RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes tengan todas las personas que nos acompañan desde sus hogares a través de los enlaces de su televisor o algún dispositivo electrónico, a través de internet de los canales de YouTube o de alguna otra red social que pudiera usted estar conectado para escuchar y ver esta conferencia de prensa sobre el estado que guarda la epidemia del virus SARS-CoV-2 en México, este virus que provoca la enfermedad COVID-19.

Muchas gracias también a nuestras queridas amigas y amigos de los medios de comunicación por acompañarnos en este viernes -ay, Santo Niño, ¿qué día es hoy?- 12 de marzo de 2021. Son las 19:04 y vamos a dar inicio a esta conferencia de prensa. 

Antes de dar el informe técnico sobre la situación que guarda la epidemia, el semáforo de riesgo epidémico y el estado que guarda el avance de la estrategia operativa de la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, quiero comentar sobre la autorización para el uso de emergencia del remdesivir en nuestro país, autorización que otorgó el día de hoy la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en nuestro país.

Tiene una indicación terapéutica especifica: es para pacientes con diagnóstico confirmatorio del virus SARS-CoV-2 que tengan menos de siete días de haber iniciado su sintomatología, que tengan al menos uno de los factores de riesgo que hacen que una persona se pueda complicar o fallecer de COVID-19, como pueden ser las personas adultos mayores, vivir con diabetes, tener un índice de más corporal mayor a 26, inmunodeficiencias, hipertensión arterial, alguno de estos factores de riesgo y que estén en hospitalización por requerir oxígeno por puntas nasales de flujo bajo, menos de 10 litros por minuto.

Estas son las indicaciones con las que se otorgó este uso de emergencia de este medicamento cuya denominación genérica, o sal, como se le conoce, es el remdesivir.

Ahora sí vamos a pasar a ver el informe técnico. Tenemos aquí nuestra curva epidémica, un errorcillo por ahí en la proyección de la pantalla, que seguramente se va a solucionar en este momento.

Vemos una curva epidémica que continúa con este descenso del 12 por ciento de los casos estimados con respecto a la semana inmediata anterior.

Mañana es el último día de esta semana epidemiológica número 8, por lo que este número lo más seguro es que se mantenga en esta disminución del 12 por ciento de los casos observados estimados de la semana 8 con respecto a la semana 7.

Observamos un descenso importante de la curva epidémica. Este descenso, como ya lo había explicado yo en otras ocasiones, es más un artefacto de la vigilancia epidemiológica, dado que son las épocas de Año Nuevo y en estas épocas regularmente para todos los diagnósticos del Sistema Nacional de Salud siempre hay un descenso. Esto deberíamos leerlo más como una línea que va hasta el pico máximo que tuvimos en esta segunda ola.

Y luego este descenso que hasta el momento ya nos coloca en niveles similares, en donde terminó la disminución de la primera ola de esta epidemia en México.

Tenemos también cómo esta curva en espejo de las personas que se estima que se han recuperado también va disminuyendo.

El dos por ciento del total de estos dos millones 352 mil 147 casos estimados, el dos por ciento son los que se estima que son los casos activos. Esto representa a 46 mil 291 personas que tendrían en este momento, de acuerdo con los registros del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la enfermedad activa.

Tenemos un total de personas recuperadas, de estas que han tenido contacto con el Sistema Nacional de Salud, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, de un millón 696 mil 739 personas recuperadas.

Sabemos que son muchísimas más las personas que han tenido algún cuadro leve de COVID-19 y que por este nivel de cuadro leve se quedaron en casa, se recuperaron sin ningún problema y son muchas más personas; pero de este prácticamente 1.7 millones de personas que en nuestro país están recuperados y que tuvieron un contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y una atención a su salud, les damos las gracias a todo el personal de salud que han atendido a todas estas personas que tenemos registradas en nuestro Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Hasta el momento tenemos un registro total de 193 mil 851 personas que lamentablemente perdieron la vida y que tuvieron un resultado positivo al virus SARS-CoV-2.

Estas son las defunciones confirmadas con un resultado de laboratorio positivo o una confirmación por dictaminación, pero sabemos que hay un exceso de mortalidad, que es mayor a este registro de 193 mil 851 personas. 

Seiscientas nueve mil 460 personas tienen en nuestro país su esquema completo de vacunación. 

Este elemento semanal que presentamos los viernes es la positividad. A la semana 8 de este año, tenemos un 26 por ciento de positividad que se redujo en un punto porcentual con respecto a lo observado en la semana siete del 2021, 26 por ciento de positividad de un total de cinco millones 737 mil 83 personas que han tenido contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y han sido estudiadas por su cuadro compatible al coronavirus, de los cuales una gran mayoría fue tomada una prueba de laboratorio y que tiene en general este 26 por ciento de positividad para esta semana.

Tenemos un total de tres millones 139 mil 893 personas que tuvieron este contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y tuvieron un resultado negativo a la prueba de COVID-19.

Y un total de dos millones 157 mil 771 resultados que han tenido un-valga la redundancia- resultado positivo a la prueba de COVID-19.

La letalidad, también un elemento semanal que se presenta cada viernes, la tenemos en ocho por ciento para esta semana con una disminución de dos puntos porcentuales con respecto al observado en la semana inmediata anterior, la semana 7 del 2021, dos puntos porcentuales menos, se sitúa actualmente en esta semana en ocho por ciento.

La ocupación hospitalaria nacional en general disminuyó un punto porcentual con respecto a la presentado el día de ayer, se ocupa actualmente un 26 por ciento de las camas que se tienen registradas en la Red IRAG.

