HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes aquí en la sala, en el Salón Tesorería del Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, y también quienes nos ven a través de los medios electrónicos.

Son las 19:01 del miércoles 4 de noviembre de 2020. Estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional de México, y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener nuestro informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía con algunos elementos adicionales que solemos presentar periódicamente, dos en particular. La situación de COVID-19 en distintas regiones del mundo, en una forma panorámica a partir de la información que compila la Organización Mundial de la Salud como la Universidad de Oxford a través de su plataforma Nuestro Mundo en Datos.

Y un elemento sobre la situación del impacto de la epidemia en el personal de salud en México, abriremos a preguntas y comentarios, y estaremos gustosos de platicar al respecto.

Doctor Alomía, si es tan amable.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Saludarles a todas y todos ustedes, así como a las personas que nos ven desde sus hogares, a través de sus medios electrónicos portátiles, ya sea por los medios de comunicación o también por las redes sociales a través de las cuales se transmite esta conferencia vespertina, que para el día de hoy es ya la número 245.

Estamos también cursando, terminando el día 158 de la Nueva Normalidad, cinco meses ya completos de una Nueva Normalidad, iniciando este sexto mes de estas actividades que han sido caracterizadas por la aplicación de las diferentes acciones que el semáforo de riesgo COVID norma para cada una de las regiones.

Si vemos la siguiente diapositiva es precisamente el semáforo de riesgo COVID que está vigente para las 32 entidades federativas. Aquí es importante siempre continuar haciendo el llamado a la población que pueda identificar, dependiendo del lugar donde en este momento reside, o si por asunto de viajes, sobre todo si estos son esenciales, tiene que movilizarse entre entidades federativas, conozca cómo se encuentra el nivel de riesgo en cada una de ellas, porque más allá de tener le nivel identificado, las actividades que se permiten de estas entidades son diferentes, hay disminución de actividades sociales, hay disminución de aforos y disminución de acciones en los espacios públicos abiertos y cerrados en aquellas entidades que están en el color rojo o el máximo riesgo, y en aquellas entidades en color naranja o con riesgo alto.

Pudiera permitirse o en su momento incrementarse un poco el aforo y las actividades sociales y en los espacios públicos en aquellas que están en amarillo y en verde, pero hay que recordar que cada una de las autoridades sanitarias en las entidades federativas y estas, en coordinación con las autoridades municipales, pueden implementar medidas específicas enfocadas a la realidad que de manera mucho más cercana cada una de ellas conoce.

Entonces, hay que estar muy atento a qué es lo que está permitido y qué no para, ya sea que viva yo en ese municipio o en esa entidad o tenga que movilizarme a través del mismo, pues entonces tenga presente el obedecer, el acatar estas actividades, porque todas ellas están orientadas a la disminución de la transmisión y, por ende, del incremento de contagios.

Entonces, todos juntos podemos en un momento determinado contribuir a que esto sea una realidad y un logro social.

Veamos la siguiente diapositiva. Actualizamos los números para el día de hoy. Más de dos millones 445 mil las personas clasificadas como casos sospechosos en todo el territorio nacional y que por lo tanto han podido acceder no solamente a la atención médica y el seguimiento médico correspondiente, sino también a la toma de una prueba de laboratorio en la mayoría de ellas y por lo tanto podemos tener entonces estos grupos que en su momento se forman de este gran total.

El primero de ellos lo vemos en las barras de color verde, son todos aquellos cuya prueba de laboratorio ya salió negativa, por lo tanto, se descarta la enfermedad COVID-19 bajo ese criterio y son para el día de hoy más de un millón 145 mil las que tienen esta condición.

Pero también entonces podemos ver aquellas que ya han sido confirmadas como casos de COVID-19, ya sea porque su resultado de laboratorio fue positivo y se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 o porque, producto de la asociación epidemiológica o de la dictaminación clínica, se asignó esta clasificación y para el día de hoy serían 943 mil 630.

Como parte de este mismo grupo, es decir, que se confirmó, que se dictaminó o se dio por asociación, también tenemos el grupo de personas que lamentablemente ha fallecido a consecuencia de las complicaciones de COVID-19, que para el día de hoy también se actualiza la cifra a 93 mil 228.

El porcentaje de positividad continúa similar para lo que va de la semana, desde que abrió la semana estamos en un 39 por ciento, lo cual ha significado hasta el momento una disminución de tres puntos porcentuales del 42 por ciento con el que cerró precisamente la semana 42; entonces, todavía seguimos viendo un comportamiento descendente en este indicador.

Todavía tenemos al menos tres días por delante en los cuales esto puede cambiar, vamos a estar entonces atentos a estas variaciones.

Veamos la siguiente diapositiva, donde están los casos estimados. Para el día de hoy en efectos de la curva de casos estimados, que es la de color azul en la parte superior, la variación o el incremento que tenemos entre la semana 42 y 43 es de un más tres por ciento, lo cual continúa entonces la tendencia que vemos que se produce ya desde la semana 40.

Para efecto de los casos recuperados, también vemos que sigue esta misma tendencia, aquí con la ventaja que, así como las personas continúan enfermando de COVID-19, también continúan recuperándose y para el día de hoy ya son más de 697 las que se han recuperado de esta enfermedad.

El indicador de casos activos se mantiene también en un cuatro por ciento, no ha habido un incremento importante en relación a la epidemia activa en México, dado que son las personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos el enfoque sobre la mortalidad y cómo esta se ha presentado en las diferentes semanas epidemiológicas. Para el cambio entre las dos últimas semanas que vemos graficadas, es decir, entre la 42 y la 43 el incremento es un más 13 por ciento y esto representa un poco más de 300 defunciones ocurridas de más para la semana 43 en comparación con la 42.

Sin embargo, vemos que la disminución desde la semana en la que tuvimos la mayor cantidad de defunciones ocurridas en una semana, que fue la 28, todavía continúa siendo de un menos 49 por ciento, aun con estos incrementos o estos ligeros incrementos que hemos tenido en las últimas dos semanas.

En la medida que estos grupos que todavía no tienen un resultado de laboratorio o pendiente su clasificación final la obtengamos, algunos de ellos podrán ser descartados, pero otros serán también clasificados como casos confirmados, se irán sumando a la estadística.

