HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del martes 27 de octubre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Desde hace varias semanas nos gusta iniciar con el cubrebocas puesto para recordarle a la población la importancia del cubrebocas como una medida auxiliar en la prevención, en la medida en que sirve para disminuir la salida de los virus o las partículas líquidas que llevan los virus desde una persona infectada, que podría o no estar consciente de que está infectada en la medida en que puede o no tener síntomas.

Pero es muy importante el cubrebocas, además de las medidas de sana distancia, mantener el distanciamiento físico, lavarnos las manos continuamente y, si tenemos síntomas, quedarnos en casa, excepto que se trate de una persona de 60 o más años de edad, con enfermedades crónicas también, cualquiera de las dos cosas, que necesita ir al hospital lo más pronto posible para ser evaluada, ya que tiene un riesgo mayor de complicarse.

Este recordatorio lo hacemos periódicamente, pero esa es la razón por la que iniciamos la conferencia con el cubrebocas puesto; después ya nos lo quitamos en la medida en que estamos a sana distancia y la conservamos entre nosotros y vamos a iniciar.

Hoy tenemos el informe técnico, el informe técnico diario y el informe especial sobre la situación en Chihuahua, en particular el operativo federal de apoyo al estado de Chihuahua. Como se comentaba esta mañana, lo comentó el señor presidente y nos instruyó desde el viernes pasado, el viernes 23 de marzo a asistir, a apoyar a la situación de Chihuahua.

Inmediatamente ese mismo viernes tuvimos una videoconferencia con el secretario de Salud, el licenciado Eduardo Fernández, el secretario de Salud del estado de Chihuahua, su subsecretaria de Salud, la doctora Mirna Beltrán y todo su equipo.

Identificamos -conjuntamente con las autoridades sanitarias de Chihuahua- las necesidades y de manera inmediata todas las instituciones del sector, las instituciones federales, nos dimos a la tarea de apoyarles. A lo largo del fin de semana ha habido ya progresos importantes en la respuesta y estamos satisfechos del nivel de comunicación tan fluido que tenemos con el gobernador de Chihuahua, el licenciado Javier Corral y todo su equipo para juntos apoyar a la población, en este caso del estado de Chihuahua, misma cosa que haremos para cualquier entidad federativa que requiera apoyo federal.

Para este propósito nos acompaña y siempre nos da mucho gusto, el maestro Zoé Robledo Aburto aquí presente –Zoé, muy bienvenido siempre- quien es director general del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El maestro Luis Ramírez Pineda no estará, hoy vamos a comentar una parte especifica que él nos ha encomendado sobre la participación del Issste y verán ustedes el progreso que hay en el apoyo al estado de Chihuahua.

Le pido al doctor José Luis Alomía si es tan amable con el informe técnico, enseguida el maestro Zoé comentará lo que respecta al IMSS y abrimos a preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y todos. Bienvenidos a la conferencia vespertina número 240 en este día número 150 de la Nueva Normalidad, como ustedes ya saben, caracterizado por el semáforo de riesgo COVID.

Si pasamos a la siguiente diapositiva veremos precisamente el semáforo de riesgo de COVID vigente para esta y la próxima semana. Recuerden, tienen dos semanas de vigencia desde que se pública, este se publicó o entró en vigencia el día de ayer.

Y entonces es importante recordarle a la población que cada uno de los niveles de riesgo representados por los colores que vemos en el mapa, a su vez, también representan acciones, actividades que pueden o no realizarse o pueden realizarse, pero con una disminución de aforo, con un número específico de controles y con toda una serie de regulaciones.

Esto es importante para que entonces, si yo me identifico viviendo en el estado de Chiapas, y veo que Chiapas está en amarillo, debo de estar atento para las recomendaciones que Chiapas y sus gobiernos municipales van a emitir para este tipo de riesgo.

Si yo estoy en Chiapas y por asuntos de trabajo esencial, por ejemplo, tengo que movilizarme a alguno de los otros estados y estos están en naranja o en rojo, entonces tengo que tener consciente que al lugar al que voy, si tiene un riesgo mayor, pues habrá más restricciones en relación a las actividades en el espacio público, y aquellas actividades que en su momento congregan personas. Entonces, es importante siempre estar atentos de las instrucciones que se dan en función de lo que se puede realizar en cada uno de los niveles de riesgo.

Pasemos a la siguiente diapositiva, donde actualizamos la estadística nacional. Nuestra curva epidémica por semana epidemiológica. Como hemos visto, en las curvas… perdón, en las barras de color verde tenemos distribuidas por su fecha de inicio de síntomas a todas las personas que el día de hoy ya salieron o dieron negativas a la prueba del virus SARS-CoV-2, más de un millón 86 mil

Y en las barras de color café claro todas aquellas que ya han sido clasificadas como casos confirmados de COVID-19, para el día de hoy 901 mil 268, recordando que las personas que han sido clasificadas como casos sospechosos y por lo tanto han trascurrido por todo este proceso de estudio y confirmación el día de hoy suman ya más de dos millones 323 mil personas.

Damos seguimiento siempre a nuestro indicador del porcentaje de positividad. El día de hoy tenemos incremento de un punto porcentual, 41 por ciento para la semana 42, aunque este porcentaje continúa siendo menor en relación al movimiento de la semana 41 y todavía lógicamente es menor que lo observábamos entre las semanas 29 y 30, que fue cuando alcanzamos el porcentaje más alto; sin embargo, es importante ver cómo se sigue comportando este porcentaje de positividad, ya que básicamente lo que nos refleja es cómo puede estar la circulación viral en la comunidad.

Si vamos a la siguiente diapositiva, por favor. Veremos precisamente nuestra curva de casos estimados, en donde además de los que ya están clasificados como confirmados, que veíamos en la diapositiva anterior, le sumamos aquellos que estimamos por porcentaje de positividad semanal sobre los otros grupos que aún no tienen un resultado o está pendiente su clasificación y para el día de hoy más de un millón 45 mil, ya casos que estimados son COVID-19 de lo que se encuentran notificados en el sistema.

Viendo el comportamiento de la curva y la tendencia que esta lleva para este comportamiento en las últimas dos semanas, es decir, entre la 41 y 42 vemos que mantiene un descenso de menos tres por ciento, aunque este descenso ha disminuido desde que abrimos el día domingo y ya comentábamos que más bien la expectativa para la semana es el que el descenso en su momento pueda más bien moverse hacia una meseta o inclusive un ligero incremento.

