HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Son las 19:00 horas en punto de este jueves 29 de…. Perdón, no, 21 de octubre, ya estoy adelantando, 21 de octubre de 2020. Hoy es jueves y estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos el informe técnico, vamos a comentar básicamente lo está ocurriendo con la epidemia, vamos a comentar sobre un aviso epidemiológico a viajeros, lo traíamos ayer, pero se nos traspapeló la diapositiva y ya no lo presentamos, el doctor Alomía explicará de qué se trata.

Y algunos indicadores sobre la trayectoria de la epidemia en algunas entidades federativas, en especial las que estamos estado mencionando que tienen cambios en la trayectoria, en la tendencia, que pasaron de estar disminuyendo los índices epidémicos, como ocurre en 20 entidades federativas, a lo largo de esta semana hemos comentado de ocho que ya no están en disminución, al contrario, están en ascenso y cuatro más que están en una fase de meseta.

Vamos a comentar sobre eso viendo unos indicadores que monitoreamos nosotros periódicamente en el trabajo técnico, pero que no habíamos presentado públicamente y los explicará el doctor Alomía; luego, abrimos a preguntas y comentarios.

Doctor, le pido si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y a todos aquí en Palacio Nacional, un saludo también a todas las personas que desde diferentes lugares observan a través de diferentes medios esta conferencia vespertina, que de hecho para el día de hoy es la 235, así como también el día de hoy es el número 145 de esta Nueva Normalidad, caracterizada por el semáforo de riesgo COVID, que hasta el momento en la todavía mayoría de las entidades federativas ha permitido cumplir con el objetivo precisamente de regular y de llevar de una manera paulatina, tranquila, espaciada, este regreso nuevamente a las actividades que tarde que temprano tienen que poder reactivarse.

Recordando siempre que el bienestar de una persona no es solamente la ausencia de enfermedad, sino también toda una serie de determinantes sociales que contribuyen al mismo y entre ellos destaca la posibilidad que cada una de ellas y que cada uno de nosotros podamos en el día a día obtener el sustento necesario para mantener a nuestras familias y a nosotros mismos.

Vamos a actualizar la información del escenario nacional. En este caso, son más de dos millones 249 mil ahora las personas que han ingresado a protocolo de estudio por ser clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad.

El 47 por ciento de ellas ya dio negativo y fue clasificada como caso descartado a COVID-19 y las podemos precisamente representadas en las barras de color verde, que por el mismo porcentaje y la cantidad, que son más de un millón 49 mil personas ya para la noche de hoy, son el mayor grupo que está representado en esta gráfica.

El grupo que le sigue en cantidad son precisamente las barras de color marrón en la parte basal y representan a un 38 por ciento del gran total de personas notificadas que han sido ya confirmadas como casos de COVID-19 y por lo tanto suman de manera acumulada desde que inició la epidemia 874 mil 171 y podemos ver también cómo se han estado comportando en función de estas barras de color café claro.

Cuando vemos la altura total de cada una de ellas, dado que están distribuidas por semana epidemiológica en función de cuándo iniciaron con los signos y síntomas de la enfermedad, pues podemos tener una idea general de cuál ha sido el comportamiento de la enfermedad respiratoria, es decir de las personas que tuvieron signos y síntomas de una infección respiratoria aguda, en algunos casos o en la gran mayoría de ellos leve, pero también en algunos graves.

Algo que siempre estamos comparando día con día es cómo se están comportando a esta altura, que lógicamente representa la cantidad de personas que están bajo esa altura en relación a las semanas previas y podemos ver que en la semana 41 en relación a la 40 prácticamente ya tiene el mismo nivel.

Otro indicador que damos seguimiento puntual es precisamente el porcentaje de positividad. Vimos cómo desde la semana 30 empezó a disminuir después de haber superado el 50 por ciento, haber llegado de hecho hasta un 53, 54 por ciento en dichas semanas, luego empezó a tener una tendencia descendente, un incremento en la semana 38 que formó una onda, y ahora para la semana 41 tenemos nuevamente un incremento más allá de la altura total de las barras, y siguen 41 por ciento, que es el que hemos tenido prácticamente ya en los últimos tres días.

Vamos a ver la siguiente diapositiva, en donde graficamos también por semana epidemiológica y por fecha de inicio de síntomas. Los casos que estamos estimando de seguro son ya confirmados y por lo tanto casos acumulados de COVID-19 en México, por eso le decimos estimados.

