JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches, con todas y con todos.

Bienvenidos a Palacio Nacional, son las siete de la noche y estamos iniciando la conferencia vespertina en relación a la evolución, el comportamiento de la epidemia de COVID-19 en México.

El día de hoy nos acompaña, ustedes ya lo conocen, ha estado muchas veces con nosotros en la conferencia vespertina, el doctor Ruy López Ridaura, él es el director general del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades.

Y, de hecho, el día de hoy va a actualizar información y va a presentar algo que el doctor ha estado desarrollando de la mano de un grupo interinstitucional que tiene que ver precisamente con el exceso de mortalidad en relación a lo que está ocurriendo en el panorama nacional, hoy día vamos a ver datos para cada una de las entidades federativas en este tema de exceso de mortalidad y el doctor López Ridaura nos va, lógicamente, a explicar cómo se llevan a cabo este tipo de estimaciones.

Su servidor iniciará con la actualización del escenario nacional, hoy día que estamos abriendo una nueva semana epidemiológica y luego tendremos todo el tiempo con el doctor López Ridaura.

Hoy día es la conferencia vespertina ya número 238, igualmente en el día número 148 de esta Nueva Normalidad, estamos iniciando la última semana del mes de octubre, con lo cual prácticamente estaríamos sumando ya, cuando concluyamos octubre, con cinco meses de estarse implementando esta Nueva Normalidad caracterizada por el semáforo de riesgo COVID.

Si vemos la siguiente diapositiva, precisamente, repasamos el semáforo de riesgo COVID que inicia con su vigencia, precisamente, el día de mañana, recordemos que el primer paso que realiza el semáforo es precisamente medir el riesgo, el incremento de la posibilidad de transmisiones, si tenemos incremento en la transmisión lógicamente habrá más contagios, si tenemos más contagios habrá más enfermos y, por lo tanto, habrá la posibilidad de que existan más casos graves y, por lo tanto, se incrementen las hospitalizaciones. Eso es lo que precisamente en diferentes pasos mide el semáforo de riesgo COVID.

Aquí lo importante es recordarle a la población que en función del nivel de riesgo en el cual se encuentre a partir de mañana serán las acciones que en momento se podrán realizar en sus respectivas localidades.

Si su nivel de riesgo es mayor tenemos un estado en rojo, por ejemplo, como lo es Chihuahua y tenemos varias entidades federativas en naranja, pues, bueno, las actividades sociales públicas estarán más limitadas, más controladas, los aforos estarán más reducidos; esto, con la intención precisamente de que en esos niveles de riesgo todas estas acciones contribuyan a disminuir la transmisión.

Si están en niveles más bajos, como sería el medio y el bajo en sí, es decir, el amarillo y el estado de Campeche que continua en el color verde, a lo mejor habrá la posibilidad de tener un poco más de estas actividades, sin embargo, estas en ninguno de los niveles regresan a la total actividad como se tenía antes de la pandemia, sino que todas están en su momento con ciertas restricciones, precisamente para contribuir a la sana distancia.

Independientemente del color en que nos encontremos en un nivel de riesgo en una entidad federativa, la implementación de las medidas preventivas deben de ser puestas en práctica por cada uno de nosotros, porque en la medida lo hagamos de manera colectiva, de manera comunitaria, pues entonces vamos a contribuir todos juntos a controlar, a disminuir la transmisión de esta enfermedad.

Entonces, vamos a ver la siguiente diapositiva que sería la actualización del escenario nacional.

Como ustedes ya saben, en estas barras de al menos cinco colores en el caso de la 42, cuatro colores en el caso de todas las demás, se encuentran distribuidas por semana epidemiológica estas más de dos millones 295 mil personas que en su momento fueron clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad.

La gran mayoría de ellas dio ya negativo a su prueba de laboratorio, son este millón 72 mil 760 representados precisamente en las barras de color verde, pero además tenemos en las barras de color café, que están en la parte inferior, los casos ya que hasta el momento se han confirmado de manera acumulada en todo el país, que son 891 mil 160.

Pueden ver ustedes que el día de hoy iniciamos ya graficando la semana 42, estamos dando inicio hoy domingo a la semana 44, pero recordamos a la población que siempre graficamos con dos semanas hacia atrás la información para en su momento prevenir, limitar, el sesgo de notificación y de confirmación que normalmente sucede en las últimas dos semanas, es decir, que cuando vemos las tendencias y el comportamiento que se está produciendo, en este caso a la semana 42, va a ser realmente lo que esté sucediendo en la comunicad y, en este caso, en México.

El día de hoy estamos abriendo con una disminución de este porcentaje de positividad, lo podemos ver también en el comportamiento de la línea de color naranja que ha tenido, precisamente, de la semana 37 en adelante este comportamiento como tipo ondas que suben y bajan, habíamos cerrado en la semana anterior en un 42 por ciento y estamos abriendo hoy con 40 por ciento, igual sabemos que este 40 por ciento podría en su momento modificarse en relación a como se vayan integrando los casos durante esta semana que apenas vamos a iniciar a transitar.

Vamos a ver la siguiente diapositiva para ver los casos estimados, y aquí en los casos estimados, que es precisamente la línea de color azul claro en la parte superior, pues, bueno, esta semana estamos abriendo con un descenso, un descenso de menos siete por ciento, si ustedes recuerdan la semana pasada también abrimos en domingo con un descenso, pero era un descenso menor, era un descenso de menos dos por ciento y este menos dos por ciento finalmente término siendo de más 10 por ciento el día de ayer para la semana 41.

Esta semana abrimos con una, digamos, mejor expectativa en el sentido que el descenso es de menos siete por ciento, lo cual nos podría dar una proyección a que esta semana pudiéramos terminar a lo mejor en una meseta, es decir, en un comportamiento un poco más estable, aunque recalcamos que a pesar de esa disminución y de la meseta que se pudiera lograr todavía estaríamos por encima de lo que ya en su momento habíamos logrado disminuir entre las semanas 37 y 38, pero al menos ver que la tendencia del comportamiento de la epidemia no continúa incrementándose es una buena señal y en la medida, como decíamos al principio, que todos nos sumemos a aplicar, implementar, poner en práctica las medidas preventivas es que entonces podremos ver que estos descensos sigan produciéndose en las siguientes semanas.