Vemos cómo la curva epidémica también se muestra descendientes y con los mismos niveles de cuando concluyó la primera ola. Esperemos que esto siga descendiendo, depende de nosotros, depende de toda la sociedad que podamos seguir disminuyendo la curva epidémica y que la reapertura económica, la reapertura social o las vacaciones de primavera o Semana Santa no representen un rebrote o un incremento de nuevo en el número de casos y de personas que requieran de hospitalización.

Está en nuestras manos, está en nuestras manos ser ordenados en cómo salimos a la calle, está en nuestra en manos en cómo retomar nuestras actividades socioeconómicas de forma ordenada siempre, siempre llevando una higiene correcta de manos, utilizando correctamente nuestro cubrebocas, ni como hamaca de la papada ni como diadema, correctamente siempre, siempre tapando nariz y boca, es la forma correcta de usar el cubrebocas.

Y guardando la sana distancia siempre también y con el respeto al resto de personas que están en nuestro entorno social, así podremos retomar nuestras actividades socioeconómicas sin que este represente un riesgo mayor de que se vuelva a incrementar el número de casos en nuestro país.

Sobre el mapa y el número de estados que tienen una ocupación hospitalaria, tenemos que la disminución a nivel nacional de la ocupación se dio a partir de las camas con respiradora mecánico, porque podemos observar como de las camas generales para atender personas con infección respiratoria aguda grave que no requieren de cuidados críticos no un cambio, se mantiene en 26 por ciento sin tener ninguna entidad federativa ni más del 70 por ciento de ocupación, ni en ocupación entre el 50 y el 69, tenemos siete entidades federativas en este color más oscuro entre 30 y 49 por ciento, y el resto del país que son 25 entidades con menos del 30 por ciento de la ocupación de camas generales. 

El 26 por ciento representa, como lo comentamos ayer, un total de 23 mil 365 camas disponibles de un total de 32 mil 442 camas que tenemos registradas en la Red IRAG.

Sobre la ocupación hospitalaria de camas para personas que tienen infección respiratoria aguda grave y que requieren de cuidados críticos, que requieren de un respirador mecánico para poder seguir respirando y viviendo tenemos una ocupación nacional del 29 por ciento.

Una entidad federativa, la Ciudad de México, con el 51 por ciento de su ocupación de camas con respirador mecánico, se observa en el mapa en color verde; tenemos siete entidades federativas entre el 30 y el 49 por ciento y el resto, 24, con menos del 30 por ciento de su ocupación.

Ese 29 por ciento de ocupación representa un total de siete mil 964 camas disponibles con un respirador mecánico del total de 11 mil 174 camas con respirador mecánico que se tienen registradas en la Red IRAG.

Hoy es viernes de semáforo, tenemos a nuestro país pintado en tres de los cuatro colores disponibles de esta herramienta que nos debe de servir a todas las personas en este país para tomar decisiones, tanto a nivel personal para saber qué actividades puede hacer y cómo las debo hacer dependiendo del nivel de riesgo que estamos observando en la entidad federativa en la que vivimos.

Tenemos tres entidades federativas en color verde, el nivel menor del riesgo epidémico es el estado de Sonora, el estado de Chiapas y el estado de Campeche. 

Tenemos 21 entidades federativas en el riesgo siguiente, el amarillo, que es riesgo moderado.

Ocho entidades federativas con el riesgo alto.

Afortunadamente ninguna de nuestras entidades federativas se encuentra en este momento en el riesgo máximo de riesgo epidémico y por lo tanto vemos un reflejo de cómo la curva epidémica, las hospitalizaciones van disminuyendo y por lo tanto el riesgo también poco a poco va disminuyendo.

Reitero el llamado a toda la población a dos cosas: 

Uno, a estar atentas todas las personas a lo que dicen las autoridades sanitarias locales que, de acuerdo a este nivel de riesgo epidémico, estas personas, estas personas titulares de los gobiernos estatales, que son la autoridad sanitaria local, tomarán decisiones de cómo ir reabriendo algunas de las actividades socioeconómicas.

Y dos, conforme se vayan abriendo estas actividades socioeconómicas como, por ejemplo, lo ha anunciado la jefa de gobierno de la Ciudad de México, la doctora Sheinbaum, también tengamos nosotros en mente el color naranja, por poner el ejemplo de la Ciudad de México, en el que estamos viviendo, para que las actividades socioeconómicas que se vayan abriendo las vamos llevando con prudencia, con mucha prudencia para poder ir caminando y avanzando a una reapertura económica ordenada y que no nos representa que vaya a incrementarse el riesgo epidémico en nuestra ciudad.

Pues ya no estaba acostumbrado porque todos estaban bajando, pero aquí hay un punto importante, solamente Querétaro. Hay que recordar, dentro de todos los colores, el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, tenemos un rango, el naranja. El color naranja tiene un rango más amplio, por eso siempre ponemos al estado o los estados que tengan un mayor puntaje dentro del color naranja, que son los que dentro de este nivel alto de riesgo son los que están más, un poco más pegados a tener un nivel máximo, o sea, el rojo, que a seguir disminuyendo; entonces, la población de Querétaro tiene un nivel alto de riesgo, pero además está un poco más pegado al rojo que al amarillo.

Eso es también muy importante para que todas las personas tomen en cuenta en todos los estados de la República para tomar nuestras decisiones personales, y que podamos apoyar a quienes toman las decisiones de forma colectiva sobre la apertura de las actividades socioeconómicas.

A continuación, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud nos platicará y presentará sobre el estatus que guarda la estrategia operativa de la vacunacióncontra el virus SARS-CoV-2 en nuestro país.

Doctor López-Gatell, muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. 

Muy buenas tardes a todas y todos allá en el Salón Tesorería, en el Palacio Nacional de México y también en donde nos escuchen o vean en sus casas, los trabajos, el transporte.