Sin embargo, el comportamiento que vemos en la línea superior, que es de un color rosa oscuro, pues ya contempla a todas estas personas; por lo tanto, tenemos la mayor expectativa de lo que podría ocurrir en el comportamiento y su tendencia para cada una de las semanas. Vamos también a estar dando seguimiento puntual al comportamiento de estas barras.

Veamos la siguiente diapositiva. El día de hoy vemos la ocupación y la disponibilidad hospitalaria en este gráfico que además nos permite apreciar la tendencia y el comportamiento en los últimos días.

Para efectos de la ocupación, tanto de camas general como con ventilador a nivel nacional, las proporciones no han variado, siguen siendo las mismas del día de ayer, 33 por ciento de ocupación de camas generales y 26 por ciento de ocupación de camas con ventilador.

Sin embargo, sí podemos notar un poco en la tendencia que hasta la semana pasada veíamos una tendencia claramente ascendente, empezamos a notar una estabilidad ya en la última semana, o sea, un comportamiento de meseta. En la medida que esta semana continúe graficándose veremos si esa meseta puede mantenerse en esa estabilidad o inclusive pudiéramos empezar a observar una disminución.

Las caídas que tenemos son precisamente los fines de semana que para toda la curva vemos en cada una de ellas.

Es un 32 por ciento la reducción que tenemos en la ocupación hospitalaria si la comparamos con el día en el que tuvimos la mayor cantidad de personas hospitalizadas, sabiendo también que en su momento, hace aproximadamente un mes, llegamos a tener una disminución que fue de hasta un menos 46 por ciento y, bueno, nos sirve también como indicador para ver qué tanto nos alejamos o nos empezamos nuevamente a acercar a esta disminución máxima lograda en algún momento de la epidemia.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a actualizar las cifras y el panorama internacional, un poco para ver cómo va la actividad pandémica en las regiones de la OMS.

Ya veíamos la semana pasada cómo el continente europeo tomaba nuevamente la delantera en lo que se refiere a la actividad epidémica, es decir, a la epidemia activa, a las personas que han enfermado en los últimos 14 días.

Para el día de hoy prácticamente la mitad de todos los casos en el mundo que han enfermado en los últimos 14 días está en la región de Europa, 48.1 por ciento.

Y ahora con una menor cantidad, pero todavía conservando una segunda posición estaría la región de las Américas con un 31.2 por ciento.

La pandemia activa a nivel mundial representa un 13 por ciento, que es esa cantidad de personas con signos y síntomas en los últimos 14 días del gran total de más de 46 millones de casos que se han confirmado a nivel mundial.

Veamos en la siguiente diapositiva cuál ha sido el comportamiento, un poco también la magnitud, la intensidad de la epidemia en estas seis regiones. Las primeras tres de arriba, dado que los seis gráficos tienen la misma escala, tienen una escala máxima de 320 mil casos, dado que estamos en los casos diarios, nos permite comparar precisamente un poco esa intensidad, esa magnitud con la cual se ha comportado la pandemia para cada una de las regiones.

Estábamos diciendo que las tres de arriba, Pacífico Occidental, África y el Mediterráneo Oriental, en comparación con Europa, Asia Suroriental y América pues han tenido una menor magnitud, al menos en lo que se refiere al número de casos diarios confirmados.

Evidentemente, Europa, quien inició tempranamente en el año con su primer pico epidémico, ya veíamos desde la semana pasada cómo estos rebrotes en los diferentes países europeos han hecho que la región se convierta el día de hoy en la región con la mayor cantidad de casos recientes y cuya magnitud de su pandemia pues ha superado ya prácticamente cuatro veces a lo que vieron al principio de la pandemia, es decir, entre los meses de febrero y marzo.

Asia Suroriental continúa con una tendencia descendente, después de haber tenido su acmé o primer acmé ahí a mediados de septiembre.

En el caso de América ya veíamos la semana pasada que ha iniciado nuevamente con una tendencia ascendente, ya hoy la vemos más claramente representada en lo que es todo el continente americano, inclusive donde los picos o las cargas diarias de enfermedad de casos está ya alcanzando a lo que se observaba aproximadamente hace dos meses, dos meses y medio, cuando vimos ese primer acmé.

Veamos ahora esta misma gráfica, pero con las defunciones, que es la siguiente diapositiva. Son también las defunciones diarias. Vemos más o menos el mismo patrón en las primeras regiones que están en la parte superior, es decir, una magnitud o una afectación menor y luego cuando vamos a Asia Sur Oriental vemos que las defunciones han empezado a disminuir y continúan disminuyendo en los últimos días.

Ya notábamos la semana pasada, en el caso del continente europeo, que más bien las defunciones empezaban a presentar un incremento; ahora, en esta actualización es mucho más evidente que las defunciones efectivamente continúan incrementándose y esto va un poco también en el tiempo, en la temporalidad, que los casos se incrementan y cuando las defunciones ocurren a consecuencia de las complicaciones y de los periodos de hospitalización que estas personas tienen.

Entonces, vemos que la tendencia también de la mortalidad en Europa empieza a incrementarse, todavía no ha llegado a los niveles que se observaron en los primeros meses del año, pero es una tendencia que tiene un poco esta dirección.

En el caso de América veíamos que venían disminuyendo, aunque no con una velocidad importante como todos quisiéramos, pero al menos la tendencia descendente se ha mantenido y no se ve que las defunciones estén incrementando, podríamos decir que los últimos días más bien una estabilidad, esperemos que esto real ente continúe disminuyendo en vez de incrementarse, aunque si los casos continúan incrementándose en la región podemos esperar un efecto similar al de Europa, es decir, que también la defunciones empiecen a incrementarse en las siguientes semanas.

Veamos ahora los gráficos también para las regiones, un poco más diferenciadas en el caso de América, para ver un poco la intensidad epidémica, pandémica que se está teniendo en las mismas.

Ya veíamos la semana pasada que Europa superaba a todas las regiones, precisamente en esta presentación de casos nuevos por millón de habitantes. Al estar por millón de habitantes, entonces nos permite comparar, precisamente, esa intensidad, esa magnitud de afectación.