Si nosotros volvemos al espacio público, regresamos a realizar actividades sociales y además hacemos todo esto sin ningún tipo de precaución, pues entonces tendremos, lógicamente incremento de los contagios y tendencias ascendentes.

Hoy día abrimos con cinco por ciento para la proporción de casos activos, es un porcentaje con el que cerramos la semana pasada, vamos a ver si en función de esta disminución este porcentaje pudiera también tener movimientos en los siguientes días.

Más de 650 mil son ya las personas también que se han recuperado de COVID-19 en lo que va de la epidemia.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente el comportamiento de las defunciones, aquí lo que sí podemos observar, precisamente entre la semana 41 y 42, es que tenemos una tendencia que se incrementa y en donde la diferencial es de un más cinco por ciento, dado que tenemos o teníamos ya dos semanas y media, tres semanas prácticamente, en una tendencia ascendente lógicamente esto empieza también ya a reflejarse en lo que se refiere a la mortalidad.

Sin embargo, es importante comentar, como lo veíamos la semana pasada, el miércoles o el jueves que revisábamos las entidades que estaban presentando rebrotes, si ustedes recuerdan cuando revisamos las seis entidades, cinco de ellas sí tenían un incremento en los casos, pero todavía mantenían una disminución en la ocurrencia de sus defunciones, lamentablemente una de ellas, y que es precisamente la que el viernes subió a semáforo de riesgo rojo, que es Chihuahua, sí estaba teniendo también un incremento importante en las defunciones de la mano de esa aceleración que vimos en la presencia de los casos.

De hecho, este incremento que estamos viendo en el escenario nacional prácticamente más del 80 por ciento de estas defunciones, que en total son 109 entre la diferencial de la 41 y la 42, lamentablemente pertenecen al estado de Chihuahua, que es el que está aportando de manera importantes estas cargas, tanto en casos como en defunciones.

Vamos a ver también durante la semana cómo continúa moviéndose este porcentaje y vamos a estar revisando en las conferencias vespertinas, a partir de mañana, cuáles son las entidades federativas que para esta semana están presentando estos incrementos, tanto en su número de casos entre la semana 41 y 42, como también en su momento en el incremento de las lamentables defunciones que se han venido presentando, que para el día de hoy a nivel nacional acumulan 89 mil 942, que son ya las confirmadas.

Vamos a ver las siguientes dos diapositivas, que es precisamente la ocupación hospitalaria, aquí tenemos las camas generales, disminución de uno por ciento en relación al día de ayer, estaba en 32, hoy está en 31 por ciento, sin embargo, vemos que continúan estas tres entidades federativas por encima del 50 por ciento de ocupación, que son precisamente Chihuahua, Nuevo León y Durango, Chihuahua inclusive ya en un 72 por ciento, es decir, pasó este 70 por ciento de nivel de seguridad.

Sin embargo, es importante mencionar que ya desde el fin de la semana pasada está trabajando de manera coordinada el Insabi, el IMSS, la Sedena y lógicamente los servicios de salud estatales para llevar a cabo la reconversión y expansión hospitalaria, cuyo objetivo es precisamente que este 72 por ciento de ocupación pueda empezar en los siguientes días durante esta semana a ser abatido y que en su momento no llegue a un nivel de saturación total.

Si vemos la siguiente diapositiva, donde están solamente las camas críticas, las camas con ventilador para este tipo de pacientes, 26 por ciento de la ocupación nacional, y tenemos ahora a dos estados que sobrepasan este 50 por ciento, Chihuahua, como ya lo veíamos, con un 61, y Durango, con un 57 por ciento, en ambos casos también se está trabajando de manera coordinada y esperemos que en esta semana, esto en su momento, pueda entrar en un nivel de control.

Otras entidades, como ya lo veíamos, también la semana pasada, que la mayoría de ellas todavía presentaban tendencias descendentes en la presentación de su epidemia y también de su hospitalizaciones, pues, bueno, continúan casi más de la mitad del país con elevadas disponibilidades, por encima todavía del 80 por ciento, pero hay algunos focos y alertas y que en su momento se tiene que atender en los estados que acabamos de comentar y esto confirma, lógicamente, que la epidemia en México, como lo hemos dicho, siempre se presenta de manera asincrónica, no se presenta en un mismo momento y con una misma intensidad o magnitud a la vez en todas las entidades federativas.

De ahí la importancia del semáforo de riesgo COVID que precisamente permite implementar acciones de mitigación, acciones de prevención en base al momento epidemiológico, al riesgo que en un momento cada entidad está teniendo y de esta manera entonces contribuir a su control.

Esta es la actualización para esta noche.

Le daríamos ahora el tiempo al doctor Ruy López Ridaura.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias, doctor José Luis Alomía. Buenas noches.

Como mencionó el doctor Alomía, presentamos hoy, es la tercera ocasión que lo presentamos, es el informe de exceso de mortalidad.

Si me pasan la primera diapositiva, este es un esfuerzo, como lo comentó también el doctor Alomía, es un esfuerzo multinstitucional en donde las instituciones participantes, principalmente, tanto en la Secretaría de Salud, pero también con una participación muy importante de Renapo, Conapo, y en la parte ya del análisis y la estimación específica y el trabajo de su publicación, también el Instituto Nacional de Salud Pública nos ha ayudado mucho en este esfuerzo institucional.

Publicamos la semana pasada, a finales de la semana el boletín número cuatro, y es el que venimos a presentar hoy, ya de forma resumida, pero también para que sepan todas y todos que este boletín está disponible en la página de coronavirus, y una de las cosas importantes, este es el boletín número cuatro, el boletín número tres tenía hasta la semana 35, ahora se hizo un gran esfuerzo, y esto también específicamente agradecer a Renapo que en este trabajo que está teniendo con cada una de las entidades ha podido mejorar con mucho el registro de algunas entidades que estaban más rezagadas, y por eso decidimos ya ahora sí presentar las estimaciones hasta la semana 39, que termina el 26 de septiembre.