Tenemos aquí el informe del avance diario del Plan Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV-2 para prevenir la COVID-19.

Tuvimos hoy un rendimiento de 147 mil 891 aplicaciones de vacuna hasta las 16:00 horas de hoy, viernes 12 de marzo. Como hemos comentado repetidamente, esta cifra generalmente aumenta, a veces se duplica, de acuerdo a los registros de información que van fluyendo de las zonas sin acceso a internet que posteriormente registran en la plataforma de información y también de la continuidad de operaciones de las unidades de vacunación dentro del intervalo de las 16:00 horas y hasta las 22:00 horas.

Entonces, pongan ustedes siempre atención a la actualización de esa gráfica, de esta curva temporal de vacunación y verán que siempre aumenta con respecto a lo que indicamos a las 19:00 horas, pero hoy quedémonos con esta cifra, 147 mil 891 aplicaciones y en la siguiente imagen lo que vemos es la suma. 

Ya tenemos para el conjunto de la población más de cuatro millones, más de cuatro millones de vacunas han sido aplicadas en México desde el 24 de diciembre, fecha en que empezó la vacunación contra COVID-19, cuatro millones, ya tenemos cubiertas a las personas con al menos una dosis y aproximadamente tenemos, en el caso de las personas que trabajan para el sector salud. 

En la siguiente imagen podemos ver que 72 por ciento ya han recibido su vacuna. 

Aquí vemos la comparación -me adelanté, pensando que venía esa imagen- entre las vacunas que se han recibido, cinco millones 429 mil 375 dosis de vacuna han llegado al país y de ellas ya se han puesto cuatro millones. 

Entonces, tenemos este avance progresivo, 74 por ciento, tres cuartas partes prácticamente de las vacunas que llegan al territorio nacional se ponen de manera inmediata. 

Habida cuenta que en la última semana llegaron casi un millón de vacunas es justamente el conjunto de la tercera parte de la diferencia que nos restaría para las vacunas que están en tránsito, que están en las unidades de refrigeración.

Ahora, si vemos el desglose que presentamos actualización diaria, 592 mil 31 personas trabajadoras de la salud ya recibieron dos dosis, representan el 72 por ciento de las personas que han recibido en algún momento vacuna contra COVID y trabajan en las unidades clínicas COVID.

Recordar que seguimos ampliando la cobertura. Seguimos identificando expresiones de inquietud, que siempre consideramos muy legítimas y muy importantes por parte de nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la salud.

Hoy se han manifestado en Chiapas y en algunas otras entidades federativas. Estamos conscientes de su inquietud, de su preocupación, y les comentamos, como lo hacemos diariamente, que sigue avanzando la vacunación para personas trabajadoras de la salud.

Por favor, no desesperar. Ustedes son prioritarias, son prioritarios, están identificados claramente en el plan de vacunación y se seguirá vacunando al personal de salud de primer contacto o de primera línea y de segunda línea.

Ya hemos definido con claridad en el plan de vacunación a qué se refiere este término técnico. Primera línea son personas que trabajan en las unidades COVID designadas, tanto unidades hospitalarias como de atención comunitaria, es decir, centros de salud, unidades de medicina familiar, y la atención prehospitalaria, unidades de triaje, trabajadores de urgencias médicas, ambulancias, todo el personal, no nada más médicas y médicos, también enfermeras, enfermeros y 11 categorías laborales de personas que trabajan en el sector salud en el campo clínico.

Entonces, por favor, paciencia, no desesperar, estamos muy conscientes que todavía falta cubrir a una parte importante del personal clínico que atiende a las unidades COVID.

Y también, en las unidades que no son designadas COVID y estos son quienes se consideran de la segunda línea no implica ninguna clase de discriminación o niveles de importancia, es un término técnico, primera línea, primer contacto, mayor cercanía con COVID; segunda línea o segundo rango de contacto, personas que no están necesariamente en unidades explícitamente designadas para la atención COVID, pero que están atendiendo a personas con COVID-19 aun cuando no se sepa que tienen esa enfermedad hasta el momento que son atendidas o a posteriori, también ese personal de salud está siendo considerado y recibirá la vacuna en semanas próximas.

Por parte del personal educativo no ha habido cambio. Ya dijimos, prácticamente la totalidad de estas 17 mil 463 personas trabajadores del sector educativo en el estado de Campeche fueron ya vacunadas con dos dosis y en su momento se completará esta vacunación a personal educativo de otras entidades federativas.

Ayer comentábamos, anticipábamos un poco el resultado del semáforo de riesgo COVID que acaba de presentar el doctor Ricardo Cortés y vemos precisamente que el estado de Chiapas y el estado de Sonora ya pasaron a semáforo verde.

En la medida en que estos semáforos verdes sean estables, se mantengan por más de una quincena, estaremos identificando que se trata de un control epidémico estable, como lo fue en su momento y lo ha sido en el estado de Campeche por más de cinco meses.

Esto es una condición que hace elegible a las entidades federativas para que se vacune también al personal educativo y hemos identificado, explícitamente lo hemos dicho abiertamente, que la importancia de la vacunación no solamente estriba en la protección individual, que se protege a quien se vacuna, también que protege a la comunidad al no tener la posibilidad de ser un elemento de transmisión.

Aquí es importante destacar un concepto que hemos comentado en ocasiones previas que es la inmunidad esterilizante, esto lo que quiere decir es que algunas vacunas cuando se aplican a personas susceptibles de una infección y se evita que se infecten también pueden tener un efecto adicional en interferir con la propagación del agente infeccioso, en este caso el virus SARS-CoV-2.​

No existe todavía una evidencia consistente de que estas vacunas tengan capacidad e inmunidad esterilizante, pero están ya en curso algunos estudios y próximamente sabemos que se presentará de manera formal información científica al respecto.