Veíamos a una América del Norte que empezaba a tener nuevamente un incremento, ahora es más evidente e inclusive el incremento que vemos para América del Norte ya para el corte del día de hoy vemos que ha superado el primer incremento, el primer pico importante que tuvo después de una meseta larga en los primeros meses del año, vuelve nuevamente a superarlo.

Europa lógicamente lo hace por mucho, mucho más de lo que en su momento se observó.

Cuando vemos a América del Sur, América del Sur todavía continúa con una tendencia descendente, no tan marcada, pero finalmente tendencia descendente.

Recordemos también en este punto que tanto América del Norte como Europa son las dos regiones cuya totalidad de sus países estamos entrando a la temporada invernal, que ya habíamos venido comentando semanas atrás, que esto lógicamente puede favorecer el incremento en la transmisión y por lo tanto en la cantidad de casos y no así en otras regiones, donde esto más bien puede contribuir también a una disminución, más allá lógicamente de la cantidad de población susceptible que todavía se tiene en todas las regiones y que puede enfermar.

Veamos la siguiente diapositiva. Es una gráfica similar, pero ahora las defunciones nuevas por millón, para ver un poco el comportamiento de la mortalidad. América del Sur, igual, sigue disminuyendo; América del Norte, digamos que más bien va en una meseta larga, aunque había evidenciado disminución en las últimas semanas.

La semana pasada veíamos a Europa que llegaba más o menos por este nivel, o sea, todavía no superaba a las Américas, se encontraba a punto de hacerlo, pero dado que traía una tendencia y una aceleración importante, decíamos la semana pasada que muy probablemente se va a convertir en materia de defunciones en la primera región.

Y efectivamente, llega el corte de esta semana y para los últimos días vemos cómo Europa ya ha superado a las otras regiones del mundo en la ocurrencia de defunciones nuevas por millón de habitantes y lamentablemente la tendencia todavía está muy marcada como para en la siguiente semana seguir o continuar este incremento que estamos observando.

Lo veíamos una gráfica anterior, todavía no ha llegado, digamos que está todavía a un 60 por ciento de lo que ocurrió en los primeros meses del año, pero la tendencia es muy importante y veremos cómo se sigue comportando en siguientes semanas.

Asia, África y Oceanía todavía con comportamientos muy basales, sin evidencia en las últimas semanas de que esto pudiera en su momento incrementar, más bien una tendencia bastante estable para ellas.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a entrar ahora al componente de actualizar las estadísticas en lo referente a personas profesionales de la salud que en su momento han tenido afectaciones por COVID-19.

Aquí lo que podemos ver en la distribución de estas barras apiladas, dado que son tres grupos para cada una de las barras y que están distribuidas por entidad federativa, en donde se atendió y clasificó a estas personas profesionales de la salud, es un poco… Podemos ver precisamente el enfoque o la atención que cada una de estas entidades ha tenido con los profesionales de la salud.

Si vemos la totalidad de la altura de la barra, más allá de que finalmente esta persona salió negativa, es decir, no tuvo COVID-19, significó un grupo de personas que cada una de las entidades estudió, que contempló en su estudio y que por lo tanto dio un seguimiento hasta obtener un resultado y hasta la curación.

Y vemos que Ciudad de México y el Estado de México son las que más profesionales de la salud, al menos en números totales, ha estudiado y de ahí, a partir de Jalisco y Nuevo León, tenemos una menor intensidad en este tipo de estudio, la cual va bajando en la medida que vamos caminando en las diferentes entidades.

Tampoco es mucho de llamar la atención que estas cuatro entidades pues de alguna manera son las que también concentran la mayor cantidad no solamente de población, sino también por concentrar cantidades importantes de población, también concentran mayor cantidad de unidades médicas y por lo tanto concentran también mayor cantidad de profesionales de la salud. Entonces, esto también tiene que ver un poco con la distribución poblacional y de ahí las diferencias marcadas que podemos ver.

Al corte del día de hoy, son 140 mil 196 las personas profesionales de la salud que han sido confirmadas a COVID-19.

Aquí es importante hacer una precisión y que en su momento también aplica para las lamentables defunciones de este grupo de personas. Lo que el sistema de vigilancia nos dice con este número, este 140 mil 196, es que es la profesión que la persona al momento de ser interrogada con el estudio epidemiológico expresó realizar, es decir, se identificó como un profesional de la salud.

¿Qué sí no nos permite en este momento saber el estudio epidemiológico?

Es si la persona se encontraba ejerciendo en ese momento su profesión o ser una persona en activo. Recordemos que dada las medidas precautorias que se emitieron desde un inicio de la epidemia muchas personas o de estos grupos que pertenecen a los grupos de riesgo fueron resguardadas en sus domicilios, dejaron de laborar, pero eso lógicamente tenía como objetivo generar una protección, pero dentro de las actividades comunitarias que estas personas pudieron seguir realizando pudieron haberse contagiado.

Y ese es el segundo dato o el segundo punto que el sistema de vigilancia o los datos tampoco nos puede en su momento ofrecer, que es el lugar del contagio; es decir, solamente sabemos que eran profesionales de salud, pero eso no implica o no genera inmediatamente la información de que se contagiaron al interior de un hospital, al interior de una unidad de medicina familiar, de un centro de salud.

Lo pudieron haber hecho, pudieron haberse contagiado en su práctica privada, pudieron haberse contagiado en la comunidad, en alguna actividad social, familiar, recreativa; es decir, lo que sí sabemos es que pertenecían al grupo de profesionales de la salud.

Pero estas diferencias, para efectos del total, no lo tenemos. Lo que sí tenemos son estudios que ha hecho el Instituto Mexicano del Seguro Social basado en otros sistemas de información y también el Issste. Entre ambas instituciones prácticamente es una muestra que representa al menos la mitad de los profesionales de la salud, si no es que es un poco más, que existen a nivel nacional.