Y el otro cambio importante con los otros boletines es que también este es el primer boletín que tiene una estimación incluyendo los 32 estados, antes descartábamos algunas entidades federativas que tenían, tal vez un problema importante de registro y que podía tener un impacto, un sesgo en la estimación nacional, pero ahora el grupo colegiado decidimos publicar todas las entidades y hasta la semana 39.

Sólo para recordar los aspectos metodológicos de manera breve para este análisis, recordar que tenemos dos estimaciones, dos cuantificaciones que nos permiten estimar el exceso de mortalidad.

Por un lado, tenemos las defunciones esperadas, y esto de las defunciones esperadas son el número de defunciones que se esperan o que se hubiesen esperado en este año con respecto a lo que ha sucedido en los últimos años.

Tenemos una estimación que utilizamos los datos de Inegi de 2015 a 2018 y con eso podemos tener, con cierto grado de certeza, una estimación de cuánto podría ser el número de muertes que se hubiesen esperado en este año, independientemente de la pandemia.

Y, por otro lado, tenemos las defunciones observadas. Esto es justo el trabajo que ha hecho Renapo a través de esta base de datos que viene de los registros civiles de cada una de las entidades federativas, recuerden que del Certificado de Defunción que se expide, una copia va directamente también hacia el Registro Civil que es lo que permite a los familiares obtener el acta de defunción y, por lo tanto, el permiso de inhumación.

Y este es el momento tal vez más rápido que tenemos de registro, de registro de cada una de las estas actas y Renapo ha hecho un esfuerzo muy importante desde el año pasado de poder juntar todas estas bases de datos o información que se está teniendo en cada uno de los registros en esta gran base de datos nacional de los registros civiles.

Una vez que tenemos estos dos números la resta es decir cuántas observamos menos, cuántas se hubieran esperado, es exactamente eso el número, esa resta, ese número, de la estimación del exceso de mortalidad.

Y esto se puede expresar, ya sea en números absolutos, el número de excesos de muerte y, por otro lado, también se puede esperar como un porcentaje de exceso, cuál fue el porcentaje de incremento que se observó este año 2020 con lo que se hubiera esperado.

Y una nota que hacemos de manera muy importante en el registro, que también es muy importante que cada uno entienda esto, es qué quiere decir este exceso, el exceso de mortalidad, por un lado, claramente incluye todo lo asociado directamente al virus SARS-CoV-2 y a la enfermedad COVID-19, pero no es exclusivo.

Sabemos que hay muchas otras explicaciones y también les vamos a presentar un primer análisis de manera preliminar de cuánto o qué porcentaje de este monto o de este número de defunciones puede ser explicado o asociado a COVID.

Esta es la curva que presentaremos y es la curva nacional, y en el reporte el día de hoy voy a presentar esta curva de manera similar para cada una de las entidades federativas.

Solamente para recordarles, más o menos cómo se conforma esta curva, por un lado, en el eje de las ‘Y’, en el eje vertical tenemos el número de defunciones, y en el eje de las ‘X’, en el eje horizontal tenemos cada una de las semanas epidemiológicas, y después tenemos en una serie de colores todo lo que es las muertes esperadas con base en la estimación de 2015 a 2018 en cada uno de sus percentiles, y el último percentil, que es el percentil 90, es el punto de corte que se ha utilizado de manera internacional también para estimar a partir de ahí el número de exceso de mortalidad.

Y la línea negra, un poco más delgada, es lo que es observado en el 2020, entonces podemos ver claramente cómo en los primeros meses, pues obviamente las muertes observadas están muy parecidas a lo esperado y justo, más o menos a partir de la semana 15, 12, 13, 14, más o menos, es cuando se empieza a ver ya el incremento, el exceso de mortalidad, cuando las muertes observadas ya están por arriba de lo que se hubiera esperado.

Llegamos a un pico máximo en la semana 29 y a partir de la 29 hemos tenido un decremento continuo, prácticamente monotónico, hasta la semana 39, que es la que estamos graficando hasta el momento.

También van a ver en el informe, se puede dividir esto por género, tenemos la curva de exceso de mortalidad en hombres y la curva de exceso de mortalidad en mujeres, y vamos a ver cómo en general la curva exceso de mortalidad es bastante mayor en hombres que en mujeres.

Y también, la siguiente, tenemos esto dividido no solamente por género, sino también por grupos de edad, donde tenemos en la parte superior las curvas de exceso de mortalidad en personas de 65 años o más, después tenemos en esta línea los de 45 a 64 años, de 20 a 44 años y en la parte inferior los menores de 20 años.

Como podemos ver en esta gráfica, tanto en hombres y mujeres, podemos ver exceso de mortalidad en los tres grupos de mayor edad, y no así en el grupo de menor edad; sin embargo, el tener esta observación de ver las muertes menores de 20 años, siempre por debajo de lo que se hubiera esperado, habla un poco de estas limitantes que tiene la metodología.

Pero lo que sí podemos ver es que parte del exceso de mortalidad se ve de manera importante también en el grupo de 45 a 64 años, y ahora les voy a dar las estimaciones puntuales.

Y también van a encontrar en el informe una cosa que también estábamos preparando para -de manera gráfica- ver esta misma curva por semana de exceso de mortalidad, que son las barras grises, y lo que se ha registrado como defunciones confirmadas por el virus SARS-CoV-2, o sea, son todas las defunciones que se presentan de manera diaria en las conferencias vespertinas las que son positivas en el examen de PCR confirmadas por infección por el virus SARS-CoV-2.

Lo que podemos observar es que sí hay una diferencia importante, recuerden también, y aquí no está incluido, pero también recuerden que hace ya algunas semanas se incorporó dentro de las defunciones confirmadas, dentro del sistema de vigilancia, el Sisver, se incluyeron también aquellas defunciones que ya sea por asociación epidemiológica o por dictaminación se incrementaron también dentro de las muertes confirmadas, sin embargo, como esto se hizo posterior a la semana 39 aún no están incorporadas, pero estarán incorporadas en esta misma gráfica en los siguientes números.

