CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ, DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Muy buenas noches a todos. El día de hoy, jueves 25 de febrero del año 2021, desde este Palacio Nacional y este salón, Salón Tesorería, vamos a iniciar la conferencia vespertina del reporte COVID.

Yo soy el doctor Christian Arturo Zaragoza Jiménez, director de Información Epidemiológica. El día de hoy queremos enviar un cordial saludo a todas las personas televidentes que nos siguen a través de las diferentes plataformas de los diferentes medios digitales, a nuestros compañeros reporteros aquí presentes, y sobre todo también a toda la gente de otros países, connacionales nuestros que nos siguen ante el interés de esta conferencia.

El día de hoy nos acompaña el doctor José Ernesto Ramírez González, él es responsable de la Unidad de Desarrollo Tecnológico e Investigación Molecular del Indre, ya lo había comentado en sesiones anteriores el doctor López-Gatell, quien les hablará de las variantes y de todo el trabajo que hace este querido instituto referente a este tema. Él pertenece al grupo de expertos nacionales en el tema de biología molecular de nuestro país.

Y también está con nosotros nuestro apreciado director general de Epidemiología, el doctor José Luis Alomía Zegarra.

La dinámica de la conferencia consistirá en presentar el comunicado técnico diario, posteriormente el doctor Ernesto Ramírez nos explicará el tema de las variantes y el doctor José Luis Alomía nos dará el informe del avance que tenemos en el plan de vacunas, para posteriormente pasar al tema de preguntas y respuestas que amablemente nos hacen nuestros compañeros reporteros.

Con el permiso de todos ustedes, pasaré a dar el comunicado técnico. En esta primera diapositiva nosotros podemos observar cómo tenemos dos gráficas: 

La gráfica de los casos estimados, que para el día de hoy, 25 de febrero, son dos millones 264 mil 524 casos estimados.

Y tenemos una gráfica de verde oscuro, donde tenemos a las personas recuperadas. Para el día de hoy tenemos un millón 620 mil ocho personas recuperadas 

Y tenemos 183 mil 692 lamentables defunciones.

Ustedes pueden observar dos cifras en nuestra pantalla, una cifra en verde que son 51 mil 130 casos activos estimados, lo que representa la epidemia dinámica y es un dos por ciento, ese es el total de la epidemia actual, 51 mil 130 casos activos estimados.

Y tenemos una cifra debajo de ella que dice 849 mil 957 esquemas completos de vacunación contra COVID-19, que son todas aquellas personas que han tenido y completado las dos dosis.

En esta lámina observamos la evolución de hospitalización nacional y tenemos tres líneas, tres gráficas: una, personas hospitalizada en su total; personas hospitalizadas en camas generales, vemos cómo se va comportando; y las personas hospitalizadas con ventilación mecánica.

Y nosotros podemos ver cómo tenemos un descenso de menos un punto porcentual comparado con la semana anterior, podemos ver un franco descenso que estamos teniendo en estas personas hospitalizadas, en camas generales y en personas hospitalizadas con ventilador.

Esta fuente es la fuente de Red IRAG, se actualiza diario y sobre todo con gran apoyo de las 32 entidades federativas y diferentes instituciones que participan en la colaboración de la integración de estos datos.

Podemos observar la disponibilidad de camas, pero ahora por entidad federativa y volvemos a observar que no tenemos entidades federativas con más del 70 por ciento de ocupación.

Cuando vemos el indicador de en medio, donde tenemos tres entidades que tienen entre 50 y 69 por ciento de ocupación, estas entidades son: la Ciudad de México, que ha mantenido el mismo promedio aproximadamente en los últimos días con un 57 por ciento; el estado de Puebla y el Estado de México, las tres entidades de la zona centro de nuestro país; pero tenemos 29 entidades con menos del 50 por ciento de ocupación.

Tenemos un total a nivel nacional de 31 mil 647 camas totales, tenemos 21 mil 716 camas disponibles y 991 camas ocupadas, recordando que estas son camas generales. 

Disponibilidad de camas con ventilador, para este momento no tenemos ninguna entidad federativa que represente más del 70 por ciento de ocupación en camas con ventilador, que son aquellos pacientes que requieren esta ventilación asistida mecánica en esta parte.

Tenemos sólo una entidad entre el 50 y el 69 por ciento de ocupación, que es la Ciudad de México, pero tenemos 31 entidades federativas con menos del 50 por ciento de ocupación.

En total, de toda esta red hospitalaria que reportan, tenemos un total de 11 mil 329 camas totales, de las cuales la disponibilidad es de siete mil 523 en la distribución de las 32 entidades federativas y tres mil 806 son las camas que hasta el día de hoy en el corte se encuentran ocupadas con el tema de un ventilador.

Este es el reporte técnico. Vamos a pasar -si me da la siguiente- vamos a pasar con el doctor Ernesto, quien nos hablarás de las variantes y del trabajo que realiza el Indre.

JOSÉ ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIÓN MOLECULAR DEL INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS (INDRE): Muchas gracias, doctor Christian Zaragoza, muchas gracias por la invitación. 

Es un placer estar aquí nuevamente con ustedes. Trataremos de platicar un poquito más acerca de estas variantes de este virus SARS-CoV-2. Vamos a tener unas breves diapositivas y vamos a platicar un poquito de este tema.

Primeramente, retomar un asunto específico donde les quiero comentar que el virus, como ya hemos mencionado anteriormente, está constituido por 30 mil nucleótidos que codifican para las proteínas que forman y conforman este virus.

Si conocemos o detectamos alguna mutación a lo largo de este genoma, se puede llevar a cabo una clasificación de diferentes grupos o diferentes clados, hay algunas mutaciones que ya son características de cada uno de estos clados, o también se les ha llevado a cabo la identificación o la clasificación a través de una nomenclatura que se le llama linajes, que es a través de un sistema, que es el sistema Pango.

A la fecha, por ejemplo, sólo de esta clasificación que son cientos delinajes tenemos más de 900 linajes reportados en todo el mundo específicamente de este SARS-CoV-2.