Lo que estos estudios han develado hasta el momento es que al menos la mitad de estos profesionales, o no se encontraban en activo, es decir, no estaban laborando, no estaban ejerciendo la profesión en alguna unidad médica, o inclusive algunos de ellos pertenecían ya al grupo de personas jubiladas o que se encontraban ya lógicamente no ejerciendo su actividad profesional; por lo tanto, el contagio en la unidad de salud para este gran grupo de personas pues no fue posible a través de la práctica médica o dentro de una unidad porque no se encontraban en ella cuando enfermaron de COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos los casos activos, que representan sólo el dos por ciento; es decir, de ese gran total que hasta el momento se ha confirmado, sólo tres mil 362 profesionales son los que han enfermado en los últimos 14 días y por lo tanto representan al grupo activo de profesionales de la salud.

Los tenemos también distribuidos por entidad federativa. Aquí vemos cómo Ciudad de México continúa digamos en un primer lugar en número de casos activos; sin embargo, ya no están tan lejos de Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Durango y así sucesivamente en la medida que vamos viendo cada una de las entidades.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos la distribución por edad y por sexo. Algo que habíamos estado viendo desde un principio es que, a diferencia de la estadística nacional o de todos los grupos, es decir, todas las personas que han enfermado de COVID, en donde sabemos hay un predominio de hombres, aquí lo que vemos en el caso de personal profesional de la salud confirmado es que el 61 por ciento han sido mujeres.

A lo mejor esto lo podemos explicar un poco ahorita con la siguiente diapositiva. Lo que también vemos en esta es que la distribución de los grupos de edad pues está más focalizado entre los 25 y 39 años, estamos hablando de profesionales de la salud jóvenes, activos, que en su momento se encontraban en esos grupos de edad; pero si vamos sumando y acumulando otros grupos de edad, también vemos afectaciones y contagios que se han producido en aquellos.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí precisamente tenemos la distribución por tipo de actividad profesional, en el caso de enfermería se identificaron en la misma 41 por ciento.

Si bien es cierto en esta actividad tenemos tanto enfermeros como enfermeras, todavía sabemos que la mayor proporción de profesionales que ejercen esta actividad suelen ser mujeres en una proporción bastante elevada.

Y esto es lo que entonces podría explicar por qué, a diferencia de lo que vemos a nivel nacional, en afectaciones, dado que este es el grupo, 41 por ciento más afectado o que más se ha contagiado de COVID en este caso, pudiera estar representando ese incremento en la población de mujeres.

Lo siguen otros grupos de trabajadores de salud con un 29 por ciento y las médicas y los médicos están ubicados en un 26 por ciento.

Ya veíamos también desde inicios de la epidemia en México que los que ejercen la odontología o los laboratoristas tienen mucho menor porcentaje de contagios, en este caso de COVID-19 de dos y uno por ciento, y esto ha sido prácticamente una constante durante todo este tiempo.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí podemos ver también las comorbilidades que también han estado presentes en los profesionales de la salud.

Si vemos los porcentajes, en este caso las frecuencias que han ocurrido en los casos confirmados, pues son menores que las que hemos observado en la población general o en la media nacional en donde hemos tenido estas comorbilidades que han llegado hasta superar el 40 por ciento, 36, 38 por ciento.

Sin embargo, si las vemos presentes, aunque en menor frecuencia, pero, por ejemplo, la obesidad, que es la principal, en un 16 por ciento, la hipertensión en un 11 por ciento y prácticamente compartiendo porcentajes similares la diabetes y el tabaquismo, sin dejar de lado el asma, que también tiene un porcentaje de un cuatro por ciento.

El 34 por ciento de todas las personas que fueron confirmadas tenían al menos una comorbilidad asociada.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos ahora a ver el grupo de lamentables defunciones. Son mil 884 las que se confirmaron a COVID. Esto es una letalidad en función de lo que se ha confirmado alrededor del dos por ciento, lo cual ha sido una de las letalidades más bajas para grupos específicos que hasta el momento tenemos registradas en el comportamiento y las afectaciones de la epidemia en México.

Podemos ver la distribución de estos profesionales de la salud que lamentablemente fallecieron por cada una de las entidades federativas y aquí podemos ver nuevamente un poco esta distribución que también puede estar en la base poblacional de donde se encuentran más concentrados estos grupos.

Veamos la siguiente. Vamos a ver la distribución por edad y sexo, ya lo hemos visto en presentaciones previas en donde tenemos un desplazamiento de la edad, precisamente a los grupos de mayor edad, aquí destaca el grupo de 60 a 64, pero prácticamente comparte una afectación similar ya desde los 55 a 59.

Y aquí sí vemos una correlación con los datos nacionales, en donde la mayoría de estas personas que lamentablemente fallecieron son hombres, 70 por ciento.

Si vemos la siguiente diapositiva, volvemos también a ver un poco la explicación de por qué aquí sí vemos una correlación con lo que vemos en las demás poblaciones, dado que el personal de enfermería representa solo un 18 por ciento de afectación en relación a las defunciones y aquí sí el 48 por ciento de los fallecidos son personal médico, 29 por ciento otros trabajadores de la salud y continuamos con una muy baja afectación lo que sería el personal de laboratorio y de odontología.

Entonces, esta sería la actualización para esta noche.

La epidemia todavía continúa activa como lo hemos visto en los informes y en las actualizaciones de la estadística y el llamado continuo a la población es a mantener las actividades de prevención, sobre todo aquellas que se traducen en hábitos diarios que debemos de implementar como son el lavado de manos, el estornudo de etiqueta, la sana distancia y el uso adecuado del cubrebocas, sobre todo en lugares públicos cerrados que no permiten guardar la sana distancia si deseamos entre todos realmente continuar disminuyendo en la mayoría de las regiones la actividad epidémica en México.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud del gobierno de México.

Vamos a empezar con preguntas y comentarios. Empezamos con Aracely Aranday, de Canal 11. Adelante, Aracely.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor.

Preguntarle si me puede decir hasta el día de hoy cuántos procesos de vacunas incluyendo la de CanSino, la de Johnson, si tuviera el dato, por favor. Existen actualmente, pero que involucren al país.