Veíamos ya hace algunos días que está estimación superaba el millón de casos, para el día de hoy casi un millón 15 mil casos.

Y esto nos permite precisamente ver el comportamiento de la curva epidémica y en su momento qué tendencias está teniendo la misma en su comportamiento semanal. Para el día de hoy tenemos el incremento de otros dos puntos porcentuales, ayer era, entre la semana 40 y 41, seis por ciento, hoy día es de ocho por ciento.

Y es lo que hemos visto un poco siempre en el comportamiento de la curva que durante la semana esta puede ir incrementándose en función de la cantidad lógicamente de casos que se van confirmando y a su vez el porcentaje de positividad que nos permite estimar a los mismos.

Entonces, estamos hoy día jueves, faltan todavía dos días para que cierre esta semana. Sabemos que normalmente los últimos dos días es cuando menos movimiento en magnitud tenemos, pero que esto quiere decir que todavía ese ocho por ciento de incremento pudiera todavía elevarse un poco más antes de que cerremos la semana 41 en la gráfica.

Continuamos también teniendo un incremento en la cantidad de personas que se han recuperado. Para el corte de hoy 636 mil 391 ya se consideran casos recuperados de la enfermedad.

Y más allá de la totalidad de los casos estimados, otro indicador al que también le damos un seguimiento puntual es precisamente el de las personas que integran el grupo de casos activos, es decir, la epidemia activa en México, personas que iniciaron con sus signos y síntomas en las últimas semanas que hoy representan un cinco por ciento de esa totalidad de casos, recordando que aquí también utilizamos la estimación para poder acercarnos lo más posible a la realidad observada.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la actualización también del comportamiento de la mortalidad. El dato lo tenemos siempre en la primera diapositiva, es decir, para el corte del día de hoy son 87 mil 894 lamentables defunciones, personas que perdieron la vida a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad. Están distribuidas también por la fecha de ocurrencia, es decir, la fecha en qué ocurrió la defunción en las barras de color azul claro.

Pero además en esta gráfica integramos no solamente las defunciones que ya están confirmadas, sino para poder tener una señal oportuna de cuál es el comportamiento de las defunciones integramos también los demás grupos, así como lo hacemos en la primera gráfica, es decir, aquellas defunciones que igual no tuvieron la oportunidad de una muestra, o que si tuvieron una muestra ya no hubo la oportunidad de un resultado, e inclusive aquellas, que serían 450, en donde sí estamos esperando todavía un resultado.

Siempre recalcamos que estos tres grupos, el gris, el negro y el de color naranja, no se van a quedar en esa clasificación o en esa situación. Tarde que temprano, y en la medida que cada una de las entidades federativas avance con los procesos de dictaminación de estos casos, finalmente todos estos tres grupos tendrán que pasar al grupo azul, es decir serán dictaminados y por lo tanto confirmados como casos, como defunciones por COVID-19, o producto de la dictaminación también podrán pasar lógicamente al grupo de descartados.

Pero entonces, como hay una expectativa que estas defunciones puedan convertirse en confirmadas, vemos en la línea de color naranja el comportamiento y la tendencia de la mortalidad a nivel nacional.

Para el día de hoy y el comparativo entre la 40 y 41, continuamos todavía con esta tendencia descendente que inició desde la semana 29, siendo de menos seis por ciento para el comportamiento de todas las defunciones ocurridas y registradas en la herramienta informática que es el Sisver un menos seis por ciento de esta disminución.

Y seguimos también comparando las defunciones ocurridas en la semana 41, en relación a las defunciones que ocurrieron en un momento determinado en mayor cantidad en una semana, que sigue siendo todavía la 28, teníamos una disminución de 60 por ciento; el día de hoy es 59 por ciento, quiere decir que prácticamente todavía se mantiene esa gran diferencia, y la clara tendencia descendente que aún no ha tenido alteraciones como lo veíamos en la tendencia de los casos.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Tenemos ahora este modelo de ocupación hospitalaria, que además nos permite observar también un poco la tendencia de cómo se han comportado estas hospitalizaciones.

Está por día, cada uno de estos días representa el total de personas que están hospitalizadas en un momento determinado en una unidad de segundo o tercer nivel.