Quiero mencionar esto, porque justamente este es un esquema específico donde está una de las proteínas, que esta es la espícula. La espícula es la parte más externa del virus y está codificada por este material genético de 30 mil bases, una fracción de este material genético codifica para esta proteína y sintetiza esta proteína; y en la parte de la espícula, en la parte superior de la espícula, se encuentran sitios o diferentes posiciones de diferentes aminoácidos que conforman esta proteína.

Si nosotros llegamos a tener un cambio en este aminoácido, en esta proteína, puede haber, puede existir algún impacto en esta actividad que tiene el virus en esta región de esta espícula.

Aquí les pongo las posiciones más características que se han descrito a lo largo de este año que, por cierto, ya estamos a dos días de cumplir año del ingreso de la primera muestra positiva a nuestro país, fue el 27 de febrero del año pasado.

Muestro las diferentes probabilidades de estos sitios que son antigénicos, que son sitios que tienen una importancia para este virus.

Quiero focalizar específicamente en la parte donde dice N501. N es el aminoácido que normalmente tiene un virus tipo, el virus que le llaman, el virus que originalmente se creó que fue virus Wuhan del año pasado.

Si este aminoácido sufre alguna mutación, cambia y la nomenclatura que nosotros ocupamos para poder definir estos cambios, estas mutaciones, es colocar el aminoácido original, sitio donde está el aminoácido y posteriormente el aminoácido nuevo.

En este caso les pongo aquí N501Y. Hubo una sustitución de un aminoácido por otro, esto es lo que se conoce como mutación, entonces estas mutaciones le pueden dar estas características al virus para que lo podamos clasificar y definir y diferenciarlo.

Y cuando tenemos una acumulación de estas mutaciones a lo largo del genoma del virus y que le dan características que puedan ser importantes para que puedan tener un impacto en la salud pública es lo que conocemos como una variante y en este caso una variante deinterés.

¿Por qué?

Porque estamos teniendo modificaciones o mutaciones, sustituciones le llamamos, en esta parte de la proteína y en algunas otras partes del virus.

¿Qué es lo que hay?

Le pusimos variantes en el mundo, porque hasta el momento, hasta el día 26 de enero por parte de la OPS y en los diferentes sitios donde uno revisa esta información, diferentes plataformas que están disponibles, como la plataforma de GISAID o de Pango, tenemos que hay al menos tres variantes de interés internacional, tres variantes importante y últimamente una cuarta variante más que se está proponiendo, que se está sumando a este grupo de tres. Son las que hemos venido platicando, aquí les hago una breve descripción de estas variantes.

La primera la conocemos como la variante 1, es 501Y variante 1, porque tiene una mutación muy característica en la posición 501, también se le conoce como B1.1.7, se conoce que esta se detectó por primera vez en Reino Unido, tiene todas estas mutaciones que están aquí en esta columna y principalmente la mutación 501.

La siguiente variante es la variante que se detectó en Sudáfrica, la conocemos como la variante 2 o también la conocemos como el linaje B1.351. Esta variante que se encuentra, se detectó por primera vez en Sudáfrica tiene principalmente estas mutaciones y destaco aquí la presencia de dos mutaciones más, aparte de la 501, que es la mutación de la posición 484 y la mutación de la posición 417.Tiene cambios en estos sitios y estos sitios están específicamente en la parte de la espícula que está más expuesta y tiene varias implicaciones en la biología de este virus.

Después tenemos la variante P1, que se le conoce como también B.1.28, esta variante se detectó por primera vez en Brasil a principios de este año, tiene las características de presentar estas mutaciones y lo que hemos observado que ya se han estado presentando estas variantes en diferentes países. 

Al día de hoy, la OMS nos hizo un alcance, estos son los países donde se ha encontrado esta mutación, constantemente están haciendo reportes, constantemente están cambiando, de hecho, de 7 ya pasó a 100, de 37 pasó a 51 los países donde se encuentran estas variantes.

Son las variantes de interés.

El reporte que tan amablemente les han ofrecido aquí en algunas ocasiones y que nos hemos cambiado mucho es: encontramos de la variante encontrada como B.1.7 en el país hemos encontrado seis casos y de la variante P1 hemos encontrado sólo un caso.

Quiero comentarles que esta tercera variante… La cuarta variante, perdón, es una variante que se ha encontrado en el sur de Estados Unidos en California, también presentas ciertas características, un impacto, porque ha tenido un crecimiento en su distribución en este país.

Nosotros, cuando hayamos secuenciado y hayamos analizado, hasta el momento hemos encontrado que de esta variante en el país hemos detectado 10 casos. Eso es factible por la cercanía que tenemos con Estados Unidos.

Rápidamente les voy a presentar esquemáticamente lo que hicimos. Específicamente de la conocida como variante encontrada en Reino Unido tenemos seis casos, todos están… Lo que hacemos es hacer la secuencia del genoma completo y hacer un análisis filogenómico y, de acuerdo al resultado que tenemos del análisis filogenómico, vemos con cuál de las variantes se puede agrupar.

En este caso vemos que nuestras muestras se agrupan perfectamente bien con esta variante de Reino Unido, que es la variante es la B1.1.7, que tenemos seis casos.

La siguiente es específicamente la variante de Brasil, que la tenemos en una muestra procedente de Guadalajara, de Jalisco, perdón.

Y aquí quisiera hacer enfático y claro que esta variante se le conoce como variante P.1, el árbol filogenético que tengo aquí filogenómicoen el recuadro se observa en verde, el color es donde está ubicada nuestra muestra, ojalá que lo alcancemos a ver, es una secuencia que está en color rojo, esa es la variante P1 y se agrupa con las variantes detectadas en Brasil que tienen las mismas características genómicas.

Existen otras variantes que también han circulado en Brasil, que son variante P.2, ahorita retomo este asunto de la variante P.2, que no es una variante de estas variantes de interés, quiero hacer la aclaración.

