HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 del martes 22 de diciembre. Estamos en el Palacio Nacional de México, en este hermoso Salón Tesorería del Palacio Nacional y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy estaremos el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, y yo, y presentaremos el informe técnico, una actualización, como solemos hacer los martes, del panorama internacional y después abrimos a preguntas y comentarios para los distintos temas de interés en este momento.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Vamos a iniciar con los datos de la conferencia vespertina, nocturna ya prácticamente, por la puesta del Sol del día de hoy. Un saludo, primeramente, como siempre a todas las personas que ya sea de manera presencial o virtual atienden esta conferencia a través de los diferentes medios de comunicación, redes sociales, desde sus domicilios, sus trabajos o desde donde sus dispositivos móviles se lo permiten.

Hoy estamos ya en la conferencia vespertina 293, caminando ya prácticamente hacia las 300, en siete días serán así, y en el día 206 de esta nueva normalidad que, como todos ya sabemos, está caracterizada por las intervenciones regionalizadas del semáforo de riesgo epidémico COVID.

Si vemos la siguiente diapositiva, aprovechamos todas las noches para recordar a la población cuáles son los niveles de riesgo en función de las entidades en donde cada una de ellas se encuentra.

También recordándole que cuando hablamos de un semáforo de riesgo epidémico precisamente el objetivo del mismo es a través de un instrumento técnico que mide 10 indicadores del comportamiento de la epidemia en cada una de sus entidades federativas, poder entonces estimar el riesgo de contagiarse, enfermarse, enfermarse de forma grave y eventualmente poder fallecer a causa de las complicaciones de la enfermedad.

Si estamos en una entidad con el color rojo o el color naranja, estamos en una entidad en donde estos riesgos son máximos o son altos, es decir, son los más elevados que tenemos para efecto del territorio y por lo tanto tenemos que poner en práctica todas las recomendaciones que las autoridades locales, sobre todo estatales y también municipales implementan en cada una de sus ciudades para poder disminuir los contagios y la transmisión de la enfermedad y si nos encontramos en entidades con los niveles de riesgo digamos moderado o bajo la importancia de continuar implementando estas recomendaciones, porque de seguro el haberlas implementado y el haberlas realizado día con día fue lo que los llevó en un momento determinado a poder disminuir este riesgo.

Entonces, hay que mantenerlo y esto es un reto todavía constante y permanente mientras la pandemia y la epidemia en el mundo dure. Hoy día vamos a darle a una revisada a cuál es el comportamiento en las diferentes regiones de la OMS.

Si vemos la siguiente diapositiva, queremos destacar entre todas es este número de entidades federativas que están en un riesgo alto con el color naranja. Tenemos estas seis entidades y por eso queremos hacer un llamado especial a las mismas, Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Aguascalientes, nos referimos a las personas que viven en estas entidades o que por motivos de algún viaje esencial tendrán que visitarlas en los siguientes días, que tomen las precauciones e implementan las acciones preventivas correspondientes, porque su nivel de riesgo, a pesar que es naranja, es un nivel que ha mantenido un ascenso en relación a los puntajes y que está más cerca de en un futuro cercano pasar a un nivel riesgo máximo, que sería el rojo, que el de realmente mantenerse o continuar disminuyendo.

Eso sí, si implementan las acciones de prevención, si se disminuye la movilidad y si no tenemos nada esencial y nos quedamos en casa, de seguro inclusive estas entidades podrán también en un futuro mediato poder controlar este riesgo y empezar a disminuirlo y lógicamente colores más bajos.

Veamos para el día de hoy cómo están las estadísticas. Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos nuestra curva de casos sospechosos, es decir, todas aquellas personas que han presentado signos y síntomas de la enfermedad, más de tres millones 420 mil ya para el día de hoy y que están agrupadas por su fecha de inicio de síntomas para efecto de todas estas barras, estas columnas que están distribuidas por semana epidemiológica en la que iniciaron sus signos y sus síntomas.

Ya destacábamos, las dos últimas semanas son las que han tenido la mayor cantidad de casos sospechosos de la enfermedad, es decir todas las personas con una infección respiratoria aguda leve o grave, pero no todas son producidas, estos signos o síntomas, por la presencia del virus SARS-CoV-2, cuando vemos precisamente el porcentaje de positividad que se obtiene de conocer las personas que han sido confirmadas o clasificadas como confirmadas para COVID-19 de las que han resultado negativas a la prueba, es el 40 por ciento para la semana 50 y este porcentaje de positividad hemos visto que ha estado variando en las últimas semanas, subidas y bajadas, y lo que tenemos prácticamente en las últimas tres, cuatro semanas, es una disminución de lo que se había logrado en un momento determinado.

Entonces, cuatro personas de cada 10 que presentan signos síntomas respiratorios lo están teniendo por la presencia del virus SARS-CoV-2.

Y, bueno, el total acumulado hasta de las personas que han sido ya confirmadas a COVID-19, es de un millón 338 mil 426, entre las cuales también se encuentran las lamentables defunciones que para el día de hoy suman en todo el año de la epidemia 119 mil 495.

Si vemos la siguiente diapositiva, enfocamos ahora a los casos estimados. Vemos el comportamiento de la curva, esta semana habíamos iniciado con un ligero disenso, veíamos que en la medida de los días transcurrieran este descenso iba a disminuir.

Y precisamente para el día de hoy tenemos un comportamiento entre la 48 y 50, que es una meseta, que no hay cambios y esperamos inclusive que en siguientes días empecemos nuevamente a ver una tendencia ascendente.

Sin embargo, sí es importante comentar que para efectos de lo observado en las semanas previas, la velocidad, la aceleración de los contagios y, por lo tanto, en su momento, la transmisión está alcanzado por lo menos un nivel de meseta y, claro, dependerá del comportamiento en cada una de las 32 entidades federativas que esta meseta vuelva nuevamente a convertirse en una curva ascendente o continúe más bien un nivel como tal, es decir, en una estabilidad.

Continúan también incrementándose las personas recuperadas, más seis por ciento para efectos de las dos últimas semanas, sumando ya 996 mil 302, casi ya un millón de personas que se han recuperado de COVID-19.