Una cosa que también quiero señalar es que ya conforme el tiempo, la diferencia entre lo que es el exceso de mortalidad total y lo que está registrado en el Sisver cada vez se parecen más, es decir, nosotros ya en las últimas semanas prácticamente una gran mayoría del componente de exceso de mortalidad está registrado en el Sistema de Vigilancia.

Estos son los números, estas son las defunciones esperadas de la semana del 1º de enero al 26 de septiembre, de la semana uno a la 39, las defunciones que esperábamos para este 2020 son 524 mil 920, las observadas son 718 mil 90, esto quiere decir que la magnitud del exceso de mortalidad registrado en las 32 entidades de la semana uno a la 39 son 193 mil 170, y ya en porcentaje, es decir, qué tanto de incremento con respecto a lo esperado es un 36.8 por ciento de incremento. Esto es a nivel nacional.

Y también señalamos aquí cuál fue la semana donde se observó el mayor exceso, que fue en la semana 29, como ya se los había dicho, donde en esa semana específicamente se observó un incremento de más del 100 por ciento o ligeramente del 100 por ciento, o sea, del doble.

Y estos son los números también ya certificados por género y por edad donde podemos ver que el porcentaje de exceso en hombres fue 43 por ciento, en mujeres 23 por ciento, como ya lo veíamos es un incremento mayor de exceso de mortalidad en los hombres, con 122 mil 397, contra el de mujeres que son de 63 mil 117.

Y cuando lo vemos por grupo de edad el mayor porcentaje de incremento es en el grupo de 45 a 64 años, pero no así cuando lo vemos en número absoluto, cuando vemos en número absoluto el de mayor cantidad de defunciones registradas en exceso de mortalidad es el grupo de mayor edad, pero como también ahí es donde mayor se espera, entonces el incremento de exceso es del 33 por ciento.

Pero el grupo donde mayor se observa el porcentaje de incremento es en el grupo de edad de 45 a 64 años y aun en este grupo de 20 a 44 años tenemos un 18 por ciento de exceso de mortalidad.

Este es el ejercicio preliminar que les comenté, ha habido mucha inquietud para ver y para tratar de explicar qué quiere decir, de estas 193 mil 170 cuántas defunciones están realmente asociadas a COVID.

Y ese fue un ejercicio, esto lo hicimos también dentro del grupo, lo hemos estado discutiendo mucho, porque es compleja la metodología.

Como saben, y como lo hemos dicho, realmente la dictaminación final de cada una de las defunciones es un ejercicio que toma tiempo, toma tiempo y el encargado final de la dictaminación es Inegi, y es un esfuerzo que nos lleva más de un año o más de dos años poder completar totalmente asegurar y adjudicar a cada una de las defunciones la causa básica de muerte.

Pero un poco en este esfuerzo de tratar de tener un número inicial de estimación, en este análisis preliminar, lo que se hizo como se ha hecho también en otros ejercicios en diferentes foros académicos es, de esta misma base de datos, de la base de datos de las actas de defunción, hay una parte que son las causas y ahí cada médico que registra una defunción pone una serie de causas, esto pasa a un proceso, se captura y, como pueden entender, de lo que se registra por el médico, lo que se captura en la base, pues puede haber también diferencias, por eso, es difícil el análisis, no es un análisis sencillo donde ya esté codificado todo y poder ver rápidamente de todas estas defunciones cuál es la causa.

Lo que hicimos en este ejercicio fue el poder encontrar algunas palabras que se asocian con COVID, no solamente COVID-19, sino también todo lo que se pareciera, SARS, COVID, COV, muchas palabras que se fueron buscando de manera sistemática en la base de datos, y así llegamos a un número, descartamos aquellas que tuvieran, donde tal vez esta palabra estaba acompañada, donde decía, tal vez, SARS-CoV-2 negativo o no positivo.

Y, por otro lado, también incluimos una serie y un número importante de defunciones que tenían, ya sea neumonía típica o síndrome de distrés respiratorio, que también fueron algunos de los diagnósticos que se vieron con frecuencia.

Una vez que incluimos esto encontramos 193 mil 153 defunciones que pudieran estar asociadas, es decir, que en alguno de sus registros se menciona algo que puede ser COVID, lo que representa el 72 por ciento.

Cuando lo hemos visto en otros ejercicios académicos, más en el ámbito académico en otros países, por ejemplo, las estimaciones que se hicieron en la ciudad de Nueva York, hablaban más o menos de 60, 65 por ciento por ciento del exceso de mortalidad asociado, tal vez, no me gusta la palabra atribuible, es asociado, a que está asociado con el COVID, pero todavía va a faltar más ejercicio para ver exactamente sí esta asociación si realmente el virus, la infección del virus, fue el causante principal de la mortalidad.

Pero por lo pronto esta es la estimación que tenemos, que del total de exceso, el 70, 72 por ciento se puede asociar directamente con el COVID, eso quiere decir que el resto son otros componentes del exceso de mortalidad que puede tener otras explicaciones.

Y también en el boletín van a encontrar este mapa de calor que de manera gráfica podemos comparar la evolución del exceso de mortalidad en cada una de las semanas, que es cada una de las columnas, cada una de las líneas es una de las entidades y dependiendo del color es el porcentaje de exceso de mortalidad y podemos ver cómo hay estados que han estado en exceso gran parte de todo el año, aunque ya en sus últimas partes cuando está en gris quiere decir que no tienen exceso.

Y la otra forma gráfica en que lo presentamos en el boletín también para que puedan comparar, igual en porcentaje de exceso es que podamos ver la curva, la forma en que se ve la curva de cada una de las entidades donde podemos ver que hay entidades que tienen un gran pico, otras que tienen un pico de menor intensidad.

Ahora vamos a pasar, y no quiero detenerme mucho, pero queríamos presentar las 32 curvas para que cada uno viera también en sus entidades federativas un poco lo que estamos utilizando también como una herramienta que nos ayuda dentro de todo este armamentario de vigilancia epidemiológica.