Y también sé que ayer comentó algo al respecto, pero me gustaría que comentara el proceso de escoger a las personas para estas pruebas de vacunación, porque nos comentaba que no son al azar, que tiene que haber un protocolo, pero este protocolo ¿quién lo determina?, ¿lo determina la Secretaría de Salud o lo determina también la misma empresa farmacéutica.

Y preguntarle también, de los ensayos de CanSino, Martha Delgado había dicho que esta semana checó son Sedesa sobre las fechas. Entonces, si pudiera también tener este dato, se lo voy a agradecer mucho. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Araceli, por estas preguntas. Vamos a retomar sobre este tema que ayer conversábamos y que seguramente requerirá varias pláticas y actualización conforme vaya avanzando el proceso.

En términos generales hay ciertas expectativas en al menos 143 proyectos de investigación en todo el mundo de posibles, vamos a llamarle precandidatos a vacunas, uso este término, no es un término formalmente establecido, yo le llamo precandidatos porque es un espectro muy amplio de desarrollo desde algunos estudios experimentales de carácter molecular, es decir, que no involucran seres vivos, lo que técnicamente llamamos in vitro, en donde se están identificando posibles moléculas, posibles sustancias que pudieran convertirse en candidatos a una vacuna contra el COVID, todo esto que vamos a hablar es sobre las vacunas contra COVID, contra el virus SARS-CoV-2.

De esas 143 están en etapas de desarrollo muy iniciales la gran mayoría y hay 12, 10 o 12, dependiendo la actualización que tengamos ahorita, la información pública, que están ya en una fase clínica.

Y retomamos sobre lo que hemos explicado en otras ocasiones, el desarrollo de productos farmacéuticos, de productos para la salud, tanto preventivitos, como es el caso de una vacuna, como curativos, como son una gran cantidad de los medicamentos, está muy bien establecido en el mundo entero.

Cuando decimos está muy bien establecido es no solamente porque pudieran existir leyes específicas o normas específicas y reglamentos que obviamente tiene un carácter nacional, cada país soberano establece sus normas y sus leyes, sino porque hay estándares mundiales. Estándares son parámetros de referencia, son lineamientos generales que han sido aceptados a lo largo de la historia de la humanidad, particularmente durante el siglo XX se desarrollaron muchos de los estándares de la investigación científica en sujetos humanos.

Parte de los estándares, no entraré en demasiados detalles, pero comento que están los estándares de la ética en investigación en sujetos humano.

En la posguerra, después de la Segunda Guerra Mundial, se descubrieron atrocidades que habían sido cometidas por el régimen nazi en contra de personas que fueron utilizadas para realizar sin su consentimiento, sin informarles, diversos experimentos de carácter biológico, algunos justificados como investigación científica, pero obviamente violatorios de cualquier principio de humanismo, de derechos que pudieran considerarse y esto dio lugar a elementos de referencia de lo que jamás debe hacerse.

Este es en particular importante. Después de la Guerra Mundial ocurrió un famoso juicio, el juicio de Núremberg en donde se calificaron jurídicamente y se sancionaron atrocidades que habían sido cometidas por el régimen nazi en Alemania y en otros países del mundo.

Y a partir de ahí la comunidad de salud, la comunidad científica de salud tomó lecciones aprendidas sumamente importantes sobre lo que jamás se debe de hacer.

Entre otras está precisamente algunos de los principios de la ética médica y de la ética de investigación que involucra sujetos humanos que incluye el derecho a la libertad o a la autonomía de las personas de participar o no en un proceso de investigación.

Más adelante en la historia ha habido otros casos emblemáticos que han revelado la importancia de respetar los derechos humanos. Insisto, no entraré en demasiados detalles, pero básicamente hay principios fundamentales de la ética médica y la ética en la investigación que involucra a sujetos humanos.

No se necesitan leyes específicas, no se necesitan instrumentos jurídicos mundiales para que la gran mayoría de los países afortunadamente aceptamos esto como referencia. Y son tan importantes esas referencias de estándares éticos que en la legislación de varios países se incorpora o se invoca estos elementos como parte del fundamento jurídico nacional.

En México la investigación en sujetos humanos está estipulada en un reglamento de la Ley General de Salud que se llama así precisamente, Reglamento de la Ley General de Salud para la investigación en sujetos humanos.

¿En qué consiste la investigación clínica y la preclínica?

Preclínica llamamos la investigación en donde no se involucran a personas humanas, sujetos humanos y empieza, si consideráramos que hay un proceso gradual, empieza con las investigaciones que utilizan moléculas, sustancias inertes, es la parte que llamamos in vitro, en donde se identifican las moléculas relevantes, su comportamiento químico, físico-químico y demás, o con tejidos humanos o modelos animales, de tejidos animales.

Luego viene una fase en donde puede estar involucrada la investigación con animales, animales completos, vivos y hay ciertas especies que de acuerdo a sus características biológicas pueden ser relevantes para realizar ciertos experimentos.

Por supuesto que también existe la ética de la investigación para el respeto de las especies animales, diferentes a los seres humanos y deben ser escrupulosamente seguidos.

Por ejemplo, para el caso de las vacunas que estamos comentado, varios de los productos ya pasaron dentro de la investigación preclínica, previa al involucramiento de sujetos humanos, investigación con animales, por ejemplo, con macacos, en donde se ha mostrado la posibilidad de que sea un producto seguro y un producto que induce una respuesta inmune relevante para lo que se pretende, que es proteger contra la infección por COVID o por el virus SARS-CoV-2, causante de COVID.

Y ahora sí empieza la fase clínica y la fase clínica característicamente se identifica cuatro fases dentro de la propia etapa clínica, cuatro fases:

La primera, que se llama fase 1, y es para identificar la seguridad y los principios del funcionamiento de la sustancia.

Generalmente se usan muy pocos sujetos, siempre son voluntarios, absolutamente imperdonable que no se conceda o que se haga investigación en alguien que no ha concedido su voluntad y deben excluirse siempre invariablemente poblaciones vulnerables; por ejemplo, no se puede hacer investigación que involucre a personas que están privadas de la libertad o personas que por distintas características enfrentaran una vulnerabilidad respecto a la posibilidad de ejercer sus derechos.

Entonces, pocos sujetos en la fase uno, el propósito es identificar la seguridad y los principios del funcionamiento de la sustancia que interesa.

