RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches. Soy el doctor Ruy López Ridaura, director del Cenaprece.

El doctor López-Gatell está por incorporarse, estábamos en la reunión habitual de los lunes en Presidencia y hoy 15 de marzo estamos en la información diaria de la pandemia, de la epidemia por COVID-19 en México.

Y como ya desde que inició este año, además del comportamientodiario de la epidemia, también estamos en este reporte diario del avance en la Estrategia Nacional de Vacunación para COVID.

Voy a empezar con el informe técnico, esperemos que el doctor López-Gatell se incorpore en un rato y pasaremos después a preguntas y respuestas. Muchas gracias.

Entonces, vamos a empezar con el informe. Es la curva epidémica. Como saben, es una curva que es el promedio nacional y posiblemente mañana, en el curso del Pulso de la Salud o si no, en la vespertina… Digo, sé que ya lo he prometido en otras ocasiones, pero recuerden que también los datos de cada estado también son públicos, los pueden ver, los pueden analizar, pero creo que es importante el mensaje de que seguimos en un descenso.

Digo, cada vez la velocidad de descenso ya no es tan acelerada como en las primeras semanas de febrero, tenemos un descenso que, en la apertura del día de ayer, comparando la semana 9 con la 8, es un descenso del menos siete por ciento en el caso de nuevos casos estimados. Habíamos abierto ya con 20, 25 por ciento de descenso en la semana y ahora se abrió con menos. Es posible que durante el curso de la semana esta diferencia que estamos viendo de menos siete por ciento se vaya disminuyendo y ya veremos qué tanto, si permanecen en una meseta y esto.

Ahora, esto como les dije, es el promedio. En prácticamente todas las entidades federativas tenemos este comportamiento, algunos estados ya han llegado a una meseta intermedia parecido a lo que pudiera estar anunciándose en este momento, en el momento de llegar a una meseta similar a la altura que llegamos en la meseta de la primera ola, pero eso realmente es parte de lo que estamos analizando, viendo y estimando con los diferentes también modelos de predicción que tenemos para ver, con base en esto, qué es lo que estamos esperando para las próximas semanas.

El día de hoy estamos reportando o estimando un número total de 37 mil 56 casos activos que han presentado síntomas en los últimos 14 días, que representa dos por ciento del total de casos estimados durante la pandemia y hacemos esta comparación con el total de personas que han recibido un esquema completo de vacunación, que al día de hoy son 609 mil 889.

Tenemos un total, de toda la epidemia, un total de dos millones 361 mil 702 casos estimados y de los cuales se han recuperado o las personas recuperadas es de un millón 711 mil 931 y eso es lo que también vemos en la curva. 

Y al día de hoy el número de defunciones confirmadas es de 194 mil 944.

Esta es la curva ahora de las hospitalizaciones. Y como también lo hemos comentado, el comparar, estamos muy cerca o ya en los mismos números del valle, digamos, que tuvimos después de la primera curva, estamos prácticamente en los números muy similares también de hospitalizaciones.

En esta curva lo que estamos viendo es el total de las hospitalizaciones en este color más claro y que se conforma por dos grupos de hospitalizaciones:

Las hospitalizaciones generales, que es la curva que es muy parecida a la otra.

Y la otra que obviamente porque el número de casos hospitalizados graves es menor, pero esta es la curva de los pacientes que han requerido intubación.

Al día de hoy tenemos una ocupación de camas, de total de camas, de 24 por ciento, es una disminución de un punto porcentual en contraste con el día de ayer. Y estos son la curva que podemos ver de esto y ahorita vamos a ver entidad por entidad el porcentaje de ocupación.

Este es el porcentaje de ocupación para camas generales.

Como también lo hemos mencionado y creo que es también importante recordarles, que muchos de estos esquemas de reconversión y lo que hemos llamado también desreconversión, es decir, qué tanto los hospitales que expanden su capacidad para la atención de pacientes con infección respiratoria aguda grave, independientemente si están o no confirmados.

Los hospitales en general y cada institución y muchos hicieron planes sectoriales en cada una de las entidades federativas para tener una respuesta sectorial de respuesta, una capacidad de respuesta para atender el problema de la epidemia.

Conforme vamos bajando en los números, la idea también es esta parte un poco dinámica en la que la expectativa es que las camas disponibles que tenemos ahora -ahorita tenemos un total de 24 mil 208- es posible que comiencen a disminuir, precisamente por la necesidad de acelerar también la atención para problemas que no han sido urgentes, pero que sí hay una cosa, una necesidad de recuperarla atención en muchas otras áreas y este es el proceso que le hemos llamado de reconversión, el volver a tener la utilización de este tipo de capacidades hospitalarias para la atención de pacientes no COVID.

Actualmente, de estas camas generales tenemos que ninguna de las entidades está por arriba del 70 por ciento de ocupación, ni tampoco por arriba entre el 50 y 60 por ciento.

Y siete entidades se encuentran en una ocupación entre 30 y 49 por ciento, mientras que 25 de ellas están por abajo del 30 por ciento de ocupación del total de camas, que son 31 mil 582, actualmente hospitalizados sin requerimiento de intubación, son siete mil 374 pacientes hospitalizados. 

La siguiente. Para el caso de camas de terapia intensiva específicamente que requieren intubación mecánica, tenemos un total en el país de 10 mil 812 actuales que están disponibles para COVID, pero están ocupadas dos mil 926 y por lo tanto tenemos siete mil 886 camas que están disponibles.

Y cuando hablamos de camas, en tanto en las generales como en las de terapia intensiva, es importante entender que no solamente es la cama física, sino también los insumos, medicamentos y el equipo médico o el equipo de salud para tener la capacidad de respuesta de atender el paciente grave. 

Igual que con las camas generales, no tenemos ninguna entidad que tenga por arriba del 50 por ciento de ocupación.

Tenemos cinco entidades que son las que están marcadas en color oscuro: Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco, que tienen entre 30 y 49 por ciento, y 27 tienen menos del 30 por ciento, como pueden ver también en el mapa.