Y nuestro indicador de casos activos, nuevamente regresa al seis por ciento que habíamos tenido en semanas previas y es la proporción de personas que representan la epidemia activa en México de COVID-19.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a enfocar precisamente en el comportamiento de la mortalidad. Continuamos con un incremento ligero para las dos últimas semanas, más dos por ciento, menor que el que observamos en los casos, y una disminución, digamos, general, cuando comparamos la semana 50, que es la última graficada con la semana 28 de un menos 28 por ciento.

Esperemos que en la medida que las personas continúen en su momento aplicando las medidas de prevención podamos continuar en las entidades, sobre todo que han mostrado estabilidad o descenso de la presentación de casos que no existan más contagios; y en las entidades que están teniendo incrementos en las últimas semanas, estos incrementos puedan frenarse a través de disminuir la movilidad, disminuir las actividades sociales también lógicamente esta curva que es la que más queremos ver que disminuya lo empiece a hacer en algún momento de la epidemia.

Pasemos a la siguiente para ver las ocupaciones hospitalarias. Revisamos nuevamente nuestros gráficos de disponibilidad de ocupación, Ciudad de México y Estado de México. Vemos, son las dos entidades que están por encima de ese 70 por ciento de nivel de seguridad.

La Ciudad de México con el incremento de un punto porcentual en relación a lo que observábamos ayer y es más o menos el porcentaje o alrededor de un 85 por ciento en la que se ha mantenido la Ciudad de México en donde se está trabajando intensamente todos ejercicios de reconversión y expansión.

Recordemos que esta misma mañana anunciaba el IMSS a través del maestro Zoé Robledo de este operativo Chapultepec, en su momento se está implementando en donde más de 600 profesionales de la salud estarán arribando a la Ciudad de México precisamente para poder apoyar el tema de la reconversión, también lo están haciendo otras instituciones, incluido el Insabi que está integrando recursos de otros estados y del país para en su momento poder operar no solamente de camas generales, como lo estamos viendo aquí, sino, como lo vemos en la siguiente diapositiva, lo que tiene que ver con la ocupación de camas con ventilador.

Si nos permiten la siguiente diapositiva, en donde también la Ciudad de México encabeza lógicamente la mayor ocupación de la mano de Baja California. Baja California, recuerden también está incluido en este operativo, hay también todos los demás elementos de las instituciones que están apoyando a Baja California para que sobre todo en este indicador de camas con ventilador para los pacientes más críticos esta disponibilidad de 28 por ciento que todavía existe en ambas entidades pueda más bien incrementarse o mantener para que en la medida de la necesidad de cada una de las personas que están teniendo enfermedad grave puedan entonces siempre encontrar una cama de especialidad para poder tener las mejores oportunidades de sobrellevar la gravedad y poder en su momento recuperarse.

Pasemos a un siguiente grupo de diapositivas, aunque aquí primero podemos ver, ahora vamos a manejar los dos grupos de gráficos, el comportamiento precisamente de la hospitalización diaria.

Como ya veíamos hace aproximadamente dos semanas, dos semanas y media, que la curva de casos estimados había superado en su momento la primera curva que tuvimos a finales de julio, siempre hemos dicho que en un promedio de dos a tres semanas después de que vemos un incremento de los casos también vemos un incremento lógicamente en las hospitalizaciones, y para fines prácticos, pues básicamente para el día de hoy, que es el corte de la medianoche de ayer estamos ya alcanzando el nivel de ocupación que fuimos en su momento en los meses de julio, solamente la disminución es de menos un punto porcentual, pero para fines prácticos y en base a como ustedes también pueden notar en la gráfica, se han alcanzado esos niveles.

Y, como lo vemos en las dos diapositivas previas, este incremento está precisamente basado en esas dos, tres entidades que acabamos de comentar, Ciudad de México, Estado de México Baja California, son las que más están contribuyendo con este incremento, mientras hay muchas otras entidades que todavía mantienen niveles muy bajos de ocupación o inclusive entidades que estando en naranja están presentado tendencias descendentes en la ocupación.

Por eso la importancia de apoyar a las entidades que están teniendo, en todo caso, la saturación hospitalaria para que entonces puedan ellos solventar y siempre dar los servicios que corresponden a la población.

Bien, pasamos entonces ahora sí al siguiente grupo. Decíamos, vamos a actualizar el panorama internacional, en este caso el panorama pandémico. Ya tenemos más o menos un mes en donde América volvió nuevamente a ocupar, la región de las Américas, volvió a ocupar nuevamente el primer lugar en la epidemia reciente, o en la mayor actividad epidémica, prácticamente con la mitad de todos los casos que en los últimos 14 días se han presentado en todo el mundo.

¿Cuántos son estos?

Ocho millones 295 mil 618 y le representa el 12 por ciento de todos los casos acumulados a nivel mundial que hasta el momento tenemos tenido en el marco de pandemia.

Lo sigue todavía el continente, la región europea, perdón, de la organización mundial de la salud con un 37 por ciento y, si recordamos los valores de semanas previas, prácticamente se ha mantenido de manera similar y las otras cuatro regiones presentado magnitudes todavía bajas en relación la intensidad epidémica, al menos de los últimos 14 día.

Si vemos en la siguiente diapositiva vamos a ver esta misma información, pero ahora en las curvas de casos diarios por la fecha de reporte. Rápidamente saltan a la vista las regiones de Europa y de América, ya las veíamos que son las que más concentran la actividad.

Y cuando vemos el comportamiento en el caso de Europa, este segundo mayor y mucho más alto pico que en su momento tuvieron a comparación de lo que se observó en los primeros meses de la pandemia a principios de año, bueno, lo que parecía que en un momento empezaba a descender realmente se convirtió en una meseta e inclusive en los últimos días vemos que está empezando nuevamente a tener una ligera tendencia ascendente.

En América esta es todavía mucho más clara ya desde que la tendencia ascendente inició hace aproximadamente dos meses, dos meses y medio esta se ha mantenido y continua todavía una escalada importante en lo que se refiere a los casos diarios que se están presentando, pero para fines prácticos magnitudes en los últimos dos meses bastante similares tanto en Europa como en América más allá del acumulado de casos que se ha dado en todo el año.