La ocupación en media nacional para las camas generales continúa siendo de 31 por ciento; para las camas con ventilador, 26 por ciento, y podemos ver esa tendencia ascendente que inició prácticamente hace una semana ha mantenido su curso y esto lógicamente, dado que es un gráfico que día con día podemos observar, vamos a ver en función de las medidas de mitigación que se estén implementando, sobre todo en aquellas entidades que están teniendo incrementos en su transmisión y en sus curvas, y aquellas que sobre todo están ya en una fase de rebrote, pues podamos en su momento ver como resultado de estas medidas lógicamente una estabilización.

Todavía no la vemos, todavía tenemos esa tendencia ascendente, que lógicamente en función del comportamiento previo y ocurrido en las semanas con mayor circulación a nivel nacional, todavía es un ascenso, digamos, menor y vamos a ver cómo se comporta en las siguientes semanas.

Menos 35 por ciento es precisamente esa disminución que tenemos a la fecha del corte en relación a la ocupación máxima que en algún momento se alcanzó.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a pasar a revisar de las ocho entidades que en su momento se han mencionado que empiezan a presentar una tendencia ascendente en la ocurrencia de sus casos, seis de ellas precisamente tienen ya características de lo que en su momento pudiera considerarse como un rebrote y esto precisamente lo vemos en función de la revisión de los diferentes indicadores.

Los gráficos que vamos a ver a continuación fueron extraídos de las herramientas que se utilizan para precisamente realizar el monitoreo diario de cada una de las entidades y en algunos casos también de algunos municipios prioritarios y que a través de su revisión precisamente nos permiten tener una señal oportuna de lo que puede estar ocurriendo en la entidad y lógicamente entrar en comunicación con ella para incrementar la magnitud de su respuesta o en su momento la implementación de las actividades.

Explico rápidamente las gráficas, dado que las vemos en las siguientes cinco entidades. Estaríamos empezando con Aguascalientes.

La primera gráfica, que es la que está en la parte superior izquierda es la gráfica que conocemos dado que la presentamos normalmente en el escenario nacional y es precisamente esa línea azul que se dibuja en relación a los casos estimados, los casos estimados que se presentan por cada una de las semanas epidemiológicas.

Lo que podemos ver precisamente en el comportamiento de Aguascalientes es que en la semana 39, después de tener un comportamiento ondulante elevado, es decir, no había tendencia descendente, tuvo un comportamiento ondulante siempre sobre el pico que había alcanzado en la semana 29, en vez de continuar con ese comportamiento ondulado en la semana 41, más bien la 41 es la que ahora tiene ese incremento que ahora supera lo observado en previos picos, por eso decimos que ya es una entidad que tiene de entrada con este indicador características de un rebrote en función al comportamiento que había venido observando.

En la gráfica que tenemos en el lado derecho en la parte superior es precisamente el porcentaje de positividad, que es otro de los indicadores que también estamos midiendo día con día en las entidades, aquí está representado de manera semana.

Además, tiene otras dos líneas:

Una representa la demanda diagnóstica, que es precisamente la curva verde. De manera diagnóstica quiere decir cuántas muertes están llegando a los laboratorios para ser procesadas.

Y en la curva de color azul vemos de esas muestras cuántas ya están siendo positivas.

Entonces, en la curva roja podemos en su momento ver el porcentaje de positividad.

Estos son indicadores de referencia para que los analistas que están emitiendo los productos en su momento de alertamiento puedan tener el panorama completo de lo que puede estar sucediendo, por lo menos en estos datos en el comportamiento del porcentaje de positividad.

Entonces, aquí vemos también cómo de manera concomitante, si seguimos la curva verde, tenemos el incremento de una demanda diagnóstica que todavía, como la vemos lejos para la semana 40 y 41 de lo que han sido las muestras ya positivas, entonces todavía este porcentaje de positividad podría estar subestimado porque todavía tenemos muchas muestras pendientes de resultado.

En la medida que esa curva azul se empiece a acercar a la verde o siga una paralela más cercana podemos realmente tener un porcentaje de positividad, digamos, más válido.

Eso es algo que se observa y que en todo caso lo comentamos para que ustedes lo conozcan.

En la parte inferior vemos ahora el comportamiento de las defunciones. También lo veíamos en el escenario nacional.