La buena noticia en todo caso es que la tendencia ascendente que veíamos desde la semana 40 y 41 no la tenemos en este momento en la semana 42, lo que habla que en el conjunto de las 32 entidades federativas muchas de ellas han presentado descenso y continúan presentando descensos que en su momento nos permiten a nivel nacional todavía tener este menos tres por ciento.

Los casos activos estimados vuelven a ser el cinco por ciento de este total de casos estimados en azul, representando hoy día 48 mil 350 y prácticamente es un porcentaje en el que hemos estado ya los últimos dos meses, dos meses y medio, o sea, entre cuatro, cinco por ciento en relación a aquellos que representan la epidemia activa en el país.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos el comportamiento de la mortalidad, las personas que lamentablemente han fallecido a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad. La diferencia para el día de hoy después de 14 semanas continuas en las que traíamos un descenso bastante marcado de la mortalidad y precisamente efecto de aquellas entidades que han tenido incrementos importantes en su transmisión en la última semana es de un más seis por ciento.

Este seis por ciento representa una diferencia entre la semana 41 y 42 de 142 defunciones, 142 defunciones más que en la semana 41; de estas, 109, es decir, la gran mayoría, lamentablemente pertenecen al estado de Chihuahua, que precisamente contribuye con esa carga en relación al incremento que ha tenido en su epidemia.

Veamos la siguiente diapositiva, la ocupación de camas generales para los pacientes graves que presentan signos de alarma o que requieren en su momento oxigenoterapia temprana. Ya veíamos también cómo el estado de Chihuahua había tenido un incremento, esto fue uno de los principales indicadores que detonó las acciones que iniciaron la semana pasada, y que vamos a presentar también el día de hoy a continuación, 75 por ciento la ocupación para Chihuahua el día de hoy, seguido de estados que también por están por encima del 50 por ciento, como son Durango, Nuevo León y Coahuila, y una Ciudad de México situándose en este 50 por ciento, tal y como ya lo ha estado comunicando la jefa de gobierno en los últimos días; sin embargo, queda todavía una buena ventana de seguridad antes de llegar al 70 por ciento, que siempre hemos hablado es ese nivel mínimo que se debe siempre de poder mantener.

Otras entidades federativas, la gran mayoría de ellas, con al menos un 60 por ciento todavía de disponibilidad de camas generales y todavía muchos más como el caso de Campeche y Chiapas con 96 y 96.

Veamos la de camas críticas, es decir, camas… para pacientes críticos, perdón, son aquellas camas que tienen ventilador y equipo especializado para la atención de los mismos. Nuevamente tenemos a Chihuahua con un 63 por ciento y al estado de Durango con un 58, y Nuevo León con un 50 por ciento, es decir, tres estados por encima del 50.

Después todas las demás entidades menos de ese 50 por ciento de ocupación, disponibilidades tan altas como por encima del 80 por ciento en prácticamente el 60 por ciento de las entidades en todo el país. La media nacional de ocupación de estas camas 26 por ciento para el corte de ayer a la medianoche.

Bien, vamos a pasar entonces ahora al informe del operativo de respuesta federal, en este caso enfocado al estado de Chihuahua que, como hemos visto en los indicadores y además en otros indicadores que se monitorean de manera diaria, en las 32 entidades federativas no solamente fue el primer el estado en pasar a un semáforo de riesgo máximo rojo, regresar a este color, sino que además diversos indicadores nos mostraban problemática en la situación de su epidemia.

Como ya lo comentaba al principio el subsecretario de Salud, se llevó a cabo el 23 de octubre una reunión con las autoridades sanitarias del estado de Chihuahua. Participaron direcciones generales que tienen que ver con el tema de la respuesta, Vigilancia Epidemiológica, Cenaprece, Promoción de la Salud y por parte del gobierno estatal participó su secretario de Salud, su subsecretaría de Salud y todo su equipo técnico, sobre todo aquel que tiene que ver con la atención médica.

De esta reunión se identificaron, esto fue el viernes en la tarde, cuatro necesidades que el mismo estado expresó y sobre las cuales solicitó el apoyo federal. La primera de ellas tenía que ver precisamente con lo que veníamos viendo, que era un incremento importante, la ocupación hospitalaria; por lo tanto, mejorar e incrementar su capacidad de hospitalización, sobre todo en el componente de pacientes críticos, es decir, aquellos que necesitan un ventilador mecánico y además equipo especializado para su atención.

Por lo mismo, el punto dos es ese personal especializado, son los insumos y es el equipamiento que en su momento se requiere para poder llevar a cabo esta reconversión y expansión.

Pruebas de laboratorio para la confirmación de casos. Lógicamente, cuando hay un incremento, sobre todo acelerado como lo vimos en el estado de Chihuahua, pues la demanda diagnóstica se incrementa de la mano y los insumos tienden a acabarse antes de lo que habían sido programados y era una necesidad también.

Aseguramiento de personal que en su momento había sido contratado para funciones específicas ya desde que inició la pandemia, la solicitud de poder continuar con la operación de este personal.

Si vemos la siguiente diapositiva, vienen precisamente las acciones que se tomaron y en su momento se alinearon como respuesta a estas necesidades que el estado planteó.

Esa misma noche, el viernes por la noche, ya el Centro de Operación para Contingencias activó su protocolo para enviar a la brevedad posible un hospital móvil, precisamente con 20 camas con ventilador para pacientes críticos, que era una de las principales necesidades que el estado requirió.

Esa misma noche de los almacenes de Copac se llevó a cabo toda la organización para poder enviar ese hospital móvil con 20 camas. Estas son las fotografías del equipo que trabajó prácticamente todo el viernes en la tarde y en la noche para tener listo el envío que saldría ese fin de semana.

De esta semana que acabamos de iniciar terminará de instalarse este hospital móvil, la ciudad donde se definió se instalará y esto fue de la mano del estado es Ciudad Juárez, que es donde tendrían la mayor necesidad en este momento en este tipo de camas.

