pie firme día con día.

Si vemos la siguiente diapositiva, este total de dosis que se han aplicado, obviamente están distribuidas en personas que han recibido estas dosis, algunas han recibido la primera dosis de la vacuna y otras ya han logrado obtener las dos dosis. Y las vemos en esta gráfica también actualizada día con día.

¿Qué podemos destacar el día de hoy?

Que estas ya más de 22 millones de personas vacunadas el día de hoy representan ya, en base al corte de ayer, un cuarto de la población que está lista para poder recibir la vacuna, es decir, población mayor de 18 años, a quien la vacuna está dirigida, 25 por ciento, ya se logró esta cobertura, la cual además adquiere mayor relevancia cuando sabemos que en este 25 por ciento, es decir, ya en este cuarto del total de la población que puede recibir la vacuna, están precisamente las personas con los mayores riesgos de padecer enfermedad grave y en su momento fallecer también a consecuencia de las complicaciones de la misma.

Están precisamente los adultos mayores de 60 años y más, están ya un grupo importante sobre todo con primeras dosis de personas adultas de 50 años y más, y con primeras dosis de seguro algunos de los que iniciaron precisamente el día de ayer en este nuevo grupo de 40 y más; pero también están ya los trabajadores de la educación y están la gran mayoría de los trabajadores de la salud con quienes también se continúa avanzando en esta recomendación que se hizo en función de los riesgos de las tres líneas de acción que se tienen en este grupo.

Pero es importante, 25 por ciento ya de esta población y que además este 25 por ciento es de la población obviamente que tiene el mayor riesgo de sufrir impacto en relación si enfermara de COVID.

¿Quiénes tienen ya un esquema completo?

El 57 por ciento de estos 22 millones y un 43 por ciento -ahí pueden ustedes ver los números exactos de personas vacunadas- con medio esquema, es decir, que han recibido primeras dosis.

Esto obviamente vamos a ver que se va a mantener normalmente siempre esta distribución, una distribución de un 60-40, porque la medida que se continúan aplicando segundas dosis también se continúan aplicando primeras dosis, por lo tanto, las personas que requieren completar su esquema siguen día con día también sumándose a la proyección y en su momento obviamente a la programación de la vacuna.

Pero es un buen punto y obviamente vamos a seguir actualizando esta información para ver cómo día con día esto continúa creciendo.

Si vemos la siguiente diapositiva, hoy por la mañana se recibió vacuna del tipo de la marca Pfizer-BioNTech. Ahí tenemos al doctor Pedro Zenteno, director general de Birmex, como siempre, ha estado muy atento y al pendiente de la llegada de los diferentes embarques de vacuna con otros equipos y otros compañeros también del sector salud, 288 mil 990 fueron las dosis que se recibieron el día de hoy y ahorita en un momentito más vamos a ver en la siguiente lámina cómo está la programación en relación a esta semana.

Si sumamos ya estas dosis recibidas el día hoy, pues entonces también hoy superamos los 40 millones de dosis recibidas en el país, exactamente 40 millones 177 mil 665 distribuidas en cinco tipos y marcas de vacuna, lo cual obviamente ha hecho posible que la logística de la distribución y aplicación de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 en México haya sido posible y haya tenido el avance que estamos justo el día de hoy actualizando y presentando.

Y finalmente, en la última diapositiva podemos ver la expectativa de lo que pretendemos recibir esta semana, obviamente esta expectativa está basada en la programación que se ha confirmado para los arribos de la semana.

Ya decíamos, hoy se cumple, martes 1º de junio, llegan estas 288 mil 990 dosis de vacuna Pfizer-BioNTech, pero vean que tenemos programadas todavía arribos de esta misma vacuna para mañana y pasado en cantidades similares de 585 mil.

La idea es recibir un poco menos de 1.5 millones de esta vacuna esta semana y a esto sumaremos un millón de dosis de la vacuna Sinovac que estamos esperando arribe precisamente el día jueves.

Por lo tanto, poco menos de 2.5 millones de dosis de vacuna nueva estarían arribando esta semana al país y obviamente con estos casi 2.5 millones de vacuna se estaría avanzando y pudiendo cubrir tanto primeras dosis para seguir avanzando con la cobertura de los grupos poblacionales hasta el momento activados, como también se estarán haciendo las reservas correspondientes o la aplicación ya directa de segundas dosis que en su momento se tiene que dar a los grupos poblacionales que en este momento ya han cumplido con la temporalidad necesaria y suficiente para cada una de los tipos de vacunas.