Si vemos la siguiente diapositiva tenemos una imagen similar, pero enfocada a las defunciones diarias que se están presentando en estas regiones. Nuevamente destacan Europa y América, sobre todo Europa, que había tenido un buen control sobre la estacionalidad del verano, vuelve nuevamente a tener un incremento en la ocurrencia de las defunciones y esta se ha mantenido desde que se incrementó e inclusive llegó a superar la primera oleada de defunciones que en su momento tuvieron también a principios de año.

América tuvo un comportamiento en las defunciones un poco más constante, hubo una disminución hacia el final precisamente del verano y con el incremento también del invierno o de la temporada invernal inicia nuevamente otra vez esta escalada en la ocurrencia de las defunciones incrementándose o también teniendo un ascenso por encima de lo que ya se había observado en el año y manteniéndose el mismo durante las últimas semanas.

Veamos otra gráfica más, que es precisamente las curvas de los casos nuevos. Estas curvas están basadas por millón de habitantes, lo que hace que podamos comparar la magnitud de las mismas entre las regiones que aquí están representadas.

Recordando que para este gráfico América está dividido a su vez en dos regiones, que es América del Norte y América del Sur, un poco también para diferenciar los determinantes ambientales o de temporalidad estacional dado que, como ustedes saben, América del Norte estamos prácticamente ya ingresando a la temporada invernal de mayor intensidad en relación a las bajas temperaturas, mientras que América del Sur, más bien está ingresando a su época de verano.

Sin embargo, y ahorita nos referimos a América del Sur, primero veamos a América del Norte. Ya tenemos algunas semanas que inclusive ha superado para efectos de casos nuevos por millón de habitantes al continente europeo.

Y lo que veníamos viendo como una disminución en el continente europeo, ya una tendencia descendente en las últimas semanas, no solamente esta se había estabilizado, sino que ahora vemos que nuevamente empieza a incrementarse para efecto de la región europea.

Llama la atención también América del Sur, la cual, como decíamos, había empezado su estacionalidad de primavera y ahora cerca ya iniciar su verano y veíamos este descenso que se daba prácticamente desde fines o mediados de agosto hasta mediados de noviembre; más, sin embargo, podemos ahora apreciar que hay nuevo incremento en la transmisión y, por lo tanto, en los casos en América del Sur.

Y prácticamente para efectos del corte de 20 de diciembre podemos ver que la intensidad y la carga de enfermedad de casos nuevos por millón está prácticamente llegando a lo que se había observado en agosto, o sea, es un incremento importante porque está siendo similar al que ya habían tenido a mediados del año y que además tiene una tendencia ascendente, por lo tanto, en siguientes semanas esto todavía podría seguir un camino hacia arriba.

Hacía África y Oceanía, ya hemos visto que al menos en comparación con las otras regiones han mantenido una tendencia mucho más basal en lo que se refiere a la magnitud de sus casos.

Veamos la siguiente diapositiva, que es ahora las defunciones nuevas por millón, y aquí sí tenemos un cambio en relación a la región europea y a las Américas, porque tenemos a la región europea todavía manteniendo, digamos, la mayor carga de defunciones y que estas todavía se están presentando.

Notábamos la semana pasada un ligero descenso, sin embargo, ahora vemos que con la actualización de la última semana nuevamente vuelven a repuntar las defunciones y se mantienen entre las regiones como las de mayor afectación.

Está seguida no muy lejos todavía por América de Norte, ambas superando, lógicamente, su primera oleada de defunciones que tuvieron a principios de la epidemia.

Y empezamos a ver también, en América del Sur, que esta tendencia descendente que había mantenido durante varias semanas, está siguiendo nuevamente a la tendencia que acabamos de ver en relación a los casos, porque ahora también vemos que las defunciones en la región de América del Sur están, nuevamente volviendo a tener un comportamiento ascendente y con una tendencia que pareciera que en las siguientes semanas esto va a continuar y lógicamente así sucedería si además los casos continúan incrementándose.

Asia, África y Oceanía, en comparación con las otras regiones, presentan una carga de defunciones todavía basales y continúan con esa tendencia estable que hemos visto prácticamente durante todo el año de la pandemia.

Veamos por favor la siguiente diapositiva. Si bien es cierto hemos presentado, hemos estado viendo todas o en este caso seis regiones importantes de la OMS, cada uno de los países que integran todas estas regiones llevan su estadística tanto de la carga de casos como en su momento de la ocurrencia de defunciones.

Aquí estamos presentando los primeros 15 países que tienen la mayor incidencia de casos, a la cabeza se encuentra Andorra con una de las incidencias más grandes, lógicamente una región bastante pequeña; pero podemos identificar también más allá de los países que se han visto afectados en Europa, países también que pertenecen al continente americano como son lógicamente los Estados Unidos de América y Panamá, tenemos también Aruba que en su momento están en este top 15.

Importante resaltar que, para efectos del top, 15 México no se encuentra presente; de hecho, a México lo vamos a encontrar hasta el puesto número 101 para efecto de casos.

Si vemos en la siguiente diapositiva tenemos también el top 15 de los países con la mayor mortalidad y entonces aquí podemos ver un poco más la presencia de países de las Américas, tenemos a Perú, tenemos en su momento también a los Estados Unidos de América y Argentina y muchos países europeos que desde un principio han mantenido una afectación importante.

Nuevamente resaltamos que para efectos del top 15 no se encuentra México, México no es parte del top 15 para efectos de la mortalidad. Y si nosotros continuáramos buscando a México lo encontraríamos en la posición número 17 en relación a la mortalidad mundial.

Vemos por favor la siguiente diapositiva, continuamos con el llamado importante evitar el colapso de nuestros hospitales está en tus manos, está en nuestras manos.

¿Por qué?

Porque es la decisión que cada uno de nosotros podemos tomar en el día a día de aplicar las medidas, la decisión de podernos quedar en casa, de si tenemos que salir a realizar alguna actividad esencial o atender alguna urgencia o emergencia podemos tomar la decisión de hacerlo guardando la sana distancia, tomar la decisión de usar el cubrebocas de manera adecuada, sobre todo si voy a salir a espacios públicos, a espacios cerrados o muy concurridos, y la decisión de estar lavarnos las manos continuamente para en su momento poder contribuir tanto en lo individual y para con mi núcleo familiar como de manera colectiva, es decir, en mi comunidad, a la disminución de la transmisión y por lo tanto permitir que el sistema de salud pueda seguir conservando las capacidades que hasta el momento ha generado para poder seguir brindando la atención que todos los mexicanos que se merecen, sobre todo estas épocas en las que estamos viviendo esta emergencia sanitaria.