Pero viene también ya en camino un segundo hospital móvil con otras 20 camas más para pacientes críticos que muy probablemente se instale en la capital del estado, siempre y cuando a lo mejor y la situación no cambie y tenga que moverse a alguna otra localidad, vamos a estar realizando monitoreo diario de esto.

Si vemos la siguiente diapositiva. Aquí podemos ver cómo el 26 de octubre, el día de ayer por la noche, prácticamente ya en la madrugada llegó el primer hospital e inició el día de hoy con la inspección de las áreas correspondientes para la instalación, como decíamos, en Ciudad Juárez.

Bien, el Insabi, como un componente importante dentro de la respuesta y sobre todo lo que tiene que ver con la reconversión hospitalaria, también el mismo 24 de octubre, y lo hizo por la vía oficial, puso a disposición del estado 50 profesionales, 30 enfermeras, 12 médicas y médicos generales, y seis especialistas y dos inhaloterapeutas.

Y además esta semana va a reforzar con 25 profesionales más, 50 ventiladores e insumos para operarlos para que el estado pueda continuar con los trabajos de reconversión.

La siguiente. Aquí precisamente las actividades que están ya realizándose desde inicio de esta semana y continuarán durante la misma. Es poder agilizar el proceso de reconversión y expansión hospitalaria. El Indre desde el viernes pasado entró en comunicación con el laboratorio estatal de salud pública para asegurar todos los insumos que este necesita para que puedan continuar realizando el diagnóstico adecuado, el monitoreo diario de la actividad a través de la identificación de estos indicadores, y como los mismos se van comportando para ver si las intervenciones que se están realizando empiezan a surtir efecto inmediato, o en su caso, entonces, focalizar acciones en donde todavía se vean focos rojos que atender.

Y el gobierno de Chihuahua y como de seguro ustedes lo saben, sobre todo las personas que en este momento residen en el estado de Chihuahua, el gobierno de Chihuahua inició con acciones de mitigación y contención encaminadas a reducir la movilidad en el estado. Lógicamente, esto es para contribuir a la disminución de la transmisión y que en complemento a la respuesta de salud podamos tener menos contagios en los siguientes días y en las siguientes semanas.

Hasta el momento, este es el corte al día de hoy, todos los días tenemos cortes y vamos monitoreando cómo va el avance de los trabajos.

Al día de hoy siete hospitales reconvertidos de una expectativa, de un primer periodo de reconversión en donde se pretende incrementar a 119 camas de hospitalización general y 70 camas con ventilador.

En un segundo periodo de reconversión, que sería la semana inmediata, 44 camas más de hospitalización y 13 camas con ventilador, y esto continuará en un proceso hasta que quede resuelta la necesidad correspondiente.

En las siguientes diapositivas vamos a ver aquellos hospitales precisamente en donde ya se inició.

Tenemos al Hospital General de Juárez, donde ya se tienen camas disponibles, producto de esta reconversión.

Tenemos al Hospital Regional de Delicias, aquí resaltamos precisamente nuestros ventiladores y decimos nuestros porque son de producción mexicana, son gracias a las capacidades de científicos y técnicos mexicanos que con el apoyo y la colaboración del Conacyt pudieron ponerse a disposición de las necesidades de la nación y en este caso a las 32 entidades federativas. Ya se enviaron de estos ventiladores también al estado de Chihuahua, en este caso Hospital Regional de Delicias va a poder hacer uso de ellos para continuar con su reconversión de camas críticas.

El Hospital General de Parral, el Hospital Central del Estado y a través de un convenio de colaborar que hay entre la Secretaría de Salud y el Issste también están llegando los trabajos de reconversión al hospital del Issste de Ciudad Delicias, para que pueda también incrementar su capacidad.

Otra intervención que se está realizando con el estado es el que tiene que ver en el tema de la telementoría y la brigada de especialistas. Esto se ha presentado en ocasiones anteriores, la doctora Alethse de la Torre coordina un grupo importante de especialistas desde el Hospital de Alta Especialidad en Nutrición aquí en la Ciudad de México, en nuestro instituto nacional, en donde los principales especialistas en la materia realizan videoconferencias a través de las cuales, como una estrategia educativa virtual, interaccionan de manera directa, abierta, por eso las ventajas, son sesiones en video, con micrófonos abiertos, pueden manejar casos complejos.

El acceso lógicamente es gratuito, son sesiones orientadas hacia los estados, interactúan con los especialistas, son médicos generales que están en las diferentes unidades, en las diferentes entidades federativas y entonces contribuyen a capacitarlos, pero también en tiempo real a poder resolver dudas lo que dentro del ambiente médico serían interconsultas a especialidad, para poder generar una mejor atención e incrementar la calidad de la atención médica en unidades en donde a lo mejor no está disponible en un momento determinado alguien de una alta especialidad o de una subespecialidad.

Solamente como un dato anexo al de Chihuahua, hasta el momento, por ejemplo, se han realizado 192 sesiones ya de telementoría en todo el país con la participación de 500 profesionales de la salud por sesión, lo que del 1º de abril al corte del 27 de octubre ha permitido capacitar de manera continua a 96 mil profesionales, esto ha sido parte del esfuerzo en el marco nacional de poder mejorar y generar capacidades de atención médica.

En la siguiente vemos que esta estrategia de telementoría se va a aplicar en el estado de Chihuahua, de la mano y con la colaboración del Insabi. Los equipos de especialistas bajan a la entidad federativa, tienen, primero, reuniones presenciales y de revisión de capacidades con los profesionales en los principales hospitales del estado y luego, cuando regresan aquí a Ciudad de México, inicia precisamente la telementoría a través de los diferentes sistemas de videoconferencia en donde están revisando cómo se está llevando a cabo la atención, y están atendiendo las interconsultas de especialidad y subespecialidad que en su momento el mismo estado empieza a generar.

Con esto lógicamente buscamos que haya un mejor resultado en la atención y por lo tanto en la recuperación de las personas que tienen COVID-19. Es una intervención muy importante porque eleva la calidad de la atención, sobre todo de los pacientes críticos que requieren de esta valoración subespecializada y mejora también las estrategias de control y prevención de infecciones, que normalmente pueden darse en un ambiente hospitalario, sobre todo cuando hay un incremento en la demanda de atención o en la ocupación de los pacientes.