Hay elementos que sugieren que estas vacunas también pueden conferir inmunidad esterilizante, es decir, la capacidad de inhibir la propagación de los virus.

Insisto, aún no está demostrado de manera concluyente, pero hay indicios de que así es, y en esa medida también el vacunar contribuye a interferir con la transmisión. 

Y este es el contexto en el que será de gran utilidad la protección del personal educativo, principalmente quienes están directamente en las unidades educativas, en las escuelas, en las aulas, para evitar los contagios en esos contextos.

Y seguiremos con otras entidades federativas, no hay ninguna razón para pensar que solamente ocurrirá en el estado de Campeche. Ocurrirá en las 32 entidades federativas en el momento propicio y el momento propicio es cuando pasen a semáforo verde y se mantengan estables.

Hoy pasan Sonora y Chiapas, por lo tanto, en los siguientes pocos días o semanas estaremos considerando la planeación correspondiente para a oportunidad de vacunar al personal educativo de Sonora y de Chiapas.

Finalmente, en el grupo de mayor tamaño, las personas adultas mayores, tenemos la meta general de vacunar a 15 millones de personas adultas mayores, que es lo que en materia de la información poblacional, la materia del censo tenemos identificadas como el conjunto de la población mayor de 60 años, de 60 en adelante.

Y hasta el momento hemos vacunado a dos millones 552 mil 981, lo que significa que hemos vacunado ya a un conjunto de 17 por ciento, 17 por ciento de las personas adultas mayores registradas en el censo o estimadas por el censo general de población y vivienda han sido ya vacunadas, 17 por ciento, es casi la quinta parte de las personas adultas mayores. Seguramente en el curso de los próximos muy pocos días, cuatro o cinco días habremos ya llegado a ese 20 por ciento de vacunación de las personas adultas mayores.

Y en la información respecto a los Esavi, los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, ayer detallamos una situación muy específica de un lamentable caso que fue fatal. Explicamos que está en un estudio detallado, se realizó la necropsia y se está analizando ya los resultados de ésta, ésta continuará, este proceso, el próximo martes y si en su momento, cuando tengamos un veredicto médico, un dictamen médico formal y completo, entonces lo haremos del conocimiento público, junto con la consideración por parte del comité médico científico de dictaminación de Esavis que nos indicará si existe o no existe evidencia suficiente para suponer una relación causal entre vacuna y el desafortunado desenlace fatal que tuvo esta persona.

Por lo demás, no hemos tenido otros eventos que en este momento sean de consideración, permanecen hospitalizadas 12 personas. Recordar que no son las mismas personas, generalmente transitan por el hospital en periodos menores a 24 horas, a veces 48 horas, en forma extraordinaria ha habido personas que permanezcan por más de cinco días, pero, en general, por periodos muy cortos.

Ha permanecido muy estable esta cifra de 0.3 por ciento, tres de cada mil aplicaciones de vacuna tienen algún Esavi; en su enorme mayoría, 99.6 por ciento se trata de eventos de muy poca importancia, fiebre, dolor, nausea, vómito, dolor de cabeza, que duran algunas pocas horas y no han dejado ninguna secuela, ningún daño permanente, lo que nos lleva a concluir lo que decíamos ayer, al unísono el doctor Cortés y yo, estamos aplicando no solamente en México, sino en el mundo, vacunas seguras y vacunas eficaces.

Finalmente, hacemos un recordatorio de esperar el turno, espera tu turno, por favor, espere usted su turno, espera tú tu turno, a todas y todos les va a llegar la vacuna.

El Gobierno de México ha comprado o contratado vacunas para toda la población adulta y en su momento, cuando exista evidencia sobre la seguridad y sobre todo eficacia de las vacunas en personas menores de 16 años también tendremos la dotación correspondiente que nos permitirá cubrir absolutamente a toda la población en la que haya una indicación de uso con propósitos epidemiológicos.

Toda la población mexicana ha sido considerada, usted está considerado. Por favor, espere su turno.

Aquí lo dejamos y le pido al doctor Ricardo Cortés si es tan amable de conducir la sesión de preguntas y respuestas para cualquier tema que tengan ustedes en consideración. 

Gracias. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Vamos a dar inicio ahora por atrás, un poquito más atrás, señor Alemán, luego Arturo, Liliana, Juan y así nos vamos, uno y uno. 

¿Les parece?

Gracias.

PREGUNTA: Gracias. Tengo dos preguntas. Una, doctor Cortés, es claro que el comportamiento de la epidemia es de olas, entonces ahorita digamos que estamos de plácemes, porque vamos hacia abajo, estamos en una buena situación, pero esto es de olas, entoncesigual puede venir una tercera ola, digo, no sé qué se está considerando, porque como que a veces se da esa falsa idea de que como vamos para abajo esto ya cambió, como pasamos a verde vamos a vacunar a los maestros y vamos a tener vacaciones y vamos a hacer una serie de cosas.

Entonces, creo que… Sí me gustaría un comentario sobre este comportamiento de la epidemia.

La segunda ola, que es la que acabamos de pasar fue tan terrible, fue casi el doble de lo que fue la primera ola y el número de fallecimientos pues estamos cerca de 200 mil; entonces, creo que sí hay que tomar un poco más en serio este asunto de que sí vamos para abajo, pero ¿qué elementos habría para considerar que no va a haber un repunte hacia una tercera ola?

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias. Es correcto, las epidemias así se comportan, así habíamos comentado en su momento que podría y que sería lo esperable, que fuera un asunto de diferentes olas.

