HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes. Hoy es miércoles 19 de noviembre, son las 19:00. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos dos componentes:

Nuestro informe técnico diario que presentará el doctor José Luis Alomía.

Y tenemos a una invitada muy especial, que es Marilina Barona del Valle, directora general de Publicaciones del Fondo de Cultura Económica. Nos da muchísimo gusto tenerla aquí. bienvenida, María Elena. Ella nos viene a hablar del Festival de Literatura Juvenil e Infantil 2020.

¿Por qué en una conferencia sobre COVID-19 hablar de literatura infantil y juvenil?

Porque, como han podido constatar, a lo largo de estas más de 200 conferencias de prensa, hemos buscado representar la enorme diversidad de aspectos de la vida humana, de la vida social, que atañen a nuestro país, que atañen a nuestro pueblo y que son relevantes conservar o de promover durante una situación como esta, durante una emergencia epidemiológica.

Y cada uno de los aspectos tiene un papel que jugar. La literatura, una de las expresiones culturales más profundas de la humanidad, tiene también un papel durante un fenómeno como este y desde luego es muy deseable que contribuya, no de manera tan directa quizá, para el bienestar social durante tiempos de incertidumbre, tiempos de preocupaciones, tiempos de dolor humano, en los que es muy importante tener elementos que nos ayuden a reflexionar, a encontrar conocimiento, sabiduría, templanza, paciencia, estímulo, etcétera, etcétera.

Entonces, nos da muchísimo gusto.

Le mandamos un saludo también al director general del Fondo de Cultura Económica, a nuestro amigo y compañero Paco Ignacio Taibo II, con todo aprecio y respeto. Gracias por compartir sus actividades en esta conferencia de prensa.

Le pido entonces al doctor Alomía si presenta y enseguida María Elena nos presentará lo correspondiente.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y a todos los aquí presentes, así como a todas las personas que sintonizan esta conferencia de prensa vespertina, que para el día de hoy es la número 252 en este día número 165 de la nueva normalidad, como ya sabemos, caracterizada por las acciones, intervenciones del semáforo de riesgo COVID.

Si pasamos a la siguiente diapositiva. Aquí precisamente vemos cuál el semáforo de riesgo COVID para esta y la próxima semana, recordándole a la población que, además de identificar el nivel de riesgo en el cual se encuentra cada entidad federativa, un componente importante del semáforo es precisamente las actividades que se realizan en el nivel comunitario.

Estamos hablando de todas aquellas acciones que en función del nivel de riesgo se implementan al nivel estatal y a nivel municipal para disminuir la movilidad, disminuir en su momento las actividades sociales y todas aquellas que pueden contribuir con la transmisión, dispersión y generación de contagios de COVID-19.

De ahí la importancia que identifiquemos cuál es nuestro nivel de riesgo en base a la entidad en la que vivimos o a la entidad que en su momento por algún motivo vamos a tener que movilizarnos para poder entonces estar atento y estar siempre implementando y respetando las acciones que las autoridades sanitarias están implementando con estos propósitos.

Veamos en la siguiente diapositiva, por favor. La actualización de los datos para el escenario nacional, al día de hoy prácticamente un millón 200 mil personas ya han dado negativo a la prueba de COVID-19 y por lo tanto son casos descartados de esta enfermedad.

Pero además, 986 mil 177 han sido clasificadas como casos confirmados de COVID-19, el 97 por ciento de ellas a través de un resultado de laboratorio positivo al virus SARS-CoV-2 y un tres por ciento a través de los mecanismos de asociación epidemiológica o dictaminación clínico epidemiológica cuando la persona ha sido una lamentable defunción, que para efectos también del día de hoy se acumulan en México y durante toda la epidemia 96 mil 430 defunciones secundarias, lógicamente a complicaciones de la enfermedad.

Estos grupos los podemos ver distribuidos en la gráfica que hoy día actualizamos. En color verde los casos descartados, en color café claro los casos confirmados y en base a esto podemos graficar el porcentaje de positividad que está en la línea de color naranja superior, que para el día de hoy ya veíamos desde ayer había incrementado un punto porcentual al 39 por ciento. Se mantiene el día de hoy en este 39 por ciento y ha representado de todas maneras una disminución de las dos semanas previas, como lo podemos también apreciar en la gráfica.

En la siguiente diapositiva aplicamos este porcentaje de positividad a los resultados aún pendientes de laboratorio o de clasificación, los sumamos a los que ya teníamos confirmados y entonces tenemos el número de casos estimados, que para el día de hoy sería un poco más de un millón 145 mil personas que siendo notificadas en el Sisver, que es la herramienta informática donde las 32 entidades federativas notifican los casos sospechosos, serían ya casos confirmados de COVID para el día de hoy.

Entonces, los podemos graficar en base a su fecha de inicio de síntomas y por semana epidemiológica precisamente en esta curva de color azul y así podemos observar el comportamiento de la epidemia a nivel nacional y un poco cómo se están también comportando las tendencias.

Para efectos de la última semana, entre la 43 y la 44, que son las graficadas, continuamos todavía con este descenso, para el día de hoy menos 12 por ciento. Estamos en miércoles, ombligo de semana, faltarían todavía unos tres días al menos de movimiento, pero en base a lo que hemos visto en semanas previas podríamos pensar que esta semana vamos a terminar con un descenso y por lo tanto con un cambio en la tendencia que veíamos en semanas previas, donde habíamos tenido incrementos.

Continúa en cuatro por ciento la proporción de casos activos, es decir, personas que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días y que por lo tanto están representando la actividad epidémica más reciente a nivel nacional.

Para el día de hoy más de 731 mil personas que se estiman ya se han recuperado, han curado de COVID-19.

Veamos el comportamiento de la mortalidad, la siguiente diapositiva. Aquí podemos verla representada en sus diferentes grupos. El mayor de ellos, que son las barras de color azul, son precisamente las defunciones que ya se encuentran confirmadas.

Pero ante la expectativa que tenemos en los otros grupos, en los que faltaría a lo mejor un resultado de laboratorio o faltaría completar el proceso de dictaminación clínica epidemiológica, la curva de color rosa la graficamos con el total de las defunciones ocurridas para cada semana, dado que sería una expectativa de su presentación.