Y, finalmente, en la última diapositiva, que sería la siguiente, también mencionamos la estrategia de atención primaria a la salud, que se ha definido en COVID, que ya tiene prácticamente mes y medio, va caminando para los dos meses que se acordó con las 32 entidades federativas aplicar, Chihuahua no es la excepción.

Chihuahua, de hecho esta es una dispositiva que nos compartió el estado de Chihuahua de las actividades que ellos habían estado ya realizando en el marco de APS-COVID, Atención Primaria a la Salud, en donde, como vemos, los objetivos principales son poder acercar la atención médica a la comunidad, por lo tanto detectar de manera más oportuna la presencia de personas con factores de riesgo que pudieran estar teniendo signos y síntomas compatibles con la enfermedad y asegurarles el acceso a una unidad de atención médica del segundo nivel donde puedan recibir de manera oportuna la atención necesaria para evitar sus complicaciones.

Y este programa lógicamente continuará desarrollándose, sobre todo más ahora cuando se tiene la necesidad de contribuir de manera oportuna a detectar casos, darle seguimiento, limitar y romper las cadenas de transmisión, pero sobre todo asegurar la atención médica especializada lo antes posible en aquellas personas que así lo requieren.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Maestro Zoé Robledo, si es tan amable.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias, subsecretario López-Gatell, doctor Alomía.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

Sobre este mismo tema de la reconversión, sobre la respuesta en atención médica para COVID, lo hemos dicho en varias ocasiones, la respuesta, además de sanitaria ha sido humanitaria, porque la instrucción del presidente López Obrador desde hace ya varios meses fue siempre la misma: que no falte una cama, un ventilador, personal para atender a quienes se contagian y que requieren de atención médica.

Y déjenme iniciar antes con un comercial, pero que tiene mucho que ver con esto. Si me pasan la primera.

El sábado justamente estuvimos en Ciudad Acuña, en Coahuila, en la 111 Asamblea General del Seguro Social, nos acompañó, la presidió el presidente López Obrador, pero fue una asamblea por obvias razones muy diferente; entre otras cosas, porque fue en un hospital que es o dejó de ser hasta el sábado un emblema del abandono del sistema del sistema de salud.

Este hospital de Acuña, para todos los que sean de allá o de Coahuila, sabrán su historia, empezó a prepararse, a planearse, desde 2008 aproximadamente, en 2016 se empezó la construcción, en el 17 se detuvo y después, hasta hace poco, se retomó la obra, se tomaron varias acciones para poderlo echar a andar.

Este hospital va a atender a gran parte de la zona norte de Coahuila, está ahí ya pegado a la frontera, a Piedras Negras, Muzquiz, Allende y demás, ya atendió COVID, porque justo en el plan de reconversión hemos utilizado todos los recursos, incluso a veces hospitales que estaban por entrar en operaciones, lo mismo allá en Tapachula o en Bahía de Banderas, en Nayarit, o aquí mismo en la 32 en Villa Coapa, y que han entrado en operaciones antes para atender COVID. Entonces, no hemos escatimado ningún esfuerzo ni ha quedado de lado jamás la posibilidad de seguir creciendo cuando ha sido necesario.

Ahora, después de esto, esto fue el sábado, ese mismo día -si pueden pasar a la siguiente- como lo acaba de señalar el doctor López-Gatell, tenemos esta instrucción, yo me trasladé a Ciudad Juárez para hablar con toda la parte directiva de los hospitales que han estado atendiendo COVID los últimos meses.

Particularmente en Juárez no solamente el doctor Arturo Bonilla, que es nuestro representante allá, el doctor Peña Viveros, que es el coordinador de todo el segundo nivel del IMSS, es el coordinador de los 250 hospitales de segundo nivel, desde hacía ya dos semanas había estado por allá atendiendo esto.

Y también los directores de los hospitales, el doctor Tinoco de la 66, que ha sido nuestro hospital de referencia, el más grande, el Regional Número 66 de Ciudad Juárez, que es el que ha atendido por parte del IMSS el mayor número de personas; el doctor Urrutia del General de Zona Número 6; y la doctora Escamilla de la 35.

Ahora, en la siguiente, el Seguro Social desde hace ya, desde el inicio de la pandemia, prácticamente desde febrero o marzo, dispusimos todas nuestras unidades hospitalarias, particularmente los regionales y los de zona, para la atención de COVID.

Ocho hospitales han estado dispuestos para la atención de COVID en Chihuahua, esta es su distribución. De estos ocho hospitales, seis es el regional 66 de Ciudad Juárez y el de subzona de Delicias han estado atendiendo exclusivamente COVID; los otros han sido híbridos porque, ustedes lo saben, pues también hemos estado dando atención en otros servicios.

Este es el total de camas, mil 301 camas censables en todo el estado,y para atender COVID se han destinado 632.

Ahora, quiero comentarles un poco cómo ha sido esa reconversión, porque también esto lo vamos haciendo siempre de manera coordinada con todo el sector a partir de lo que se van viendo todos los días y en las reuniones que tenemos con el doctor Alcocer, con el doctor López-Gatell, con todo el equipo, para ir viendo incrementos en los contagios, las tasas de positividad y desde luego lo que vamos viendo nosotros directamente en los hospitales.

Si pueden pasar a la siguiente, por favor. En Chihuahua, quisiera nada más para dimensionar lo que se ha hecho por parte del IMSS como parte de la estrategia del gobierno federal.

De los 18 mil 377 trabajadores que tenemos de la salud en este estado, mil 250 están desde marzo en resguardo domiciliario, porque forman parte de algún grupo vulnerable y esa también ha sido una de nuestros objetivos, proteger al personal. Por eso allá este personal, mil 250 están en resguardo domiciliario y hemos dispuesto de muchas estrategias para poder, a quienes están trabajando, protegerlos.

Desde luego uno de las dimensiones de la protección más importante, el equipo de protección personal. Hoy estamos con una suficiencia en Chihuahua por varias semanas, han sido 1.5 millones de piezas de equipos de protección personal entre 546 mil cubrebocas, 113 respiradores N95, KN95, 54 mil batas, en fin.

También los bonos que hemos dado al personal, 15 mil 243 trabajadores han recibido, ya sea tanto el bono COVID, el 20 por ciento de sobresueldo para quienes están atendiendo directamente, y las notas de mérito que son estímulos para quienes cambian de servicio o cambial de hospital o incluso a veces hasta cambian de estado, lo cual ha significado una erogación de más de 150 millones de pesos de estímulo económico, además de mil 300 nuevas contrataciones.