A nosotros, la segunda ola nos llega en un tiempo en el que era lo habitual ver un comportamiento epidémico de enfermedades respiratorias agudas, anteriormente enfocado mucho en la presentación de casos de influenza. Actualmente solamente hemos observado casos de SARS-CoV-2 y esta fue la segunda ola que esperábamos por la época que sería más intensa que la primera ola que a nosotros nos tomó más en el verano del año pasado.

¿Qué esperamos?, ¿que haya una nueva ola?

Pues lo más seguro es que sí, dado que como comenta usted después de bajar siempre, si empezamos a tener mayor apertura socioeconómica, más contacto, esto tenderá a volver a incrementar.

¿Qué es lo que esperamos?

Lo que esperamos es que todos, todas las personas vayamos aprendiendo también cuál es la forma en que todos tenemos en nuestras manos para mitigar nuestros riesgos y en consecuencia el riesgo colectivo de contagio del virus SARS-CoV-2.

Y que una potencial tercer ola sea ahora no sólo menor que la segunda ola que está, pues básicamente ahorita concluyendo, por decir un término, que puede seguir bajando y que puede mantener una meseta, por debajo, más bien más que meseta, un valle y después que pudiera empezar a incrementar conforme las actividades socioeconómicas se incrementan.

El uso correcto del cubrebocas en los ambientes, el mantener siempre la sana distancia, el ser prudentes al ver lugares públicos concurridos y no seguir llenándolos, el lavado frecuente y correcto de nuestras manos me parece que van a ser las actividades a las que se le suma la vacunación y tenemos ahora un conjunto más grande de intervenciones en materia de mitigación de la epidemia.

¿Qué esperamos?

Que si hay alguna actividad de descanso en la Semana Santa podamos quedarnos en casa, podamos ser prudentes ante la necesidad de estas salidas una vez que estamos en este valle, en este descenso de la segunda ola y que podamos como sociedad ir caminando y creciendo para tener otra oleada de esta enfermedad que sea mucho menor, no sólo que esta segunda, sino que pudiera ser menor que la primera y que empecemos a tener pequeñas oleaditas que ni siquiera pensando en el semáforo de riesgo epidémico, que ni siquiera nos alcanzara a llegar en la mayoría de los estados al nivel naranja.

Sabemos también que es más difícil en los lugares más poblados y, por ejemplo, una Ciudad de México o una zona metropolitana de Guadalajara una vez que toma velocidad una epidemia tarda más tiempo en disminuir y regularmente tienen picos mayores. 

Entonces, agradezco muchísimo la pregunta. Buscamos la corresponsabilidad de la salud entre sociedad y gobierno, para que todos sigamos con el mantenimiento de las medidas básicas de prevención, que junto con la vacunación de las personas adultas mayores y una vez que concluyamos con las personas adultas mayores a las personas de grupo entre 50 y 59 años, entonces pudiéramos, teniendo esa cobertura de estos grupos de edad, tendríamos una reducción del 80 por ciento de las muertes que se deben a COVID-19 y entonces entraríamos probablemente en esta dinámica epidémica de tener un elemento muy importante de prevención, que es la vacunación, una sociedad mejor preparada para protegernos personalmente y así proteger a los demás y tener una enfermedad endémico epidémica que vaya presentándose en muy pequeñas oleadas.

INTERLOCUTOR: Bueno, sí, pero Brasil está devastado, ellos ya van por la, no sé, tercera ola también, o sea, fue una situación muy difícil con Brasil, es decir, tenemos un antecedente para tomar en cuenta, ¿no?, doctor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Es correcto, es correcto, y otros antecedentes; por ejemplo, en Italia se ha determinado que se van a cerrar de nuevo todas las actividades sociales y económicas por un incremento en el número de casos, por poner otro ejemplo.

Entonces, este tipo de ejemplos y lo que hemos aprendido para utilizar de forma correcta el semáforo de riesgo epidémico van a ser las formas en que todos en conjunto podamos ir manejando y administrando, administrando los riesgos que tenemos a nuestra salud y así poder mantener pequeñas oleadas.

Las personas titulares de los gobiernos locales han también aprendido como cuáles son las actividades socioeconómicas que se pueden cerrar como si fuera, digamos, el símil de una llave de agua, cerrar poco a poco, así como ahorita se está abriendo poco a poco también de forma ordenada, y que un cierre menor nos dé una disminución en el número de casos, una meseta y una disminución en el número de casos más pronto.

INTERLOCUTOR: Bueno, mi segunda pregunta es para el doctor Gatell a la distancia. Ojalá que los reporteros también tengamos estos privilegios de estar a la distancia porque sí es un riesgo venir aquí, lo hemos solicitado varias veces, y bueno, en fin, eso, ojalá que…

Es en relación, doctor Gatell, es en relación a los incidentes en Oaxaca y a los incidentes por la vacunación, O sea, nosotros sabemos que si hay pocas vacunas, pues inevitablemente hay un manejo político, ¿por qué?, porque si hay pocas siempre se busca que el grupo que tiene el poder pues busca verse favorecido por las vacunas.

Entonces, si hay… Quisiera preguntarle: ¿qué posibilidades habría de que la información que nos presentan de la vacunación estuviera en internet?, estuviera en internet como está la base de datos de las pruebas, o sea, para que sea congruente el asunto.

Si nos han estado dando la información de cuántas pruebas se hacen diariamente, en dónde se hacen, en qué unidad, qué enfermedades tiene, y además es una base de datos anonimizada, ¿por qué no se puede hacer lo mismo para vacunas?