Tenemos una diapositiva más. La pandemia nos enseñó que las medidas básicas de prevención son ahora o deben de ser una práctica diaria y para siempre, es decir, todas estas medidas que acabamos de comentar deben de convertirse en hábitos, deben ser un hábito que diariamente nosotros debemos de implementar en el diario quehacer de nuestras vidas.

Inculquémoslo en nuestros hijos o en los menores de edad, enseñémosle desde pequeña, desde ahorita que están en pequeñas edades aprovechando que los tenemos en casa, que no están en las escuelas, enseñémosles estos hábitos, que formen parte de su diario quehacer, que ellos crezcan sabiendo que esto es lo que tiene que hacer de manera diaria para evitar no solamente o ahora COVID-19, sino muchas otras enfermedades transmisibles por diferentes vías.

Por ti, por mí, por todo México, me cuido.

En su momento, y creo también un tema que está lógicamente visible y es de importancia para todos, sobre todo para esta semana en donde están todas las expectativas del inicio de la vacunación, recordemos que hay un plan nacional, hay una política pública de vacunación contra COVID-19, la podemos encontrar en la página de coronavirus.gob.mx, podemos informarnos a través de ella para saber e identificar en qué momento nos va a tocar recibir la vacuna, y por lo tanto vacunémonos cuando vaya a ser ese momento.

Sería la información para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Vamos, entonces, a pasar a preguntas y comentarios, son las 19:26. Sólo quisiera destacar un par de mensajes de lo que ya ha dicho el doctor Alomía que tienen que ver con lo que decimos todas las noches. La epidemia sigue activa, la epidemia es cambiante con respecto al tiempo y es cambiante con respecto al territorio, es decir, en cada momento se presenta con distinta intensidad en cada rincón del mundo no solamente del país.

Desde luego, para lo que interesa al interior de México en cada entidad federativa, hay que estar muy atentos, muy atentas a lo que está ocurriendo en casa entidad federativa, este es el propósito precisamente del semáforo de riesgo COVID, tener un mecanismo de fácil identificación, no sólo para los gobiernos estatales, sino también para que estos gobiernos estatales se les facilite la comunicación a la propia ciudadanía que reside en sus territorios.

En este momento hemos destacado ya las nueve entidades federativas que en estos días se encuentran con actividad importante, pero desde el domingo estamos… desde el viernes pasado, para ser más estrictos, cuando presentamos el nuevo periodo de semáforo de riesgo destacamos que hay varias entidades federativas que cambiaron a color naranja estando previamente en amarillo y que algunas se encuentran en un riesgo mayor de eventualmente pasar a rojo, si es que continúa el ascenso de la epidemia, éstos son el estado de Sonora, aquí Demián Duarte que comentaba de esto en la mañana, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo son los que están en máxima calificación dentro del color naranja.

Entonces, por eso hablamos de que podrían estar en mayor posibilidad de en la siguiente vuelta de la calificación del semáforo pasar a color rojo.

Lo importante es mantener las distintas medidas de limitación de la movilidad de acuerdo a lo que corresponde con el semáforo para disminuir la posibilidad de que propague.

Lo otro, con respecto a la escena internacional, a lo largo de varios meses de la epidemia también algunos medios de comunicación han estado con esta idea fija sobre el lugar que ocupa México si se le compara con otros países respecto a la incidencia, es decir al número de casos por millón de habitantes o por 100 mil habitantes y la mortalidad, lo mismo las muy lamentables defunciones con respecto a la población que vive en cada país, distinta de la letalidad que la hemos explicado en otras ocasiones que es con respecto a las personas registradas enfermas.

Como se muestra hoy en esta actualización de la tabla de la Organización Mundial de la Salud, con el orden en que se presentan los distintos países en este momento, vemos una vez más que México se encuentra en el lugar número 101 para la incidencia y 17 para la mortalidad.

Ahora, esto es importante siempre tenerlo presente si se quiere analizar las cosas con seriedad desde un punto de vista técnico, más que desde un punto de vista de llamar la atención, en términos de comunicación, con otros fines, que es una situación cambiante.

En este momento varios de los países europeos pasaron a los primeros niveles en este orden de incidencia, de mortalidad, precisamente porque en la segunda oleada epidémica, el segundo brote o el rebrote, se presentó con mucha mayor intensidad en el continente europeo.

¿Qué puede pasar después?

Que sigan cambiando y que por momentos algunos países aparezcan o aparezcamos en mayores índices que después nos superen otros países.

Desde el punto de vista del manejo de la epidemia está comparación no tiene una utilidad directa y desde luego desde el punto de vista humano y social, en todo momento cualquier agregación de nuevos casos y con mayor razón nuevas defunciones es algo sumamente lamentable.

Entonces, sigamos muy conscientes, muy atentos de lo que está ocurriendo con la epidemia.

Vamos a abrir. Demian Duarte, Natalia Vitela, Otilia Carbajal y nos vamos por aquí.

PREGUNTA: Buenas noches, doctores López-Gatell, José Luis Alomía. Primero que nada, gusto saludarlos. Demian Duarte, del canal de YouTube Sonora Power y de Lobos FM, de Hermosillo; Política and Rock and Roll Radio también.

Son un par de cuestiones, una en particular. Bueno, tenemos ya 10 meses con esta situación, viéndola, padeciéndola constantemente, estamos enfrentando un nuevo confinamiento que parece, bueno, aquí en la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, pero parece que, por ejemplo, en estados como el mío pues va para allá la situación.

La pregunta, y ha sido una inquietud que hemos tenido, es que hemos visto… Yo soy papá de dos chicas, una universitaria y otra que está en preparatoria, y esta situación de la pandemia les ha pegado particularmente a los jóvenes, sobre todo porque se les arrebato su universo, es decir, para ellos la convivencia con sus compañeros de escuela, el asistir a clases y todo esto pues era prácticamente su vida y ahora están confinados, condenados a estar todos los días siguiendo una rutina en las casas, viendo la televisión, atendiendo clases por internet, etcétera.