Para cubrir al personal que está en resguardo, pero también para cubrir todas las plantillas en los cinco turnos, matutino, vespertino, los dos de la noche, más la jornada acumulada del fin de semana y también para atender en algunos hospitales de expansión que hemos echado a andar.

Esta es más o menos la distribución del personal: 552 personal de enfermería, 177 médicos, 112 médicos generales y 62 especialistas, entre otras categorías que se han contratado.

A partir de esta instrucción y de lo que empezamos a hacer, y cómo se veía, lo que se ha demostrado aquí, estos son los mismos datos nada más que vistos para el Seguro Social tanto de casos sospechosos confirmados y el índice de positividad, así como, en la siguiente, las hospitalizaciones.

Esto es lo que estábamos viendo. El porcentaje de ocupación efectivamente empezó a subir de manera importante y hasta hace apenas una semana llegamos a tener, sobre todo por un par de hospitales que llegaron a tener números muy altos, 83 por ciento de ocupación. Esto ya no es así y ahorita quisiera explicarles rápidamente por qué.

Si pasan la siguiente. Esto es lo que hemos estado trabajando, es decir, ¿cómo empezamos en Chihuahua del total de camas?, y con lo que había sido suficiente para que no tuviéramos ningún pico ni ningún problema de saturación.

Teníamos en total, de las mil 301 camas y en particular de las mil 205 camas de estos seis hospitales, que son los más grandes, habíamos dispuesto de 449 camas para atender COVID. En el momento en el que empezaron a incrementarse obviamente los contagios y después las hospitalizaciones, tenemos una meta para llegar a 789.

Al día de hoy ya llevamos 696, es decir, ya crecimos 247 camas más. Esas 247 camas ya están habilitadas, ya están el día de hoy operando. Necesitamos crecer 93 camas más para llegar a las 789, es decir, vamos a crecer en estos próximos 30 días, 340 camas adicionales, esto es un incremento del 75 por ciento.

Como les decía, ya logramos un avance del 55 por ciento con estas camas. Ahora, muchas de las estrategias, y es importante que se conozca, se busca que los hospitales que tienen mayor ocupación empiecen a liberar un poco.

Hemos hecho muchísimas estrategias, una de ellas ha sido los hospitales de convalecientes, que son los pacientes que ya se van recuperando, que tienen buenos pronósticos y que incluso ya están en lo que se conoce como la prealta, entonces, se van a un hospital de convalecientes a los últimos días, pero eso libera espacios en terapias intensivas y sobre todo en la hospitalización.

También hemos echado a andar en algunos otros estados, y aquí no va a ser la excepción, el uso de instalaciones del Seguro Social no hospitalarias. Un ejemplo, los Centros de Seguridad Social, seguramente muchos los conocen, donde hay talleres, donde hay clases, cursos y demás, que en este momento no estamos dando ese servicio.

En San Luis Potosí, en particular, en Ciudad Valles utilizamos uno de ellos para la atención no COVID, es decir, para hospitalizar a pacientes de otros padecimientos o de otros servicios.

En el caso de Chihuahua de medicina interna, en el caso Ciudad Juárez de cirugía, estos dos los estamos habitando.

También hay un convenio que durante muchos meses nos sirvió con hospitales privados para atención de cosas de áreas no COVID.

Aquí todavía tenemos alguna suficiencia de lo que se le autorizó a la representación y estamos buscando que use lo que sea necesario, sobre todo porque, ahorita se los quiero enseñar, uno de los hospitales, este, el ginecopediatría, el número 15, que tiene 88 camas, ese no ha visto casos COVÍD y aquí vamos a ver si es necesario en algún escenario utilizarlo y entonces tendríamos que utilizar nuevamente el convenio con los hospitales privados.

Y también en la atención hospitalaria, en las unidades médicas de atención ambulatoria vamos a utilizarlas para ciertas hospitalizaciones, aunque no sean ambulatorias para que podamos seguir liberando.

Como lo ven, es un esfuerzo muy grande. A veces hablamos solamente de la cama, pero la cama requiere de personal, de equipo de protección personal, de los medicamentos, en fin, o sea, son para las sedaciones y demás.

Entonces, son esfuerzos grandes y que además involucran a otras áreas que no necesariamente se pensaba que iban a estar atendiendo cosas, aunque sea indirectamente, pero que tienen que ver con el COVID.

En la siguiente y última, esta es la tabla de los seis hospitales y cómo vamos hasta este momento.

Entonces, como les comentaba, en las camas censables totales del Hospital Regional Número 1 de Chihuahua, estas 293, habíamos estado utilizando 119 camas, al día de hoy ya tenemos 196, en este ya crecimos 76 camas más.

En el regional 66 de Juárez, que es el, como les decía, es el más grande, de sus 236 camas totales habíamos dispuesto 188 hasta hace algunos días, hoy ya creció en 21 camas más, ya estamos en 209, ahí si nos faltan 24 para las próximas dos semanas.

En la 35 de Ciudad Juárez, que es uno de los hospitales que no era híbrido, pero había tenido menos COVID, en ese teníamos de las 220 camas solamente 24, pero al día de hoy ya incorporamos 74 camas más para llegar a estas 98, es lo que ya tenemos al día de hoy, ya nada más nos faltan 29 más. Ahí quiero hacerle un agradecimiento a la directora de ese hospital porque ha sido extraordinariamente eficiente en este proceso de reconversión.

Y en el 6, también de Ciudad Juárez, de sus 222 camas totales estábamos utilizando 110 para COVID y ahora… Perdón, vamos a llegar a 110, teníamos solamente 46 ahí, ahora vamos a llegar a 110, es decir, ya incrementamos ahí 64 camas adicionales y ya no nos falta nada, ya estamos en las 110, pero sí quería decirles, pasamos de 46 a estas 110 con 64 camas adicionales.

El de Delicias también, 128 camas tiene el hospital, habíamos estado utilizando 35, sumamos cinco más para llegar a estas 40, aún nos faltan 11.

Y en el de Cuauhtémoc de las 68 camas totales que tiene estábamos utilizando 22, incrementamos seis más y creemos que con eso vamos a tener.