Y este es el avance que tenemos en vacunación. Como también hemos mencionado, esto es el corte que se da a las 4:00 de la tarde. Normalmente hay un ascenso, tal vez, 20, 30 por ciento en promedio de lo que el día se cierra el corte para presentar en la conferencia vespertina, y de las 4:00 a que muchos otros puestos siguen activos pues es posible que suban estos números.

Pero el día de hoy a las 4:00 de la tarde se habían aplicado 52 mil 228 en todo el territorio nacional, que en comparación con otros días en donde tenemos por arriba de 350 mil, que es un poco la capacidad máxima que hemos tenido, pero principalmente, y esto es un poco lo que hemos querido insistir, es que esto es el principal factor limitante de esta capacidad ha sido el que estén las vacunas en los sitios y esto implica tanto que la vacuna llegue a México como todo el ejercicio de distribución.

Durante el fin de semana, como también creo que lo comentó ayer el doctor Alomía, empezamos la distribución de lo que llegó el sábado de Sinovac. Salieron prácticamente para 23 entidades federativas que se hizo transporte terrestre, todavía nos quedan algunas entidades que se tienen que transportar por vía aérea y se va a juntar con lo que lo que llegue el día de mañana de Pfizer para tener un despliegue eficiente de las rutas de distribución para que pueda volverse a activar.

Pero ya el día de ayer llegaron la gran mayoría de las entidades las dosis de Sinovac y muchas entidades inician sus, sus… O reinician sus sitios de vacunación con esta nueva vacuna que les llegó el día de mañana y algunas iniciarán el martes.

También es importante que no solamente... o sea, nos tiene que llegar al país, tenemos que distribuirlas, y también tiene que cada una de las entidades o los municipios donde se van a abrir los puestos de vacunación, pues tienen que hacer los ejercicios de convocatoria y programación.

Y esto es una parte importante. Hemos… Dada a veces la incertidumbre de cuándo va a llegar, ha sido difícil empezar a programar o a convocar cuando todavía no están las dosis en los sitios, y esto esperamos que pronto se resuelva cuando ya tengamos un flujo continuo, que se espera que sea en las próximas semanas, pero también hemos insistido mucho en la estrategia federal y con los enlaces estatales la necesidad de que una vez que tengan las vacunas, que aseguren que las vacunas están ya en el municipio para empezar la convocatoria y así evitar a veces los problemas que ha habido en algunos municipios donde se convoca, se empieza la programación y por alguna razón no se logra distribuir la vacunahasta el sitio específico de vacunación e inmunización en el municipio.

Entonces, lo que estamos esperando… Por eso ayer fue todo el despliegue de distribución y algunos estados ya pudieron convocar o iniciar la convocatoria para asegurar de inicio el día de hoy, pero en la gran mayoría empezarán el martes o el miércoles con esta distribución de Sinovac.

También el próximo martes o mañana llegan también el siguiente embarque, el embarque semanal que tenemos de Pfizer. Esto, al igual que otros embarques de las últimas semanas, llegan… Creo que ahora son como 18 nodos estatales o regionales de ultracongelación que también implica que misma distribución por parte de Pfizer, que tiene un contrato con DHL, pues no sea todas el mismo día.

Normalmente entre martes y miércoles se logra el arribo directo de Pfizer y DHL a cada uno de estos nodos y por lo tanto la distribución ya interna al estado o al municipio específico donde se abrirán los puestos pues puede tomar entre miércoles, jueves y normalmente se reinicia con esto el viernes. 

Entonces, esto a veces son los que puede estar explicando, tanto los embarques como toda la parte operativa de organizar, de convocar, de programar, lo que puede estar explicando estas ondas de aplicación de vacuna que, conforme ya tengamos un continuo, esperemos que esto no se vea tan irregular una vez que tengamos esta proveeduría continua.

La siguiente por favor. Y este es el dosis acumulado. También es importante en recordar que mucho también de la información tenemos pues todo este problema también de la captura de la información nominal.

También tenemos, por lo pronto tenemos dos sistemas que se utilizaron para el registro nominal de la vacunación:

Uno que se utilizó, se sigue utilizando para personal de salud, que es lo que se desarrolló por parte del equipo de tecnología e información del IMSS, a quien agradecemos mucho, porque fue un gran esfuerzo para tener una plataforma nominal que fuera específica para el personal de salud. 

Sin embargo, ya para la población general, es una plataforma en conjunto con Bienestar, que es la que se está utilizando en todos los sitios.

Pero como cualquier mecanismo de captura nominal, pues muchas dependen de la conectividad en el sitio específico y también en el momento que podemos registrar de manera nominal, pero esto también es parte del informe diario que tenemos periódico por cada uno de los sitios de vacunación que de manera escalonada se van concentrando y finalmente llegan para hacer este corte a las 4:00 de la tarde y poder decir que tenemos 4.4 millones de dosis aplicadas hasta el día de hoy.

Y también es importante seguir este monitoreo de las dosis perdidas, que son las dosis que por alguna razón se pierden en el sitio de vacunación, se pierde una, se pierde dos, pero como tenemos pues más de 400 o 500 o más de mil 500 ahorita varios sitios de vacunación, ahorita no recuerdo los puntos, tenemos varios municipios activos, en cada municipio puede haber cuatro o 10, 15 sitios de vacunación, podemos tener en cada uno de ellos alguna dosis que se pierda y estos son los dos mil 577 que llevamos, que representa el 0.6 por ciento del total de dosis utilizadas.

La siguiente. Y es la otra forma en la que estamos presentando el contraste entre lo que hemos recibido y lo que se ha aplicado. Como pueden ver, llevamos 70 por ciento de lo recibido, aplicado. Mucho, un millón de esta recepción es lo que distribuimos el domingo y apenas algunos empezaron, pero la gran mayoría, como dije, ya empezarán el martes, y la idea es que pronto esta brecha se haga más corta conforme vayan llegando más y tengamos cada vez más pegados estos dos números en donde podamos asegurar una aplicación continua. 

Hemos recibido seis millones, casi seis millones y medio de las dosis que hemos recibido y hemos aplicado pues casi 4.4 millones de dosis.