Hay que recordar que el ejercicio principal de esta estimación de exceso de mortalidad y el poderlo vigilar semana con semana es parte también de lo que usamos dentro del mismo sistema que estamos presentando diario del Sisver, también esto nos permite ver tendencias y nos permite posiblemente en algunos estados dónde pudiera haber incrementado.

Sí, en efecto, a diferencia de lo que reflejamos en el Sisver, que es hasta la semana 42, el día de hoy, que estamos abriendo la semana 44, en exceso de mortalidad tuvimos que irnos un poco más atrás a la semana 39, porque también todo el registro que tienen las defunciones desde el registro civil hasta la base del Renapo lleva tiempo.

Entonces, así vamos a ver, en cada una de las entidades vamos a ver la misma curva que presenté de manera nacional con el porcentaje acumulado hasta la semana 39 en la parte superior derecha y la curva.

Vamos a ver cómo Aguascalientes, vamos a empezar por orden alfabético, más o menos empezó su exceso de mortalidad en la semana 26, 27, ha tenido algunos altos y bajos, tuvo el mayor exceso de mortalidad en la semana 36 y desde esa semana hasta la 39 ha presentado un decremento.

El estado de Baja California, también van a ver cómo vamos a ir cambiando la escala y esto depende, obviamente, del número de muertes esperadas en cada una de las entidades, obviamente estados más grandes tienen un número mayor absoluto de defunciones esperadas y observadas, y vamos a ver cómo hay menos ruido para aquellas entidades que tienen una mayor población.

Este es el caso de Baja California, que igual, como se observó cuando vimos las curvas, tiene un inicio más temprano del exceso de mortalidad, más o menos en la semana 12 con un pico máximo en la semana 18, y ahí, aunque no de forma monotónica, ha venido con una tendencia al descenso ya acercándose al componente de lo esperado en estas semanas.

Baja California Sur, que es un estado más chico, van a ver también un poco más de variabilidad, realmente su incremento de exceso de mortalidad fue hasta la semana 26, llegó a un pico máximo más o menos en la semana 33 y a partir de ahí ha tenido un descenso en donde ya prácticamente está cerca del número estimado, esperado, de las defunciones de acuerdo a los últimos años.

El estado de Campeche tuvo un incremento muy importante, muy acelerado del exceso de mortalidad a partir de la semana 22, llegando a un pico máximo en la semana 28, pero igual de veloz el incremento también fue veloz el decremento en donde ha tenido prácticamente un decremento hasta en las últimas semanas, prácticamente teniendo el número de defunciones igual a lo esperado de acuerdo a los últimos años, pero realmente el componente del total de exceso de mortalidad durante todo el año es del 65 por ciento, que está arriba de la media que presentamos a nivel nacional.

Chiapas, y esto también, digo, es parte del ejercicio de transparencia, también vean esto como el boletín que se pública y la forma en que se pública, es parte de todo este esfuerzo que ha tenido este gobierno de transparentar, tener, que toda la población conozca todos los datos.

Y estos son de los estados que no habíamos incluido, y principalmente por lo que no lo habíamos incluido es porque tenía esta parte, realmente desde las primeras semanas del año, antes de que iniciara realmente la pandemia, teníamos una estimación por debajo de lo que se esperaba, y esto de lo que nos habla es de un posible subregistro en esta base de datos.

Sin embargo, decidimos presentarlo porque, a pesar de empezar desde una línea por debajo de lo esperado, claramente el incremento es importante, llegando a su pico máximo en la semana 25, y a partir de ahí estar llegando a su momento basal.

Y digo esto todavía estamos explorando con el grupo de trabajo si tendríamos que hacer algún tipo de corrección para este tipo de curvas donde claramente la estimación o la observación de muertes por debajo de lo esperado no es explicable y la púnica explicación sería un componente de subregistro.

Chihuahua, como podemos ver, también es de los estados en los que estamos trabajando ahorita activamente, tuvo su inicio de exceso de mortalidad más o menos en la semana 15, después tuvo un pico importante, después de haber llegado a un pico, bajado, tuvo un pico importante en la semana 29, de ahí venía descendiendo, digamos que está en una estabilidad y vamos a ir viendo cómo, lo que también comentó el doctor Alomía, cómo se va a observar esto en la estimación de exceso de mortalidad.

La Ciudad de México, la Ciudad de México, que también ellos han hecho un esfuerzo y la primera vez que presentamos esto recuerden que también vinieron el grupo de trabajo, tanto del grupo de expertos externo que juntó el gobierno de la Ciudad de México para la estimación de exceso de mortalidad, también a partir de ahí han publicado de manera periódica las estimaciones, que es con una metodología realmente muy similar a lo que se hace en este grupo más nivel nacional, teniendo su incremento también a partir de la semana 14, llegando a su pico máximo en la semana 21 con un descenso, aunque sí en las últimas semanas ha habido un estancamiento de este descenso y por eso va a ser importante observar en las próximas semanas cómo se comporta esta tendencia.

Coahuila, una curva similar, también, digo, voy a ir haciendo algunas anotaciones, también pueden ver cómo en prácticamente todas las curvas, y eso se ha visto en varios, digo, en todo el mundo, en general tenemos mayor número de muertes en la época invernal, y mucho de esto es explicado también por las defunciones que se ven año con año asociadas a neumonía y asociadas a influenza. Entonces, después de venir de la época invernal, baja en general, y después sube.

En este momento Coahuila inició su exceso de mortalidad más o menos en la semana 24 llegando a su pico máximo cerca de la 29 y ha presentado un descenso continuo, prácticamente monotónico hasta la semana 39.

El estado de Colima, similar. Aquí no se ve mucho la estacionalidad, como se veía en Coahuila, pero sí se ve el exceso de mortalidad que empieza también tardíamente a partir de la semana 28, llegando a su pico máximo en la semana 30, tuvo un descenso, pero también se ha mantenido por arriba de una manera estable, en una meseta, cosa que también se tiene que observar como parte de todos los componentes de vigilancia epidemiológica.