Y el anexo hospitalario de las 66, este es de estos hospitales que también hemos traído a esta conferencia, son estos hospitales temporales, pero que se nos van a quedar también, ya son patrimonio del Seguro Social, se quedan para después de la pandemia, son de 38 camas.

Aquí estábamos utilizando solamente 15 pro este modelo de convalecientes que les comentaba, vamos a utilizarlo todo, nos faltan 23 camas para utilizar las 38 de manera plena para COVID.

De esta manera es como ya estamos en las 696 camas, en el momento que sumemos las 93 que nos faltan llegaremos a 789 camas totales en Chihuahua. Esto significará que en ese momento en las próximas dos semanas tendremos reconvertido el 60.6 por ciento de toda la capacidad que tiene el Seguro Social.

Y de esta manera por eso es que ha bajado para nosotros la hospitalización, no tanto porque haya bajado el número de hospitalizaciones, sino porque incrementó en las últimas dos semanas estas 247 camas adicionales que ya están listas para atender a los derechohabientes y también a los no derechohabientes de Chihuahua y particularmente de Ciudad Juárez.

Sería todo por mi cuenta. Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestros Zoé Robledo.

Como ven entonces, la intención de esta presentación de hoy que nos ha pedido el presidente es retomar sobre un concepto básico: la importancia de la unidad, la importancia de la unidad de propósito.

Desde el inicio de la preparación para la respuesta ante la epidemia de COVID hemos insistido en que se trata de una respuesta del Estado mexicano, no es una respuesta de un sector, de un grupo, de una institución o de un gobierno estatal, el otro y el otro y el otro, no, todos unidos, todos unidos es importantísimo.

Lo que está viviendo hoy Chihuahua y algunos de los estados vecinos que ya iremos comentando día con día es una situación que ya hemos pasado en algunas otras entidades federativas.

Chihuahua había logrado con muy buen éxito durante seis semanas… perdón, seis meses mantener un nivel de contagios, una proliferación de la epidemia razonablemente baja, comparativo con otras regiones del país en Chihuahua la transmisión había estado muy controlada.

En este momento, por distintas circunstancias se disparó la proliferación de los contagios, consecuentemente también las hospitalizaciones, pero no es algo que no hayamos ya vivido en otras entidades federativas a lo largo de la epidemia.

La experiencia acumulada nos muestra que cuando actuamos juntos el gobierno federal, las distintas instituciones del sector con la autoridad sanitaria estatal lo logramos.

Entonces, en este sentido actuamos inmediatamente en cuanto se detectó el problema, en cuanto el estado solicitó también el apoyo y, como decía al inicio, estamos muy complacidos del buen nivel de comunicación que existe con los 32 mandatarios y mandatarias estatales.

Le mandamos, como siempre, un saludo respetuoso a cada uno de los mandatarios, en este caso al licenciado Javier Corral, a su equipo de salud, que es espléndido, realmente ha hecho un trabajo formidable, insisto, seis meses de control epidémico no es poca cosa y, por supuesto, en pocos días y en pocas semanas anticipamos que vamos a lograr nuevamente expandir la capacidad de respuesta para cubrir la sobredemanda que existe.

Y en un momento dado, con las acciones que ya se tomaron a propósito del cambio a semáforo rojo que tienen que ver con los factores que determinan la movilidad poblacional tendrá que regresar a una etapa de menor frecuencia de contagios, menor velocidad y, por lo tanto, reducción de la epidemia.

Vamos a abrir a preguntas. Estaba… Por favor, por favor, maestro.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No quiero dejarlo pasar, discúlpenme, pero agradecer muchísimo, como lo ha dicho el doctor López-Gatell, esto es un trabajo en equipo de manera permanente y una parte que olvidé mencionar es el Insabi.

Nos ha habilitado, nos ha proporcionado 60 de estos ventiladores que ya comentaba el doctor Alomía, de nuestros ventiladores, lo dice muy bien, porque, efectivamente, son de manufactura orgullosamente mexicana, con la participación y la guía de Conacyt, estos 60 ventiladores ya están en el Seguro Social y además un proceso de capacitación por parte del propio Conacyt como el fabricante, y eso nos ha servido también mucho para estar listos por si se incrementara también la parte de cuidados intensivos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por señalarlo maestro Zoé.

Vamos a empezar con Liliana Noble, nos seguimos con usted y luego nos vamos por acá, empezamos con la compañera allá atrás.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, quisiera saber si una persona que ya tuvo COVID, y si no está dentro del grupo de riesgo, debería vacunarse para la influenza, sea un niño o un adulto sin tener alguna enfermedad de base.

Y para el maestro Zoé Robledo, quisiera saber si esta estrategia la planean realizar en algunos otros estados, que pudieran estar en riesgo de estar en rojo de nuevo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por la pregunta. Esta pregunta de seguro se lo han hecho varias de las ciudadanas y ciudadanos: ¿qué pasa si tuve COVID, pertenezco a los grupos de riesgo, -pensemos primero en este escenario- y estoy en la oportunidad de vacunarme contra la influenza?

Hasta el momento no se conoce que el antecedente de haber padecido COVID represente una contraindicación, es decir, una razón para no aplicar la vacuna contra la influenza, es decir, sí, definitivamente se recomienda a todas las personas en los grupos de riesgo de influenza, personas de 60 y más años de edad, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, embarazadas, embarazas, y niños menores de cinco años que se vacunen contra la influenza, independientemente de que hayan tenido o no COVID o alguna otra enfermedad respiratoria.

Gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Quién no está en un grupo de riesgo no tiene indicación para vacunarse contra la influenza.

INTERLOCUTORA: Aunque le haya dado COVID.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Independientemente de que le haya dado COVID.

Maestro.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, la respuesta es sí estamos haciendo análisis en todos los estados en donde haya subido un poco más del 50 por ciento y a partir de eso nos movilizamos.

De hecho, hace ya dos semanas, y la semana anterior, el miércoles hicieron nuevamente una visita tres médicos muy destacados del cuerpo médico del Seguro Social, el doctor Peña Viveros que estuvo en Chihuahua, el doctor Arizmendi, el doctor Juan Manuel Lira y el doctor Cervantes, estuvieron también en Nuevo León, en Durango, en Querétaro y próximamente también a estar en Zacatecas, y con todo gusto en otra oportunidad podremos traer cómo es el plan en cada uno de estos estados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias maestro Zoé.