Entonces, la Estrategia Nacional de Vacunación continúa, es importante comentar que para efectos obviamente de una meta estimada faltaría aún todavía vacunar a un 75 por ciento de la población que en este momento se puede vacunar.

Y de ahí la importancia que hemos estado recalcando día con día de que no debemos de bajar la guardia, que las principales medidas para prevenir y mitigar la transmisión y los contagios en este momento todavía están en el campo de la protección personal que cada uno de nosotros debemos de poner siempre en práctica, estamos hablando obviamente de mantener la sana distancia en sus diferentes modalidades; el uso del cubrebocas, sobre todo si estamos en espacios donde no podemos guardar la sana distancia; la práctica del estornudo, la tos en este caso de etiqueta, en el ángulo interno del codo para tratar obviamente distribuir la menor cantidad posible de elementos de nuestras vías respiratorias al ambiente, sobre todo si estamos en un espacio cerrado o cerca de personas; el lavado de manos frecuente y continua, que no solamente aporta a la prevención de este tipo de enfermedades respiratorias, sino también aporta a toda una serie de otras enfermedades entre las cuales inclusive destacan las gastrointestinales.

Si cada uno de nosotros seguimos poniendo en práctica estos elementos y obviamente más y más lo hacemos de manera colectiva, de seguro vamos a poder, como se está logrando hasta este momento en muchas de las entidades federativas, mantener el control de la epidemia y entonces dar lugar a que se 25 por ciento que tenemos el día de hoy de población que puede recibir la vacuna ya vacunada al menos con una dosis pueda seguir creciendo, creciendo, creciendo paulatinamente para que en su momento, sumado a los que tienen ya inmunidad natural, o sea, inmunidad que se generó por haber padecido COVID-19 en meses recientes o en este año, obviamente cada vez sea mucho más difícil encontrar personas susceptibles que enfermen y que lo tanto puedan todavía mantener la epidemia activa.

Muy bien, vamos a pasar entonces, son las 7:33, tenemos un buen tiempo para responder preguntas de los compañeros de la prensa. Vamos a iniciar de este lado, le damos la palabra a Miguel y luego vamos a ver de este lado y vamos a estar alternando uno y uno. Adelante.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Muy buenas noches. Saludamos también al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Doctor, le tengo dos preguntas. Hoy en el transcurso del día varios adultos mayores se manifestaron a las afueras de cierta empresa comercial que no… Argumentando que no les daban su trabajo como empacadores como lo tenían anteriormente, querían que les permitieran laborar.

Y con respecto a esto quisiera preguntarle si los adultos mayores que ya se vacunaron y deseen trabajar ya lo podrían hacer. ¿Las empresas tendrían algún tipo de restricción en este aspecto para poderlos aceptar y que se reincorporen a las actividades que tenían y que dejaron de hacer para protegerse en la pandemia? Digo en el aspecto, no sé, laboral o en el aspecto de salud. Si nos puede actualizar esa información y le tengo otra pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. De hecho, se me hace creo una pregunta muy importante precisamente en este contexto, en donde ya estamos logrando tener grupos poblacionales enteramente vacunados, sobre todo si hablamos por ejemplo de los adultos mayores de 60 años y más, en donde muchos de ellos ya recibieron el esquema completo y por lo tanto estamos esperando ya que tengan la protección para efectos de, si se contagian, no desarrollen enfermedad, sobre todo no desarrollen enfermedad grave. Y creo que aquí está el punto específico para la respuesta.

Una persona vacunada, inclusive con esquema completo e inclusive ya después de que pasaron dos semanas de que recibió la segunda dosis, si es que esa es su vacuna, o tres semanas de que recibió vacuna CanSino de una sola dosis, ¿se puede contagiar? Sí, se puede contagiar.

Recuerden, lo traemos nuevamente a colación, contagiar significa que, si yo me encuentro en un ambiente epidémico como todavía lo encontramos en muchas partes de México, y yo tengo interacción con una persona que en su momento tiene carga viral, o sea, es decir, porta el virus SARS-CoV-2, ya sea que tenga o no manifestaciones clínicas, si tengo un contacto estrecho con esa persona o tengo contacto en un espacio cerrado, no ventilado y por ‘X’ o ‘Y’ razón, cualquier persona puede contagiarse. Estamos hablado de una persona vacunada, estamos halando de una persona que acaba a lo mejor de recuperarse de COVID-19 en semanas recientes u obviamente una persona susceptible.