Recordarán que hace unos 15 días nos presentamos aquí hablando específicamente de muestras que habían encontrado en el estado de Jalisco, específicamente en la Universidad de Guadalajara, donde nos presentaban que encontraban la mutación E484K; bueno, hicimos el trabajo, analizamos la secuencia, el genoma completo; efectivamente, tenemos esta mutación, pero no contiene las demás mutaciones que son características de la variante P1, que le conocemos como variante brasileña, no las contiene, de tal modo que descartamos que estas secuencias, estas muestras pertenezcan a estas variantes de interés.

Sin embargo, cuando hacemos nosotros un análisis filogenómico, resulta que estas muestras se agrupan filogenéticamente con la otra variante que también circula en Brasil, que es la variante P2, que no tienen el mismo impacto a nivel de salud pública como la tiene la variante P1.

Sin embargo, no debemos de descartar que contiene una mutación de una relevancia importante, de un impacto importante y sugerimos que se hagan diferentes estudios epidemiológicos, virológicos, clínicos para ver el impacto que pueda tener esta variante a nivel nacional.

Y, bueno, nosotros lo que hacemos en la institución es llevar a cabo la vigilancia de estas variantes, principalmente cuando hicimos un comunicado que nos enviaran a la institución todas aquellas muestras de pacientes que pudieran ser positivos, que tuvieron antecedentes de viaje, porque creemos que van a entrar de esa forma a nuestro país en una importación. 

Sin embargo, lo que tenemos que hacer y lo que hemos venido haciendo durante todo este último año es llevar a cabo una vigilancia genómica.

¿Qué significa esto?

No sólo es encontrar las variantes que se han encontrado en otros lugares, sino analizar lo que está ocurriendo en nuestro país, qué es lo que está circulando, qué es lo que podemos detectar, si hay cambios, si no hay cambios, qué podemos encontrar, qué nos puede decir el estar llevando a cabo esta vigilancia genómica.

Y, bueno, quiero comentarles que nuestro grupo de trabajo, que lo hemos integrado con varias instituciones, hemos aportado secuenciaciones a la plataforma de Gisaid, de diferentes estados de la República, una diferente cantidad de secuencias que hemos aportado, al momento llevamos mil 251 secuencias reportadas en esta plataforma y hemos hecho un análisis de estas mil 250 muestras que hasta el momento llevamos secuenciadas.

Nada más comentarles que hace tres semanas que estábamos por acá, estábamos abajo de Chile en el número de secuencias reportadas, ahora ya tenemos un mayor número de secuencias reportadas en Gisaid y seguramente vamos a seguir trabajando con más intensidad y vamos a tener mayor información y mayor robustez en nuestros datos que estamos presentando aquí.

Bueno, quiero enfocarme a estas mil 250 secuencias generales que hemos tenido en nuestro país. Todas han sido analizadas por medio de filogenia, hemos encontrado diferentes grupos, diferentes linajes, hemos encontrado más de 80, como les mencioné, hay cerca de 900 linajes, en nuestro país hemos encontrado más de 80 linajes de todas estas mil 250 muestras.

Y aquí hay algo que nos llamó mucho la atención y es algo que les queremos platicar.

Inicialmente, lo que más circulaba en nuestro país era el genotipo el clado G, con una gran cantidad de estas secuencias se estaba encontrando este clado.

Y estábamos encontrando el linaje B1, así como les mencioné de las variantes de interés que son B.1.7, etcétera hay una que es B1 que es una variante prácticamente que se estaba distribuyendo o dispersando por toda Europa y por todo América del Norte, esto era lo que estábamos encontrando.

Sin embargo, poderosamente nos llamó la atención ahorita que tenemos un clado, un linaje que hemos estado observando con mucho mayor frecuencia en nuestro país y estamos observando que está habiendo un incremento de este linaje.

¿Qué es lo que hemos encontrado?

Nos llamó la atención… Si me das la anterior, disculpen. Estos son los linajes que se van presentando con mayor frecuencia en nuestro país, entonces los que hicimos fue tomar los tres primeros linajes el B1, el B1.222 y B1.189, que son los que más han circulado, más hemos encontrado en nuestro país.

Y cuando los empezamos a analizar nos llamó la atención que había algo en común entre las secuencias del linaje B1.1.122 y lo que tenían en común es que estábamos presentando una mutación en la posición 478, una T por una K en aminoácidos y entonces lo empezamos a analizar y dijimos: ¿qué estamos observando?, esto lo vimos tanto en el INER, como lo estuvimos observando en el Imegen, que son grupos de trabajo que han estado aportando secuenciación a estas plataformas. Empezamos a observar ese cambio, esa mutación.

Lo que hicimos fue analizar qué es lo que estaba ocurriendo y nos percatamos que estos dos linajes que es el B.1 y el B.189, que son los linajes que se habían estado encontrando y circulando o presentando con frecuencia en nuestro país, empezaron a disminuir y o que empezamos a ver es encontrar un aumento significativo en la presencia de este linaje B1.122, con esta mutación de 478K. Aquí lo pongo en medio. 

Esta mutación, este linaje con esta mutación no se había encontrado en todo el país; en el país, en todo este año, la encontramos por primera vez o hasta el momento la hemos detectado en octubre y hemos tenido un incremento en la circulación, en la detección de este linaje.

Como pueden ver, pasa del cinco por ciento al 11 por ciento, al 30 por ciento, al 63 por ciento, al 87 por ciento de las muestras secuenciadas, tienen este linaje y tienen esta mutación.

Y los otros dos linajes, si se dan cuenta, empezaron a disminuir a tal grado que, en febrero, en este último mes, el número de muestras que hemos trabajado no hemos encontrado estos linajes, por lo cual estamos convencidos que este es el linaje, con esta mutación, que actualmente está circulando en nuestro país.

¿Por qué nos llamó la atención este gráfico en la parte inferior, la parte color vino, la parte color beige?