Aquí prácticamente esta curva es el total de las defunciones ocurridas y reportadas en el sistema; es decir, no estamos quitando defunciones que en su momento tengan pendiente resultado, que no tengan una muestra, no, el total de defunciones ocurridas están representadas en esta línea, porque eso nos da la señal más oportuna de lo que podría estar pasando en el tema de mortalidad.

Y aquí lo que podríamos diferenciar es que, en el caso de Aguascalientes, vean ustedes que la estimación de casos tiene dos semanas continuas en fase ascendente y en la última supera los picos que anteriormente había tenido, pero este efecto no se aprecia en las defunciones, es decir, todavía o no hay una afectación en lo que tiene que ver con la mortalidad, más allá del incremento de los casos.

Veamos la siguiente diapositiva, estos son dos indicadores ya bastantes conocidos por ustedes, sólo que para efecto del monitoreo diario están representados. En el lado izquierdo, tenemos la ocupación de camas generales, y en el derecho la ocupación de camas con ventilador.

Los colores que ven ustedes en el fondo son precisamente los que asigna el lineamiento de reconversión hospitalaria, que además son congruentes y están alineados con los del semáforo de riesgo COVID, y entonces al analista le permite en función del comportamiento diario de la hospitalización, en este caso de la ocupación, que es precisamente la línea con puntos, ver esta línea con puntos más allá de que tenga un ascenso o que tenga un descenso, que se mantenga estable en función del rango en donde se encuentra.

Entonces, en el caso de Aguascalientes podemos ver que, por ejemplo, las camas generales todavía se encuentran en un rango verde, es decir, por debajo del 30 por ciento de ocupación para camas generales, no así las camas con ventilador en donde estuvieron fluctuando dentro ya de un rango amarillo, pero además en los últimos días lograron sobrepasar este rango amarillo y llegar en un día a rango naranja.

¿Esto qué significa?

Si bien cierto en el amarillo se empiezan a llevar a cabo todas las actividades de preparación para iniciar con la reconversión, cuando una entidad llega al color naranja, entonces la reconversión debe ya de iniciar, porque esta reconversión debe estar en proceso si en caso la entidad llega al rango rojo, que hablábamos de ese nivel de seguridad del 70 por ciento que precisamente representa el rango rojo.

Pero entonces aquí podemos tener una visual rápida del comportamiento: camas generales todavía estamos en buenos niveles de seguridad, camas con ventilador estamos en un amarillo alto, digamos, para la entidad, lo cual empieza a detonar primeras acciones para efecto de prepararse ante una posible saturación que todavía para efectos de Aguascalientes está lejos de suceder.

Habiendo explicado las gráficas, nos vamos más rápido en las siguientes. Vamos a ver ahora el siguiente estado y aquí tenemos a Chihuahua. Veamos que Chihuahua sí tiene un incremento importante, un ascenso rápido, es decir, una velocidad de transmisión que se ha dado prácticamente en las últimas dos semanas.

El pico de la semana 41 supera por mucho casi cuatro veces a lo que se había observado en semanas previas. Los indicadores del porcentaje de positividad prácticamente los tres tienen tendencia ascendente, lo cual también nos habla de que entonces estamos teniendo un incremento en la toma de muestras y en el envío de estas a la red de laboratorios.

En este caso, podemos ver que la mortalidad, es decir, las personas que están falleciendo por infección respiratoria aguda grave, también presenta ya un incremento que prácticamente va en paralelo al incremento de los casos estimados y que inclusive para la semana 42 este incremento ha superado lo que hemos visto en semanas previas o en la semana 19, que fue cuando tuvieron el mayor incremento. Esto es lógicamente algo que produce un alertamiento todavía de mayor intensidad.

Veamos la siguiente, donde vamos a ver la ocupación hospitalaria. Vean cómo las camas generales y las camas con ventilador están actualmente en rangos naranjas.

La primera de ellas, que son las camas generales, están prácticamente bordeando ya el rango rojo, pero además podemos ver cómo se ha comportado en los últimos días; es decir, de haber estado hasta el 5 de octubre todavía en un rango verde, vino un escalamiento rápido que lo ha llevado hasta un rango naranja superior. Lo mismo sucede a partir del 7 de octubre en el caso de las camas con ventilador.

En este caso tenemos prácticamente cinco indicadores que están confluyendo con información que nos dice que la transmisión se ha incrementado de manera importante en Chihuahua y que por lo tanto hay acciones inmediatas que se están tomando y de seguro esperamos en algunos días o en una semana más podamos ver resultados de las mismas.