Pero el tener el virus en ese momento en las vías respiratorias no necesariamente significa ahora sí que la persona vaya a esperar. Lo que estamos esperando obviamente con la vacuna es que en la gran mayoría de las personas ya vacunadas y con esquema completo no desarrollen enfermedad.

Sin embargo, cuando revisamos los esquemas de eficacia de la vacuna para no desarrollar enfermedad, digamos, leve o moderada o al menos sintomática, pues sabemos que, dependiendo de cada una de las vacunas, todavía hay una proporción de personas que podría desarrollar signos y síntomas, es decir, tener COVID-19. Recordemos que la enfermedad que es COVID-19 es la manifestación de los signos y síntomas que corresponden a la enfermedad y que se producen por haberse infectado del virus SARS-CoV-2.

Lo que si ya no estamos esperando obviamente en más del 99 por ciento de las personas que se han vacunado y que tienen esquema completo, y que es lo que hasta el momento la evidencia también nos está mostrando, es que lleguen a desarrollar COVID grave o COVID crítico, es decir, que lleguen a tener la necesidad de hospitalizarse, de desarrollar precisamente un IRAG, una infección respiratoria aguda grave, y por lo tanto, mucho menos de que tengan que llegar a complicarse a causa de la enfermedad y en su momento fallecer a consecuencias de la misma, pero todavía pueden participar de la actividad de la transmisión y del contagio. Eso es, por un lado.

Lo otro es que en este momento se continúa revisando toda la evidencia científica que se tiene, sobre todo digamos de países que tienen ya grandes avances en porcentaje de cobertura a su población de cómo se están llevando a cabo justo estas dinámicas de transmisión.

Qué tanto una persona vacunada que se contagia y que podría ser durante algún tiempo a lo mejor horas, o a la mejor algunos días ser portadora y por lo tanto todavía transmitir el virus y enfermar a otras personas que obviamente no estén vacunadas y entonces que sí puedan estas otras personas desarrollar todavía enfermedad grave o inclusive seguirla transmitiendo a otras personas más es lo que no está digamos que con mucha información disponible.

Entonces, mientras no se tenga la certeza de cuál es la, vamos, el comportamiento o la participación de personas vacunadas con capacidad todavía de transmitir virus en la transmisión comunitaria, o sea como un actor de la transmisión comunitaria, de la transmisión todavía a sus familiares en su entorno directo, a sus conocidos en el entorno inmediato, o en estos casos en la actividad laboral, entonces todavía las recomendaciones de mantener las medidas de protección continúan y por eso las estamos todavía implementando y recomendando a la población.

Y obviamente esto incluiría -en el grupo específicamente de la pregunta- que todavía no pudieran regresar en este momento o no sería recomendable, mejor dicho, todavía integrarse a estas actividades laborales, sobre todo cuando éstas se dan en espacios en donde tenemos personas que están permanentemente entrando, saliendo, donde hay, vamos, elementos que pueden contribuir a la transmisión de la enfermedad.

Esto no quiere decir que esto pueda cambiar en siguientes semanas, que cuando se tenga mayor evidencia o cuando se tenga nueva información al respecto de estas actividades, pudieran emitirse nuevas recomendaciones.

Y de hecho vamos a entrar justo en un periodo en siguientes semanas y meses que, en la medida en que vayamos incrementando la cantidad de población vacunada y protegida, muy probablemente se van a estar actualizando lineamientos muy específicos de qué pueden hacer estas personas vacunadas.

Es decir, ya me vacuné, ya estoy protegido, pero además no sólo en lo individual, sino que ahora formo parte de un grupo cada vez más y más grande de personas protegidas y entonces, por lo tanto, la actividad obviamente va a cambiar y se va a integrar no solamente en los temas laborales, sino también se va a integrar en la interacción que las personas pueden tener en el día a día de su diario quehacer.

INTERLOCUTOR: Claro que sí, muy cierto, doctor. Muchas gracias.

Y otra cosa. Me comentaron en las redes sociales algunas personas que tienen toda disposición y disponibilidad para poder participar en las próximas elecciones, esto relacionado a las elecciones y al INE, están muy dispuestas las personas a ser encargados de la casilla, encargados de estas casillas y de las votaciones.