Son los dos linajes que estaban circulando el año pasado. Como pueden ustedes observar, han sido desplazados por el linaje que está en color verde, que es este linaje 222, más la mutación T478K.

¿Por qué nos llamó la atención?

Por lo siguiente: al comparar los estudios que han hecho en estos países donde se encontraron estos linajes, las variantes de interés, nos dimos cuenta que iban incrementando el ascenso en su frecuencia de identificación en estos países, tanto la variante 1 en Inglaterra, la variante 351 en Sudáfrica, la variante P.1 en Brasil, la variante de Estados Unidos, estaban teniendo un aumento significativo; cada mes estaba aumentando de una manera significativa la presencia de estas variantes y ese efecto lo estamos observando nosotros en esta variante que estamos encontrando y que estamos reportando en este momento.

¿Por qué es importante?

Primero, porque es un linaje que está circulando y, la segunda, porque estamos encontrando una mutación que se encuentra en un sitio específico de la espícula.

Recordarán la primera diapositiva que les puse donde estaba la estructura secundaria de la espícula y donde había varios aminoácidos de interés, este es uno de los aminoácidos de interés.

Entonces, es una posición importante, sugerimos en este momento llevar a cabo, fortalecer los estudios epidemiológicos de esta circulación, de esta variante 222 más la mutación T478K, sugerimos también llevar a cabo estudios virológicos, estudios clínicos para ver cuál es el impacto de este hallazgo que estamos reportando en ese momento.

Hasta este momento es todo por mi parte. Solamente igual terminar por agradecer a todo el trabajo multidisciplinario que hemos hecho en la institución.

En este caso la mayor parte de las secuencias que hemos estado analizando son muchas muestras de la Ciudad de México. Hemos trabajado mucho con el Imegen y con el INER que han estado trabajando fuertemente con el gobierno del Distrito Federal, es un trabajo conjunto entre varias instituciones y seguramente lo vamos a fortalecer en breve para tener más datos y tener mayor certeza de lo que estamos encontrando.

Por mi parte es todo. Muchas gracias.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Muchísimas gracias. Le agradecemos al doctor José Ernesto Ramírez González, responsable de la Unidad de Desarrollo Tecnológico e Investigación Molecular de nuestro querido Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, Indre.

Ahora vamos a cederle la palabra, y gracias a la tecnología, al doctor José Luis Alomía Zegarra quien nos compartirá el informe referente al tema de vacunación y los avances.

Buenas noches, doctor Alomía. Un saludo desde este Salón Tesorería. Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy buenas noches, estimado doctor Zaragoza; doctor Ramírez, también muchas gracias por estar de manera presencial en esta conferencia; un saludo fraterno también a todas las personas que están en este momento presentes, a los medios de comunicación obviamente y a todas las personas que siguen a través de los diferentes canales y redes sociales esta conferencia vespertina.

Vamos a iniciar con la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación con nuestra primera diapositiva, en donde siempre estamos actualizando el avance diario de la estrategia en todo el país.

El día de hoy, como pueden ustedes ver, tenemos un incremento importante de dosis aplicadas en relación a los últimos días y el reporte que, como también ya lo conocen, es un reporte preliminar para el día, de seguro el día de mañana tendremos todavía una mayor cantidad notificada, pero por lo menos hasta el momento del corte tenemos 162 mil 233 vacunas que se han aplicado el día de hoy.

Y también, como recordarán, ya en esta semana, prácticamente, tenemos en México la aplicación de cuatro tipos de vacuna, no solamente para efectos de cómo funcionan las mismas, sino también obviamente de las casas farmacéuticas que la producen.

Entonces, todas enmarcadas en una logística específica y también orientadas a los grupos poblacionales que están claramente definidos en la política nacional de vacunación.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos precisamente a notar el acumulado. El día de hoy rebasamos los dos millones ya de dosis aplicadas de vacuna, específicamente dos millones 88 mil 813 dosis,y podemos ver cómo la curva de dosis acumuladas vuelve nuevamente a tener una velocidad importante y empieza nuevamente a subir. Obviamente esto es gracias al esfuerzo que se está realizando en cada una de las 32 entidades federativas que están llevando a cabo la operacionalización y ya la aplicación directa de esta vacuna a los grupos que hemos comentado.

Si vemos en la siguiente diapositiva, podemos ver precisamente las cuatro vacunas que en su momento comentaba han llegado ya al país. Estos son los números de las dosis disponibles de cada una de ellas.

La primera en llegar, como ustedes saben, es del pasado 23 de diciembre, con inicio de vacunación el 24, fue precisamente la vacuna de Pfizer-BioNTech y hasta el momento, desde ese diciembre en que empezaron a llegar, han arribado al país un millón 769 mil 625 dosis.

Otra vacuna, AstraZeneca, fue la segunda también en arribar al país, con 870 mil dosis.

La siguió, precisamente, la vacuna Sinovac con 200 mil dosis.

La más reciente en llegar fue, precisamente, Sputnik V con 200 mil dosis. 

Esto suma entonces un total de dosis que se han recibido hasta el momento en México de tres millones 39 mil 625 dosis, sumando ya los cuatro tipos de vacuna y, por lo tanto, representa, en función de la diapositiva anterior, donde veíamos ese más de dos millones 88 mil dosis aplicadas, pues bueno, hasta el momento se han entonces aplicado 69 por ciento de este total de más de tres millones de dosis que hasta el momento han arribado al país.

Es importante resaltar, sobre todo ahora cuando estamos viendo en pantalla estas cuatro tipos de vacuna y las cantidades que han llegado, que, bueno, esta es la materialización y el reflejo del esfuerzo que el gobierno mexicano en su conjunto realizó desde mediados del año pasado para poder en un primer momento identificar los potenciales candidatos, darles un seguimiento específico y puntual a cada uno de ellos para identificar cuáles serían las que tendrían la disponibilidad ya de producción y comercialización de su vacuna llevar a cabo los contratos correspondientes en base a este análisis para entonces tener la mejor ventana de oportunidad de poder adquirir las primeras dosis que estuvieran disponibles a nivel internacional.