Y para efectos de la diferencial en las últimas dos semanas, 43 y 44, pues continuamos prácticamente con este cambio en la tendencia ascendente que veíamos en las dos semanas previas, ya para la semana 44 tenemos el comportamiento de una meseta, es decir, no han continuado incrementándose de manera importante las defunciones, siendo el cambio para el día de hoy de solamente un punto porcentual en relación a la semana 43.

Continuamos con menos 46 por ciento de reducción en relación a la semana epidemiológica que más defunciones se confirmaron o registraron a nivel nacional.

Veamos ahora la ocupación hospitalaria. Vemos en este caso la de camas generales, ya identificamos desde algunas semanas al estado de Chihuahua como el que estaba teniendo la mayor ocupación; sin embargo, podemos ver en esta actualización que ha disminuido esa ocupación, de haber estado en 88, 86, el día de hoy ya es un de 80 por ciento, lo cual además deja un 20 por ciento de disponibilidad, y esto ha sido resultado del trabajo precisamente de reconversión y expansión y hospitalaria.

Otras entidades que estarían por encima del 50 por ciento son Durango, Coahuila, Nuevo León, la Ciudad de México y Aguascalientes, después todas las demás entidades federativas conservan 50 por ciento o más de disponibilidad y algunas inclusive por encima del 80 por ciento de esta disponibilidad.

Si vemos la siguiente diapositiva, enfocamos en lo que son las camas con ventilador para los pacientes más graves, los pacientes más críticos. Aquí también podemos ver que la mayoría de las entidades federativas, de hecho solamente una tendría un incremento por encima del 50 por ciento y después todas las demás tendrían una disponibilidad de más de sus camas, siendo solamente en este caso Aguascalientes la que tendría un 66 por ciento, todavía por debajo de ese 70 que es el nivel de seguridad.

Y aquí tenemos ya a Chihuahua movilizándose prácticamente a una quinta posición, ya con un 53 por ciento de disponibilidad en este tipo de camas, lo cual también es un resultado de los procesos de reconversión y expansión hospitalaria.

A nivel nacional 27 por ciento como media, lo cual es un porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos días.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Por favor.

MARILINA BARONA DEL VALLE, DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (CFE): Buenas noches.

Muchísimas gracias a la Secretaría de Salud y en particular al equipo del doctor Hugo López-Gatell por abrir este espacio para que pudiéramos difundir ante ustedes este Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2020.

Como saben, el equipo conjunto que conformamos dirección general de Publicaciones de Cultura General, el Fondo de Cultura y Educal el año pasado nos tocó organizar la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Este año teníamos el plan de ir por ese camino y, sin embargo, se atravesó lo que se atravesó y tuvimos que ir en el curso de los meses ir viendo qué iba a pasar e ir modificando.

No fue algo que supimos de entrada en marzo, en abril, sino precisamente íbamos viendo qué ocurría y en función de eso íbamos viendo qué era lo que iba a proceder.

Nos dimos a la tarea entonces de diseñar una actividad que no dejara a un lado el tema de la literatura infantil y juvenil, pero que pudiéramos mantener todavía en suspenso la Filij 40, porque justo la Filij que nos tocaba este año era la Filij 40.

Entonces, por tratarse de un número emblemático y demás decidimos que la Filij se hiciera, me atrevo a decir en principio, el año que entra, pero con las salvedades, hasta que realmente sean ustedes quienes nos digan si la Filij se puede llevar a cabo.

¿Por qué?

Nos han dicho: ‘¿Por qué no la hicieron virtual, como cualquier otra feria?’

Porque es una feria infantil y juvenil. En la feria, si alguien tuvo la oportunidad de estar el año pasado en el Centro de las Artes, era un lugar realmente de diversión, era un lugar de día de campo, de festividad, donde además estaban los libros, pero los niños están jugando, se echan machincuepas las niñas y demás, y además van a acercarse a los libros.

Entonces, decidimos cambiar por completo, hacer un paréntesis pensando que estamos en el 2020 y hacer y diseñar un festival de literatura infantil y juvenil.

Desde el año pasado abrimos la Filij para que no estuviera solamente centrada en la Ciudad de México, como había ocurrido en los 38 años anteriores de la feria, que solamente ocurrió en la Ciudad de México y el año pasado se abrió y también ocurrió la Filij en la ciudad de Mérida.

Este año ya teníamos pláticas para llevar la Filij también al norte del país, se iba a hacer en La Laguna, con la ventaja de esa zona urbana de La Laguna, que confluyen Durango y Coahuila, entonces se atiende a personas de más entidades federativas.

Y ya habían dicho que sí, digamos que ya estábamos en pláticas para avanzar por allá. Cuando avanzamos esta modalidad no hubo problema.

Entonces, ya pensando como festival de literatura infantil y juvenil 2020, nos sentamos con Coahuila que de inmediato dijo que sí. En este caso, la Feria Internacional del Libro de Coahuila y la Secretaría de Cultura de Coahuila han venido desde hace dos, tres meses, cuatro, de la mano con nosotros, preparando el festival que arranca mañana.

En el caso de Durango es la Secretaría de Educación del estado de Durango y en particular la Subsecretaría de Educación para la Laguna y el Instituto Municipal de Cultura de Gómez Palacio, quienes entraron a este proceso de organización.

Y en el caso de Mérida, sigue siendo el ayuntamiento de Mérida y la Asociación Leer por Placer.

Hablamos desde luego con la Cámara de la Industria Editorial, con la sección de literatura infantil y juvenil y afortunadamente no hubo ni siquiera que darles las razones de por qué no se hacia la Filij y por qué íbamos a hacer este festival, sino simplemente entendieron en automático que tenía que hacer algo en un año, digamos, peculiar se tiene que hacer un festival peculiar, y así va a ser un festival virtual y se sumó la Cámara de la Industria Editorial, el sector infantil y juvenil.

Y lo mismo se sumó con nosotros Alas y Raíces para ayudarnos a confirmar el programa artístico y cultural.