Veamos el siguiente estado. Aquí tenemos a Durango. Durango también un incremento importante de la semana 41, prácticamente duplicando un 2.5 de lo que habíamos visto en semanas previas, vean también cómo para la semana 40 y 41 se incrementan los indicadores del porcentaje de positividad.

Felizmente, la mortalidad no ha seguido ese comportamiento; al igual que Aguascalientes, la mortalidad todavía se mantiene en descenso, es decir no ha superado en comportamientos anteriores.

Veamos la siguiente diapositiva. Los indicadores para la ocupación hospitalaria, tenemos a las camas generales en un rango naranja, que lo alcanzó prácticamente en los últimos cinco días; y en el caso de las camas de ventilador todavía estamos en un rango digamos amarillo, por debajo de lo que significaría detonar procesos de reconversión.

Entonces, aquí prácticamente son dos indicadores los que tenemos al alza, los otros tres están todavía en niveles de seguridad.

Veamos el siguiente estado. Nuevo León, un incremento también en la semana 41; sin embargo. es un incremento que ha llegado prácticamente a ser similar al que tuvieron en su momento entre las semanas 28 y 29; sin embargo una tendencia ascendente que se está dando ya desde la semana 37, esto para el indicador de casos estimados.

Los indicadores de positividad prácticamente el incremento se ha dado sólo en las últimas dos semanas observadas, 40 a la 41.

Felizmente la mortalidad no tiene un comportamiento en ascenso, la mortalidad todavía mantiene una tendencia descendente.

Si vemos sus indicadores de hospitalización, vamos a ver el de camas, que sería la siguiente diapositiva, vamos a ver las camas generales ya en un rango naranja, prácticamente en la última semana había estado de hecho yendo prácticamente en un borderline entre amarillo y naranja desde ya hace un buen tiempo.

Y en el caso de las camas con ventilador todavía en un nivel amarillo que no requeriría necesariamente detonar acciones de reconversión pero que, si vemos la tendencia, sí ha ido incrementando prácticamente en la última semana. Aquí lo importante es que la tendencia empiece a disminuir.

Veamos el siguiente estado. Querétaro, también un incremento en el indicador de casos estimados, prácticamente ya a 0.8 de lo que veíamos en el pico de la semana 35, porcentajes de positividad con dos semanas ya de incremento en este indicador también.

Felizmente tampoco tenemos a la mortalidad incrementada, la mortalidad continúa por lo menos en esas últimas semanas una tendencia descendente.

Si vemos los indicadores de ocupación hospitalaria en el caso de Querétaro, que es la siguiente diapositiva, ambos indicadores todavía están en un rango verde, es decir, un rango bajo, no han superado el 30 por ciento, aunque vemos en el caso de las camas con ventilador ha estado siempre en un borderline entre un verde y un amarillo, aunque el amarillo todavía no representaría, como decíamos, acciones de reconversión, entonces estos indicadores todavía dentro de niveles bastante seguros para la entidad.

Veamos el siguiente estado, que sería el sexto. Precisamente Zacatecas, también su indicador de casos estimados con un incremento importante en la semana 40, prácticamente lo grava el mismo nivel del pico de la semana 32, y ya en la 41 excede esta cantidad.

Para la semana 40 y 41 se incrementa la positividad y los indicadores anexos, así como la tendencia en este comportamiento.

Felizmente en el caso de Zacatecas tampoco tenemos todavía incremento de la mortalidad y más bien esta continua inclusive con una tendencia descendente.

Y, finalmente, las camas con ocupación también en niveles bastante seguros todavía. Habían estado ambos en niveles verdes en los últimos días, vemos que para ya el 20, 21 de octubre empiezan a subir a rango amarillo, pero es un rango amarillo todavía bajo que con medidas, lógicamente de mitigación comunitaria podrían empezar a bajar en los siguientes días, pero para efectos del indicador todavía en un muy buen nivel de seguridad.

Entonces, bueno, más allá de que estas son las seis entidades que presentaban signos de rebrote podemos ver también cómo otros indicadores contribuyen a poder de una manera todavía más focalizada definir qué tanto es la magnitud posible o la afectación que este rebrote pudiera estar teniendo.