Entiendo que es un universo mayor, son 23 millones contra cinco millones de pruebas, bueno, así nos tocó la historia de las pruebas en este país, pero creo que la cibernética nos da la posibilidad de poder tener ese tipo de información y evitaría este tipo de situaciones donde la población no sabe cuándo van a la vacuna, cuándo le va a llegar la vacuna, si le va a llegar la vacuna y se dan sucesos tan lamentables como el ver gente armada en Oaxaca reclamando vacunas o ver manifestaciones de médicos diciendo que no los han vacunado.

Y, bueno, al final de cuentas ustedes nos presentan una gráfica aquí y podemos pedir la información a transparencia, pero bueno, eso es todo un trámite burocrático.

Entonces, la pregunta es: ¿qué tan factible es que abran la base de datos y se la den a la población?

Gracias. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias.

Doctor López-Gatell. No lo escuchamos, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón, tenía cerrado el micrófono. Muchas gracias, Alejandro, por sus opiniones, sus consideraciones siempre muy respetables.

Desde luego, no tenemos ningún inconveniente en compartir toda la información que sea útil. La base de datos a la que se refiere usted es un listado nominal de personas que han sido vacunadas y se va construyendo conforme se vacunan. 

Todos los datos que damos aquí son los correspondientes al corte, hoy tenemos cuatro millones, cifra récord, ya llegamos a una cifra récord máximo histórico en México en vacunación a COVID-19, hemos vacunado cuatro millones, más de cuatro millones de personas y tenemos por lo tanto cuatro millones de registros de personas que han sido vacunadas.

Estos registros tienen algunos retos porque son una base de datos nominal. Nominal, para referencia del público en general, quiere decir que hay un registro para cada persona y que este registro se identifica por distintos identificadores personales.

El más obvio es la CURP, es de hecho el campo llave, el campo clave para tener a todas las personas, en la medida en que existe este CURP, esta cédula única de identificación, perdón, del registro poblacional, que por ley existe desde 1995. Está el nombre, está también el domicilio de la persona y otros datos, la edad, etcétera.

Entonces, las bases de datos nominales tienen retos particulares para cuidar la confidencialidad de las personas, no son cualquier base de datos. 

Uno de los elementos cruciales es cuando se trata de poblaciones muy pequeñas, es muy fácil, muy, muy fácil reconocer a las personas con que queden algunos datos que no son formalmente información privada confidencial, porque cuando se trata de muy pocas personas es muy fácil reconocer en la propia comunidad a las personas que forman parte de la base de datos.

Hemos tenido un trabajo espléndido, y quiero aprovechar para agradecerlo públicamente, de apoyo del INAI, el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública. El doctor Ricardo Cortés, ahí presente ha sido, como siempre, nuestro enlace muy, muy efectivoen esta coordinación, y esto nos ha permitido que la enorme mayoría, prácticamente todos los datos que tenemos son datos abiertos. Esto es histórico, esto no había ocurrido nunca, nunca en la historia de la salud pública de México, que la información fuera en datos abiertos. 

Vamos a platicar con el INAI cuáles serían las consideraciones que tendríamos que hacer respecto a la información de la base de datos de vacunación. Nuestra única inquietud sería que no se vulnere la confidencialidad o la privacidad de las personas; fuera de eso no hay ningún problema, podemos poner a disposición la información que ustedes como comunicadores, como reporteras, reporteros o cualquier persona que esté interesada en analizar la tenga a la mano.

Finalmente, respecto a los comentarios que hace usted, respetamos profundamente su opinión. No coincido en todas las apreciaciones que tienen usted sobre el fenómeno de Oaxaca. Como explicamos ayer, motivados por una pregunta muy oportuna de Arturo Contreras, de Pie de Página, no faltan vacunas, las vacunas ahí están; como lo acabo indicar hoy, ayer y anteayer y todos los días tenemos una reserva de vacunas que están en tránsito para ser administradas.

Hoy, por cierto, nos llegó ya el oficio de Pfizer anunciándonos la entrega de 667 mil 875 dosis de vacunas de Pfizer el próximo martes, nos llega ya siempre con antelación el informe, de una vez ya lo dejamos asentado, próximo martes llegará a la hora acostumbra 667 mil 875 dosis de la vacuna Pfizer. 

Y todavía vamos a tener las de Sinovac, que llegan mañana, algunas más que llegarán el martes, y estaremos siempre teniendo abastecimiento de vacunas.

Entonces, lo que ocurrió en Oaxaca no es por falta de vacunas, esta es la idea que debe quedar perfectamente clara, no es por falta de vacunas. Hubo un problema importante de coordinación que ayer mismo denunciamos nosotros aquí, aprovechando la pregunta de Arturo Contreras. Nos parece totalmente inconveniente que a la población se le ponga a hacer fila por 24 horas en el sol y en la intemperie, en una condición no sólo poco confortable, sino que le expone al riesgo de contagio y de otras adversidades, nos parece absolutamente inconveniente, y eso no es una decisión de la Secretaría de Salud federal, del Gobierno de México, estas son decisiones operativas locales que son sujetas de reflexión y de revisión por parte de los supervisores.

Inmediatamente ayer que terminó la conferencia ocurrió, como ocurre todas las noches a las 20:00 horas la conferencia de trabajo, la reunión de trabajo por vía virtual que coordina Gabriel García, el coordinador de los programas sociales, me consta porque escuché en la participación de Gabriel en la reunión que hizo un señalamiento muy duro, muy firme, para hacer este llamado a la buena coordinación de todas las partes involucradas y la responsabilidad de quienes son funcionarias y funcionarios federales para ejercer con la mayor probidad y la mayor capacidad sus funciones. 

Entonces, no fue por falta de vacunas ese inconveniente definitivamente y esperamos que ya haya quedado subsanado cualquier problema de coordinación en Oaxaca o en cualquier otra entidad federativa.