En las páginas de Facebook, sobre todo de Filij y del fondo de Cultura, en el mismo portal del Fondo de Cultura pueden -en Contigo a la Distancia de la Secretaría del Gobierno Federal- pueden ustedes encontrar la programación y todos los detalles que va a tener el programa, y ahí pueden ir dando seguimiento a las actividades que vamos a estar desarrollando.

Tendremos como cualquier otra feria, digamos, de libros, tendremos alrededor de 60, 70 presentaciones de libros, pero en particular 25 novedades El Fondo de Cultura, por ejemplo, presentará 10 novedades editoriales, lo cual nos tiene muy contentos, algunas, por ejemplo, en el caso de Oliver Jeffers, que es de los autores más cotizados o favoritos del Fondo de Cultura para Niños, Niñas y Jóvenes, tendremos una presentación en ese caso en vivo para que puedan interactuar con el autor.

Tendremos, sí, para mis compañeros ha sido un marantosísimo de trabajo, porque algunos son videos que nos mandaron ya las editoriales y que ya están preparados porque va a haber diferentes barras de programación, O sea, el festival es del 12 al 16 de noviembre y durante cinco días van a tener actividades prácticamente todo el día para diferentes niveles, jóvenes, primera infancia y demás, que pueden ver en el programa. Todo el tiempo van a haber programación, pero en algunos casos sí tendremos, como decía, 40 transmisiones en vivo para que puedan tener el contacto y la interacción con los autores.

Una de las actividades para nosotros que es muy importante, que hicimos el año pasado y que haremos ahora es la 22, la vigésima segunda edición del Seminario Internacional de Fomento a la Lectura. Nos tiene muy contentos porque además, como parte de este equipo tripartita, Fondo de Cultura-Educal-Dirección General de Publicaciones y en particular a nosotros, a esta parte del equipo nos corresponde el fomento a la lectura.

Nos da muchísimo gusto porque de todas maneras teníamos cierto temor de decir: Vamos a hacer un festival de literatura infantil y juvenil desde la pandemia, desde lo virtual y a lo mejor ahora sí que la escuniclada, los niños, las niñas, los jóvenes, están hartos de más computadora, yo ya no doy y hace tres semanas, tres sábados seguidos convocamos a talleres, talleres para primera infancia, para adolescentes y para jóvenes.

Y nuestra sorpresa fue que a las horas de sacar las convocatorias para esos talleres, a las dos horas el grupo estaba lleno. Puede pasar que el grupo esté lleno y a la hora que arranca en el taller no se paren ni las moscas; sin embargo, arrancamos el taller y el taller seguía lleno.

Y con la ventaja de que tomaban el taller niños y niñas de diferentes lugares de la República, entonces era muy bonito escuchar las voces que estaban en los talleres y oías el acento de Yucatán, el acent9o de La Laguna, el acento de Chihuahua, o sea, oías los diferentes acentos y eso todavía te generaba más emoción de decir: Están atentos a esto.

En el caso del seminario de fomento a la lectura, el año pasado, que fue presencial en el festival, en la Filij, tuvimos 540 personas ahí en el Teatro de las Artes, que entre paréntesis Ángeles Castro nos dijo que iban a estar cerradas hasta el año que entra, por eso fue de las razones de cambiar la Filij.

El año pasado tuvimos 540 personas ahí asistiendo al seminario y este año están inscritas dos mil 700 personas, o sea, estamos impresionados y francamente felices.

También quiero mencionar que hay 79 librerías en diferentes lugares del país que son librerías, por decirlo así, sede del festival en la medida en que ya está garantizado y cuidado, cruzamos la información de la Canien de qué libros a presentar los 55 sellos editoriales con lo que tenían en disponibilidad en estas librerías para garantizar que quien acuda a una de estas librerías la lista de librerías también está de manera virtual para que pueden, si van a esas librerías sepan que puedan encontrar esos materiales, y en caso de que no se acuda a las librerías también se pueden hacer en algunos casos las compras virtuales.

De los autores que tendremos, yo ya mencioné a Oliver Jeffers, pero también está la escritora alemana Cornelia Funke, está el ilustrador holandés Mark Janssen, Fer de la Cruz, en fin, Julieta Fierro, que va a presentar algo sobre divulgación de la ciencia.

El programa es amplísimo o todos quienes son fanáticos, fanáticas o a quienes les gusta o quienes quieren ese primer acercamiento a las letras, creo que es una enorme oportunidad este festival.

Algunos otros son charlas que tendremos en vivo con diferentes temáticas que ameritan en estos momentos.

En el caso del seminario tendremos, entre otros, a Benito Taibo, que es un gran promotor de la lectura, en verdad, quienes no lo hayan seguido, más allá de escritor y demás, su trabajo en particular como promotor de la lectura, ahora sí que nos aprovecharemos de él para que también forme parte; también estará Juan Villoro, Julieta Fierro y algunas otras personas que tienen ya esa experiencia de hacer fomento a la lectura.

En el caso de artes escénicas y fundamentalmente gracias al apoyo de Alas y Raíces estará con nosotros la Trup, que creo que muchos de nosotros, a muchas de nosotros nos ha tocado, nos tocó llevar a nuestros hijos e hijas para que disfrutaran esto, a la Trup y narradores y trovadores de diferentes lugares.

Finalmente, quiero decir, el diseño que hicimos del cártel se hizo con la idea de presentarlo no sólo a colores, como se ha llevado a todos lados, sino se difundió también en blanco y negro, o a una tinta con la idea de -y así lo hemos estado circulando en las redes sociales- de decir: Bájenlo, imprímanlo, ilumínenlo y pónganlo en la puerta de su casa, en su ventana, en el espacio donde estén en la casa de la abuela, en el espacio donde esté cada quien para decir: ‘Este es mi espacio, es sede del Festival de Literatura Infantil y Juvenil’.

Las sorpresas también nos han conmovido de ver que nos mandan las fotos y nos dicen: ‘Mi mamá tiene un puesto de jugos en Gómez Palacio -tenemos la foto nos llegó esa hoy- mi mamá tiene un puesto de jugos en Gómez Palacio y este es el cartel que iluminamos y ya lo pegamos ahí.