Y eso se viene materializando, decíamos, desde el mes de diciembre,en donde ahora México cuenta ya con estas cuatro opciones, que son además vacunas que seguirán llegando al país tal como se han presentado en conferencias previas con la calendarización y las cantidades específicas de vacuna, y se sumarán también otras en el transcurso de siguientes semanas y meses, y a través de las mismas se pretende cumplir con los objetivos bien definidos en esta estrategia nacional de vacunación y su política para todo el país.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos básicamente la aplicación de las segundas dosis en el personal de salud, esto es una actividad que se está llevando a cabo en las 32 entidades federativas.

Para el día de hoy son 526 mil 412, de acuerdo al reporte de personas con aplicación de segunda dosis lo cual eleva el porcentaje ya de cobertura de segunda dosis a 76 por ciento.

De seguro en siguientes días y además con el arribo de vacuna Pfizer-BioNTech que recientemente se recibió podemos estar llegando a lo cercano del 100 por ciento de cubrir ya a todo este personal de primera línea de atención a personas con COVID en unidades sobre todo que atienden a los pacientes COVID que puedan tener ya la cobertura completa de dos dosis y, por lo tanto, en siguientes semana y siguientes dos semanas esperar entonces tener obviamente también la efectividad que en su momento esta vacuna ha demostrado en sus ensayos previos y que entonces esta medida de salud pública para específicamente este grupo pueda empezar a demostrar su impacto a través de la obviamente, disminución de la carga de enfermedad, es decir, de los casos en este grupo poblacional, pero muy importante, la disminución sobre todo de la mortalidad y letalidad en estos mismos grupos.

Estamos todavía obviamente esperando los datos para ver cómo avanzan otras segundas dosis, tanto de personal educativo como de personas adultas mayores que en su momento también deberán de recibir la segunda dosis para cada uno de los tipos de vacunas que sean hasta el momento distribuido.

Y la siguiente y última diapositiva de este grupo de información sobre la vacunación es precisamente la actualización de los eventos supuestamente atribuibles a vacunación. En la medida en que vamos incrementando la dosis de vacuna aplicada, pues esperable también que se incremente la cantidad de este tipo de eventos, dado que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica está continuamente monitoreando, identificando, clasificando y entonces notificando la ocurrencia de estos eventos.

Podemos ver que básicamente los tenemos distribuidos entre las primeras dos vacunas, la de Pfizer-BioNTech y la de AstraZeneca, pero de seguro esperamos que en siguientes días se puedan también empezar a identificar, sobre todo eventos no graves relacionados a las últimas dos vacunas que han llegado.

Como podemos ver, la gran, gran mayoría son de este tipo, es decir, Esavis no graves y hasta el momento se han registrado sólo 52 casos, que es el 0.4, que es menos del uno por ciento del total de vacunas que se han aplicado y que han desarrollado en su momento un evento supuestamente atribuible a vacunación, es decir, una muy, muy pequeña cantidad de Esavis que se han clasificado como graves.

Y podemos ver en los cuadros de la parte inferior, esta información queda disponible, obviamente, tanto en la grabación de esta transmisión, como en el material digital que se distribuye a los diferentes medios de comunicación para que ustedes puedan consultarla con detenimiento y puedan encontrar cómo estas 52 Esavis graves se distribuyen por tipo de vacuna, se distribuyen por sexo, el estado o entidad federativa en la que actualmente se encuentran las personas aún hospitalizadas o en seguimiento por haber tenido este Esavi no grave, así como la totalidad de esos 52 casos, cómo está su distribución en cada una de las entidades federativas. 

Entonces, la campaña de vacunación continúa, como ustedes saben se van a recibir embarques en siguientes días, en siguientes semanas y eso va a continuar obviamente reforzando la distribución y el envío a cada una de las entidades federativas para que, en base a lo lineado en el plan, pueda seguir aplicándose la vacuna.

Estamos en este momento obviamente ya entrando a la etapa fuerte que es la segunda etapa, es decir, la población de adultos mayores, estaríamos ya a pocas semanas de que se terminen los grupos definidos dentro de la población de trabajadores de la salud en quienes se continuará trabajando hasta terminar con todo lo que el plan contempla y entonces siguientes arribos de vacuna, sobre todo de próximas semanas, podrán dirigirse prácticamente ya en su totalidad a la estrategia de adultos mayores.

Entonces, vamos a estar obviamente actualizando y notificando esta información diariamente para que sea del conocimiento de toda la población.

Le pediría entonces al doctor Christian Zaragoza que por favor pueda dirigir el siguiente bloque de la conferencia, que es precisamente poder responder las preguntas de los medios de comunicación.

Muchas gracias.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Muchísimas gracias, doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, y procederemos a adelante con las preguntas de nuestros compañeros reporteros aquí presentes.

Compañero, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Juan Hernández, del periódico Basta y de Grupo Cantón. 

El día de ayer se dio informe precisamente del estado de salud del doctor Hugo López-Gatell, pero hay ya, bueno, se empezaron diferentes versiones, incluso el agravamiento del estado de salud al reportar el doctor Ricardo Cortés Alcalá que, al haber una leve disminución de su oxigenación, ya varios medios están manejando que ya se agravó el estado porque está requiriendo de oxigenación suplementaria.

Nos gustaría que, por favor, nos clarificaran, precisamente para que no haya dudas, para que no haya esta información de este supuesto agravamiento del estado de salud del doctor López-Gatell, que sería mi única pregunta.

Gracias.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Muchísimas gracias. Le pediría al doctor José Luis Alomía Zegarra, quien ellos, como grupo de alta gerencia, han estado contacto con el señor subsecretario para que nos pudiera respuesta a esta pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, y sobre todo agradecemos la pregunta para poder hacer las aclaraciones correspondientes. No existe, es mentira, no hay ningún tipo de agravamiento del subsecretario de Previsión y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell; al revés, la evolución en las últimas 24 horas ha sido favorable.