Mi pregunta, doctor. Digo, yo tengo la expectativa de que esta vacuna representa la salida a este oscuro túnel que ha representado la pandemia. Mi pregunta es si ya tienen un plan específico -esto me lo planteó un youtubente de mi canal- un plan específico para atender el daño psicológico en estas generaciones que les está tocando una situación terrible al respecto de lo que es su vida cotidiana y obviamente su experiencia hacia el futuro.

La otra cuestión muy en particular, hoy se presentó… Yo sé que a ustedes no les gusta hablar de política, pero a los políticos les gusta hablar de coronavirus. La cuestión es que hoy se presentó esta alianza, coalición, este Va por México, algunos les decimos el Tumor por aquellos de que van todos unidos contra Morena, no porque sea cancerígeno. Y en particular por ahí el dirigente nacional del Partido Acción Nacional lanzó una acusación, un señalamiento de que el gobierno federal pretende monopolizar –así, con esas palabras- la vacuna de coronavirus.

No entiendo esa acepción, es decir, ¿cómo es monopolizar? Entiendo que el gobierno tiene precisamente la prerrogativa de manejar la estrategia de vacunación y dirigirla precisamente a las entidades.

Si me pueden comentar sobre los dos aspectos. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Demián Duarte.

Sobre el primer elemento, la pregunta me parece que es sumamente importante, ha surgido en varias otras ocasiones, aquí en estas conferencias y en entrevistas, ¿qué pasa con la salud mental?, ¿qué pasa con las afecciones de salud mental derivadas de un fenómeno tan impresionante como la pandemia de COVID-19 en general en el mundo, desde luego cada país también tiene la mirada puesta en su propia población?

Y, por lo tanto, la pregunta natural es, uno, ¿qué afecciones de salud mental pudieran ser directamente atribuibles al proceso del propio virus, es decir, las personas que en su momento fueron afectadas por la enfermedad tienen distintas alteraciones directamente asociadas al hecho de haber estado enfermas?

Ahí ha habido algunos documentos científicos, algunas descripciones científicas de series de casos donde se ha pensado que las alteraciones del carácter mental, aquí está también presente en el universo de lo mental lo emocional, por ejemplo, los trastornos expresivos, los trastornos de ansiedad, pudieran estar involucrados, causados directamente por el virus, por el daño orgánico que produce el virus. Es un pequeño elemento, hasta el momento no parece haber un consenso o descripciones suficientemente ampliar para pensar que así sea.

Por el otro lado, se conoce desde hace mucho tiempo que personas que han estado enfermas, sobre todo por periodos prolongados y en especial si han estado críticamente enfermas, hospitalizadas por semanas, cuatro, seis semanas con una condición grave, quizá en un estado de coma, quizá intubadas, desde luego la propia hospitalización les ha cambiado de manera muy notoria el estado de ánimo y el estado mental.

Y estas personas requieren atención generalmente de rehabilitación en el campo físico, pero también en el campo psicoemocional. Para ellas existen en los propios servicios de salud algunas capacidades que ayudan a darle seguimiento, se les cita a consultas externas de apoyo sicológico, de salud mental según corresponda, es una decisión médica en el sentido de la relación con una persona enferma a la vez.

Y es claro, aquí lo destacamos y conecta con lo último que quiero comentar al respecto de esto, que los servicios de atención en salud mental en México desde hace muchísimo tiempo, muchísimo tiempo son limitados en cantidad y desde luego, también en calidad en algunos casos, no hay suficientes servicios de salud mental por mucho tiempo.

Cuando empezamos en este gobierno lo hemos destacado mucho, el doctor Alcocer, nuestro jefe, el secretario de Salud, ha sido sumamente enfático en este tema en particular, el déficit de servicios de salud mental que México tiene desde hace décadas.

Si el Sistema Nacional de Salud se quedó estancado, limitado y empezó a entrar en una fase de deterioro, particularmente en los últimos 15 años, en especial la salud mental ha sido de las más afectadas. Y es por eso que, desde que empezó el sexenio, independientemente desde luego de la existencia del COVID que todavía no llegaba, el doctor Alcocer dispuso que se hicieran rearreglos institucionales para crear la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, la Conasama, de la que hemos hablado aquí varias veces.

Esta Conasama resultará de la fusión orgánica del Secretariado Técnico de Salud Mental, de la Dirección General de Atención Psiquiátrica y de la Comisión Nacional contra las Adicciones.

¿Por qué fusionarlas?

Porque parte de las limitaciones al desarrollo de capacidades institucionales en salud mental, en atención de la salud mental, deriva del hecho de que cada quien trabajaba lo suyo, el Secretariado Técnico de Salud Mental del Consejo Nacional de Salud Mental estaba en una suerte de aislamiento respecto a todo lo demás, con un modelo de operación no científico, mal orientado y, en fin, muchos vicios de operación también que están bajo una profunda investigación.

Afortunadamente, ahí llegó la doctora Lorena Rodríguez Bores Ramírez, que ha venido aquí varias veces, una persona joven, muy talentosa, muy brillante, muy competente, no solamente siquiatra, especialista, sino también en su capacidad administrativa como directora.

Están también los servicios de atención siquiátrica, su orientación era la administración de los tres hospitales siquiátricos mayores, el hospital ‘Fray Bernardino Álvarez’, el hospital ‘Samuel Ramírez’ y el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro’, más otras tres unidades de atención comunitaria y un enfoque más medicalizado, más médico, de atención intramuros, también grandes oportunidades de desarrollo de este campo.

Y, finalmente, la Conadic, con su enfoque exclusivamente en adicciones, pero las adicciones son un problema de salud mental social.

Entonces, cuando hay tanta necesidad carece de sentido mantener una sobrefragmentación y la orden del secretario Alcocer fue integrarlo.

El equipo ustedes lo conocen, ha venido en varias ocasiones, cinco o seis veces a esta conferencia de prensa, les vamos a seguir pidiendo que nos acompañen, porque ahí se responde su pregunta.

¿Existen planes específicos para atender los trastornos de salud mental derivados de la pandemia de COVID?