Y esto es por grupo. Tenemos, como pueden ver, se ha ido incrementando, digo, poco a poco se incrementa, se van cumpliendo algunos remanentes todavía del personal de salud que falta de primera línea, que en algunos estados se ha identificado todavía algunos huecos, que son muy poquitos y esto por lo que va aumentando a 828 mil 803 personas del personal de salud que han recibido su primera dosis, de los cuales 592 mil 460 han recibido ya la segunda dosis, y esto es el 71 por ciento de los recibieron.

Justo el último embarque que se utilizó para ampliar mucho con casi 170 mil personas de salud para primera dosis, esto se hizo en la última semana de febrero y la expectativa es que en este intervalo que va desde 21 hasta 42 días, que es lo que se ha permitido con Pfizer el intervalo entre las dos dosis, entre las dos aplicaciones, es posible que no en esta, sino en la siguiente, que es cuando se cumplen los 35 días que es como lo hemos programado, tengamos una velocidad más alta de segundas dosis en aquellas personas de salud que se vacunaron en la última semana de febrero.

Y el personal educativo, esto es de Campeche, realmente se cubrió pues con las segundas dosis, se cubrió todo –bienvenido, doctor López-Gatell- se cubrieron pues prácticamente todo el personal educativo del estado de Campeche y prácticamente ya todos, el 99 por ciento recibieron sus segundas dosis, hay menos de 40 individuos que por alguna razón no la recibieron.

Y al día de hoy tenemos ya casi tres millones, son dos millones 948 mil 453 personas adultas mayores que han recibido su primera dosis y todavía no entra en ninguno de los intervalos aquí para adultos mayores.

Tenemos una gran variedad de marcas que se han utilizado, tuvimos pues AstraZeneca, pero AstraZeneca tiene un periodo laxo, que va desde 53 hasta 86 días entre los dos y estamos programando esto que sea en la primera semana de abril para las personas que tuvieron AstraZeneca.

También tuvimos una población que se vacunó con Sputnik, ya se recibieron las dosis de Sputnik y están viendo cómo se aplicó en Ciudad de México, están viendo cuándo lo van a programar, entiendo que están programando estas segundas dosis de Sputnik justo ya cuando se cumplieron los 21 días de su primera aplicación. 

Pero así cada marca. También Sinovac permite desde 28 hasta 35 días y también va a haber de los embarques que recibiremos en la próxima semana de Sinovac, pues prácticamente un embarque completo se va a dedicar a puras segundas dosis.

Y es posible que ya en este mismo mes empecemos a ver ya un número creciente y porcentaje del total de adultos mayores que ya tienen esquemas completos.

Hasta ahora no hemos aplicado ninguna vacuna que sea de esquema de una sola dosis. De las que tenemos en contrato, la única que tenemos en este esquema es CanSino y estamos esperando la confirmación de cuándo podremos tener ya la liberación para su aplicación en el envase final de CanSino y en esto cada dosis representa un tratamiento completo.

Y estos son los Esavis, tenemos los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunizaciones. Son 11 mil 835 el total que tenemos registrado en el sistema de vigilancia exclusivo dedicado a esto, y estos son, representa el 0.3 por ciento del total de dosis aplicadas.

Esto en general son los números esperados, de acuerdo a lo que teníamos tanto en los hallazgos de los ensayos clínicos como también en lo que se ha reportado de manera internacional ya con la vacunación activa.

Tenemos un número mayor de este tipo de eventos por Pfizer, que es todavía la vacuna que más se ha aplicado en México. Tenemos algunos de AstraZeneca, otros de Sinovac y 70 de Sputnik, pero bueno, esto en relación a las dosis que se han aplicado.

Tampoco hemos querido presentarlo como porcentaje porque si ya de por sí es un porcentaje muy bajo, conforme que tengamos un numerador tan pequeño todavía, son porcentajes con una gran distribución de la incertidumbre que tampoco es bueno presentarlo como porcentaje.

Una vez que tengamos más dosis aplicadas y posiblemente más eventos adversos -por suerte la gran mayoría, más del 99 por ciento son leves- es posible que podamos en ella una estimación más precisa, más estable de estas proporciones por marca de vacuna.

Como decía, menos del uno por ciento se han considerado como graves y han requerido una atención, han requerido una atención hospitalizada; y de los cuales, de estos 91, 15 permanecen hospitalizados y están en estudio.

Como pueden ver, son ya prácticamente todas las entidades que han reportado al menos un caso grave, tal vez faltan cuatro o cinco entidades, y tenemos estos casos que aún están hospitalizados.

Y esto es el total de vacunas que hemos recibido. Como ya lo comenté en una diapositiva previa, son seis millones 492 mil 375 dosis recibidas desde el 23 de diciembre, que fueron las primeras dos mil 975 vacunas que recibimos de Pfizer hasta el día del último embarque, que fue el sábado.

Y como pueden ver, todavía Pfizer-BioNTech sigue siendo la vacuna que más hemos recibido, con casi un poco más de tres millones.

Después Sinovac con dos millones, el último millón el del sábado. 

AstraZeneca, que la recibimos por parte del Serum Institute en la India, que son 870 mil, pero también recuerden, como también lo hemos dicho, que AstraZeneca, tenemos varios mecanismos por el cual vamos a recibir AstraZeneca, no solamente de Serum Institute, sino también en la plataforma multilateral de Covax y en lo que se recibió de forma de granel por parte de Argentina que se está envasando aquí en México y que también esperemos que en algún momento ya esto pueda ser distribuido como dosis final.

Y de Sputnik también recibimos ya la semana pasada los 200 mil segundos componentes de los primeros que ya se habían aplicado en Ciudad de México y estamos listos para aplicar estas y terminar con estos tratamientos completos de Sputnik. 

La siguiente. Y finalizar, el insistir en esto. Digo, creemos que es muy importante y ha sido también un componente de llamado a la población. Hay vacunas para todos, pero no están hoy todas las vacunas para todos. Esto quiere decir que en algunos municipios, ¿cómo estamos seleccionando los municipios? Los municipios se seleccionan por varios criterios, pero uno muy importante es que el número que le toca a la entidad, tenemos una distribución, en general es equitativa por todas las entidades federativas, de acuerdo al número de adultos mayores que hay en la entidad y le toca un número específico y la idea es poder cubrir una zona geográfica bien definida y la forma más fácil de definir es un municipio.