Tuvimos la oportunidad de cruzar comunicación directa con él y preguntarle por su estado de salud.

Él nos comenta que se encuentra prácticamente ya asintomático, es decir, ya no tiene signos y síntomas de la COVID-19, obviamente debe de continuar todavía en observación y en seguimiento tanto clínico como epidemiológico.

Su saturación ya está al 97 por ciento, es algo que nos reporta directamente. Como comentaba el doctor Ricardo Cortés Alcalá el día de ayer, precisamente una condición que llevó al suplemento de oxígeno preventivo fue la disminución de estos niveles, pero simple y llanamente con la aplicación de este oxígeno y los cuidados que él ha tenido, vuelve nuevamente a tener una saturación del 97 por ciento, así se ha mantenido, está en estado de salud digamos en buen estado general, se está recuperando, ha estado en comunicación con el equipo de trabajo, con los diferentes colaboradores, muy al pendiente de la información y de las actividades que se están llevando a cabo y de seguro en la medida que esta recuperación continúe y a él se lo permite, lo veremos muy probablemente más adelante con actividad virtual en sus diferentes áreas de trabajo.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Muchísimas gracias.

Compañera.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo varias preguntas. Primero, doctor Alomía, buenas noches. Me gustaría conocer, usted es contacto del doctor Gatell por evidentes circunstancias. Saber cuál es su estado de salud y si usted dio positivo a la prueba de la COVID o solamente el resguardo domiciliario, igual que el doctor Ruy, es por situaciones del protocolo que se establece cuando alguien de ustedes, bueno en el circuito da positivo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, muchas gracias. De hecho, aprovecho la ocasión también para a través de su conducto y de los medios agradecer a todas aquellas personas que han estado obviamente expresado su preocupación y su empatía con sus servidores, específicamente o especialmente con el doctor también Hugo López Gatell, muchas gracias por los buenos deseos de recuperación que han tenido con él y por la preocupación que tienen por todo el equipo que obviamente estamos día con día atentos de la respuesta ante esta epidemia.

Su servidor se encuentra solamente resguardado en base al protocolo epidemiológico que contempla cuando hubo una persona, es contacto de un caso confirmado debe de autorresguardarse hasta la espera de presencia o no, porque esto obviamente no necesariamente tiene que suceder si no hubo un contagio de signos y síntomas. 

Su servidor ha mantenido ese resguardo, no he necesitado realizarme la prueba de laboratorio, me he mantenido 100 por ciento asintomático, no tengo ninguna manifestación clínica de la enfermedad de la COVID-19, ni ninguna otra y si continuamos en ese mismo sentido estaríamos ya cumpliendo 10 días completos este próximo domingo, lo cual nos permitiría obviamente a partir del día lunes ya podernos integrar a actividades presenciales esenciales. 

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Doctor Ernesto, buenas noches. De esta explicación que nos acaba de dar de este hallazgo que nos ha presentado, ¿no tiene que ver o no se le tendría que etiquetar como una variante mexicana, como lo han hecho con las otras variantes que se han encontrado en diferentes países?, ¿o sí estamos hablando de una posible variante mexicana?

Esa sería una primera pregunta.

JORGE ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ: Sí, muchas gracias. Qué bueno que preguntas, Liliana.

No sería correcto nombrarla, de hecho, no es correcto nombrarles variantes brasileñas y… Porque tienen un nombre específico, que es B.1.7, etcétera, las conocemos de alguna manera así brasileñas, sudafricana, etcétera.

De momento no es adecuado porque, primero que nada, no sólo circula en nuestro país, este linaje con esta mutación se ha encontrado también en Canadá, en Estados Unidos, en algunos países de Europa y de África.

Lo que estamos diciendo es que es lo que más estamos encontrando con mucha mayor frecuencia acá. Este es un dato que le tenemos que ofrecer a nuestros directivos de epidemiología para que empiecen a hacer sus estrategias y buscar mayores casos, etcétera, etcétera.

Nosotros en Pango, que es un sitio donde se depositan y se hacen los análisis filogenéticos y filogenómicos, podemos hacer una solicitud específica para que le nombren de alguna manera a este cladoespecífico, tenga un nombre en particular, pero no es adecuado de momento llamarle una variante mexicana por lo que te estoy comentando.

Creo que es importante que estemos analizando qué es lo que pueda suceder con esta variante que está circulando en nuestro país, seguramente se harán estudios, haremos un trabajo integral con mayor robustez.

De hecho, déjame comentarte que este trabajo lo hemos realizado hasta este momento en el sector gobierno, con institutos como el INER y el Inmegen; sin embargo, hay una iniciativa muy importante por parte de la academia, por parte de los demás institutos, que tienen una infraestructura muy grande, muy adecuada para poder hacer esta vigilancia genómica también.

Se están sumando y vamos a tratar de hacer una mayor cobertura con un mejor muestreo para que todos estos datos tengan una mayor robustez. De entrada, es decir aquí está, está presente, cerca del 80 por ciento, 90 por ciento de las secuencias que generamos tienen esta mutación; entonces, es importante, pero de momento no creo que sea adecuado llamarle así.

INTERLOCUTORA: Gracias. 

Y de esta variante que nos menciona doctor, ¿ya se sabe o se sabe si es más virulenta, si puede producir una enfermedad más grave, si el ritmo de contagio es más elevado versus otras variantes?

JORGE ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ: Es acertada tu pregunta. También, muchas gracias. Mira, tiene un par de mutaciones muy importantes, la más importante de ellas es esta que les menciono, que es una situación de T478K, se ha encontrado que esta mutación tiene de alguna manera impacto en una posible evasión a respuesta inmune, como el resto de las mutaciones que se encuentran localizadas en esta región.

Justamente por eso son importantes estas mutaciones porque pueden presentar un impacto. El principal impacto que hemos visto ahorita a nivel salud pública es que ha aumentado su distribución, ha aumentado la forma como en la que se está presentando.