Entonces, de verdad invitamos a todas y a todos, a los niños, a las niñas, incluso nosotros creemos que ahora los niños y las niñas son muy cercanos a la literatura, pueden ser ellos y ellas quienes hagan que los adultos lean.

Entonces, cambiemos esas tradiciones, que si eran los abuelos o los papás los que les leían a los hijos, ojalá que ahora las hijas y los hijos les lean a los papás y a los abuelos para que, en la medida de lo posible y creo que eso es lo más importante, nos quedemos en casa leyendo, mantengamos la sana distancia y conservemos todas las medidas de salud que todos los días nos dice, nos inculca el doctor Hugo López-Gatell.

Muchas gracias a todas y a todos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchísimas gracias, Marilina Barona del Valle, directora general de Publicaciones del Fondo de Cultura Económica. Es un gran gusto saber que existe este festival tan completo, tan bien organizado, con esa participación de autores y protagonistas de las artes escénicas fundamentales para la construcción cultural de nuestro país.

Un dato que seguramente la mayoría de los aquí presentes saben, pero quizá no todos en la población es: el Fondo de Cultura Económica es una institución que tiene ya muchos años, fue fundada en septiembre de 1934 por don Daniel Cosio Villegas y ha sido un pilar fundamental de la promoción de la lectura, de la cultura en México.

Es un enorme orgullo tener una institución pública con estas capacidades, con esta influencia, no solamente en México, sino ya en América Latina, donde existen diversas ramas o unidades del Fondo de Cultura Económica, entonces, realmente hacen una institución fundamental para el desarrollo cultural de México.

Muchísimas gracias, gracias María Elena y gracias a Paco Ignacio Taibo, el director general.

Y enhorabuena, acudamos a este festival por los mecanismos ya contemplados.

Gracias.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas, ya sea sobre el tema de nuestra querida invitada o sobre COVID en general.

¿Alguien había quedado de ayer?

Pero si no vamos a darle la palabra a Nuria Fernández, de Expresarte, y luego a Rivelino Rueda.

PREGUNTA: Hola, cómo están. Soy Nuri Fernández, de La Caracola.

Mi pregunta es una pregunta que tiene que ver con el tema de propagación tan acelerada que estamos viendo de la pandemia.

Entonces, en este momento hay más de cinco millones de casos, más de 50 millones de casos en el mundo y más de 300 mil personas, casi, que hay lamentablemente fallecido.

Entonces, si vemos las cifras de ascenso en Europa y en otros lugares la pregunta que surge es la siguiente.

Si comparamos con los efectos de la pandemia, de la influenza española, bueno, mal llamada española, porque la llamaban así, porque España era el único país que informaba porque no estaba en la guerra, pero en realidad no tiene nada que ver con España, surgió en Estados Unidos.

Pero de esta gripe de hace 100 años vemos que esta gripe empezó primero concentrándose en los grandes centros urbanos y en las instalaciones militares, luego se propagó hacia las zonas indígenas, hacia las zonas alejadas.

Y mi pregunta es: ¿este efecto de concentración y dispersión fue seguido después de una propagación y una extensión tan grande como la que estamos viendo ahora, es decir, ¿a qué se debe una propagación tan grande? Esa sería la primera parte de la pregunta.

Y la segunda: ¿Por qué en este momento de propagación tan grande ha disminuido notablemente la mortalidad?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Nuria, por estas preguntas que son vigentes en cada etapa, en cada momento de la pandemia de COVID-19 y la comparación o la referencia histórica más cercana que el mundo tiene de un fenómeno de esta naturaleza es precisamente la mal llamada influenza española, mal llamada española, desde luego fue una pandemia de influenza que ocurrió en 1918 1919 y se extendió, de hecho, hasta 1922, dicho sea de paso, con distintas olas intensidad epidémica.

El fenómeno de entonces causó, según se ha estimado, desde luego el mundo tenía otro tipo de recursos para realizar vigilancia epidemiológica, no existían computadoras, no existían sistemas electrónicos de información, los sistemas de vigilancia epidemiológica no estaban organizados como lo están hoy, y a pesar de ello se estima que hubo 20 millones de defunciones, estamos hablando de 1918, 20 millones de defunciones y varios cientos de millones de casos, la gran mayoría quedaron no registrados. Ese es el tamaño de lo que se vivió en 1918-19.

Es posible, no quisiera que se interprete lo que acabo de decir como un dato histórico constatable como una predicción del tamaño de la mortalidad que podría causar COVID-19. Por favor, que no se interprete así, si alguien lo interpreta es bajo su responsabilidad, aquí queda constancia que he alertado que no se interprete de esa manera.

¿Por qué razón?

Y aprovecho para contestar el tema de la mortalidad, porque hoy tenemos recursos tecnológicos de atención médica que no existían en 1918. El más importante probablemente es la ventilación mecánica.

Y aprovecho para comentar para quien ha estado escuchando estas 256 conferencias de prensa y otras complementarias, y ha oído el tema de los ventiladores mecánicos, seguramente a estas alturas la gran mayoría de las personas que escuchan o ven esta conferencia saben que un ventilador mecánico es un aparato especializado de atención médica, que consiste básicamente en una bomba de presión o de volumen de aire, en la que se concentra oxígeno porque hay una toma de oxígeno, una manguera que va a una provisión específica de oxígeno, se mezcla con aire y esto se pone en los pulmones de una persona a través de un tubo, un tubo llamado cánula.

Y esta cánula es literalmente un tubo de un material plástico que se introduce generalmente por la boca, a veces por la nariz en algunos casos, pero generalmente por la boca, y por la boca llega a la faringe, que es la parte alta de la garganta, y después a la laringe, y después a la tráquea, a la primera porción de la tráquea.

El propósito de este aparato es forzar la entrada de aire con mayor concentración de oxígeno, generalmente que el habitual, el aire ambiente tiene 21 por ciento de oxígeno, a veces en este procedimiento se puede llegar hasta 40 por ciento de oxígeno y que este aire entre con cierta presión adicional a la presión atmosférica o con un impulso de volumen, volumen de aire que entra.

¿Para qué?