Sabemos que las medidas y los protocolos han avanzado y son favorables para que los contagios no se aumenten en las próximas votaciones, pero las personas me comentaban que, por ejemplo, el INE se encargó de alguna manera de supervisar que no fueran adultos mayores o personas de riesgo por edad para que fueran presidentes de casilla.

Pero estas personas eran jóvenes, pero tenían comorbilidades y estaban preocupados, porque dicen: ‘Bueno vamos a estar aquí y no nos vamos a echar para atrás a la hora de participar, pero pues sí, a pesar de ser jóvenes tenemos comorbilidades’, entonces les preocupaba la vacunación.

¿Qué nos puede comentar al respecto? Si podrían vacunarlos o si estuvieran en riesgo. Algún consejo, algo que nos pudiera decir.

Gracias, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias. También, con mucho gusto. Creo que es una pregunta muy relevante, sobre todo cuando estamos a días ¿no?, que se lleve a cabo esta jornada electoral el próximo domingo 6 de junio.

Es importante comentar que desde hace muchos meses, inclusive ya desde el año pasado, y lo hemos dicho en conferencias, se estuvo trabajando de manera conjunta con la autoridad electoral a través de la revisión de las propuestas de lineamientos que ellos estuvieron diseñando para efectos de generar un ambiente de seguridad en el evento, en los eventos electorales.

Esto se ha revisado ampliamente, los últimos documentos obviamente fueron validados de manera conjunta para que se llevara a cabo justo la implementación.

Lo que podemos comentar digamos en lo general, obviamente son varios documentos, también tengo entendido que están disponibles en páginas oficiales para su revisión y han formado parte de la capacitación, no solamente a los actores que van a estar en las casillas, sino también forman parte de la comunicación de riesgos a la población que obviamente se invita a participar y a ejercer el derecho a su voto en este próximo domingo y que también integrará toda una serie de acciones que se van a llevar a cabo o al interior de los ambientes.

Recordemos que estos ambientes son variados dependiendo de la disponibilidad de espacios que hay en cada lugar, pero siempre las recomendaciones que están en estos lineamientos es a tratar en todo momento de mantener de la mejor manera posible la sana distancia y entonces limitar la interacción que puede haber tanto entre las personas que van a estar participando de la votación, como la interacción que va a haber entre los funcionarios de casilla y obviamente los electores.

Y hay una serie de disposiciones que se emitieron y que se van obviamente observar y respetar por el mismo órgano electoral y los que están ahí en las diferentes casillas que tienen este objetivo.

Algo, por ejemplo, y aprovechamos la pregunta para volverlo a recalcar que se estuvo un poco sacando de contexto en semanas previas era de que ya no iban a requerir la credencial de elector, lo cual no es cierto, fue una mala interpretación de precisamente uno de estas actividades y de estas acciones que se están tomando para el día de la elección.

Lo que el lineamiento recomienda, y está o quiere poner en práctica este domingo es que no se entregue físicamente la credencial de elector en la mano del funcionario de casilla para así entonces evitar, obviamente, el contacto directo.

Lo que se le va a pedir al elector es que obviamente tiene que presentar su credencial de elector, la tiene que llevar consigo, pero bastará con que se la muestre visualmente a una distancia obviamente que el funcionario pueda leer los elementos de la credencial, para que el funcionario tome la información y todo lo necesario, pero no haya un contacto directo entre ellos. Esto, por ejemplo, es un elemento.

Otro elemento, se pidió, como ustedes saben, los lugares en donde se ponen las urnas para la emisión del voto, tanto para marcar el voto o en su momento depositarlo en una urna, muchas veces se buscaba en lugares cerrados o lugares que estaban así muy en su momento obviamente por los cuatro ángulos completamente cerrados.

Entonces, eso también se hizo la recomendación de que se buscara espacios que contribuyeran, sí, a obviamente el que sufragio sea con completa discreción, que no haya obviamente elementos que permitan visualizar la votación de la persona, pero que tampoco sean tan cerrados, que en su momento permitan la ventilación del espacio y que por lo tanto no se preste a este tipo de transmisión.

Los puntos de sana de distancia, así como los vemos en las tiendas, en los aeropuertos, en los servicios de salud van a estar bien ubicados para que no haya aglomeraciones.