De hecho, ahorita les puedo decir que de los 70, 80 casos que llevamos secuenciados de febrero nada más, en el 80 por ciento de los 80 casos se presenta esta mutación. Entonces, seguramente puede tener una mayor transmisibilidad, etcétera; por eso sugerimos que se hagan estudios virológicos, que se hagan estudios epidemiológicos y clínicos, para ver si tiene o no tiene impacto en salud pública.

De momento, es la presencia de esta variante, habrá que relacionar, de hecho, estamos trabajando en eso con los institutos que te menciono para ver una relación entre la parte clínica y la presencia de esta variante. Estamos revisando si podemos hacer ensayos de neutralización con pacientes que hayan sido de alguna manera ya vacunados y que monten respuesta a ver si estos anticuerpos son capaces de neutralizar este tipo de variantes, en fin.

Se tiene que trabajar mucho para poder determinar todo lo que tú nos comentas. De entrada, lo que sabemos es que son mutaciones importantes y no las tenemos que dejar de lado, hay que estudiarlas y hay que trabajarlas mucho.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y finalmente doctor Christian quisiera que nos ayudara a aclarar el tema de los posibles o de los recontagios.

Entiendo que si alguien tiene COVID-19, bueno, dio positivo, se recupera, pasa el tiempo, dos, tres, seis meses, a lo mejor hasta un año y nuevamente vuelve a dar positivo al SARS-CoV-2 y nuevamente tiene síntomas de la COVID-19.

Yo y creo que el universo completo entenderíamos que es un recontagio. Si no es un recontagio ¿cómo se le llamaría?, ¿depende del clado, la familia, la cepa o cómo se tipificaría a este individuo con estas características?

Gracias.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Sí, gracias por la pregunta. Nosotros desde el punto de vista de vigilancia epidemiológica una vez que el paciente cumple con una definición operacional se le hace una toma de muestra, es positivo y efectivamente, como comenta, los anticuerpos a lo largo del tiempo pueden tender a la disminución de los mismos y este paciente puede tener un segundo evento.

Para cuando nosotros hablamos del término de ‘reinfección’ primero tenemos que tener la certeza de que fue positivo en un primer evento y posteriormente se tiene que hacer la clasificación genética, la secuencia genómica para poder saber que son dos variantes diferentes.

Cuando tenemos estos casos se tiene y se habla de este paciente puede, tiene, ha sido nuevamente reinfectado por el virus del SARS-CoV-2.

Gracias.

INTERLOCUTORA: Si la variante de que se infectó la primera vez se llama A y pasa el tiempo -es un ejemplo burdo- y vuelve a dar positivo, si se vuelve a llamar A ¿cómo se llama eso que le pasó?, porque por lo que entiendo tendría que haberse llamado B ¿o estoy equivocada?

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Cuando tenemos dos variantes diferentes, estamos hablando del término de la reinfección en este caso.

INTERLOCUTORA: (inaudible).

JORGE ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ: No, no adecuadamente tu pregunta y tiene varias posibles respuestas.

La primera es: aquí les presentamos hace unos meses quizá el caso de una muestra de una paciente del estado de Guerrero que se infectó en junio, perdón, a finales de mayo, después volvió a salir positiva en julio, después volvió a salir positiva en octubre, tuvimos la muestra 1 y la muestra 3 y el clado, este era G y está GR, eran completamente diferentes, se ubicaban en grupos diferentes, en clados diferentes. Claramente entonces hablamos de una reinfección porque estamos hablando de dos variantes completamente diferentes.

En el caso de que fuera una sola variante, que fuera exactamente la misma podemos hablar de dos cosas: la primera es que es una persistencia, que el virus no termino por salir del huésped, en este caso del humano, a lo largo del tiempo ha habido casos de 10, 12, 14, 15, 20, 30, 50 días que siguen excretando virus, por eso es importante que tenga un caso positivo, después que sea negativo y después que vuelva a ser positivo. 

Y la otra es que no haya montado respuesta. Me explico, si no montó respuesta y se infecta con el virus A, como lo mencionas, pasa el tiempo y se vuelve a infectar con el mismo virus A probablemente no montó una respuesta inmune y por eso es que pueda ser infectado.

Entonces, son varias las posibilidades y varias las explicaciones que puedan existir, pero la más importante es que si es reinfección es porque tenemos dos variantes; de hecho, la velocidad con la que el virus va cambiando, estos cambios que les he presentado, estas mutaciones, generalmente producen uno o dos cambios por mes, mutaciones por mes.

Entonces, con eso bastaría para poder definir si es un virus igual o un virus diferente porque está cambiando.

Entonces, a lo largo de uno o dos meses que se vuelve a reinfectar, no tienen que dejar de ser del mismo clado o del mismo linaje, pero con que presenten un par, dos, tres o cuatro mutaciones podemos también hablar de una infección, todo dependerá de cómo hagamos ese tipo de análisis, pero más o menos está es la explicación más acercada a la pregunta que tú nos haces.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Nuestro compañero.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Entonces, sólo para precisar, todavía no se sabe sobre la capacidad de las vacunas para esta variante que se tiene ahora en México, la, la… Bueno, la que se tiene, 80, la de ahora. Entonces eso.

Y saber si estos estudios que hace; por ejemplo, dice que las secuenciaciones que han hecho durante todo febrero, cerca del 80 por ciento tienen esta mutación. Entonces, saber si esto es representativo a nivel nacional.

Y en una segunda pregunta, hoy la Organización Mundial de la Salud sale a decir que es muy necesario estar teniendo muy en cuenta a las personas que tienen COVID largo o reinfecciones, que presenten síntomas en un periodo extendido. Entonces, saber si hay una atención especial o si se está planeando en tener algún tipo de acercamiento especial desde la Secretaría de Salud con este tipo de personas.