La fase 2 involucra algunas centenas, 100, 200, 300 personas, siempre también voluntarias y el propósito es volver a verificar la seguridad y tener información adicional sobre la seguridad y alguna exploración ya del mecanismo de funcionamiento que lleve a la inmunidad.

Y la fase 3, que es muy, muy importante ya involucra miles de personas, posiblemente decenas de miles de personas. El propósito nuevamente es verificar la seguridad y además identificar el mecanismo principal de protección.

El diseño básico, hay muchas variantes, pero el diseño básico es un diseño comparativo en donde se tienen personas que tienen características semejantes y en forma aleatoria, es decir, azarosa, con un mecanismo calculadamente azaroso de probabilidad, es decir, no hay una característica que haga preferir una intervención o la otra, se les administra o bien el producto de experimentación, la vacuna candidato o bien una sustancia inerte que sabe uno que no va a producir efectos de protección contra el riesgo de infección, agua destilada, agua inyectable estéril.

Después, las personas están expuestas en forma natural; natural -lo destaco-, natural a las condiciones que podrían llevarles a la exposición al virus SARS-CoV-2, enfatizo natural, no se les administra el virus, natural, quedan expuestas a la vida normal que siguen o seguimos todas las personas y puede ser que algunas de esas personas por esa exposición natural, lo vuelvo a enfatizar, puedan resultar infectadas o enfermas por el virus SARS-CoV-2 que causa COVID.

Y lo que interesa aquí es comparar cuál es la probabilidad de estar infectado si se recibió la vacuna candidato contra la probabilidad de estar infectado si no se recibió la vacuna y en cambio se recibió una sustancia inerte que es agua inyectable estéril.

Y esta comparación permite estimar la capacidad de la vacuna candidato de proteger contra la infección.

Estos estudios tienen una característica también muy conocida que se llaman, técnicamente se llaman ‘estudios de doble enmascaramiento’, algunos todavía le llaman ‘estudio doble ciego’, hay muchas razones para ya no llamarle así, entre otras el estigma y la falta de respeto a las personas invidentes.

Los estudios con doble enmascaramiento implican que ni los investigadores ni las personas investigadoras, ni las personas sujetas a la investigación, las personas participantes voluntarias saben qué les tocó.

¿Por qué es importante esto?

Porque hay características de la exposición y sus consecuencias al virus que podrían ser afectadas por la percepción de saber qué me tocó.

Por ejemplo, si a mí me pusieran la vacuna experimental, yo soy un sujeto que estoy participando en el estudio, podría ser que cambie mi conducta respecto al riesgo y a lo mejor me expongo más y salgo a la calle, voy a una fiesta y me reúno con personas y entonces cambio la realidad de lo que se quiere entender que es la probabilidad de ser o no infectado, es un diseño típico que se usa en la investigación farmacéutica.

Ahora, sobre los criterios, los criterios, que se llaman genéricamente criterios de selección, hay tres elementos, unos se llaman criterios de inclusión, otros de exclusión y otros de eliminación respecto al estudio, no hablaré de los últimos.

Los de inclusión es una lista de características que hacen que una persona pueda participar en el estudio, que sea elegible. Y esto generalmente lo que pretende es que la población que participa en el estudio represente a la población en donde interesa utilizar la vacuna.

Por ejemplo, que haya una distribución de las condiciones de salud en una población que se parezca a la población de origen. No tendría caso seleccionar solamente personas, por ejemplo jóvenes saludables, cuando interesa conocer si la capacidad de protección de la vacuna involucra también a personas que no son tan jóvenes y que pudieran tener enfermedades.

Los criterios de exclusión lo que pretenden es asegurarse que no entre al estudio nadie en que pudiera haber un riesgo aumentado si participa en el estudio, al menos el estudio inicial; por ejemplo, personas biológicamente vulnerables, personas con inmunosupresión grave, personas embarazadas, niñas y niños.

Generalmente en el primer estudio, en el primer ensayo clínico de un producto de investigación farmacológica se prefiere que no participen en el estudio y una vez que se tienen los resultados analizados de estos primeros estudios, insisto, uno de sus propósitos es garantizar la seguridad. Entonces, ya hay subestudios o estudios secundarios que pueden involucrar a otras personas con otras características.

¿Quién determina el diseño del estudio?

Generalmente comunidades académicas que son, ya sea contratadas o asociadas, de las compañías farmacéuticas que proponen los productos y proponen los estudios. A veces estas comunidades académicas son seleccionadas solamente en los asociados primarios, vamos a pensar, AstraZeneca está asociado con la Universidad de Oxford, es natural que los diseños originales provengan de la Universidad de Oxford.

Pero obviamente cuando se participa en investigación en otros países debe involucrarse, y esto es también un estándar de buena conducta científica, no necesariamente de ética, involucrar a las personas investigadoras locales. Entonces, estas personas pueden contribuir a modificar el diseño del estudio.

Un elemento adicional que es imprescindible tenerlo claro es que en todos los hospitales donde pudiera realizarse la investigación debe existir un comité de investigación. Estos comités están normados en el propio reglamento al que me he referido, Cofepris supervisa que existan y que estén buen documentados y que sean competentes, y el comité o la comisión de investigación tiene tres ramas: una sobre métodos de investigación, generalmente llamada comité de investigación; otra sobre bioseguridad que garantiza, que no se corran riesgos de dispersión de agentes biológicos en condiciones inapropiadas; y la tercera, de ética en investigación, que garantiza que los diseños del estudio y los protocolos y los instrumentos para el seguimiento de las personas garanticen los estándares de ética en la investigación.

Estos comités tienen la facultad de exigir modificaciones a los protocolos o de rechazar que realicen los protocolos en determinado hospital o sitio en particular, no necesariamente cada unidad clínica donde se reclutan a las personas tiene que tener el comité, pero tiene que haber un comité que avala toda la operación y que se hace responsable.

Y esta es la manera en que esto funciona. Insisto, son dos autorizaciones diferentes, una es por parte de los comités de investigación y otra es por parte de Cofepris, pero a su vez Cofepris tiene que garantizar que esos comités están en buen funcionamiento. Así es como funciona.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No.