Gracias. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Me parece que también podríamos cerrar para este tema sobre los datos abiertos que a todos nos gustaría también contar con ellos en materia de vacunación, que el informe que se presenta aquí todos los días es el resumen de las dosis, se aplicaron tantas dosis.

Pero dado que estamos aplicando estas dosis en zonas también un poco alejadas, con muchas personas, estamos viendo días de más de 100 mil dosis aplicadas, hay un concentrado que se envía para hacer este ejercicio y mientras las personas que trabajan en las brigadas Correcaminos pueden ir también registrando en el sistema de información nominal y por lo tanto tener una discrepancia en caso de que se publicaran datos nominales anonimizados, versus lo que presenta aquí, que es el concentrado de dosis aplicadas, que es más sencillo de generar para poder hacer la presentación aquí para todas ustedes.

Continuaba Arturo. ¿Cierto? Arturo, Liliana. 

PREGUNTA: Gracias. Arturo Contreras, de Pie de Página. Buenas noches. 

Una duda sobre los apoyos a los deudos de COVID. Nos dice gente de… nos dicen los doctores, que no contestan los teléfonos, que la página no da información, sólo dice que está en proceso y que pasan los días y días y no saben nada. Entonces, bueno, saber qué ha pasado con esto de los apoyos para los deudos del COVID.

Y sobre el remdesivir, tenía entendido que… bueno, tengo entendido que este es un fármaco que se ha usado para tratar COVID desde el inicio de la pandemia y que se ha estado experimentando con él desde hace un año.

Muchos de los estudios que se habían usado para éste se centraban en la parte final de la enfermedad, cuando ya iba terminando, cuando era algo muy crítico; sin embargo, las recomendaciones que presentan ahora son para la parte temprana de la enfermedad.

Y hasta noviembre del año pasado la Organización Mundial de la Salud en una guía que hizo para el British Medical Journaldesaconsejaba el uso del remdesivir para personas hospitalizadas.

Entonces bueno, saber como cuáles son las cosas como finas de esto, o sea, cuándo sí, cuándo no.

Ya nos dijeron cuándo sí, entonces saber un poco cómo actúa remdesivir, ¿qué hace en las personas?, y saber si tiene algún tipo de contraindicación o de efectos a largo plazo.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Con mucho gusto, Arturo. Creo que las partes más finas de la forma en la que se autoriza este medicamento en su emergencia podemos presentarlo con el apoyo de la Cofepris.

Lo que sí puedo comentar es las contraindicaciones que pudiera tener este medicamento es sobre la función renal, por ejemplo, de las personas que a las que se les administraría esos medicamentos cuando la función renal está deteriorada no se puede utilizar este tipo de medicamentos y sería prácticamente esa una de las contraindicaciones.

Me parece que utilizarlo también de forma temprana como lo hemos comentado que recibir la terapia, por ejemplo, de oxígeno de la forma más temprana posible es lo mejor para una mejor recuperación; de hecho, acudir a recibir atención a la salud lo más tempranamente posible cuando se detecta sobre todo algún signo de alerta del cuadro que se estuviera agravando entre más pronto se reciba esta atención es mejor.

No sé si el doctor López-Gatell quisiera hacer algún otro comentario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Cortés y gracias, Arturo, por la pregunta.

Complemento simplemente lo que ya señaló el doctor Cortés enfatizando el tema de la función renal como uno de los elementos de contraindicación. Las personas que tienen una tasa de aclaramiento de creatinina baja no se indica o se contraindica el uso de este medicamento.

Pero en forma más general lo que considero importante es que la población no se quede con ideas con expectativas falsas sobre los medicamentos.

A lo largo de la epidemia hemos visto circular, a lo largo de los meses, distintas oleadas, así como las oleadas que comentaba Alejandro Alemán, también hay oleadas informativas de interés por ciertos medicamentos: hidroxicloroquina en su momento, que ya se demostró que no sirve; ivermectina, que también ya se demostró que no sirve y después un intento de demostrar que sí sirve, y ya se volvió a descartar ivermectina; tocilizumab, que en un momento dado generó una enorme expectativa para ser utilizado en personas críticamente enfermas, y después el propio laboratorio Roche, dueño de la patente, demostró que no sirve y fue descartado.

Y lo mismo ha pasado con remdesivir en oleadas, de repente hay una enorme expectativa, opinan personas expertas médicas y también personas no expertas médicas que son partícipes de la opinión pública y empiezan a hacer celebraciones sobre el uso o la autorización de los productos farmacéuticos, en este caso remdesivir.

Y esto distorsiona profundamente la apreciación que se tiene de la utilidad de los medicamentos porque da a lugar a una idea muy desafortunada de que existen reglas generales o fórmulas generales o medicamentos casi mágicos que son la gran esperanza de que ahora sí servirán y servirán para todas las personas en todas las condiciones.

Esto es muy peligroso porque a nivel local en las distintas comunidades de práctica médica, tanto en instituciones públicas como en establecimientos privados se empiezan a crear estas oleadas de práctica inducidas por la fama pública o la notoriedad pública que tienen estos medicamentos en las noticias, en los periódicos y a veces escriben los columnistas y demás.

Y entonces lo que lleva es a una falsa idea de que hay fórmulas, farmacéuticas, productos que son de uso general y todo mundo debería usarlo, no es el caso. 

Esta autorización de uso de emergencia de Cofepris nos parece que ha sido muy cuidada, muy cautelosamente analizada por personas expertas y se ha logrado un excelente balance de conferir una autorización de uso de emergencia que permite el uso del producto, pero con indicaciones muy específicas.