Y aquí es muy importante, y también aprovecharíamos para invitar a la población, que todos nos sumemos a hacer caso, o sea, a poner en práctica todas estas recomendaciones que nos van a estar emitiendo y que van a estar identificadas desde que lleguemos al punto de votación, pasemos por el mismo y hasta que nos retiremos ¿no?

Muy importante obviamente el uso del cubrebocas en este tipo de espacios, porque vamos a estar en interacción con otras personas y entonces esto obviamente va a limitar un poco la transmisión de que estemos expeliendo en su momento virus en ese ambiente.

Y guardar siempre las disposiciones de sana distancia, el lavado de manos, que de seguro vamos a tener a disposición el alcohol gel para poderla realizar y otros elementos que van a cuidar.

Entonces, no debemos limitar nuestra participación, ni como electores ni como funcionarios de casilla, ni como ningún elemento propio, ejerzamos nuestro voto y obviamente hagámoslo participando y acatando las medidas de seguridad, porque si nosotros las implementamos y las implementa la autoridad electoral, entonces obviamente el riesgo quedará controlado o reducido y no tendremos consecuencias al respecto.

Gracias.

Pasamos de este lado.

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Ah, okey. Sí, ahorita lo retomamos, si gustan, para poder dar más tiempo a las preguntas.

INTERLOCUTOR: Buenas tardes. Óscar Sosa, de EnRédate Digital.

La pregunta sería referente a la persona que se va a vacunar el mismo día que es el día de la elección. ¿Cuánto tiempo tiene que esperar para poder ir a emitir su voto? Si recomienda la Secretaría de Salud alguna situación, que pueda guardar reposo o no.

Y tengo otra pregunta más.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias por la pregunta. Muy importante, lo reconfirmo, lo reconfirmamos sin mayor problema mañana, porque creo que eso es un elemento que todavía no se había comunicado a la población, pero creo que se está tomando la previsión de que el domingo de la elección no se realice la vacunación.

O sea, sería el único día en el cual no se va a llevar a cabo la vacunación, precisamente por estos detalles; entonces, dar toda la oportunidad para que la participación sea la mejor, porque también hay que recordar que obviamente las personas que están atendiendo a los puestos de vacunación, tendrían que poder ejercer su derecho al voto y tenemos identificado que es probable… De hecho, está ya terminándose la coordinación para que no se lleve a cabo.

Sin embargo, mañana mismo lo reconfirmamos, ¿no?, para que ya sea como una comunicación oficial y que sea toda, que la gente sepa que el domingo de la elección de seguro no habrá puestos de vacunación activos, el sábado sí, el sábado sí y el lunes inmediato se reactiva,

INTERLOCUTOR: Muy bien. Muchas gracias.

La segunda pregunta sería referente a los datos que va a dar el Inegi sobre salud, esos datos que van a obtener ahora referentes a los aumentos, a las comorbilidades, si han bajado o subido o la mortalidad que ha ocurrido durante este año, ¿cambiar la estrategia de salud una vez que la mayor población esté vacunada o cómo se proyecta después de estos datos?

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro con mucho gusto.

De hecho, comentar, uno de los puntos que siempre resaltamos de los componentes de la vigilancia epidemiológica es que cuando estamos ante eventos inconmesurables como lo es una pandemia, en este caso la epidemia de COVID-19, en el país no es posible, no solo para México, sino para todos los países en el mundo, no es posible tener la estadística del 100 por ciento de los casos.

Estamos hablando obviamente de las personas que se contagian y enferman de COVID y esto es por toda una serie de elementos que a lo mejor en su momento podríamos tomar un poco más tiempo de explicar, pero son elementos que tienen que ver con los mismos procesos de poder conocer a través de un servicio de salud que existe una persona enferma.

Con el tema de las defunciones obviamente esto sí es diferente, porque por las diferentes disposiciones legales y las diferentes dependencias instancias que participan en la identificación, registro oficial de las defunciones, entonces sí se tienen herramientas y elementos para tratar de identificar y por lo tanto clasificar adecuadamente lo más cercano al 100 por ciento.