Para que ese incremento de la presión en aire que circula en todas las vías respiratorios, tráquea, bronquios, bronquios secundarios, broncos terciarios, en fin, ramificaciones bronquiolos y, finalmente, la parte final del aparato respiratorio que son alvéolos, unos pequeños saquitos microscópicos en donde el oxígeno entre hacia la sangre y de la sangre se extrae bióxido de carbono.

Al entrar con mayor presión se logra la capacidad de que el aire transfiera oxígeno y el oxígeno se transfiera hacia la sangre y a su vez de la sangre pueda oxigenar todos los tejidos del organismo.

De no usarse este aparato en una persona que está críticamente enferma, que tiene ampliamente afectados los pulmones por un proceso de inflamación, pues la persona puede perder la vida.

Y este aparato se inventó en la segunda mitad del siglo XX, antes no existía este tipo de aparato, existía otro diferente, que se llama pulmotores, en donde por un mecanismo de vacío a las personas se les movilizaba el tórax cuando necesitaban asistencia ventilatoria y con eso se lograba igual incrementar la presión del aire que entraba, era una tecnología muy diferente.

Esto es una parte muy sustancial que seguramente hace una gran diferencia respecto al impacto que tuvo la epidemia de influenza en 1918 y 19.

La pregunta es muy relevante porque en esta segunda oleada epidémica hemos visto una menor mortalidad, más exactamente letalidad. La diferencia entre estos dos términos es un aspecto técnico, pero la interpretación es importantísima.

La letalidad es el riesgo de morir si se padece una enfermedad, en este caso COVID-19; la mortalidad es el riesgo de que una persona en una población determinada muera por esa causa.

Entonces, hemos visto que la proporción o la razón de letalidad es menor para varios países en este segundo ciclo epidémico.

Y hay varias razones que están siendo analizadas, algunas tienen que ver, y aquí lo quiero destacar para México con una mayor prontitud de acceso a los servicios de salud.

En la primera fase de la epidemia en varios países y a lo largo de la epidemia en México hemos identificado este problema, es un problema, de que las personas por distintas razones no quieren ir a los hospitales, y algunas, por supuesto muchas más, si van a los hospitales.

Y puede haber dos factores que me interesa comentar con la población:

Una es la percepción de que la enfermedad no es grave. Llega el primer día, se padece los síntomas, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general, y las personas dicen: ‘Debe ser un resfriado, una pequeña gripa’, y entonces dejan pasar un día y no sienten otro problema, dejan pasar dos días y no sienten otro problema, dejan pasar tres, cuatro días y no sienten un problema, hasta que súbitamente quizá el cuarto o quinto día no pueden respirar, tienen enorme cansancio y este cansancio se explica porque tienen una concentración de oxígeno muy limitada en la sangre.

En la sangre habitualmente debe haber por arriba del 93 por ciento de concentración de oxígeno y por debajo del 90 es ya preocupante, y hay personas que llegan a tener 60 por ciento de oxigenación, bajísimo, y apenas empiezan a detectarlo. Y, entonces, cuando se acercan a los hospitales para pedir atención por primera vez es demasiado tarde. Y es demasiado tarde porque a lo largo de esos dos, tres, cuatro días, el organismo ha estado sufriendo por falta de oxígeno. Las células del cuerpo, todas las células del cuerpo necesitan oxígeno todo el tiempo, y entonces necesitan tener una concentración suficiente de oxígeno. Si no se tiene ese oxígeno en concentraciones adecuadas, entonces, se empiezan a dañar las células, los tejidos, los órganos.

Hay órganos particularmente sensibles como los riñones, y entonces si los riñones están en esta falta de oxígeno, medicamente le llamamos hipoxemia o hipoxia, entonces, no hay un funcionamiento adecuado, hay daño y los daños pueden ser irreversibles.

Y esto lleva a que las personas a las pocas horas a veces o días de haber ingresado al hospital fallezcan, y se crea una sensación equivocada ciertamente en donde queda la percepción de que fue al hospital y se murió, como si fuera el hecho de haber sido hospitalizado u hospitalizada lo que le causó la muerte, cuando no es así, el problema es que llegó demasiado tarde y ya había muy pocas oportunidades para tratar a la persona.

Y, reitero, lo hemos dicho muchas veces, casi diariamente, por eso hacemos el llamado, si usted es una persona que vive en México y tiene fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, piense que su primera posibilidad es COVID-19. Hay una amplia posibilidad de que sean otras enfermedades, pero es mejor que piense en una enfermedad grave que hoy nos aqueja en forma epidémica.

Y, segundo, si además de tener esos síntomas y ya piensa que pudiera tener COVID-19 o su familiar tuviera los síntomas y piensa usted que tiene COVID-19, pero además tiene 60 años o más de edad o tiene diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiaca crónica, inmunosupresión, cáncer, vive con VIH, que son condiciones que aumentan el peligro de complicaciones no se espere, no se espere, por favor, vaya al hospital, que le valoren y que le revisen, posiblemente le hagan algunos estudios de laboratorio o de imagen y determinen que pudiera estar teniendo una complicación de COVID-19, la forma grave de COVID-19.

Si usted llega temprano al hospital, temprano no de horario, sino a los pocos días de que inició con sus síntomas, deseablemente no más de 24 horas después de que inició con sus síntomas, hay todavía mucho que se puede hacer.

Y entre lo que se puede hacer es que usted reciba oxigenación sin necesidad de intubación, si necesidad de este aparato del que estamos hablando, sencillamente con una mascarilla que tiene una concentración mayor de oxígeno, va a recibir hidratación, seguramente con una solución intravenosa, va a tener otros cuidados, si usted tiene enfermedades crónicas le van a controlar las enfermedades crónicas y eso puede hacer toda la diferencia, regreso a la pregunta de la letalidad, la posibilidad de un desenlace fatal por COVID-19.

Muchas gracias, Nuria.

Liliana Noble, Pulso Saludable; y nos seguimos por allá con el compañero y con Rivelino, habíamos dicho, regresamos con Rivelino y luego con el compañero.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, Pulso Saludable.