INTERLOCUTORA: ¿No se desarrolla?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, 12 en el mundo, 12 en el mundo.

INTERLOCUTORA: Dijo 143.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En el mundo.

INTERLOCUTORA: En el mundo. ¿Y cuántos involucran al país?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahora lo que estamos haciendo hasta el momento en México.

Se ha decidido, esto lo hemos comentado ya en las últimas semanas, que vamos a tener compromisos de precompra con cuatro entidades:

La primera y muy importante es una entidad pública, que es el Sistema Covax, le llamamos a veces plataforma, plataforma quiere decir: es un mecanismo de cooperación que coordina la Organización Mundial de la Salud, es un mecanismo de solidaridad que garantiza que no haya acaparamiento.

¿Por qué es tan importante?

Uno, porque ayuda a que todos los países o los que quieran adherirse puedan tener oportunidades de acceso a las vacunas, sean pobres, sean de renta media o sean países con altos recursos que todos tengan oportunidades facilitadas por la Organización Mundial de la Salud.

Es además motivo de orgullo porque el presidente López Obrador presentó una iniciativa muy tempranamente en la epidemia ante la Asamblea de Naciones Unidas, precisamente haciendo un llamado a que se establecieran mecanismos de cooperación que evitaran el acaparamiento de los insumos y en particular de la vacuna o de las posibles vacunas.

Y a este mecanismo nos adherimos como país, hemos pagado ya el enganche o el depósito inicial y nos va a permitir tener acceso hasta 51 millones de dosis de vacunas en números redondos, pero pueden ser insuficientes para las necesidades del país.

Afortunadamente tenemos capacidad financiera para explorar otros mecanismos y hemos explorado tres negociaciones directas con igual número de laboratorios farmacéuticos: AstraZeneca, que fue presentado aquí en la conferencia matutina, Pfizer y CanSino, la compañía china de la que se ha hablado más recientemente.

Éstos se firmaron hace un par de semanas, estos compromisos de precompra, lo que permiten es garantizar el acceso, no son todavía contratos, son compromisos que nos permiten, nos ayuda al Gobierno de México a tener un acceso oportuno y facilitado.

En todos los casos, tanto para el Mecanismo Covax, como para estos tres laboratorios, es un asunto no negociable que si las vacunas no demuestran seguridad, calidad o eficacia no pueden ser compradas y, por supuesto, utilizadas en nuestro país, y así procede, espero, todos los países del mundo en ese sentido.

Hay otro laboratorio farmacéutico que tiene residencia en México desde hace muchos años, Janssen, es una rama o filial de Johnson & Johnson, una compañía farmacéutica muy grande, que también propuso hacer ensayos clínicos en México. No se han firmado compromisos de precompra con Janssen, pero Johnson & Johnson o esta compañía Janssen está ya en una fase muy avanzada de exploración de las colaboraciones académicas con instituciones mexicanas.

Su protocolo ya fue revisado por un comité integrado de ética, bioseguridad e investigación y han sometido a la aprobación de Cofepris y Cofepris ha autorizado ya su protocolo. Entonces, están también a muy pocos días de iniciar su estudio fase 3.

Entonces, en concreto los que en este momento en México han sido aprobados son el de Janssen y el de CanSino, en ese orden de aparición sus solicitudes ante Cofepris.

Gracias, Aracely.

Daniela Pastrana, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Tengo una pregunta, quiero saber si ustedes tienen datos de cuántas personas han contagiado o incluso fallecido en el programa este de Quédate en México, que era el de asilo para migrantes que llegaron a Estados Unidos y tuvieron que seguir su proceso en México.

Todo el año pasado fue todo un tema con el tema de la crisis de los aranceles, entonces hubo un compromiso del gobierno de México de recibir a estas personas mientras seguían su proceso en Estados Unidos que pudieran permanecer en México.

Uno, es ese, si tienen los datos desglosados o si podemos tener acceso a estos datos de cuántas personas han estado bajo la vigilancia del gobierno mexicano afectadas por la pandemia.

Y una segunda relacionada con lo que es este asunto del virus ahora en Europa con esta cepa, que la información que tenemos es que surgió en España con grupos de jornaleros y que tuvo alguna relación o están analizando si tiene alguna relación con el regreso de turistas a las ciudades.

Entonces yo quería preguntarle sobre eso, si es algo que ustedes tengan información. Ya nos ha dicho varias veces esta relación que hay de las relaciones sociales en la transmisión de los virus.

¿Y qué experiencia puede haber para México que estamos con este tema de la apertura de los sitios turísticos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias.

Sobre lo primero, no sé si tú tienes información.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: No tendríamos la especificidad de, por ejemplo, cuántos fueron atendidos bajo esta iniciativa, dado que el dato que se registra es solamente si es población migrante.

Este es el informe que sí periódicamente se realiza, publica y difunde, pero habla de la totalidad de las personas que en su momento se identificaron como población migrante, pero no se recaba para efectos del sistema de vigilancia la variable en que el nombre, por ejemplo, del albergue, del refugio o en su momento de la estación migratoria o el servicio que ahí los prevén.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No para propósitos de la vigilancia epidemiológica en México, pero vamos a consultar, no tenemos en este momento el dato, pero vamos a consultar si la Secretaría de Relaciones Exteriores, que es la firmante de este acuerdo, o el Instituto Nacional de Migración, que es parte de la Secretaría de Gobernación, tuvieran alguna estadística específica porque están a cargo de este seguimiento y lo comentamos.

Sobre esta idea de la nueva cepa, es un tema que periódicamente sale, la propia Daniela lo ha preguntado en un par de veces, con otras experiencias previas en donde circulan noticias sobre la emergencia de una cepa del virus SARS-CoV-2 que pudiera tener propiedades diferentes.

Hemos comentado en otras ocasiones, invitamos en alguna ocasión al doctor Ernesto Ramírez, jefe del departamento de Biología Molecular del Indre, quien explicó cómo se hace el seguimiento de las mutaciones y por qué ocurren las mutaciones.