El estado de Durango que también, como lo hemos mencionado, son de esos estados que tienen riesgo, que hemos visto algunos indicadores en donde tienen riesgo, como pueden ver aquí tenemos, es un estado de una población menor, hay mucha variabilidad y es difícil a veces en la parte gráfica notar el momento del exceso, que es este exceso, realmente el exceso de mortalidad en Durango ha sido del cuatro por ciento, aunque también había sido de los estados que nos había, que no incluimos en la primera estimación, principalmente porque en los primeros meses del año veíamos esta estimación de lo observado por debajo de lo esperado.

El estado de Guanajuato, a diferencia, también encontramos este tipo de variabilidad donde hay estados que desde la primera semana de enero, como el caso de Guanajuato, parecían estar como en un exceso de lo esperado y nuevamente, lo digo, eso es parte de las limitantes que tiene la metodología, y lo que hemos decidido es, a nivel nacional estos ruidos que se ven a veces a nivel estatal, no impactan en la estimación nacional, pero para cada una de las entidades hay que tomarlo en cuenta.

Pero de todos modos en el estado de Guanajuato vemos claramente cómo a partir de la semana 21 empieza el incremento hasta la semana 29 y de ahí prácticamente ha descendido casi de manera continua hasta la semana 39, que es la que se está graficando, y veremos cómo se observa para las siguientes semanas.

El estado de Guerrero, igual de los estados que no habíamos incluido inicialmente, principalmente por esta observación de las primeras semanas por debajo de lo esperado, pero aun con este posible sesgo de registro vemos cómo incrementa más o menos a partir de la semana 18, llegando a un pico máximo en la 23, y un descenso prácticamente estando al momento de su línea basal que se ha observado desde principio de año.

El estado de Hidalgo, también de manera, lo van a ver, aquí se ve un poco más la estacionalidad, y van a ver cómo el incremento de exceso de mortalidad empezó en la semana 18, de manera un poco irregular ha subido y llegando a su pico máximo en la 29, y a partir de ahí ha tenido un descenso más lento que en otras entidades, y en la semana 39 seguimos con un porcentaje de exceso de mortalidad y vamos a ir viendo también cómo se mueve en las próximas semanas.

Este es el estado de Jalisco, donde también van a ver cómo este exceso de mortalidad, son de los estados que inició de manera tardía también toda su curva epidémica, empezando el exceso más o menos en la semana 22, llegando a su punto máximo en la semana 30, y aunque empezó a descender también ha quedado en una meseta de exceso de mortalidad, cosa que también se observa y es más o menos consistente con lo que observamos en la curva epidémica.

El Estado de México, vean nuevamente cómo estados de una gran población la variabilidad de lo esperado que este es el canal epidémico, así le llamamos, de los últimos tiene menos variabilidad.

El Estado de México tiene una curva de exceso de mortalidad que empezó desde la semana 12, llegando a su punto máximo en la semana 22 y también ha prácticamente descendido de manera continua, parecido a la Ciudad de México, que en las últimas semanas parece estancarse y esas son de las cosas que vamos a estar observando.

Michoacán, voy a irme más rápido, vean la curva, también se presenta de manera similar incrementando en la semana 20, llegando a su pico máximo en la semana 34, ha descendido en las últimas tres semanas, en la semana de la 36 a la 39, y veremos cómo se comporta en las próximas semanas del próximo boletín.

Morelos, Morelos también tuvo un incremento rápido hasta la semana 20 que tuvo su pico máximo, a partir de ahí tuvo un descenso importante y después ya con una velocidad mucho más lenta de descenso, pero acercándose ya al número de defunciones esperadas.

Nayarit, con más variabilidad en su estimación por la población, pero aun así se puede apreciar el exceso de mortalidad a partir de la semana 24, aunque con mucha mayor variabilidad y en las últimas semanas prácticamente está igual que lo esperado según las estimaciones de los años previos.

Nuevo León, Nuevo León también de los estados que iniciaron tardíamente en la epidemia y podemos ver cómo a partir de la semana 23, es cuando se ve el exceso, el mayor es en la 29 y a partir de ahí ha tenido un descenso importante y en la última semana, aunque se ve todavía un poco el descenso tal vez no tan rápido todavía es temprano para decir si esto se va a convertir en una meseta o va a seguir descendiendo.

Oaxaca, Oaxaca también tuvo incremento de su curva de exceso de mortalidad a partir de la semana 20 llegando a un punto máximo en la 28 y ya prácticamente en las últimas semanas, pues está prácticamente en el mismo nivel de lo esperado.

Puebla, también van a ver este tipo de ejemplos como Puebla, en donde tenemos un incremento del exceso de mortalidad temprano, más o menos a partir de la semana 30, llega a un exceso de mortalidad en la 27 y tuvo un descenso, estos descensos que van muy por debajo de lo esperado también son problemas de subregistro que Renapo mismo ha trabajado con cada una de las entidades y posible que en los siguientes boletines también se vayan registrando más defunciones de estas semanas, que vayan corrigiendo esto que posiblemente sea un subregistro en las últimas dos semanas.

Querétaro, inicia su curva de exceso de mortalidad en la semana 19, un poco más lenta que en otras entidades, llegando a su punto máximo prácticamente en la 37, en la 38 bajó, subió un poco en la 39, pero eso todavía es temprano para saber cuál es la tendencia que va a presentar en las próximas semanas registradas.

Quintana Roo, también, recuerden, fueron de los estados donde inicialmente se tuvo el brote, también fue de los lugares donde también tuvimos una gran carga hospitalaria, una gran carga epidémica en las primeras semanas, aquí también se ve cómo el exceso sube a partir de la semana 14 y después tuvo también, esto también recuerden, si recuerdan la curva de Quintana Roo tiene esta forma bimodal, que también se observa en el exceso de mortalidad, llegando a un punto máximo más tardío, cerca de la semana 30, pero también a partir de la semana 30 ha tenido un descenso prácticamente continuo hasta la semana 39 registrada.