Para la representante del Fondo de Cultura, me gustaría preguntarle, Marilina, ¿sí lo dije bien? Gracias. Me gustaría preguntarle: ¿qué tan importante es el acercamiento en este periodo de confinamiento de los pequeños hacia la lectura?, porque leer te abre el panorama, ¿qué tan necesario, tan obligado y tan importante es en estos tiempos?

MARILINA BARONA DEL VALLE: Obligado cero, en primer lugar; pero nosotros hablamos de la lectura por placer y creo que es muy importante porque justo lo que queremos ahorita es que la gente no sólo se quede en su casa cuidándose de salud y demás, sino una forma de cuidarse y aprender es leyendo.

Pero la lectura en estos casos podemos hacer que se haga la lectura virtual también colectivamente. Nosotros hemos estado formando, por ejemplo, clubes de lectura y en esos clubes de lectura donde hay niños, niñas, adultos, adolescentes, etcétera, hay personas de todas las edades y lo que los junta es un libro.

Entonces, se reúnen en torno a la lectura vía computadora o vía la tablet, o vía lo que sea, vía digital, pero comparten una lectura entre varios y se genera una comunidad. Entonces, es importante porque es una manera de aprender, no sólo de aprender dos más dos son cuatro, o este es un perro y el perro tiene un sistema digestivo así y asa y asado, sino la literatura es una forma de aprender la vida, es una forma de aprender las emociones.

Leer te da mucho más allá que solamente la información en un sentido estricto. No se trata sólo de leer una enciclopedia, se trata de leer aquello que te va a generar placer, que te va a generar empatía hacia los otros. Tú puedes a través de la lectura vivir en México, toda tu vida haber vivido en México, toda tu vida haber vivido en un pueblo y por la literatura descubrir que existen otros países, otras culturas, otros mundos, y eso ya te permite acercarte a lugares y a formas de vida que ni te imaginabas. Por eso es muy importante la lectura, y por eso la estamos impulsando tanto.

Obligar, vuelvo a insistir, para nada. Y sabemos que hay personas a las que nunca les va a gustar leer y enhorabuena, a la mejor a todo mundo no le va a gustar tocar el violín o pintar o toca la flauta, lo importante desde el gobierno es que la gente no lea ahora sí que porque no se le da la gana y no porque no tuvo acceso al libro, o sea, aquí lo importante es que desde el gobierno se establezca ese acceso.

Ahorita por el tema de la pandemia, el acceso tiene que ser de otras modalidades. Por eso este festival virtual, porque la única manera que tenemos de mostrar que hay un nuevo libro tal, es que un promotor de la lectura esté de manera virtual enseñando.

Y perdón, disculpa que aproveche, a lo mejor tu pregunta, pero me voy a extender un poco porque quiero que incluyamos un video, porque quienes también nos están ayudando en el festival es el Escuadrón de la Salud, que también va a estar presente.

Así que Susana, Esperanza y todos los personajes del Escuadrón de la Salud no sé si haya algún inconveniente que veamos un video rápido y regresamos contigo a las preguntas.

(INICIA VIDEO)

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Hola, soy Ricardo Cortés. Desde la Secretaría de Salud, tenemos el gran gusto de invitarles al Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2020.

VOZ DE MUJER: En este evento virtual queremos celebrarte a ti, a todas y todos los que conforman esta comunidad lectura universal y enriquecedora.

VOZ DE HOMBRE: Del 12 al 16 de noviembre te invitamos a encontrar un lugar para leer y disfrutar talleres, presentaciones de libros, charlas, cápsulas, trasmisiones en vivo y muchas más actividades en línea planeadas para ti.

VOZ DE HOMBRE: También participarán más de 50 editoriales, como el Fondo de Cultura Económica y Educal, entonces podrás adquirir miles de títulos online y para llegar a todo el país contamos con el apoyo de Mérida y La Laguna en Durango y Coahuila, como organizadores.

VOZ DE HOMBRE: Sabemos que ha sido un año diferente, pero no podemos olvidar a toda la comunidad de la República de lectores y aunque no estemos juntos ni juntas físicamente podemos seguir celebrando la lectura desde casa.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Estamos celebrando que la lectura nos acerca, así que para cuidarnos y disfrutar en casa organizamos este gran festival.

(FINALIZA VIDEO)

MARILINA BARONA DEL VALLE: El Escuadrón de la Salud y la Secretaría de Salud nos insisten en la sana distancia y demás medidas de salud.

Sabemos que la población infantil y juvenil por su propia naturaleza si se ven, se abrazan, se besan, se comparten la torta, el agua, yo creo que hasta se intercambian el tapabocas, si el papá no está cerca se intercambian, mira, el mío el rosita, el mío es verde, mejor pásame el tuyo, o sea, lo que sea.

Y una forma también de llevar todas estas medidas que día a día nos han estado inculcando la Secretaría de Salud, es también a través de actividades de otro tipo como estas del festival.

Las actividades que vamos a tener en todas vamos a estar mencionando los temas de salud, porque es parte de una enseñanza que ahorita tiene que ser transversal a todo lo que hagamos.

INTERLOCUTORA: Y aprovechando un poquito de su presencia, tal vez lo mencioné mal en el tema de imponer algo, pero ¿cuáles serían los elementos o de que tendrían que echar mano los padres de familia?

Sabemos que somos un país con muy poca o nulo interés por la lectura y me parece que es muy importante aprovechar este tiempo. ¿De qué forma podríamos comenzar a inculcar en nosotros los adultos y también en nuestros hijos el gusto por la lectura?, ¿cuál sería esta receta secreta, si es que hay? Gracias. 

MARILINA BARONA DEL VALLE: Pues nosotros estamos convencidos de que eso de que somos un país que no lee está por verse, y tiene que ver en mucho con el acceso. El año pasado fuimos a San Quintín, en Baja California, porque era justo donde el presidente mencionó que un trabajador agrícola le dijo que ojalá separaran ahora el ejercicio del gobierno del poder económico y que había como una asignatura pendiente ahí.