Es difícil a veces en el interior del municipio poder diferenciar en colonias, esto es más complicado. Entonces, una vez que se llegue a un municipio, se tiene el número de vacunas de la población que está estimada del municipio.

¿Y cómo hemos estimado esto?

Tenemos un censo, pero también tenemos una expectativa de qué porcentaje de la población va a recibir la vacuna, va a aceptar la vacuna y esto, de acuerdo a los datos que tenemos pues va entre 60 y 80 por ciento, es variable, pero en general es raro a veces municipios que están superando el 80 por ciento del censo que teníamos estimado.

Lo que ha sido complicado es que a veces tenemos estos municipios en donde llegan muchas personas que no viven en el municipio y esto obviamente supera las expectativas y puede haber problemas de operación.

Digo, en general también no hemos querido ser… Y bueno, estas son decisiones locales, pero tampoco hemos impulsado que se sea muy estricto, pero en ocasiones, cuando tenemos este tipo de problemas operativos en donde se llegó a metas por arriba del 100 por ciento donde claramente están entrando muchas personas que están fuera del municipio, están llegando a los sitios de vacunación del municipio, pues la idea es tratar de convencer, primero, desde este foro, pero también a nivel ya local que la vacuna va a llegar, la vacuna va a llegar a los otros municipios.

Tenemos una expectativa de un arribo importante de vacunas para la segunda mitad de marzo. Va a llegar, hay que esperar, hay que esperar el turno.

En el momento en que llegue al municipio, puede ser mucho más ordenado; si no, hay problemas operativos, que son una incomodidad para las personas que están esperando y también una complejidad operativa para el registro, para un filtro adecuado, para las zonas de observación.

Cada sitio de vacunación tiene un circuito operativo que hay que mantenerlo, las personas tienen que registrarse, tiene que haber una zona de triaje, tiene que haber una entrevista para ver si hay alguna contraindicación absoluta, se pone la vacuna y son 30 minutos de observación.

Si no podemos mantener este circuito, podemos tener problemas. Entonces, la idea es mantener esto ordenadamente, y por el llamado a la población: esperen el turno al que les va a llegar, les va a llegar a su distrito, les va a llegar a su municipio y va a llegar pronto, en los próximos días, en las próximas semanas. Hemos esperado mucho para esta oportunidad, podemos esperar una semana más, podemos esperar un par de semanas más.

Entonces, entiendo la ansiedad de la población por querer vacunar y de la misma población de querer vacunar a sus seres queridos, a sus adultos mayores para llegar, pero también entiendan que la complejidad operativa se complica y que se puede mejorar mucho con la participación de todos.

Entonces, con esto termino el informe. No sé si el doctor López-Gatell, si quiera comentar algo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López Ridaura, totalmente de acuerdo, qué bueno que hizo este señalamiento que había estado haciendo muy puntualmente el doctor López Ridaura cada día y por eso ponemos esta diapositiva de esperar el turno.

Como ya señala el doctor López Ridaura y como lo estuvo explicando a lo largo de los 15 días recientes, todas y todos tenemos que entender que para todas y todos hay vacuna. El Gobierno de México se encargó de contratar vacuna para toda la población.

Ya hemos explicado que están apenas ahora en curso algunos de los ensayos clínicos para estudiar la seguridad y eficacia en personas menores de 16 años. Tenemos información que nos revela que es muy probable que conforme ya se vaya cubriendo a la población de más 60, de 50 a 59, de 40 a 49, para el momento en que se llegue a las personas menores de 30, ya estarán resultados de estos estudios y seguramente ya podremos pasar a vacunar, si así lo sugieren los estudios, a las personas jóvenes, las personas también niñas y niñosen su momento.

No está definido todavía en el mundo entero, por esta misma razón, una política que incluya la vacunación en niños y niñas, en ninguna parte del mundo, pero cuando ya esto esté, seguramente esto también se incorporará.

Y de todos modos, la cantidad de vacunas contratadas nos alcanzará para vacunar a todas y todos. Entonces esta idea básica de la distribución de vacunas, de respetar la localidad, el municipio, la demarcación territorial en el caso de la Ciudad de México, es muy importante porque, aunque hemos tenido una idea relativamente amplia en el sentido de que si una persona no tiene una identificación o ha hecho un cambio de domicilio o se encuentra temporalmente fuera de su sitio habitual de residencia, esto no debería de dar lugar a que cantidades grandes de población, de personas, grupos se desplacen al municipio vecino o a la demarcación territorial vecina, porque eso complica la operación del programa de vacunación.

Y los tiempos van avanzando bien. Justamente hace unos minutos que tuvimos la reunión… Dos veces a la semana tenemos esta reunión con el presidente y el gabinete, los lunes y los jueves generalmente, acabamos de tenerla y uno de los elementos que acabamos de revisar es cómo, cuando ya lleguen mayores dotaciones de vacunas, ya vamos a empezar a vacunar en ciudades más grandes. 

Esto también lo había comentado el doctor López Ridaura en días recientes. Estamos a punto de pasar de varios municipios dispersos, ahorita tenemos una gran cantidad de municipios ya cubiertos y pronto vamos a pasar ya también a ciudades capitales.

Esto nos va a permitir que, en lugar de tener estos números donde empezamos generalmente con 300 mil, 350 mil y luego baja a 170 mil y luego a 74 mil como ayer y hoy 58 mil, ya vamos a mantener una cantidad de aplicaciones de vacunas consistentemente altas.

Nuestra meta es llegar a lo más posible, es probable que estemos teniendo vacunaciones de 500 mil, 600 mil -incluso- personas diarias en la medida en que ya las 10 mil brigadas, son un poco más de 10 mil brigadas, estén en zonas urbanas de mayor tamaño, en las capitales de las entidades federativas.