Hay algunos centros médicos del país que han desarrollado una gran capacidad de establecer protocolos de atención que incluyen la correcta evaluación de las personas, la pertinencia del uso de los fármacos, el momento del uso de los fármacos, entonces se usan los fármacos en la persona correcta, en el momento correcto, en la dosis correcta, durante el tiempo correcto, y esto es lo que permite que se salven vidas, es lo que se permite que se aprovechen los productos farmacéuticos en su potencial, pero no más allá, no se abusa de ellos, es importante considerarlo.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Daño renal, daño hepático y pacientes críticos, son las tres contraindicaciones que tengo aquí a la mano.

Liliana Noble.

INTERLOCUTOR: El apoyo para deudos de COVID. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Ah, el apoyo para deudos de COVID, nos llevamos la nota para saber qué es lo que está sucediendo con el sitio y lo vemos con el Sistema Nacional DIF, nuestra querida amiga Rocío, titular del Sistema Nacional DIF, para que nos apoye. 

Muchas gracias, Arturo.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable. 

Doctor Cortés, usted estuvo hoy en reunión con los diputados de la Comisión de Salud, también estuvo el doctor López Ridaura y el doctor José Luis Alomía. ¿Nos pudiera platicar por qué fueron convocados y cuáles fueron las conclusiones de este evento? 

Y, doctor Gatell, usted participó también en el consorcio de universidades de salud pública, donde también está el doctor Fauci. ¿Cuál es el objetivo del evento? Esta plática que entiendo fue grabada ¿se va a poder ver de forma pública o solamente es un trabajo interno de este consorcio?

Gracias. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Liliana. Sí estuvimos Ruy López Ridaura, José Luis Alomía y tu servidor con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, convocada por la diputada Carmen Medel como presidenta de esta Comisión de Salud. Un ejercicio de comunicación, transparencia e información, presentar información a las personas legisladoras que pertenecen a esta Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La verdad es que la conclusión es fantástica porque todas las personas legisladoras se llevaron la información y se concluye que debemos de trabajar en conjunto tanto el Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo para trabajar en pro de la salud pública y para que esta emergencia concluya lo más pronto posible.

Hubo participación de múltiples personas legisladoras, se me viene a la mente la diputada Frinne Azuara, del Partido Revolucionario Institucional, y mi también colega y amigo de Guanajuato, de donde soy yo también, Héctor Jaime Ramírez Barba, del Partido Acción Nacional.

Fue un ejercicio extraordinario y tendremos otras reuniones en donde vamos a compartir también más información para que haya una propuesta de parte de estas personas legisladoras para poder mejorar cada día en lo que es la información de la pandemia y el curso de la estrategia operativa de la Política Nacional de Vacunación.

Doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Brevemente, porque ya se nos acabó el tiempo.

A lo que se refiere Liliana Noble, de Pulso Saludable -muchas gracias, Liliana por comentarlo y preguntarlo- es a la 12ª Conferencia Anual del Consorcio de Universidades por la Salud Global.

Este es un consorcio de universidades mayormente de Estados Unidos, también hay algunas de Canadá, algunas de Europa, alguna de Oceanía y también de México desde luego.

De México participa el Instituto Nacional de Salud Pública, es miembro de este consorcio, es de hecho miembro de las juntas directivas de este consorcio y es una conferencia académica sobre salud pública global que se realiza todos los años. Esta es la número 12, es la primera vez que se realiza en forma virtual en atención precisamente a las medidas de prevención de la pandemia.

Tuve el privilegio de ser invitado, al igual que el doctor Anthony Fauci, para presentar una exposición que fue guiada por una entrevista que fueran las exposiciones magistrales, las (inaudible) speakers como se le conoce en inglés.

Fue un privilegio participar en ello por invitación del Consorcio de Universidades por la Salud Global, participar también al lado del doctor Fauci evidentemente es un enorme privilegio también y agradezco al doctor Juan Rivera Dommarco, director del Instituto Nacional de Salud Pública quien también promovió que fuera yo invitado.

Estamos viendo que se pueda acceder al material tanto a la conferencia del doctor Fauci como a la mía en forma gratuita, no solamente a quienes son miembros del consorcio para que la población conozca cuáles son las posturas, según se ha comentado en la Comunidad de Salud Pública Global. 

Desde luego son visiones muy coincidentes, tenemos los mismos parámetros de formación científica. El doctor Fauci es un referente para todos nosotros en el campo de la salud pública global y coincidimos en la visión sobre cuáles son los retos, cuáles han sido los retos del manejo de esta epidemia en el caso del doctor Faucirespecto a Estados Unidos y a otros países y yo me referí exclusivamente a la experiencia mexicana.

Y a las conclusiones generales que tenemos como lecciones aprendidas que nos las han preguntado repetidamente hay dos que son fundamentales: la importancia de tener una sociedad más justa en términos socioeconómicos para que tengamos una mejor distribución de la riqueza y, por lo tanto, tengamos mejores oportunidades, que no tengamos esta lamentable situación que tieneMéxico a lo largo de muchos años de políticas económicas que han aumentado la desigualdad y que es definitivamente uno de los determinantes sociales más importantes del curso de esta epidemia en México.

Y lo segundo, el consenso universal, los sistemas de salud pública deben ser gratuitos, de cobertura universal para que cumplan su propósito de proteger a las poblaciones, esto es una de las lecciones fundamentales que todo el mundo se ha llevado de la experiencia de esta pandemia.

Muchas gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, doctor López-Gatell. Son las 20 horas y tres minutos. Damos por concluida esta conferencia de prensa, no sin antes decirle usted en casa: espere su turno para la vacuna, en el momento en que le toque de acuerdo asu edad y en el municipio o alcaldía en la que usted viva. 

Y recuerde: las vacunas son seguras, son eficaces y sirven para protegernos.

Muchas gracias. ---