Por favor.

PREGUNTA: Gracias, doctor Gatell, funcionarios, público que nos escucha.

Doctor, le voy a hacer tres cuestionamientos. Uno es, ustedes viajan en avión y también la gente que ha tenido la oportunidad de viajar en avión, en los mostradores obviamente se guarda la sana distancia para registrarlos y demás; sin embargo, cuando se aborda el avión yo no veo ninguna sana distancia. ¿Quién está vigilando a las líneas aéreas?

Le digo por qué, porque en días recientes, porque yo iba a viajar a la ciudad de Nueva York por el programa de Marco migrante, para tener contacto con los migrantes.

Sin embargo, la línea Delta Airlines pidió la prueba de COVID, pero además me estaba pidiendo confinarme 14 días en casa allá en Nueva York o en un hotel.

Entonces quisiera saber qué está haciendo el gobierno mexicano, sobre todo, las autoridades sanitarias, ¿quién está vigilando esas líneas aéreas?, porque en los cines hay una hilera que se ocupa, la siguiente está vacía y aun así hay una distancia considerable para no contagiarse entre COVIDS. Usted ha dicho que el cubrebocas no es confiable como para evitar que se contagie uno. Ese es el primer planteamiento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Aprovecho que dice que dije lo que no dije para aclararlo.

Yo no he dicho que el cubrebocas no sea confiable, lo que he especificado innumerables ocasiones desde marzo es para qué sí sirve el cubrebocas y para qué debemos tener claridad que no sirve el cubrebocas.

El cubrebocas es una barrera física para evitar que salgan las partículas líquidas, gotas, gotículas y aerosoles de la vía respiratoria, nariz y boca de una persona que está enferma y pueda con ello propagar los virus.

Hasta ahí bien, el cubrebocas ayuda a que no se contagie a los demás, punto y aparte. Si creemos que el cubrebocas es una barrera para protegerme a mí mismo, porque lo estoy portando, no, esa es una falsa expectativa y estamos obligados a dejarle en claro a la población que no se confíe de que porque trae cubrebocas va a estar protegida.

Entonces, no digo que no sirva, lo que digo es: sirve para lo que sirve y no sirve para lo que desafortunadamente no sirve.

Y la razón por la que lo aclaramos es porque es natural que la expectativa quizá convencional de las personas es la autoprotección. Generalmente pensamos de manera más egoísta y quizá tristemente hay una menor propensión a altruismo y entonces uno piensa que uno se protege así mismo y se le ocurre que con esto está protegido. No, pero gracias, porque cada uno de los que lo usemos le ayudamos a todos los demás.

Sobre su pregunta de los aviones me parece muy legítima. Hace unos pocos días me la hizo una familiar exactamente en los mismos términos y creo que es una pregunta muy adecuada que todo mundo tiene que tener claro.

Al interior de una aeronave no es factible guardar condiciones de sana distancia.

¿Por qué razón?

Porque el propio fuselaje de la aeronave, la cabina, es muy pequeño, igual que puede ser un autobús o el Metro, el Metrobus, entonces hay muy poco espacio y a menos que se dispusiera un distanciamiento muy amplio tendría sentido intentar restringir la cantidad de lugares ocupados.

Por lo tanto, precisamente las aeronaves, al igual que los autobuses, el Metro y cualquier otro transporte público son un ejemplo ideal de la importancia del cubrebocas.

En general es útil, ya dijimos, como una barrera para evitar solidariamente contagiar a otros, pero con mayor razón en los lugares donde no es factible tener la sana distancia.

Ahora, hay un elemento y por lo tanto hay que utilizar el cubrebocas todo el tiempo durante el tránsito de la aeronave, por cierto, hay un periodo en donde le dan a uno agua, es muy importante beber agua y necesariamente se tiene uno que quitar el cubrebocas, esto lo dijo porque ya hubo un episodio en donde esto no fue entendido por algún periodista y causó confusión innecesariamente.

Lo segundo que debe de saber el público es que en la aeronave hay un recambio continuo del aire, esto es convencional en todas las aeronaves y existe un recambio en términos promedio de que cada dos minutos se reemplaza por completo el volumen de aire presente en la cabina y al reemplazarse sale de la aeronave, se filtra, no regresa y, en cambio, entra aire también filtrado que está limpio de cualquier virus o agente patógeno.

Entonces, en ese sentido, esto reduce muy sustancialmente la probabilidad de contagio dentro de la aeronave.

Hay estudios que se han hecho respecto a otras enfermedades infecciosas muy parecidas a COVID, como la influenza, y se encuentra que el riesgo de contagio al interior de la aeronave durante el tránsito es muy sustancialmente menor a lo que uno podría suponer.

Vamos a conseguir un par de artículos y presentamos el dato preciso para tranquilidad de la población.

Finalmente, durante el abordaje y el descenso es conveniente mantener las medidas de sana distancia convencionales que la Secretaría de Salud ha establecido para los distintos espacios de uso público y ahí sí puede haber un riesgo importante de contagio si no se cuida la sana distancia. Entones, ese es el sitio, quizá, durante todo el proceso de viaje en aeroplano donde pudiera estar el riesgo más importante.

Por favor.

INTERLOCUTOR: Perdón por no presentarme, Marco Antonio Olvera, de la revista Énfasis y del canal de YouTube Marco Olvera Oficial.

Yo quisiera saber si la Secretaría de Salud tiene una vigilancia con respecto a los hospitales de los diferentes estados de la República con respecto a la entrega de cadáveres de las personas que murieron por COVID.

Se lo digo porque en algunos estados están entregando los cuerpos de personas que fallecieron por COVID. Ese no es el drama, el drama es que les hacen actos funerarios, que es muy respetado, porque obviamente nuestras tradiciones son milenarias con respecto a la muerte, pero ese es un grado de infección abismal.

¿Quién está regulando la entrega de los cuerpos de personas que fallecieron por COVID en algunos estados de la República?

Le voy a poner un ejemplo, Hidalgo, ¿quién los está regulando?, porque, usted lo sabe, es tener un cuerpo de una persona que haya fallecido por COVID pues es un alto riesgo para los que están ahí.