Entonces, nosotros fuimos a… y tuvimos una jornada de fomento a la lectura en Mexicali, y de ahí salió la inquietud: ‘Sí, pero a donde deberían de ir es a San Quintín porque ahí no va nadie’. Fuimos a San Quintín con el Librobus, y seguramente muchos de los niños y las niñas la mayoría de los niños y las niñas que se nos acercaron eran de Guerrero, o sea, hijos de migrantes que están ahí de Guerrero, unos apenas hablaban español, muchos de ellos hablaban mixteco, venían de La Montaña de Guerrero.

Y al empezar a hablar con esos niños y acercar… Llevábamos libros para regalar porque era parte del trabajo que íbamos a hacer y con promotores de la lectura, no nada más volantear libros por volantear, y decir: ¿Cómo me acabó estos libros?, ah, ahora voy y los regalo’.

No, era un trabajo sustentado y de fomento a la lectura, y de por eso llevar los libros hasta el último rincón de ser preciso. Y algunos de los libros eran lo que se llama libro álbum, que es un libro sin texto, por tanto, es un libro que puede leer un niño, una niña que habla náhuatl, que habla mixteco, que habla español, que habla inglés, lo que se dé la gana, y el libro es en ese sentido multilingüe.

Y todos esos niños se fueron con los libros y felices. Entonces, a lo mejor esos niños si hubieran levantado una encuesta un día antes les hubieran dicho ¿ustedes leen?, no, aquí nadie lee. Y seguramente si alguien fue a levantar la encuesta dos meses después ¿aquí alguien lee?, todos leemos.

Entonces, depende mucho del acceso que le des a la gente. Nadie toca el violín porque a ver ¿quién de los que estamos aquí presentes en la escuela nos dieron como una de las opciones tocar violín?, a mí nunca y a lo mejor alguien hubiera tocado el violín en el grupo se hubiera habido esa opción.

Entonces, lo que nosotros queremos es que exista la opción, que exista la posibilidad, eso significa libros más económicos, pero libros que lleguen a todos los rincones, o sea, es una estrategia conjunta.

Y, repito, son mancuernas que tenemos que hacer entre todos. Nuestro granito de arena es este y nosotros nos sumamos a lo que está haciendo Salud para decir: Quédense en casa leyendo en la medida de lo posible.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Rivelino Rueda, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, buenas noches a la invitada, al doctor Alomía, al doctor Gatell.

Un comentario nada más.

¿Es Mariluna?

MARILINA BARONA DEL VALLE: Marilina.

INTERLOCUTOR: Marilina.

Un comentario, La Laguna, familias de La Laguna están distribuidos en Torreón, en Gómez Palacio y en Lerdo, pero a los Lerdo siempre dicen que los hacen a un lado porque nada más se maneja Torreón y Gómez Palacio, entonces ahí como algo del Fondo de Cultura, que también incluyan a los pisanos de Lerdo, Durango.

MARILINA BARONA DEL VALLE: Seguro están apuntados.

INTERLOCUTOR: Bueno, muchas gracias.

Dos preguntas, doctor Hugo López-Gatell. Recapitulando, el 8 de octubre, por aquí pregunté sobre… No había todavía un etiquetado frontal específicamente en dos productos que son los gigantes de los oligopolios de la comida chatarra, Coca-Cola en algunos artículos, Bimbo en pan de caja y el bolillo.

Usted me dijo que el 1º de noviembre tenían para ajustar, estamos a 11 de noviembre, no hay esos etiquetados, me dijo que no había negociación con estas empresas.

¿Qué está pasando? Se vio lo de los quesos, que fue fuertísimo, impactó mucho a la población, pero ¿qué está pasando en estas empresas?, porque son las gigantes, o sea, no estamos hablando de productos pequeños, o sea, son las gigantes. Coca-Cola y Bimbo están por la libre, digámoslo así.

Y la segunda ahorita se la digo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Varias cosas que vale la pena que todo mundo sepa y gracias, Rivelino por estar al pendiente y preguntarlo, invitamos a todo el pueblo de México a estar al pendiente de que existan etiquetados en los alimentos preenvasados y bebidas no alcohólicas preenvasadas.

Los etiquetados frontales de advertencia son, como hemos comentado varias veces, un conjunto de etiquetas negras con letras blancas que deben decir: ‘Secretaría de Salud’, y son en forma de octágonos, tienen ocho lados y pueden decir que tienen exceso de calorías, exceso de gradas, exceso de azúcares y exceso de sal.

También puede haber un cintillo que diga: ‘Contiene cafeína, no apto para niños’ o ‘contiene edulcorantes artificiales no aptos para niños’.

No hay negociación de nada, de nada, la Norma 051-SSA-1 es la que es. La Ley General de Salud en su artículo 212, que fue reformado por el Poder Legislativo hace un poco más de un año con este propósito de ordenar a la Secretaría de Salud establecer etiquetado de advertencia debe cumplirse.

Ahora un matiz. Estas dos compañías de productos preenvasados tienen etiquetados ya en la mayoría de las líneas de sus productos, no todos deben tener etiqueta. Justamente, uno de los objetivos del etiquetado es distinguir aquellos alimentos preenvasados o bebidas no alcohólicas preenvasadas que pudieran por su contenido no exceder las recomendaciones internacionales de lo que resulta aceptable para la salud y, si lo exceden, tener la etiqueta.

Entonces, algunas compañías adaptaron la formulación de ciertos productos para también tener una oferta de productos que pudieran estar por debajo del nivel que requiere etiquetado, no a fuerza es todos los productos de la compañía.

Lo que sí hemos observado es un uso inconsistente de los etiquetados todavía en esta primera fase, y también una presentación inconsistente. Los productos deben estar a la vista exponiendo la etiqueta frontal que contiene los etiquetados de advertencia, no es aceptable que lo volteen o que lo pongan de ladito para que no se vea la etiqueta.

Y en su momento estaremos presentando reformas al reglamento de publicidad que incluyan la necesidad o la obligación de tener en las imágenes del producto que se expone en todas las circunstancias, también la etiqueta.

Por ejemplo, si uno va a estas llamadas tiendas de conveniencia, en donde la mayoría de los productos que se venden tienen propiedades poco saludables, bajo valor nutricional, altísimos contenidos de estos componentes, uno puede haber los anuncios que están en los ventanales de estas tiendas, donde se ven los productos que deberían tener etiquetado y que tienen el producto físico, pero la fotografía que aparece en el anuncio no tiene etiquetado.