Sí, la respuesta es: los planes empezaron en abril, no es que a apenas los vamos a hacer, están en ejecución con las capacidades existentes, están en ejecución, los 45 centros estatales de salud mental están volcados a esto, los diversos servicios de atención de mental que hay dentro de las instituciones en unidades generales y están volcadas a esto.

¿Qué va a haber un déficit?

Indudablemente, este es el estado que guarda el país, igual que la rehabilitación pulmonar o física de la que hemos hablado varías veces; pero es un reto, es un reto para la sociedad mexicana también el tema de salud mental.

Respecto a su segunda pregunta, pues efectivamente los políticos que dediquen a lo que están haciendo, política. En tiempos electorales, bueno, sin duda es esperable que los están haciendo política electoral estén en búsqueda de banderas, de motivos de conversación, de persuasión al público.

Las vacunas no lo son y el manejo de una epidemia tampoco es un motivo de, digamos, demostración política-electoral y tampoco la vacunación contra COVID.

La vacunación contra COVID es un tema muy serio, la vacunación es efectivamente al fin el logro de tener un instrumento de protección específica, que es la gran esperanza para cambiar el rumbo de esta epidemia no solo en México sino en el mundo. Esto se hace rigurosamente, científicamente, técnicamente, por eso tenemos un grupo técnico asesor de vacunas que ha venido trabajando desde hace meses asesorando al Programa Nacional de Vacunación y que el doctor Alcocer instruyó que se dedicara específicamente a asesorar sobre el programa de vacunación contra COVID.

Este grupo técnico, también lo hemos comentado varias veces, tiene personas de altísimo nivel científico, técnico con muchísima experiencia. Está el doctor José Ignacio Santos, quien es el secretario del Consejo de Salubridad General hoy en esta administración. Él fue el creador del Programa Nacional de Vacunación, él es un experto mundial, reconocido nacional e internacionalmente en el campo, fue director del Hospital Infantil de México, fue el jefe del Departamento de Infectología Pediátrica del Hospital Infantil de México, ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud por muchos años y de la Organización Panamericana de la Salud, sigue siendo asesor.

Está el doctor Alejandro Cravioto, es el presidente actual del grupo asesor estratégico de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud; está la doctora Celia Alpuche quien preside el grupo técnico asesor, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas; y varios otros colegas, son 22 en total, que tienen una gran experiencia y lo que han hecho son recomendaciones técnicamente fundadas, científicas para tener un programa apropiado de inmunizaciones.

En excepto quizá por estas comunidades que usted comenta que están más en el trabajo de la política electoral, el sentido común hace a la gran mayoría de las personas, no sólo en México sino en el mundo, entender de manera directa por qué los gobiernos nacionales son quienes se encargan de los Planes Nacionales de Vacunación.

El propio Estados Unidos, nuestro país vecino, es un país federal y de acuerdo a la ley o las distintas leyes en Estados Unidos las entidades federativas tienen competencias sobre vacunación y aun así ahí es el gobierno federal de Estados Unidos el que está coordinando la adquisición y el desarrollo de las vacunas.

Se requiere una perspectiva estratégica nacional, no es excepción lo que está ocurriendo en México, de hecho, es la regla. Para el Gobierno de México controlar esta epidemia, usar apropiadamente las vacunas contra COVID es un asunto de interés de Estado nacional, del Estado nacional, es de interés del Estado.

Y como señalábamos en múltiples ocasiones, nuestro presidente lo volvió a decir esta mañana, hay 32 entidades federativas prioritarias, la prioridad uno son 32 entidades federativas. Entonces, no habría una lógica técnica, científica si se estuviera pensando en el interés superior del país para preocuparse por quién controla las vacunas localmente. Y es indiscutible que los gobiernos estatales, y esperamos que así en los 32 casos, van a trabajar armónicamente con la nación, como corresponde al interés superior de la nación.

Muchas gracias.

Natalia Vitela, Reforma.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor.

Quiero preguntarle, hoy por la mañana el canciller Ebrard habló de la llegada de las vacunas mañana, entonces, quería saber si me puede dar detalles, quiero saber cuántas dosis van a llegar, de dónde van a llegar.

¿Mañana mismo iniciaría ya la aplicación de la vacuna?, ¿mañana mismo se irían…? Bueno, entiendo que se quedan aquí en Ciudad de México y otras a Coahuila.

Y también le quiero preguntar sobre este simulacro que tuvieron. ¿Cuáles fueron los aprendizajes?, ¿y cuáles fueron…?, digamos, ¿qué están ajustando o cuáles fueron los ajustes?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Natalia Vitela, de Reforma.

Nadie había preguntado por el simulacro desde el viernes pasado. Efectivamente, la semana inmediata previa fue de gran utilidad para poner a punto el arranque de la vacunación contra COVID.

Tuvimos el miércoles, como ya lo habíamos relatado, un periodo de capacitación que duró toda la mañana, desde las 9:00 a las 3:30 de la tarde, en la que se entrenaron en la aplicación de esta vacuna, la vacuna de Pfizer, Pfizer-BioNTech, a 300 personas del personal de salud.

Estas personas son ya expertas en el campo de vacunación en el área aplicativa. El entrenamiento fue específicamente respecto al manejo de logística de esta vacuna que requiere estar en ultracongelación.

A invitación del Gobierno de México, personas de Pfizer participaron en la capacitación para mostrar las propiedades de su vacuna y las cajas de refrigeración que se están usando en otras partes del mundo y también se usarán en México para su transporte al punto de vacunación.

La capacitación fue muy productiva. Participó, como decía, personal civil y militar de las seis instituciones nacionales de salud y también de los servicios estatales de salud de la Ciudad de México y algunos de Coahuila.

Ese mismo día, el miércoles, se hizo un primer simulacro, el miércoles 16 de diciembre, el 17 se hizo un segundo simulacro, ya de manera más amplia; y el 18, que fue viernes, se ocupó la mañana en hacer un simulacro de todo el trayecto. Publicamos un boletín de prensa, comentando al respecto el propio viernes.

Y en esto está involucrado múltiples dependencias y oficinas del gobierno de México: está el Sistema de Administración Tributaria, está la Administración General de Aduanas, está la secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, desde luego la Secretaría de Salud, quien coordina el operativo.