Recordemos que toda defunción en México por normativa, por ley debe ir siempre acompañada de un certificado de defunción y que este certificado de defunción a su vez obviamente detona otro tipo de documentaciones y permite a las personas, a los deudos en este caso, llevar a cabo diferentes disposiciones legales también para efectos de la persona que falleció. Por eso la importancia de este documento y es a través del mismo que finalmente entonces sí podemos tener lo más cercano al 100 por ciento de la estadística.

Sin embargo, lo que vamos registrando en un momento determinado nos da claramente el comportamiento, las tendencias, nos permite saber qué está ocurriendo, no solamente en un nivel nacional, sino también en un nivel subnacional.

Si ustedes, por ejemplo, ven la curva que presentábamos en la segunda diapositiva donde integrábamos estas defunciones que en su momento han sido recientemente dictaminadas y se suman a la estadística, el comportamiento que ellas tienen es prácticamente similar o es un espejo al que teníamos previamente, obviamente con el incremento correspondiente.

¿Esto qué quiere decir?

Que en un momento saber que están ocurriendo defunciones por COVID y que tienen cierta magnitud en un tiempo determinado, en un lugar determinado y en un grupo de personas determinadas es una señal suficiente y adecuada para poder tomar las decisiones.

Y, entonces, en muchas ocasiones el no contar en primera instancia o de manera inmediata con esta estadística que, reiteramos, no es que no se cuente ni por errores ni por fallas, ni porque en un momento determinado no se tenga el dato de la persona, son o están ligadas directamente a los procesos de confirmar fehacientemente que una persona falleció por una causa correspondiente, como en este caso es la COVID, de todas maneras, la información con la que se cuenta permite llevar a cabo la validación de las estrategias, los lineamientos y todo lo que en su momento compone la respuesta, y no tenemos realmente mayores diferencias en relación a lo mismo.

La estadística oficial pues obviamente se tiene que integrar, el Inegi en su momento la va a dar a conocer. En todos los países del mundo hay, digamos, un retraso que se da de uno a dos años para conocer las estadísticas oficiales, sobre todo de mortalidad por el hecho de que se tienen que llevar a cabo y pasar por todos estos procesos que hemos comentado.

Entonces, esto no cambia nada digamos en relación a la misma estrategia. La estrategia más bien en su momento se va adecuando, va cambiando justo en base a la información que se tiene lo más cerca a lo notificado, lo más cerca a lo que se tiene en su momento registrado y que está en los diferentes análisis.

Esto tampoco genera ningún cambio para efectos de la Estrategia Nacional de Vacunación, esta estrategia está basada en la gran parte o en la mayoría de la estadística ya evidenciada y de lo ocurrido en meses y en el año previo de la epidemia que nos dijo claramente dónde estaban los grupos de riesgo y por lo tanto a quién había que vacunar primero en la medida que la vacuna fuera llegando.

Y, entonces, esto se va a mantener, no está escrito en piedra tampoco, sabemos que en función de la información tanto internacional como nacional que se va generando día con día semana con semana, la Estrategia Nacional de Vacunación y la política nacional ha tenido actualizaciones y ha estado obviamente incorporando nuevos elementos para poder hacer siempre la vacunación más eficiente y sobre todo seguir priorizando a estos grupos de riesgo.

Recordemos, por ejemplo, uno de esos cambios importantes que se dio hace poco, esas actualizaciones importantes fueron precisamente en función de las mujeres embarazadas, en donde ahora se integran también como un grupo prioritario para recibir la vacuna.

Gracias.

Volvemos de este lado, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Otilia Carbajal, de La Razón.

Doctor Alomía, preguntarle sobre el protocolo de regreso a clases, ¿qué se establece en caso de que haya un caso sospechoso y un caso positivo en una escuela?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto.

Recordemos que el tema del regreso a clases se trabajó con la Secretaría de Educación Pública desde hace un tiempo y se trabajó porque se trató de definir todos estos elementos de seguridad con los que se debe de contar para entonces decir, puedo regresar a clases presenciales. Recordemos que las clases virtuales continúan e inclusive van a continuar a la par del regreso de clases presenciales.

Uno de estos elementos de seguridad, los menciono rápidamente, el primero justo tiene que ver con el tema del riesgo epidémico que hay en ese momento en el estado, en la localidad, en la comunidad en donde se va a reactivar las clases, tienen que ser el nivel de riesgo más bajo.