Y eso ya nos va a mantener, en la medida en que tengamos una dotación, tenemos personal para cubrir la vacunación, vamos a estar vacunando en grandes cantidades, 400, 500 mil, 600 mil.

Entonces, por favor esperar, por favor contribuir.

Queremos aprovechar para agradecer a la población, al pueblo de México, porque hemos identificado una gran, gran vocación de solidaridad, de compromiso, de responsabilidad con otras personas. Hay gestos de solidaridad, de generosidad verdaderamente conmovedores. La población se organiza, la población ayuda a las personas adultas mayores, incluso a movilizarles por arriba de la sierra, en la cañada, en situaciones que son geográficamente complicadas y vemos la solidaridad de la gente.

Gracias, de verdad, muchas gracias por expresar esta generosidad, este sentido de respeto por el prójimo de poder esperar, de poder conceder incluso la oportunidad a otra persona que tenga mayor necesidad. Muchas gracias, muchas gracias, sigamos por ese camino y seguiremos avanzando en buen ritmo para vacunar a todas y todos.

Muchas gracias.

Vamos a pasar a preguntas y respuestas. Juan Hernández, periódico Basta, Grupo Cantón; Natalia Vitela, Reforma; y nos vamos también de este lado con ustedes.

PREGUNTA: Muy buenas noches, doctor. Bueno, bienvenido, qué bueno verlo aquí otra vez.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

INTERLOCUTOR: Y pues pasamos ahora sí a lo que nos ha llegado por redes sociales. Aquí nos hacen llegar a través de Facebook que en este caso médicos de Zacatecas señalan que estuvieron en confinamiento por la pandemia, algunos por sus padecimientos, comorbilidades: diabetes, obesidad, problemas pulmonares, etcétera.

Y ellos están señalando que a la fecha ellos no han sido vacunados. Esta es una denuncia que incluso nos hacen llegar de manera anónima, pero nuestra responsabilidad es pasarla. Y en esta situación nos dicen que ellos ya los han llamado a trabajar, pero no les han hecho llegar ningún oficio para avisarles cuándo les van a vacunar.

Entonces, quieren saber. Están hablando, según esto de cuatro mil 500 médicos que faltan de vacunarse, bueno, según están señalando.

Quieren saber si ustedes tienen algún reporte sobre esta situación o en todo caso también aclararlo, es válido.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Juan. Efectivamente, estamos muy atentos a cualquier inquietud que exista en el gremio de la salud, las personas trabajadoras de la salud, no solamente médicas y médicos, siempre lo enfatizamos mucho porque a veces cobra mayor notoriedad nuestros colegas, las personas trabajadoras que son médicas o médicos, o incluso enfermeras y enfermeros, pero no olvidemos que en el mundo del trabajo de la salud, en el mundo clínico, existen también otros compañeros y compañeras: camilleros, recepcionistas, secretarias, asistentes, médicas, inhaloterapeutas, personal de laboratorio en distintas funciones, que también juega un papel importantísimo y a veces han tenido menos, una manera menos efectiva de compartir estas inquietudes, pero también son sumamente importantes. 

Y aprovecho también para agradecer públicamente a todas estas personas, a todo el gremio de la salud, más allá de solamente médicas y médicos. 

Ahora, respecto a este tema, hemos estado explicando, también el doctor López Ridaura, en las semanas recientes lo ha dicho, me consta, en varias ocasiones, que hemos planeado cubrir a todo el personal de primera línea y también de segunda línea.

Y tenemos definiciones formales de quiénes son los que trabajan en la primera línea, en la segunda línea. Está muy claro, espero, a estas alturas que esta nomenclatura de primera y segunda, no tiene nada que ver con prioridad o preferencia, tiene que ver con cercanía al riesgo de contagio COVID.

La primera línea son personas que están en unidades COVID designadas, son los hospitales COVID, incluye sector público y también organizaciones privadas, y fueron cuidadosamente detectados, enlistadas las personas que trabajan en las unidades COVID.

Esto incluye, como lo hemos también dicho prácticamente todos los días, no solamente hospitales COVID, sino también unidades de consulta externa, que están relacionadas con las unidades COVID y también el personal de atención prehospitalaria, unidades de triaje, centros reguladores de urgencias médicas, ambulancias y a todo este personal se le ha estado vacunando. 

Y segunda línea, es el personal que está en centros de atención, también no solamente hospitalarios, también de consulta externa que tienen una importante afluencia de personas enfermas de COVID 19, aunque no sean necesariamente los sitios donde se están atendiendo esas personas o no hayan sido unidades formalmente designadas, pero también están consideradas. 

Ahora, ¿qué conocemos que existe?

En el sector privado existe un conjunto amplio de hospitales que decidieron no atender COVID, hay corporaciones hospitalarias que deliberadamente decidieron no atender COVID y hoy estamos viendo, no estoy afirmando que sea el caso de las personas de Zacatecas que usted comenta, porque no conozco el reporte completo, pero en días pasados, en días recientes hemos visto que alguna parte de la inquietud de ‘no me están vacunado’, proviene también de unidades médicas que deliberadamente decidieron no participar en la respuesta a la epidemia por distintas razones.

Ahora, también lo que estamos viendo, y esto particularmente en los últimos ocho o 10 días, es organización en torno a protestar por la inquietud de ser vacunados que cuando hemos tratado de identificar a qué unidades médicas corresponde, cuál es el servicio COVID o no COVID que están atendiendo, vemos que en varios de los casos de protestas que se hicieron públicas, que fueron notorias, no corresponde a personas que están en las unidades COVID ni de primera ni de segunda línea.

Lo que pedimos es: ayúdennos a ayudar, a que sea adecuadamente protegida la población que sí está en la condición de mayor exposición COVID.

Le pido a usted, Juan, si están amable, de estos reportes o cualquiera de los demás comunicadores que los reciba, ayúdennos a tener precisión: quiénes son, de qué hospital, cuántas personas, cuál ha sido su actividad COVID a lo largo de estos meses, cuál es la que se planea ocurra, para que podamos tener con mayor precisión la orientación a cubrir a todas las personas que están definidas en primera y en la segunda línea.

Muchas gracias, Juan.

INTERLOCUTOR: Una última pregunta.