Entonces, de manera general, si vemos estas seis diapositivas definitivamente el llamado tendría que ser a las seis entidades federativas, dado que tienen al menos dos o algunas tres y en el caso de Chihuahua los cinco indicadores con incrementos importantes o con señales que en su momento están diciéndonos que la transmisión se está incrementando.

Así como en un momento sucedió en muchas otras entidades federativas, inclusive ellas mismas, que a través de la aplicación de medidas de prevención en la comunidad, prevención de contagios, disminución de la actividad social, sobre todo en los espacios públicos, la implementación de acciones para la prevención de la transmisión y de la enfermedad en sí, pues prácticamente son las mismas actividades que en este momento pueden incrementarse, pueden ser puestas en práctica por toda la población y el resultado esperado de llevar a cabo estas actividades tendría que ser nuevamente en un descenso.

Por eso el semáforo de riesgo COVID precisamente su objetivo es alertar de manera oportuna a la entidad decirle: Estás incrementando tu riesgo en general, entonces debes de incrementar también tus medidas de mitigación si queremos nuevamente volver a ver descensos o estabilidades en el comportamiento de sus epidemias.

Me parece que tenemos un último componente o no sé si se nos quedó al principio, o de internacional. Son tres diapositivas nada más y cerramos rápido con esto.

Queríamos comentarles, si recuerdan la semana pasada habíamos actualizado esta gráfica, veíamos cómo Europa se acercaba a la intensidad de transmisión activa en relación a las Américas.

Bueno, el día de ayer ya Europa nuevamente toma el primer lugar en lo que es la pandemia activa de todas las regiones de la OMS, aunque por muy poco, pero supera ya a la región de las Américas.

Vemos también cómo Asia Sur Oriental ha tenido un crecimiento también importante de haber estado en niveles de 14, 15 por ciento, empieza también a concentrar ahora el 21.8 por ciento de la transmisión o de los casos en los últimos 14 días.

Y lógicamente ya preveíamos esta situación o la proyectábamos en función de los rebrotes importantes que hemos visto en el continente europeo.

Si vemos la siguiente diapositiva es un poco la evolución que hemos tenido en relación a la publicación de avisos preventivos de viaje. El primero de ellos lo publicamos tan temprano en el año como fue el 9 de enero, el 9 de enero prácticamente teníamos solamente 10 días que se había conocido sobre este brote de neumonías sin un microorganismo identificado que había ocurrido en Wuhan, China, pero ya ante ese evento se publicó un aviso preventivo de viaje en donde en aquella ocasión se invitaba lógicamente a la población en México a no realizar viajes a esta localidad en China.

La pandemia fue evolucionando y en la medida que fue evolucionando, es decir, que hubo transmisión en países vecinos, que hubo exportación del virus e importación a otras regiones de la OMS o a otros continentes, los avisos se fueron actualizando en función de brindar la mejor información a la población.

Y vemos que el último aviso publicado lo teníamos precisamente a fines de marzo, posterior o una semana después de que en su momento se daba por declarada la pandemia a nivel mundial.

Bueno, el día 18 de mayo se volvió a publicar una actualización, un poco siguiendo también las recomendaciones que de manera paulatina va publicando la Organización Mundial de la Salud. Y para estar siempre en congruencia con estas recomendaciones, nosotros las hacemos también extensivas a la población mexicana.

Y precisamente, si vemos en la siguiente diapositiva, el día de ayer publicamos la última actualización de este aviso, un poco enmarcada en esta situación que vemos en donde en el que día de ayer el continente europeo superó a la transmisión activa en el caso de las Américas, por lo tanto, esto hay que hacerlo del conocimiento y el aviso entonces integra, como su nombre lo dice, recomendaciones preventivas:

Evitar viajes internacionales no esenciales, es decir, si el viaje no es por una actividad que es importante o relevante para mi actividad laboral, por ejemplo, o algún tema familiar que se tiene que atender, pero que el viaje no es placer, no es por vacaciones o no es necesario y lo podemos postergar, y sobre todo es a estas regiones en donde la transmisión se ha incrementado, entonces la recomendación a la población es que evitemos este tipo de viajes internacionales.