El segundo elemento tiene que ver justo con el tema de la vacunación, en donde ya se cubrió a la gran mayoría de los trabajadores de la educación, pero no sólo es la vacunación a los trabajadores de la educación, es la vacunación que también hasta el momento se lleva de todos estos grupos de riesgo, 60 años y más, 50 años y más, porque obviamente son las personas que en el domicilio de estos alumnos, de estos estudiantes, podrían contagiarse, pero ya al estar vacunados estarían protegidos y por lo tanto no esperaríamos un incremento de casos graves y críticos y de seguro tampoco de casos en general de la COVID-19.

Y el tercer elemento es el que integra este componente que nos hace en la pregunta, que tiene que ver con todas aquellas actividades que se van a realizar y se están realizando ya en las entidades que iniciaron al interior del plantel, en el sentido de mantener una vigilancia y mantener acciones que mantengan estos espacios seguros pues siempre seguros.

Lo que se convino en los lineamientos es que, si se presenta un caso sospechoso en un aula correspondiente, por precaución y mientras el caso se confirma, y obviamente más si se llega a confirmar, queda suspendida la actividad en este espacio.

En el momento en que se confirma un caso, dado que se obviamente percibe y es mejor suponer que esta persona pudiera haber estado en contacto con personas de otros salones en algunos otros espacios como pueden ser los baños, como puede ser la actividad recreativa, etcétera, a pesar obviamente de que hay también acciones muy puntuales que limitan esta actividad, el escalonamiento en los recreos, el uso adecuado también en función del aforo de los baños y que todo esto obviamente es responsabilidad y lo está haciendo creemos bastante la Secretaría de Educación en conjunto con las autoridades de cada uno de los planteles escolares y sobre todo de las maestras y los maestros que están en el día a día, pero si finalmente llega a haber un contagio y finalmente llega a haber un caso confirmado, pues entonces se puede realizar un autorresguardo de todo el plantel, o sea, es decir, se hace una cuarentena en todo el plantel, se cumplen los periodos máximos de incubación y de transmisibilidad y una vez concluidos, si el calendario escolar todavía lo permite, pueden entonces nuevamente reiniciar las clases presenciales.

Y comentaba que esto ha surtido efecto porque se ha ejecutado, por ejemplo, tenemos la experiencia ya de Campeche, en donde se tuvo en dos escuelas, en donde sucedieron estos eventos y se llevó a cabo la aplicación de estos lineamientos; y de las poco más de 120 escuelas, planteles escolares que estaban activos en su momento en Campeche, solamente dos escuelas fueron las que presentaron esta situación, es decir, un porcentaje mínimo, estaríamos hablando que más de 118 o 118 escuelas no tuvieron este tipo de elementos.

Ya luego obviamente vino el elemento que comentaba de seguridad al principio, en donde cambiaron de un semáforo a otro y obviamente hubo una suspensión generalizada, pero esto también esto entonces representa, y está sucediendo en otras entidades, que la aplicación de los elementos de seguridad es importante para mantener lo más seguro posible el regreso presencial a clases.

INTERLOCUTORA: Y en el caso de planteles como preparatorias y universidades ¿también se cerraría todo el plantel y de todos los turnos?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: No necesariamente, justo se consideró en un momento determinado, sobre todo en el enfoque que hay en estos grandes campus universitarios en donde obviamente hay toda una serie de áreas, edificios, grandes parques, grandes zonas que pueden utilizarse inclusive para la actividad recreativa en donde se pretende, más bien ahí la recomendación es poder focalizar ¿no?, porque si obviamente estamos en un plantel lo suficientemente grande como para que la actividad se hubiera iniciado o manifestado en una facultad y tenemos otras tres, cuatro o 10 facultades, pero que están en puntos diferentes entonces podemos focalizar, podemos tomar a esos grupos de edificios o esos grupos de aulas o a la interacción que hay entre ese grupo de personas como una unidad, como un plantel que por lo tanto no afectaría necesariamente a las demás y en donde entonces las medidas en su momento de autorresguardo, de cuarentena podrían ser muy específicas solamente para esa sección.

Entonces, es algo que deben de implementar también a nivel ya de la operación, sí, muy bien.

Bueno, nos han dado las 8:00 de la noche. Esperamos el día de mañana poder estar nuevamente con todos ustedes y sobre todo con la población para poder estar comentando nuevos elementos.

Muchas gracias por su asistencia personal y por la participación también, esperemos poder vernos mañana nuevamente.

Muy buenas noches.

---