El estado de San Luis Potosí tuvo su exceso de mortalidad a partir de la semana 24, llegó hasta un nivel máximo en la semana 32, ha tenido un descenso, aunque en la última semana tuvo, de la 39 a la 38, tuvo un incremento, y siempre recuerden este número que estoy poniendo de lado derecho también permite ver un poco qué tan alto, recuerden que el número nacional, estamos en un 32 por ciento y esto tiene un 21 por ciento de exceso acumulado desde la semana uno a la 39.

Sinaloa, también es de los estados, recuerden, está actualmente en amarillo, tuvo un incremento importante también de los estados iniciales, recuerden también desde la semana 12 un incremento, llegando a su punto máximo más o menos en las semanas 27, 28, 29, y ha tenido un descenso ya en las últimas semanas prácticamente en el nivel que tiene de lo esperado.

Sonora también tuvo un incremento importante, muy acelerado que también es parecido a la curva epidémica, a partir de la semana 20, llegando prácticamente a su pico máximo en la 29 y un descenso muy, muy importante, y prácticamente ya en la semana 39 ya cerca de los esperado.

El siguiente estado, ya terminando, tenemos Tabasco, también se refleja mucho también la misma curva bimodal que observamos en los casos estimados dentro del sistema de vigilancia donde se ve un primer pico del exceso de mortalidad hasta la semana 20 un descenso y después otro pico que llegó a un nivel mucho más alto en la semana 27 o 28 y de ahí ha tenido un descenso, y ya en la actualidad prácticamente dentro de los esperado.

He hecho este apunte de decir qué tanto se parece, porque recuerden, una de las cosas que es importante en este sistema de vigilancia del exceso de mortalidad es que a diferencia del Sisver y de nuestro sistema de vigilancia, que depende de que las personas llegue a un centro de salud con el síndrome COVID, se registre, se tome o no la prueba, pero se registre en el sistema de vigilancia, el exceso de mortalidad es independiente a esto, es independiente de qué tanto se acercan las personas o no, esas son todas las defunciones que se registran, todas las defunciones se registran en este sistema y, por lo tanto, independientemente de la causa.

Pero lo que es importante es ver cómo nuestro sistema de vigilancia que está en este contexto de estar viendo los casos que se acercan al sistema de salud que se registran, en general las curvas son muy parecidas, las tendencias son muy parecidas.

El estado de Tamaulipas un ascenso muy importante a partir de la semana 24 hasta la semana 28 y a partir de ahí prácticamente un descenso continúo acercándose ya a lo esperado con un 34 por ciento de exceso de mortalidad acumulada.

Tlaxcala, también es de estos estados que tuvo un ascenso tal vez no tan rápido, pero sí importante desde la semana 17 hasta la semana 29 y a partir del 29 ha tenido un descenso, nuevamente cuando vemos estas últimas semanas, hemos estado trabajando y Renapo se acerca a las entidades para ver cómo este reflejo que seguramente es un subregistro en las últimas semanas se puede ir corrigiendo para las próximas publicaciones del boletín.

El estado de Veracruz, también de los que inició tempranamente, desde la semana 17 se ve el exceso, hasta la semana 30 un descenso importante, y hasta la semana 39 que se registra podemos ver que se está acercando al número de muertes esperadas en el estado de Veracruz para las semanas que vienen.

El estado de Yucatán, van a ver también en el boletín, no lo noté en otros, pero hay algunos tres o cuatro estados en donde tenemos el registro, en este caso hasta la semana 36, así, digo, depende también en algunos estados, no todos los estados tenemos hasta la semana 39, algunos estados, como Yucatán, los tenemos hasta la semana 36, pero aún ahí pensamos que es un componente de subregistro que se está trabajando cercanamente con la entidad, pero lo que es importante es, y por lo que incluimos Yucatán en este último boletín es que se veía de manera importante el incremento a partir de la semana 24 hasta la semana 30, y el descenso, pues lo vamos a tener que estar vigilando semana con semana para ir mejorando este componente de subregistro.

Y para terminar el estado de Zacatecas, donde podemos ver también un comportamiento similar, un incremento que empieza en la semana 20, en su pico máximo llega de la semana 32, ha venido con descenso, y veremos cómo se traduce esto en las próximas semanas.

Entonces, para concluir, digo, sí pedimos que vean este boletín, estamos trabajando para que cada vez sea más claro, cada vez sea de manera más transparente, se pueda señalar este componente, que es uno de los componentes más dentro de nuestro sistema de vigilancia, que nos va a permitir monitorear qué es lo que está pasando en cada una de las entidades.

Y también insistir que este tipo de esfuerzos no son sencillos, ha sido un trabajo complejo, y también una de las razones por lo que van a ver que no es sencillo es que es complejo ver otros países, hay muchos países que han tratado de hacer esfuerzo, pero cuando uno trata de ver de manera metodológica, metódica, exactamente cómo se están comportando, son pocos países que han podido publicar de manera transparente, específica, la metodología que se emplea.

Entonces, por eso la comparación internacional no es sencilla, seguimos trabajando también con ayuda de OPS para ir tratando de ver estas estimaciones de comparación internacional, pero, por lo pronto, sigue complejo por la gran heterogeneidad que se ve en cada uno de los países.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctor Ruy López Ridaura.

Como pueden ver, una herramienta más que complementa lógicamente todo el monitoreo que se hace al seguimiento de la epidemia en México.

Información sumamente relevante, porque entonces nos permite contrastar con todos los demás sistemas que en su momento se tienen para poder evidenciar de una manera más a fondo cuál es el comportamiento en cada una de las regiones, y entonces poder generar las acciones de intervención y comunicación correspondiente con las entidades.

Esta información es pública, la pueden ustedes encontrar en la página del gobierno: coronavirus.gob.mx, se publica cada vez que tiene una actualización y un corte, y toda la información que el doctor López Ridaura presentó esta noche la encuentran ustedes disponible para su análisis más a fondo.

Pasamos entonces a preguntas y respuestas.

Usted y usted.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Quiero preguntarle al doctor Ruy: ¿En comparación con otras naciones cómo estamos?

México estaría casi en un 37 por ciento de exceso de mortalidad y 70 por ciento atribuible, un poco más de 70 por ciento atribuible a COVID.