Estamos ya prácticamente… Bueno por lo que estamos viendo, ya están bajando las hospitalizaciones, contagios, muertes, afortunadamente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es.

INTERLOCUTOR: ¿Cuándo ya podríamos empezar a hablar de estas desconversión hospitalaria?

Yo entendería que los tres primeros estados que estarían entrando en esta fase o podrían estar entrando en esta fase serían los de semáforo verde ¿no?, que en este caso es Chiapas, Sonora y estaríamos hablando de Campeche.

No sé si habría la posibilidad de estar viendo otros estados o se empezaría con estos tres, ¿o qué elementos se tendrían que ver en estos tres estados principalmente para ya empezar a hablar de esta desconversión?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Aquí también hay que retomar sobre la experiencia vivida en los meses previos, esto lo respondió el doctor Ricardo Cortés en días recientes.

En el mes de agosto del 2020, de hecho desde el mes de julio, empezamos a plantear el escenario de desconversión ante la posibilidad de empezar a ver de manera sostenida una reducción en los índices epidémicos, la incidencia de nuevos casos, la incidencia de hospitalización, la letalidad, la muerte, etcétera.

Y en su momento tuvimos una reflexión al interior del sector salud en la que obviamente participaron el maestro Zoé Robledo, titular del IMSS; el maestro Luis Ramírez, titular del Issste; Rodolfo Lehmann, de Pemex; y el grupo de la Secretaría de Salud, y llegamos una resolución, esto estoy hablando de julio-agosto de 2020.

Consideramos que lo más pertinente… En la reflexión incluso participó la Organización Panamericana de la Salud, a quien le agradecemos siempre su acompañamiento y asesoría técnica, y resolvimos no hablar de desconversión porque esto podría llevar a la falsa impresión que puede ser riesgosa, y aquí retomo los comentarios de Alejandro Alemán en días recientes, de que la epidemia ya se va a acabar y no hay ninguna garantía de que la epidemia se acabe en México o en el mundo.

La única posible garantía será cuando tengamos un porcentaje de personas inmunes -ya sea porque nos ha dado la enfermedad o porque han sido vacunadas- suficientemente alto para impedir la transmisión comunitaria, y esto estamos hablando de cerca de tres cuartas partes de la población.

En tanto eso no ocurra, el escenario previsible es que puede haber por momentos bajadas, por momentos subidas. Hay países europeos en este momento, sobre todo los de la zona oriental de Europa, pero también algunos de la zona occidental como Italia, que tienen en este momento una cuarta ola, tercera o cuarta ola van para arriba sus índices, su incidencia, su hospitalización, su mortalidad.

Entonces, eso podría llegar a ocurrir también en México, por eso hemos dicho con mucha claridad y cautela: es motivo de tranquilidad, es motivo de esperanza ver que en este momento ya desde hace cinco semanas consecutivas tenemos una reducción en los índices epidémicos, pero tenemos que seguir activos con el operativo de respuesta.

Entonces, ¿cuál es el sustituto de desconversión?

El sustituto es garantizar la continuidad de operaciones de la atención COVID y de la atención no COVID. Como hemos platicado en varias ocasiones a lo largo de varios meses, hay rezagos en la atención no COVID, esto fue algo decidido necesariamente en México y en la mayoría de los países del mundo, y tenemos que ir recuperando tiempos de cirugías programadas, algunas intervenciones diagnósticas.

Entonces, en su momento y desde agosto de 2020 establecimos una guía que se llama así, guía o lineamiento de continuidad de operaciones en el contexto de la pandemia de COVID, en donde organizamos por tipo de procedimiento, por sus implicaciones sobre la salud, tres categorías de procedimientos que tienen distinto nivel de priorización respecto a la atención COVID.

Entonces, no se van a desconvertir las unidades, lo que se va a hacer es: el funcionamiento interno, reorganizarlo para garantizar la continuidad de la atención no COVID, sin perder la posibilidad de que en cualquier momento las personas que tienen COVID se sigan atendiendo. Y si en un momento dado empezaran a escalar los índices, empezarán a subir los contagios, los casos, las hospitalizaciones, que se tenga la capacidad rápida de responder y reexpandir. Entonces, eso es lo que estamos haciendo.

Y sí, naturalmente, aquellas entidades federativas que tienen el semáforo verde están en mejor posibilidad de avanzar en la continuidad de operaciones de la atención no COVID.

Campeche, nuevamente es un ejemplo muy virtuoso, Campeche, que ya tiene cinco meses en semáforo verde, excepto una quincena que lo perdió, ha logrado ya subsanar el rezago de la atención no COVID. Esperamos que esto lo empiece a lograr también Sonora, Chiapas, que son los que ahora pasaron a verde y varios de los que en este momento están en amarillo. 

En general todo el país está con curvas epidémicas en descenso en este momento. 

Gracias, Juan. 

Natalia Vitela, de Reforma, nos seguimos aquí con Daniela Pastrana y Alejandro Alemán y después usted. 

PREGUNTA: Gracias, buenas noches, doctor. 

Pues tengo varias preguntas. Lo primero es sobre lo que acaba de comentar, las 600 mil personas vacunadas diarias ¿cuándo podría ser ya una realidad? ¿cuándo lo prevén ustedes? Según lo que tuvieron de plática hoy. 

También le quiero preguntar, entonces, ¿el tema de reconversión se queda parado? digamos, ¿no va a avanzar? o ¿se vería hasta en…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario. En vez de desconvertir, mantenemos una capacidad flexible, adaptativa.

Cuando la cantidad de personas que necesitan atención COVID va bajando, se ocupan las camas, los consultorios, las unidades de diagnóstico para la atención no COVID y de forma continua se va subsanando cualquier rezago, esa es la idea.

No, nada está parado; al contrario, el chiste es estar aprovechando en todo momento, cualquier unidad de atención, sea una cama, sea un consultorio, sea una unidad de rayos X, sea una unidad de endoscopia, todo mantener su aprovechamiento de manera continua. 

INTERLOCUTORA: Pero ¿tienen ahorita una evaluación en qué porcentaje están?