Retomando sobre la presentación del doctor Ramírez, estos virus, el virus SARS-CoV-2 y también el SARS-CoV-1 y también el virus influenza, y también una enorme cantidad de los virus que causan enfermedades humanas, tienen una característica que es una alta propensión a la mutación, son muy inestables en su material genético, el material genético está constituido de una sustancia que se llama ácido ribonucleico y son evolutivamente más precarios, más antiguos y más precarios que otros virus cuyo material genético está formado por ácido desoxirribonucleico.

De modo que tienen una mutación espontánea. Mutación le llamamos al proceso de modificación de su secuencia genética. Esto ocurre por distintas razones químicas y biológicas, y son, podríamos decirlo, para fácil identificación del público en general, son como errores en el copiado.

Los virus se reproducen o se replican, más exactamente, a partir de copias que fabrican las células de la especie invadida, en este caso los seres humanos, que son invadidos por el virus SARS-CoV-2, las células humanas, por el propio efecto del virus hay una señal que las obliga estoy usando metafóricamente para explicarlo en público general, desde luego no es exacto en términos de la biología, pero obligan a las células a que hagan copias sucesivas del mismo virus, pero de repente estas copias se equivocan y son copias distintas a la original.

La importancia de estas mutaciones, de estas copias imperfectas, es que podrían tener distintas propiedades biológicas; por ejemplo, de importancia, tener la capacidad de resistir más en condiciones adversas, de temperatura, de acides, de salinidad; o bien podrían ser más agresivas, técnicamente es virulentas, mayor capacidad de generar enfermedad grave; o bien podrían confundir al sistema inmune y volver a causar infección en un sujeto que ya fue infectado y que posiblemente despertó una respuesta inmune protectora.

Lo cierto es que la enorme mayoría, enorme mayoría, de las mutaciones, de las copias imperfectas en realidad no tienen ninguna consecuencia biológica, la enorme mayoría y de cuándo en cuándo en forma azarosa aparecen algunas cepas que pudieran tener una mayor capacidad de supervivencia y esto lleva un proceso de selección en donde predominan esas cepas respecto a otras; por ejemplo, también puede ser que las copias sean más transmisibles, sean virus que más eficientemente se propagan.

Ahora, sobre la noticia que hoy nos ocupa de que en España aparentemente emergió una nueva cepa, el atribuirle propiedades a esa nueva cepa, identificarla es relativamente fácil, es un proceso complejo y nuestro respeto para todos los biólogos moleculares, incluido el doctor Ramírez y nuestra querida comunidad del Indre, pero atribuirle nuevas propiedades de virulencia, de transmisibilidad, de resistencia o de evasión del sistema inmune es algo más complejo de establecer a partir de la información epidemiológica o a partir de investigación epidemiológica.

No pongo en duda lo planteado respecto al virus de España, pero en este momento no tenemos conocimiento de que exista ya una demostración clara de que el virus tiene propiedades ventajosas y, por lo tanto, debemos de interpretar con cautela, aunque la noticia se propaga casi con mayor velocidad que el propio virus, hay que tomar con cautela. La Organización Mundial de la Salud hace vigilancia de estos fenómenos y cuando sí hay credibilidad en la información emite alertas y hasta el momento no tenemos alerta alguna de la Organización Mundial de la Salud, estaremos expectantes, desde luego si esta alerta se emitiera lo comunicaríamos de manera inmediata.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) transmisión vía los turistas que salieron, o sea, que emergió el brote entre jornaleros y los que estaban tuvieron que salir.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Claro, pero lo que dice Daniela Pastrana, de Pie de Página, es que no se habla de ventajas, sino de que hubo una transmisión a partir de jornaleros agrícolas. Eso ocurre todo el tiempo.

Si identificamos una población… Voy a poner un ejemplo extremo para hacerlo personal, con todo respeto para todos ustedes, vamos a suponer que aquí se nos da un brote y que se identifica que hay una misma cepa que nos infectó a todas y todos los que estamos aquí y luego nosotros vamos y contagiamos a alguien.

Pero alguien identificó la cepa Salón Tesorería, entonces, lo que va a decir es: ‘Hay una nueva cepa que es característica de aquellos que estuvieron en el Salón Tesorería’. No tiene menor importancia, simplemente se identifica una población de origen, pero no quiere decir que es un virus más agresivo, más resistente o con mayor capacidad de transmisión o de evasión del sistema inmune, es uno de muchos.

Continuamente, si identificáramos grupos humanos, caracterizados por su convivencia, encontraríamos que comparten cepas semejantes hasta que empiezan a dispersarse esas personas y consecuentemente el virus que de origen fue identificado como peculiar de esas personas.

Y una cosa que decimos siempre cuando se trata de asociar grupos humanos con riesgo y, más aún, personas migrantes con riesgo es: precaución, la historia de la salud pública está plagada de una visión defensiva que lleva a estigma y lleva discriminación de grupos sociales, particularmente en desventaja socioeconómica o de personas migrantes, entonces emergen reacciones fóbicas de decir: ‘Ah, cuidado con los jornaleros, cuidado con los migrantes, cuidado con los extranjeros’.

Hay que tener por eso mucho cuidado en sobre interpretar que una cepa de virus identificada en un grupo humano deba significar que ese grupo humano es una fuente de riesgo. Cuidado, por eso somos muy enfáticos en eso.

Sé que no es la postura de Daniela Pastrana, por supuesto, yo lo sé, pero lo alertamos por aquellas personas que leyeran estas noticias que hoy circulan y entonces quisieran asociar riesgo con grupos humanos en particular, generalmente personas vulnerables que se les discrimina o se les estigmatiza. Cuidado con eso.

Son las 20 horas con cuatro minutos y les agradecemos sus preguntas y sus comentarios, también a ustedes que nos escuchan.

La epidemia sigue, sigamos las mismas precauciones: sana distancia, lavado de manos, usar el cubrebocas, particularmente en espacios cerrados en los que no es factible tener la sana distancia, si tenemos síntomas quedarnos en casa, si somos personas que tenemos 60 o más años de edad o padecemos alguna enfermedad crónica, ampliamente mencionada a lo largo de estas 245 conferencias, acudir a atención médica lo más pronto posible.

Muchas gracias.

---

 

VE 1377.