Y empezamos en el aeropuerto con simulacro, se usó para efectos del simulacro 120 dosis de vacuna contra influenza como modelo de trabajo, se desplazaron hacia la sede de décimo octavo regimiento de Infantería que está en la zona de Tlalpan, cerca del Colegio Militar y ahí se hizo todo el proceso de desempacamiento, verificación y desde luego se pusieron en marcha las unidades de vacunación, le llamamos células de vacunación.

Y ahí participó personal en cada célula de todas las instituciones. Esto es algo muy importante porque no es usual que trabajen juntos y juntas en la misma unidad de vacunación personal de todas las instituciones, nos interesa que así sea para que haya este trabajo colegiado que es de gran ayuda.

Participaron cerca de 500, un poco más de 500 miembros del Ejército, también el operativo resguardo y fue exitoso el simulacro. Hubo aprendizaje en algunos temas de lógicas, incluyendo el trayecto, lo que en su momento pudo haber sido amenaza, que eral tráfico, afortunadamente ahorita que ya estamos en semáforo rojo ha disminuido.

Mañana martes 23 de diciembre efectivamente llega el primer el primer embarque de vacunas de Pzifer-BionTech, llegarán al Aeropuerto Internacional de la Ciudad México, llegarán en un avión de una empresa de mensajería, que es la que directamente contrató Pfizer para este envío y que está acordada en los términos no sólo de contrato, sino de las distintas conversaciones que hemos tenido con Pfizer, llegará en la mañana.

Y el evento consiste, habrá una demostración a la prensa, consideramos que es un evento de interés público y conviene que la prensa y por lo tanto el pueblo de México conozca este proceso, esto ha ocurrido en otros países también.

Llegará el avión, se recibirá el paquete, ahí estarán distintos funcionarios, seguramente estarán distintos funcionarios, seguramente estará el director Alcocer, el canciller Marcelo Ebrard sería muy bueno que estuviera, seguramente estará; la subsecretaria Martha Delgado, la doctora Miriam Veras Godoy, quién es la directora del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, responsable directa del operativo y del programa de vacunación; compañeras y compañeros de Cofepris, de Aduanas, de Marina, de Sedena, etcétera . Va a ser un operativo grande con el propósito demostrativo de la recepción.

Estas vacunas seguirán el trayecto ya mencionado y serán resguardadas en una locación que no diré cuál es, precisamente por razones de seguridad, y estarán resguardadas hasta su uso el día jueves, el jueves 24 haremos una segunda presentación pública que es ahora sí el arranque de la vacunación.

Por el momento no les comparto detalles, precisamente para que sea una convocatoria formal al momento en que haremos este arranque ya formal del periodo de vacunación.

¿Cuántas vacunas’

La pregunta es muy importante y gracias, Natalia, porque un poco los personajes que mencionaba Demián hace un rato han distorsionado la versión de que si son poquitas vacunas que no van a alcanzar para el pueblo de México.

Que quede muy claro, los contratos que existen y algunos más que habrá contemplan vacunar a todo el pueblo de México.

La vacunación contra COVID en México será universal y gratuita, gratuita para los ciudadanos evidentemente al momento de vacunarse ya la estamos pagando quienes pagamos impuestos con las contribuciones que hacemos. Todos, todas serán vacunadas.

La vacunación es voluntaria, que quede también muy claro. Esta mañana se preguntaba este aspecto.

Y lo que está ocurriendo ahorita es el arranque, entonces cuando hemos dado detalles sobre este operativo de arranque hablamos de Ciudad de México, hablamos de Coahuila, hablamos de unas pocas decenas de miles de vacunas es el arranque, tan, tan, simplemente.

Entonces quien quiera generar confusión diciendo: ‘Son muy poquitas vacunas, no alcanza para todo el personal de salud’, pues no sé por qué motivación esté empeñado en ver las cosas estáticas.

Una vez que empiezan los embarques, mañana seguirán a un ritmo gruesamente semanal, que es como se pactó con Pfizer, conforme los fabrica Pfizer los va a entregar Pfizer, y sin parar continuarán llegando, llegando, llegando.

La cifra que dijo el canciller Ebrard esta mañana es el primer ciclo de un mes, y es de esta última semana de diciembre en la que estamos ya prácticamente, y hasta al final de enero, y ahí son poco más de un millón de 400 mil dosis, el siguiente mes llegará otro ciclo en embarques semanales, y el otro el marzo, total que a final de marzo estaremos teniendo 7.5 millones de dosis de Pfizer, y continuará hasta tener 34.4 millones de dosis de Pfizer-BioNTech.

Se sumará, cuando estén listas y cuando hayan sido autorizadas por Cofepris, las otras que fueron contratadas, lo hemos dicho muchas veces, CanSino hasta 35 millones de dosis, AstraZeneca 77.2 millones de dosis, lo que se contrató en Covax, el esquema de cooperación de la Organización Mundial de la Salud, hasta 51 millones de dosis en esta primera contratación que podrá ser ampliada conforme vaya existiendo más vacuna.

Entonces, si se quiere dar un mensaje veraz y claro: la vacunación es universal, universal.

INTERLOCUTORA: El canciller hoy en la mañana habló de que este primer lote va a servir para calibrar el operativo de vacunación. Yo quería saber si me puede, por favor, explicar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Le hemos llamado técnicamente calibración precisamente a este trabajo muy detallado de establecimiento de la logística de funcionamiento. Este es un operativo de vacunación no convencional.

El Sistema Nacional de Vacunación o Programa de Vacunación Universal de México, aunque tiene mucha tradición, muchos años de dar buenos resultados, nunca había tenido la necesidad de manejar tantas vacunas en un esquema tan complejo en mitad de una epidemia de la magnitud de COVID-19, cubriendo a múltiples grupos de edad, todos, potencialmente todos, varias vacunas siendo utilizadas a un mismo tiempo, generalmente para todas las demás, las 14 enfermedades para las que hay vacunas en México se utiliza un mismo producto y aquí vamos a tener -es decir, una marca para fácil identificación- aquí vamos a tener tres marcas, posiblemente cuatro o cinco, conforme vayan surgiendo.