Me refiero que se habían perdido un 50 por ciento, esto usted comentaba que a nivel mundial incluso en México. ¿Ahorita en qué porcentaje estamos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bueno, en México expandimos casi seis veces las camas, somos el país de América Latina, eso no lo hemos visto que lo comenten en los medios, pero quizá hoy estén en ese interés, hay informe formal de la Organización Panamericana de la Salud que para toda la región de América, no sólo América Latina, incluye Estados Unidos y Canadá, para toda la región de América, que es la región administrativa de la Organización Panamericana de la Salud, México es el país que logró la más amplia reconversión hospitalaria, casi seis veces logramos ampliar la capacidad de atención COVID.

Esta capacidad que se avanza en atención COVID en algunos casos se pierde en camas que están destinadas a otro propósito; en otros casos no, porque se trata de las unidades temporales: el Centro Citi Banamex, el Centro que está aquí en el Autódromo, las dos carpas geodésicas que están en Villahermosa, el hospital inflable de Pachuca.

En casi todas las entidades federativas, además de hacer una reorganización interna de los hospitales se ampliaron literalmente el número de camas con unidades temporales.

INTERLOCUTORA: ¿Y entonces en qué porcentaje estamos actualmente?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es que habría que ver a qué se refiere usted.

INTERLOCUTORA: Sí, o sea, hubo una pérdida de 50 por ciento de la atención no COVID más o menos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Habría que ver a qué se refiere usted con eso. No es tan directo, no es tan fácil, porque la atención no COVID también es dinámica.

Hay procedimientos. Échenle un ojito a la guía a la que estoy haciendo referencia y va a ver usted ahí en la tabla de clasificación de los padecimientos, hay padecimientos, por ejemplo, que necesitan una intervención quirúrgica que no es urgente puede ser programada.

¿Cuál es el criterio médico para esto?

Que no ponga en riesgo la vida, que no ponga en riesgo el funcionamiento de las personas, que no se agrave la enfermedad si se defiere el procedimiento.

Entonces, no es comparable un padecimiento con esas características que otro que sí pudiera representar un premio mayor de que se realice la cirugía.

Entonces, el porcentaje no tiene mucho sentido, porque estaríamos comparando dos o tres cosas de naturaleza…

INTERLOCUTORA: Es sobre esta expectativa de los 600 mil vacunados diarios, doctor ¿no sé si ya tienen…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso estamos estimando.

Y aquí aprovecho, ya lo había dicho una vez, pero no en presencia, sino en la videoconferencia, para agradecer públicamente a mi equipo de trabajo: en primer lugar al doctor Ruy López Ridaura aquí presente, al doctor Ricardo Cortés, al doctor Alomía, a la doctora Alethse de la Torre, a la doctora Karla Berdichevsky, Jorge Trejo, todo el equipo de la subsecretaría, porque durante estas tres semanas que estuve yo fuera de funcionamiento por estar enfermo hicieron un trabajo espléndido, un trabajo espléndido de seguimiento cuidadosísimo y muy directo de todo esto.

Y uno de los elementos que justamente el doctor López Ridaura en su momento me informó fue la oportunidad de hacer un cambio cualitativo en la operación de la vacunación y este dependía… Recordarán que el doctor López Ridaura había explicado que en este momento hemos estado priorizando la cobertura completa de los municipios dentro de lo que respecta a 60 y más de edad, 60 y más años de edad, pero lo que buscamos es municipios cuya población de adultos mayores, de personas adultas mayores sea suficiente para que la dotación proporcional que le llegue a cada entidad federativa cubra municipios completos.

Como eso ya lo superamos, ya lo cubrimos, y como ahora particularmente -y respondiendo directamente su pregunta ¿cuándo?- a partir de abril vamos a tener una prácticamente duplicación o un poquito más de duplicación del abastecimiento semanal o mensual de vacunas, entonces eso ya nos permite programar, pero ahora no para municipios pequeños, sino para municipios más grandes, algunos de ellos incluso ciudades completas y ahí vamos a empezar a incluir las capitales de las entidades federativas.

Son ciudades que tienen a veces uno, dos, tres, cinco millones de personas que ya vamos a poder entrar a ellas y aspirar a cubrir en el curso a lo mejor de ocho días completamente la ciudad y eso ya nos va a llevar a números.

Entonces, en términos de fechas calculamos que esto va a estar ocurriendo en abril, particularmente la segunda quincena de abril, y conforme ya se concrete la producción de la vacuna AstraZeneca en el territorio, -recuerden que ésta se fábrica en granel en Argentina y se envasará aquí en una compañía privada, que se llama Liomont- esto ya nos va a permitir también un abastecimiento considerablemente mayor.

INTERLOCUTORA: Bueno, ahorita que menciona AstraZeneca, sobre la petición que hizo México de que le presten vacunas por parte de Estados Unidos, ¿en qué escenarios se toma esta decisión?

Y no sé si sabe cuántas dosis son las que se están solicitando.

Y aprovechando también AstraZeneca, sobre este tema de los coágulos y toda la polémica que se ha generado. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, cómo no. Tenemos información al respecto. Sobre la petición de apoyo a Estados Unidos no quisiera invadir lo que es la materia de competencia del canciller, mañana va a estar como todos los martes en el Pulso de la Salud y dará información ya más detallada.

Lo que sí puedo decir por el momento -y agradecer públicamente las intervenciones del canciller- es que la negociación ha sido exitosa. Entonces, dejémoslo ahí, vamos a permitir que el canciller Marcelo Ebrard nos comente mañana a detalle, él lo acaba de comentar en la reunión hace un rato, pero me parece prudente permitir que él mismo, a quien le agradecemos su muy oportuna y efectiva intervención, lo explique mañana sobre cuántas y cuándo, pero va a haber buenas noticias. 

Ahora, respecto a esta otra inquietud sobre la vacuna de AstraZeneca, la resumo:

En los días recientes algunos países de la región escandinava, particularmente Noruega y Dinamarca, identificaron algunos eventos de lo que en medicina llamamos trombosis. Trombosis quiere decir la obstrucción de un vaso sanguíneo, ya sea una arteria o una vena, por un coágulo que se forma al interior del propio vaso sanguíneo, del propio conducto sanguíneo. 