Entonces, eso todavía no está estipulado, pero estamos trabajando al respecto. La industria lo sabe, se lo advertimos cuando pusimos la norma, que en el reglamento de publicidad también pondríamos este tipo de cosas, que son las mejores prácticas internacionales, así lo hizo Perú, así lo ha hecho Chile y otros países.

Las plataformas electrónicas de venta, que hoy son bastante socorridas durante la pandemia, tampoco están exponiendo fotografías con los etiquetados y sería muy conveniente, pero no está estipulado por ley, y lo vamos a poner, que donde se presenta la imagen del producto viniera la etiqueta porque, si no, las personas compran el producto sin saber que está excedido en alguno de los componentes y le sorprenderá que llega a casa el producto y resulta que sí tiene, dos, tres, cuatro etiquetas.

Y, por último, aprovechando la pregunta, estas preocupaciones que hemos externado en días y semanas recientes respecto al desempeño de Cofepris y en general el sistema federal sanitario también son vigentes para esto.

Es importantísimo que exista una institución robusta, que actúa con base en la ley, con base en la ética, que sea profesional, que cumpla, haga cumplir la reglamentación, en particular esta norma, que esa norma precisamente del Comité de Normalización de Cofepris, es quien la promovió.

Hoy tenemos, como he felicitado ya públicamente a la maestra Olga Piña Gutiérrez, como titular de la Comisión de Operación Sanitaria y estamos viendo ya en forma inmediata acciones muy positivas de reorganización que permitan tener una acción muy determinada en todos los aspectos de la regulación sanitaria.

INTERLOCUTOR: Y la segunda, rapidísimo. Desde mi punto de vista veo que se está saliendo de control esto de las precampañas, que todavía ni son precampañas.

La pregunta es: ¿habrá un acuerdo, están valorando un acuerdo entre la Secretaría de Salud, las autoridades sanitarias, con el INE y con las Oples para frenar un poco…? Bueno, se vienen las campañas y ya hay propuestas, de hecho, vimos a los secretarios haciendo propuestas de campaña con este plan que metieron, y vemos a políticos desatados ya pidiendo licencia, haciendo propuestas, que se dé, y que se va a dar que un candidato a gobernador por allá ofrezca pruebas gratis a toda la población o que ofrezca vacunas gratis o cubrebocas para mítines para todos.

Entonces, van a ser cuestiones que sí se tiene que estar vigilando y fórmulas mágicas que van a estar ofreciendo los candidatos. Digo, por ejemplo, este grupo que seguramente va de candidato Chertorivski y el doctor Narro, que bajen de ocho a cuatro semanas eliminar la epidemia, o sea, cuestiones así, incluso, del mismo partido en el poder que se hagan estas propuestas.

Si se está contemplando un convenio con estos organismos para, en primera, no se esté vendiendo estas fórmulas mágicas y, en segunda, para que los candidatos no realicen mítines para contener un poco por el riesgo que existen de un nuevo rebrote, y por los estados, son 15 estados a gubernaturas, son diputados federales, los 500 diputados federales, y congresos estatales y todo esto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, gracias también por la pregunta. Aquí distingamos varios de los elementos de su amable pregunta.

En primera, es la conducción del proceso electoral desde la organización, las campañas y la emisión del sufragio y también el proceso después del retiro del material electoral que pudiera implicar ciertos riesgos.

En la medida en que hemos señalado que cualquier congregación de personas en el espacio público aumenta la probabilidad de transmisión, es muy importante considerar que también todo el proceso electoral puede implicar estos riesgos.

Tuvimos ya experiencia muy positiva con las elecciones en Hidalgo y en Coahuila de un diálogo muy fluido, muy constructivo, muy abierto, muy colaborativo con el INE, y en especial con su presidente, el maestro Lorenzo Córdova, el doctor Lorenzo Córdova Vianello, y este diálogo lo que nos permitió es contribuir a que México tuviera la protección de estos dos derechos, el derecho de la protección a la salud, en la medida en que las acciones de salud pública, la acción extraordinaria en materia de salubridad general que fue instruida, como le corresponde en forma exclusiva a la Secretaría de Salud para el control epidémico, continuara con las prácticas más adecuadas basadas en evidencias científica.

Y ahí la colaboración del INE fue precisamente el Consejo General del INE mandató la realización de una serie de manuales de procedimientos que estuvieran apegados a los lineamientos de seguridad sanitaria establecidos por la Secretaría de Salud.

Y estos lineamientos fueron puestos en práctica durante todo el proceso electoral y además hubo, insisto, esta comunicación que nos permitió ir acompañando al INE en el proceso en lo que nosotros nos corresponde.

Y el otro lado, los derechos políticos del pueblo de México quedaron también bien resguardados por la autoridad a quien le corresponde salvaguardarlos que es precisamente el INE, y nosotros no interferimos en forma alguna con eso.

En algún momento había un clamor de que la Secretaría de Salud actuara invocando las atribuciones que tiene, ordenando la suspensión de las elecciones. Nos pareció del todo inconveniente, empezando por nuestro presidente, el licenciado López Obrador, que indicó: ‘Respetemos las elecciones y respetemos a la autoridad electoral en todo sentido y busquemos trabajar productivamente en eso’.

Entonces, considero que esto ya nos dio un modelo de trabajo, que va a ser muy útil para lo que viene, es impredecible todavía la duración de la epidemia, pero podría ser que cuando empiecen los siguientes procesos electorales aún tengamos en varias entidades federativas actividad epidémica y podemos congeniar estos dos aspectos si seguimos los protocolos de seguridad sanitaria, los generales y los específicos para el proceso electoral.

INTERLOCUTOR: ¿Para candidatos también y partidos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En general, para todo el proceso, sí.

Muchas gracias. Ya no dio tiempo de algunos para mañana. Son las 20 horas con un minuto. Gracias a Marilina, por acompañarnos a nombre del Fondo de Cultura Económica.

Muchas gracias.

---

 

VE 1392.