Cuando hablamos de marca es simplemente para hacer referencia a distintas compañías, pero en ese caso son distintas tecnologías, vacunas de RNA mensajero, vacunas de vectores virales inactivos, vacunas de componente proteico, vacunas de subunidad, etcétera.

Entonces, eso implica muchas complejidades porque hay que calibrar todo, la logística, la aplicación, la farmacovigilancia, un sistema de información que ya tenemos en posibilidad de uso, que lo hemos estado piloteando con la vacuna de la influenza y que vamos a tener la posibilidad de tener una mega base de datos de todas las personas vacunadas. Entonces, hay muchas particularidades que requieren esta calibración.

Entonces, por esto estas primeras dosis que serán usadas de arranque en personal de salud, personal de salud en las unidades COVID que después seguirá y sin interrupción cubriéndose al resto del personal de salud y también sin interrupción ser irá incorporando al resto de toda la población de acuerdo a tres ejes de priorización que hemos comentado: eje uno, la edad; eje dos, las comorbilidades; y eje tres, la propia necesidad epidemiológica de acuerdo al comportamiento de esta epidemia.

INTERLOCUTORA: ¿Se van a Coahuila o va a empezar de manera…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El embarque en Coahuila será independiente llega al aeropuerto de Monterrey.

INTERLOCUTORA: (Inaudible).

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, en el siguiente ciclo, en los últimos días del año, y llegará un embarque aquí y un embarque en Monterrey, y seguirá una ruta muy semejante.

INTERLOCUTORA: Entonces, va a empezar. Primero, arranca en la Ciudad de México y posteriormente en Coahuila.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Posteriormente seguimos en la Ciudad de México y en Coahuila en este periodo de calibración y después, insisto, sin interrupción, enero, febrero, marzo, abril, todo el año, todo el año, hasta que logremos cubrir a toda la población.

Y una cosa que debe quedar muy clara: la velocidad a que pueda ir ocurriendo el operativo no será limitada por el esfuerzo del Gobierno de México, pero sí puede ser limitada por la existencia de vacunas, las vacunas no se han terminado de fabricar.

Estas cantidades que hemos dicho son 116 millones, no existen todavía, están en proceso de fabricación por parte de las distintas compañías.

Muchas gracias, Natalia.

Tenemos tres minutos. Vamos con Liliana Noble, de Pulso Saludable, pero quedó pendiente Otilia, vamos a pasarle a Otilia que no la habíamos recibido, Otilia Carbajal.

PREGUNTA: Buenas noches, Otilia Carbajal, de La Razón.

También sobre la logística de la vacunación contra COVID. En el documento menciona que se va a realizar en zonas militares.

¿Las Fuerzas Armadas van a ser las encargadas de resguardar la vacuna?, ¿o quién se va a hacer cargo de esto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, Otilia. Las Fuerzas Armadas –y les agradecemos públicamente, como siempre- van a ayudarnos a resguardar.

Pero no sólo es las Fuerzas Armadas, tanto el Ejército de tierra y aire, es decir, la Secretaría de la Defensa Nacional como la Secretaría de Marina han hecho una contribución valiosísima, que es ayudarnos con el diseño de la logística.

La logística es una materia muy sofisticada que en el campo civil en muchos países, incluido México, no se ha desarrollado suficientemente y los ejércitos tienen divisiones o secciones específicas de logística y una gran experiencia.

En el campo civil también quiero dar reconocimiento público al doctor Felipe Cruz Vega, quien es el coordinador y director general del Cevoed, el Centro Virtual de Apoyo a Contingencias y Desastres en del Instituto Mexicano del Seguro Social, ya ha venido una vez aquí a la conferencia y el doctor Cruz Vega lleva al menos 14 años desarrollando capacidades logísticas en el área civil de salud y él también está ayudando mucho a esto.

INTERLOCUTORA: También preguntarle si ya tienen las listas o cómo se va a organizar al personal que se va a vacunar.

Y si ya se les notificó cuándo y dónde tienen que acudir.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, sí tenemos la lista, partimos de un material, una base de datos que ya habíamos integrado a propósito de la condecoración ‘Miguel Hidalgo’. Se acordarán que se dispuso de la condecoración ‘Miguel Hidalgo’ para reconocer al personal de salud que está participando en las unidades COVID.

Entonces, esto ya nos permitió un primer arranque con la base de daros, sobre todo el personal clínico, el personal de enfermería y medicina.

Hay otro personal y quiero destacarlo aquí, están 14 categorías de personal de salud clasificadas administrativamente. Todas y todos ellos van a ser vacunados empezando por aquellos que están en las unidades COVID.

Un ejemplo que quiero dar, no es exclusivo, hay muchos, es el personal de química quien está en los laboratorios, otro es los camilleros y aquí no uso lenguaje de género porque habitualmente son varones la gran mayoría o todos, a las personas recepcionistas, las asistentes médicas, los auxiliares de enfermería, los inhaloterapeutas, etcétera, las 14 categorías.

Y vamos a empezar por quien tiene mayor riesgo de exposición, a quien tiene menos. Vamos a cubrir a todo el personal de salud y va a haber una interposición todavía en el proceso de vacunar al personal de salud, vamos a arrancar con la vacunación de todo el resto de la población empezando por quienes tienen 80 y más años, 70 a 79, 60-69, etcétera.

INTERLOCUTORA: Bueno, entonces, ¿a quienes van a ser los primeros en vacunar ya se les notificó que tiene que ir?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A quienes van a ser los primeros, primeros, primeros sí se les va a notificar en estas horas. Recordar que esto es para el 24 en la mañana.

Y aquí una cosa, pero están preidentificados, ahorita la unidad clínica donde van a ser vacunados ya preidentificó a este personal, y aquí es muy importante también para el personal clínico: la vacunación es voluntaria, entonces cuando se les llama a vacunarse se les hace en el carácter de una invitación, pueden declinar, ojalá que no lo hagan porque es un instrumento de protección, pero se les invita y voluntariamente eligen o declinan el ser vacunados.

Muchas gracias, Otilia.

Pues aquí acabamos con las 20 horas con un minuto. Gracias por sus preguntas, gracias por su atención, gracias doctor Alomía y continuamos, estar pendiente mañana a las 9:00 de la mañana, en términos de medios, la llegada de las vacunas contra COVID a México.

Muchas gracias.

---