En este caso mayormente se trataba de trombosis venosas, tanto a nivel de los miembros pélvicos, de las extremidades, las piernas, como de la circulación pulmonar. Y hay una relación entre trombosis de las piernas y un fenómeno que se llama tromboembolismo pulmonar en donde el coágulo viaja hacia el corazón y de ahí se redistribuye a los pulmones.

Esta, la segunda, puede ser una condición fatal y desde luego es de gran preocupación. Nuestra impresión es que desde luego las autoridades sanitarias de estos países fueron muy oportunas en identificar la necesidad de suspender temporalmente, temporalmente el uso de estas vacunas de AstraZeneca hasta que la evidencia fuera revisada con detenimiento.

¿Cuáles son las buenas noticias que hay hasta ahorita? 

El propio AstraZeneca, que está obligado a hacer un informe de farmacovigilancia muy detallado, ya ha presentado a la Agencia Europea de Medicamentos y también a la Organización Mundial de la Salud el informe de lo que ha investigado y conocemos que no se encuentra que la frecuencia de los eventos trombóticos sea mayor a lo esperado en la población vacunada comparado con lo que se esperaría en el conjunto de la población.

Estamos hablando de un par de decenas de eventos trombóticos en una población en la que se esperaría cerca de 750 eventos, entonces 22 contra 750, que se esperaría de manera natural.

Y varios otros elementos de evidencia hacen pensar que no es la vacuna la que está causando estos eventos.

Hasta el momento ya se ha pronunciado formalmente la Agencia Europea de Medicamentos encargada de la farmacovilgilancia de las vacunas en el territorio europeo y sabemos, que en estos siguientes dos días, mañana martes, que es la sesión ordinaria del Grupo Asesor Científico, Grupo de Asesoramiento Estratégico de Vacunación de la OMS se va a discutir el tema y sabemos también que Astra está preparando un informe en conjunto con el Subcomité de Seguridad de Vacunas de la OMS.

Dado todo lo que conocemos hasta ahorita, y es lo que podemos decir con claridad, es muy probable que en uno o dos días se conozca ya formalmente una postura que descarte la relación entre la vacuna de Astra y los fenómenos trombóticos.

Posiblemente eso llevará a que los otros pocos días, una semana quizá, varios de los países europeos que hasta el momento se han pronunciado por suspender temporalmente te la vacuna AstraZeneca la empiecen a utilizar nuevamente en la medida en que la evidencia sugiere que no hay peligro por esta vacuna.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: Preguntarle sobre el remdesivir, se aprueba el uso de emergencia.

¿Esto qué significa?

Y lo segundo es: ¿llegaría al sector público?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí.

INTERLOCUTORA: ¿Cuánto van a comprar? No sé si nos pueda dar la relación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Hay varios elementos que ahorita estamos trabajando, cuando tengamos ya información precisa sobre la cantidad comprada lo comentaremos, pero la autorización de uso de emergencia que se dio a remdesivir, este medicamento antiviral, recientemente lo anunció Cofepris el jueves pasado, es fundamentalmente para que el sector público pueda tener este recurso y pueda ser utilizado en el sector público.

Destacamos, como lo dijimos el jueves, la importancia de no sobreestimar o sobredimensionar al remdesivir y pensar que es la fórmula mágica que debe ser usada en todos los pacientes. No es así, sería completamente fuera de lugar en términos de la ciencia médica pensar que un mismo medicamento puede o debe ser usado por todas las personas.

Sé que varios medios de comunicación, incluido el periódico donde usted trabaja, Reforma, El Universal, Milenio, han hecho un énfasis a la pregunta de ¿por qué tardaron un año? Conviene explicarlo, no nos lo están preguntando, pero lo explico.

No se tardó un año en tomar una decisión. A lo largo de aproximadamente siete meses, no un año, la compañía farmacéutica estadounidense propietaria de la patente de remdesivir presentó solicitudes a Cofepris de México para la autorización del uso de este medicamento.

Y el Comité de Moléculas Nuevas de Cofepris en todos los casos evaluó en un periodo de 24, 48 horas con absoluto rigor técnico la evidencia presentada por esta compañía Gilead y en todos los casos se encontró que la evidencia en todas estas ocasiones, fueron seis ciclos de revisión, se encontró que la evidencia presentada no correspondía con la indicación terapéutica propuesta o solicitada por esta compañía, es decir, la evidencia no estaba lista para la indicación correspondiente.

En este momento, la autorización de uso de emergencia es para indicaciones precisas, las comentó el doctor Ricardo Cortés a detalle el jueves pasado, personas que tienen demostración obviamente de que padecen COVID, infección por el virus SARS-CoV-2, que tienen demostración radiológica de daño pulmonar, que se encuentran entre el quinto y el séptimo día del curso de enfermedad, y que tienen alguna comorbilidad o condición de riesgo que les lleva a un mal pronóstico, es donde se ha visto con nueva evidencia publicada a lo largo de varios meses que ya es donde se puede tener el mejor uso.

Y eso nos lleva nuevamente al punto que hemos señalado de que no se trata de que cualquier persona puede usar remdesivir en cualquier momento de su enfermedad y hay un grupo técnico médico que estará orientando el correcto uso de remdesivir por parte de las unidades médicas.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sin duda, o sea, consideramos que, para ese uso bien estructurado, bien definido junto con otros tratamientos puede dar un rendimiento importante, ¿de acuerdo?

Voy a dejar pendiente a Daniela Pastrana, a Alejandro Alemán. Una disculpa. Empezamos mañana con ustedes, si están de acuerdo, porque ya son las 20 horas con un minuto y aquí terminamos.

Recordamos que sigue la epidemia, pero va a la baja, pero sigue la vacunación y ya tenemos más de cuatro millones de personas, cuatro millones 404 mil personas vacunadas y seguiremos muy pronto a una velocidad mucho mayor. Espere su turno, a todas y a todos les tocará la vacuna.

Muchas gracias. Muchas gracias, doctor.

---