Y le hago otro cuestionamiento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. También me parece un comentario muy importante, que permite identificar un potencial riesgo para la población.

Desde 1997, 1997, la Secretaría de Salud, lo que antes llamábamos la Secretaría de Salud, hoy son 33 secretarías de Salud, la Secretaría de Salud federal, que tiene atribuciones específicas, mayormente de carácter normativo y menos atribuciones operativas, y 32 secretarías estatales de salud.

Cada uno de los gobiernos estatales una autoridad sanitaria, está reconocida por la Ley General de Salud como una autoridad sanitaria, junto con el presidente de la República, el secretario de Salud el Consejo de Salubridad General.

La regulación sanitaria está coordinada por Cofepris, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, pero hay atribuciones que corresponde a las entidades federativas a partir de comisiones estatales o direcciones estatales, según sea el caso, hay de las dos, para la protección contra riesgos sanitarios; digamos, el análogo de Cofepris en los estados existe en los 32 y las atribuciones que corresponden a la disposición de cadáveres y restos humanos y tejidos es responsabilidad de esas comisiones o de esas direcciones, la vigilancia del correcto aplicación de los protocolos.

En términos generales, el reglamento respectivo de la Ley General de Salud sobre disposición de cadáveres y restos humanos y tejidos ya contemplaba una gran cantidad de medidas de seguridad sanitaria, pero con respecto a COVID recordarán que desde marzo tenemos un lineamiento técnico específico con respecto a COVID y las 32 comisiones o direcciones estatales que dependen de la persona titular de la Secretaría de Salud de las 32 entidades federativas es responsable de vigilar de esto.

INTERLOCUTOR: ¿Pero los gobiernos de los estados no están cometiendo un ilícito?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No lo sé, si hay una denuncia específica hay que darla a conocer precisamente a la autoridad estatal. Si se le juzga a la persona denunciante que el gobierno del estado no está cumpliendo es procedente que haga la denuncia a Cofepris.

Cofepris tiene una comisión que coordina el sistema federal sanitario que está precisamente conformado por las 32 comisiones estatales.

INTERLOCUTOR: Y la última pregunta, doctor. Durante el mes de marzo-abril habían obviamente ya fallecido personas por COVID. Dentro de mis familiares falleció una persona de 95 años, mi familia muere por longevidad, por viejos, 95, 100, 105 y demás.

Sin embargo, las autoridades sanitarias les pidieron a mis familiares que les entregaban cinco mil pesos y aparte los gastos funerarios a cambio de que pusieran en el acta de defunción que había muerto por COVID.

¿Cuál es la vigilancia que ustedes como autoridades están checando ese tema?, porque digo, el hecho de que se ponga en un acta de defunción que murió por una causa y no murió por otra, en primera instancia, aumenta el número de muertos por COVID y no por la muerte que haya sucedido en la persona.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le agradezco este comentario también. Lamento que haya fallecido su familiar.

Durante algún tiempo, justamente en esos meses, abril y mayo, vimos emerger junto con algunos señalamientos no fundamentados como lo probamos aquí por parte de algunos medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, había señalamientos de que al gobierno federal, al gobierno de México le interesaba ocultar la realidad sobre la mortalidad.

Hemos dado extensas muestras de que no tenemos intención de hacer eso, nos parece una perversidad completamente inaceptable.

Tan sólo el domingo próximo pasado vino aquí por cuarta ocasión el doctor Ruy López Ridaura a presentar el informe más reciente de lo que hacemos con un grupo de trabajo multiinstitucional, en el que participa entre otros el Inegi, el Renapo que depende de la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Salud Pública, la OPS y desde luego la propia secretaría a través del Cenaprece y la Dirección de Epidemiología sobre la estimación de mortalidad en exceso.

Hemos explicado también repetidamente la diferencia de vigilancia de la mortalidad como un instrumento que nos permite guiar las acciones de salud pública, monitorear y evaluar la calidad de la atención durante la epidemia y las distinguimos de estadísticas vitales que tienen otro tipo de procesamiento porque tienen otros ritmos que son demasiado lentos con respecto a lo que se necesita para la vigilancia epidemiológica.

Por tanto, es esperable que la cantidad de muy lamentables defunciones que se pueden sumar día con día difiera de lo que finalmente será la evaluación general de la mortalidad en México y en todo el mundo. Eso lo hemos explicado extensivamente.

Nos llamó la atención que durante esos tiempos donde había estos señalamientos infundados empezaron a emerger noticias de este tipo de comportamiento, como lo que usted señala. Resulta que fue a la funeraria, le ofrecían dinero para registrarla como COVID o viceversa, le ofrecían dinero para registrarla como otra causa de muerte. Lo cierto es que hasta el momento no tenemos conocimiento de ninguna denuncia formal.

Esto debería denunciarse ante el Ministerio Público local, porque puede ser un acto constitutivo de delito, seguramente del fuero común, porque involucra la alteración de documentos oficiales.

El certificado de defunción es un documento oficial, la persona certificante adquiere una responsabilidad legal de certificar la muerte y si lo hace con dolo, es decir, con intención de alterar el certificado y por lo tanto en su momento el acta de muerte, podría estar cometiendo un delito.

Entonces, no se trata de que alguien lo vigile. Si alguien identifica esto exhortamos a lo que le denuncie ante el Ministerio Público local de manera inmediata.

Pero hasta el momento no tenemos conocimiento de ninguna denuncia formal en ese sentido, más allá de lo que se ha comentado en los medios de comunicación.

Muchas gracias, Marco Antonio.

Son las 20 horas con un minuto, empezamos con usted mañana, si tenemos el privilegio de tenerla aquí y también con usted, con usted. Si quiere venir mañana, bienvenida.

Muchas gracias.

Sigamos atentos, la epidemia continua. Habíamos acumulado 11 semanas, 12, de hecho, de descenso en el número de casos, tenemos ahorita en ocho entidades de la República un aumento diario en el número de casos, ya les hemos dicho cuáles son, las medidas de precaución general son las mismas.

Y hoy vuelvo a empezar con el cubrebocas como un auxiliar para prevenir la propagación de los virus. No sirve para protegernos, pero sirve para ayudar a los demás para protegerse. Por favor, utilícenlo.

Muchas gracias.

---

 

VE 1361.