JORGE ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ: Muchas gracias por la pregunta también. Bueno, técnicamente estaremos empezando hacer algunos estudios virológicos. Por sí sola, la mutación es importante porque ya está caracterizada en algún otro lugar, la mutación es por sí sola importante, como la mutación E484K, que todo mundo hablamos de ella por sí sola es importante, quizá ésta sea un poco menos importante o haya menos estudios, pero ya de entrada es algo que tenemos que seguir.

Nosotros lo que estamos ahorita haciendo es justamente buscando, por ejemplo, si algunos pacientes que hayan sido vacunados y vuelven a presentar una infección, los estamos tipificando para ver si contienen esta variante o no, pero es uno de los tantos estudios que tenemos que hacer. Seguramente estaremos en contacto y estaremos informándoles un poco cómo están, cómo es el comportamiento de esta variante.

Efectivamente, es importante llevar a cabo la trazabilidad de los pacientes que tienen una larga enfermedad, si le podemos llamar así, y seguramente también de esos pacientes, de esas muestras características las hemos tenido también en cuenta, algunas de ellas las hemos caracterizado y hemos observado si presentan o no presentan la misma variante o no.

Como les mencioné el caso de Guerrero, hay algunos otros casos que los hemos analizado porque sí se convierten en pacientes muy importantes que nos ayudan a conocer la genética de este virus y la prevalencia o la persistencia que pudiera tener este virus en el huésped.

Y con relación a la vacuna específicamente, seguramente vamos a asociarnos con los investigadores que así nos puedan apoyar también para buscar esas neutralizaciones virales que podemos hacer con esta variante de pacientes que ya hayan de alguna manera montado una respuesta inmune, si son capaces de neutralizar con los anticuerpos de alguna vacuna que haya, el paciente haya tomado una vacuna produzca anticuerpos, ocupar sus anticuerpos para neutralizar estos tipos variantes, este y de las que vayan circulando y de las que vayamos encontrando, son estudios que se tiene que hacer, seguramente las estaremos haciendo para poder traer información certera.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Y definitivamente el COVID largo es de interés para los sistemas de salud pública, se está haciendo toda esta revisión que diferentes países sistemática, que diferentes países realizan para poder hacer la identificación de los principales síntomas frecuentes asociados a este COVID largo y les estaremos informando en sesiones diferentes.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, si me permite realizar una acotación en relación justo a las preguntas.

Lo importante precisamente para el tema de la salud pública y en relación a las mutaciones, a las nuevas variantes, a las reinfecciones es precisamente poder identificar de manera oportuna y esto no solamente es un trabajo del país, sino también de la obviamente de toda la congregación internacional que estamos en el marco de la salud pública.

¿Cuáles pueden ser los potenciales impactos negativos obviamente que estas mutaciones, variantes o reinfecciones pueden producir?

En el campo de las reinfecciones es muy importante comentar que hasta el momento, y basado en los reportes tanto de la bibliografía internacional como lo que nosotros hemos encontrado al interior del país, las reinfecciones que en su momento también producen reenfermedad, es decir, vuelven a causar un cuadro de COVID-19 en la persona, son sumamente raras, es decir, no es un comportamiento o no es el comportamiento habitual aun de la COVID-19, no es algo que tenga un impacto poblacional o en la transmisión o en su momento en la afectación de la epidemia, esto es muy raro, son pocos los casos que en su momento se han documentado y se han reportado a nivel internacional en comparación obviamente ya a los más de 100 millones de casos confirmados en todo el mundo, o sea, con esa magnitud.

Como bien comenta el doctor Ramírez, es importante poder realizar estudios complementarios de las diferentes mutaciones que se van encontrando en los mismos virus que se aíslan al interior del país, el seguimiento de las variantes ya identificadas a nivel internacional, porque precisamente lo que se quiere también en su momento identificar es qué impacto poblacional y, por lo tanto, en la salud pública pudieran tener para efectos sobre todo de la inmunidad natural, es decir, la posibilidad de que pudieran incrementarse las reinfecciones y en este momento donde ya contamos con diferentes tipos de vacuna como también la vacunación pudiera en algún momento verse afectada.

Hasta el momento y del reporte que han emitido las diferentes fabricantes y de los tipos de vacunas todavía el impacto es menor. Esta situación, obviamente, se tiene que seguir vigilando y se tiene que seguir estudiando para actuar rápidamente en algún momento que se identifique otra situación.

Y digamos, hablando precisamente de este impacto poblacional, solamente poner un ejemplo rápido, como bien se comentaba, esta mutación que se ha identificado en este nuevo clado que ha estado circulando en últimos meses, pues se ha mantenido activa, digamos para efectos de la frecuencia identificada en el país y en las secuenciaciones que hasta el momento se han hecho, continúa inclusive siendo el principal clado y la principal mutación encontrada en el mes de enero y en lo que va del mes de febrero, que prácticamente estamos ya cerrando el mes de febrero.

Sin embargo, si ustedes notan el comportamiento epidémico en el mes de enero y el mes de febrero han significado precisamente una disminución en la intensidad epidémica, no solamente de la carga de enfermedad, es decir, de las personas que se contagian y enferman, sino también de las que desarrollan COVID grave y por lo tanto necesitan hospitalizarse, así como las que lamentablemente fallecen.

Entonces, tenemos ya dos meses continuos de disminución de la intensidad epidémica y de sus afectaciones, obviamente. Esto es un marco poblacional, se van a hacer los estudios específicos de las personas que tuvieron este clado y esta mutación para, en comparación con las que no las tienen, tratar de identificar si hay características que en su momento le pudieran conferir obviamente algún otro impacto a esto que se acaba de comentar, pero esto se hará y en su momento se podrá también comunicar con oportunidad. 

Gracias.

CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ: Muchas gracias a todas las personas que siguen la transmisión de esta conferencia vespertina, a las personas que asisten presencialmente y a todos nuestros seguidores a través de las diferentes plataformas digítales. Damos por concluida la conferencia, sin olvidar que la estrategia nacional de vacunación avanza, que la epidemia no termina.

Muchas gracias a todos. Son las 20 horas con tres minutos. Gracias por su asistencia. Buenas noches.

---