No sé si nos puede mencionar cómo están en otros países y a qué se debe que haya entidades con más de 60 por ciento de exceso de mortalidad, que es mucho mayor que la media, por favor.

Y ahorita le hago las preguntas al doctor.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias por la pregunta.

Justo lo que comenté al final, hemos hecho un esfuerzo para ver si podemos tener una métrica de comparación con otros países y ha sido complejo.

Ustedes van a ver, ha habido esfuerzos de diferentes organizaciones internacionales de publicar los excesos de mortalidad de algunos países, a veces hay buenas estimaciones, más del grupo académico en ciudades específicas.

Creo que de los que iniciaron con esto fue en la ciudad de Nueva York, entonces es complejo, digo, sería muy aventurado el decir ahora con las métricas, con metodologías distintas qué tanto.

En general, digo, el esfuerzo europeo que ha tenido, y lo pueden ver, es un centro de monitoreo europeo, se llama Euromomo, que ha hecho este esfuerzo ya desde hace varios años, no solamente ahora con COVID, y aún ahí en ese esfuerzo es complicado con la comparación que hacen entre países.

¿Cuánto han estimado esto de exceso?

Más o menos están, hay países que van más o menos desde 10 por ciento hasta 30 por ciento en los países europeos y mucho más que eso no tienen.

La estimación en Estados Unidos, pero también tiene una metodología distinta, más o menos están estimando cerca de un 25 por ciento a nivel nacional, pero nuevamente aún es muy prematuro el poder hacer comparaciones directas entre países.

Y este componente de qué tanto se explica, también ha sido todavía más complejo, porque tienen que calificar cada una de las defunciones.

El reporte de la ciudad de Nueva York, que es el que conozco mejor, más o menos se estimó 65 por ciento del exceso de mortalidad explicado por COVID.

Las entidades, que era la otra pregunta, también, no queremos que esto se utilice como una métrica de comparación, digo, hay muchos factores que explican el exceso de mortalidad y tampoco sería una forma de ver o tratar de utilizarlo como un indicador de desempeño de una entidad, esto es muy importante, eso lo hemos dicho para prácticamente todos los indicadores que tenemos de vigilancia, más bien es una herramienta que nos ayuda, tanto a nivel federal, como a nivel de la entidad, el poder detectar alarmas que nos hagan hacer esfuerzos mucho más contundentes en el control de la epidemia.

INTERLOCUTORA: Pero sí hay mucha diferencia, hay estados con ocho por ciento y otros con 65 por ciento.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, por eso.

Entonces, sí hay mucha diferencia, entonces también hay diferencias tanto en el registro, entonces cuando vemos hay estados que tienen una mayor heterogeneidad en el registro, por eso también no es fácil hacer las comparaciones uno a uno con cada una de las entidades.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y le quería preguntar, doctor Alomía: ¿Bajamos cuatro puntos en comparación de muerte, o sea, habíamos disminuido un 60 por ciento las defunciones y ahora estamos en un 56 por ciento, o sea, vamos para atrás?

Y decía usted que el 80 por ciento es por Chihuahua, no sé el 20 restante de qué otras entidades. Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, efectivamente, lamentablemente el incremento que vemos ya de la semana 41 a la 42 en relación al número total de defunciones, recordemos que en este gráfico que presentamos, no solamente colocamos las defunciones que ya han sido confirmadas por laboratorio o dictaminadas por asociación clínica epidemiológica, sino también de una vez consideramos aquellas que pueden tener todavía un resultado pendiente o aquellas inclusive que no tuvieron una muestra.

La idea de poder considerar a todas ellas es precisamente para que cuando veamos la tendencia, estemos ya incluyendo en la observación de esta tendencia todas las que en un momento determinado pudieran después de emitir su resultado o realizarse la dictaminación llegar, digamos que a ese total.

El incremento que vemos, efectivamente, lamentablemente las defunciones que han estado ocurriendo en Chihuahua para la semana 42, es decir, hace dos semanas, son las que están contribuyendo en una gran mayoría este incremento que vemos.

Esperamos lógicamente que en la medida que la implementación de las nuevas acciones de mitigación que incrementaron en su magnitud, esto lo está aplicando ya desde la semana pasada el mismo gobierno de Chihuahua en donde hemos visto en los diferentes de medios de comunicación todas estas medidas que ellos están tomando. Lógicamente, la expectativa es que tengan un resultado en la disminución de la transmisión y, por lo tanto, siguiendo la cadena mencionada en su momento, también podamos empezar a observar una disminución en las defunciones.

Hay otras entidades, son pocas en este caso, las vamos a estar presentando en los siguientes días con los números exactos, pero digamos que el incremento que puede haberse observado en este otro 20 por ciento, en relación lógicamente a Chihuahua, es bastante menor. Sin embargo, vamos a estar muy atentos al comportamiento de esta semana en función también de que estamos, como decíamos al principio, iniciando con una disminución de casos, cuando tenemos una disminución de casos también la expectativa es que una o dos semanas más podamos ver también una disminución esperada en defunciones.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Exacto.

De hecho, donde tenemos la mayor ocurrencia, así como Chihuahua a través de su gran incremento de casos es la que contribuye con gran cantidad de defunciones para ese porcentaje, efectivamente en las otras entidades donde también hay incremento hay cierta contribución, aunque esto, finalmente, recordemos que cuando vemos la curva nacional, la curva nacional es realmente la sumatoria, es el resultado de las sumas y las restas de todo lo que está ocurriendo tanto en morbilidad como en mortalidad en las 32 entidades federativas.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Perdón.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Aproximadamente estamos hablando de un diferencial que va de un 84, 85 en número, recordando que la diferencia nacional es de 109 defunciones.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lamentablemente son las ocho de la noche, se nos ha terminado el tiempo.

Muchas gracias a todos los aquí presentes, a las personas que nos escucharon desde sus domicilios, mañana será una nueva oportunidad de poder seguir informando y actualizando en relación a la epidemia de COVID en México.

Muchas gracias. Buenas noches.

---