Lo que hacemos en el aviso es dar recomendaciones puntuales sobre las medidas preventivas que podemos llevar a cabo antes de iniciar esos viajes esenciales o que sí se tienen que realizar; recomendaciones no solamente previas al viaje, sino lo que se pueda hacer durante el viaje, es decir al visitar estos lugares, y recomendaciones al regresar del viaje para en su momento convertirnos no solamente en un caso importado, sino más bien también en un caso que podría en su momento lógicamente contagiar a familiares o personas cercanas.

El aviso en su totalidad lo pueden encontrar en la página del Gobierno de México, está también difundido en diferentes medios, sobre todo en las dependencias que tienen que ver con los viajes internacionales y ahí encontrarán ustedes todas las recomendaciones de manera más puntual.

Sería la información para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATEL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía, por esta detallada información.

Antes de entrar a preguntas y respuestas, retomamos sobre el significado de esto, que lo venimos diciendo desde el viernes pasado al menos y la advertencia que hemos hecho desde mayo ante la posibilidad de que al llegar a octubre tuviéramos un cambio en la trayectoria de la epidemia.

No perder de vista que desde la tercera y cuarta semana de julio llegamos al punto máximo de la intensidad epidémica, posteriormente, primera semana de agosto y hasta la semana más reciente, habíamos tenido un descenso de todos los indicadores: la ocurrencia de casos, el porcentaje de positividad, las hospitalizaciones, el porcentaje de casos que eran de la última quincena, la mortalidad, etcétera.

Y apenas empezando la semana 43, que es en la que estamos viviendo en este momento… Por cierto al iniciar la conferencia dije 21, estamos a 22, todo mundo se dio cuenta menos yo, 22 de octubre, jueves 22 de octubre. Al iniciar esta semana, el domingo más reciente empezamos a vivir en la semana 43, pero como hemos dicho una y otra vez, la información está hasta la semana 41.

En esa semana 41 del año, que es hace 15 días, la primera semana de octubre precisamente lo que tenemos es un cambio en la trayectoria, ya no sólo en la magnitud, en la intensidad con la que va disminuyendo la epidemia, sino ahora un cambio en la curva epidémica, y empezamos a ver este incremento.

Empezamos con un cambio muy pequeño de menos uno, después tuvimos más tres, más seis, y en este momento este más ocho que se acaba de comentar.

Y también en estas ocho entidades federativas un cambio, estas entidades federativas las hemos enunciado, las hemos presentado, se trata de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, principalmente; y hemos presentado también Aguascalientes y Querétaro porque se presta ya a que tengan este cambio.

Consecuencias de esto muy importantes a tomar en cuenta: el riesgo de contagios COVID es más alto. Si usted vive en esas entidades federativas tenga claridad que el riesgo de que usted tenga COVID es más alto, y por lo tanto hay que retornar a medidas de control general, semejantes a cuando se tenían etapas previas de la epidemia.

Hoy el gobernador de Chihuahua ha anunciado que Chihuahua pasará de manera inmediata a partir de mañana al semáforo rojo. Nos parece muy prudente. Estuvimos compartiendo esta semana, como corresponde los indicadores de semáforo con los 32 gobiernos estatales y cada gobierno estatal revisó la situación, tuvimos interacciones con algunos de ellos para aclarar y reconciliar cualquier discrepancia que hubiera respecto a la apreciación del riesgo y la evidencia que lo soporta, y en el caso de Chihuahua no hay ninguna discrepancia.

Precisamente pasa a rojo, esto lo íbamos a anunciar mañana, pero el gobierno del estado hoy tuvo la sesión de su comité estatal para la seguridad en salud y resolvió hacerlo a partir de mañana en vez del próximo lunes, como correspondería si lo mostramos aquí.

Qué bueno, apreciamos el cuidado que tiene el gobierno de Chihuahua, felicitamos al gobernador Javier Corral por ese compromiso tan responsable con la salud de las y los chihuahuenses. Felicitamos también a su equipo de salud, el secretario de Salud, el licenciado Eduardo Fernández; la doctora Mirna Beltrán, la subsecretaria de Salud pública y consideramos que hacen lo correcto.

Comento otro estado que todavía no está en una situación de riesgo mayor, pero ilustra cómo los propios gobiernos de los estados empiezan a anticiparse a las circunstancias de una manera muy positiva, es el caso de Guerrero.

Hace un par de días el gobernador de Guerrero decía: ‘Aunque en la conferencia vespertina del gobierno federal digan que estamos disminuyendo el riesgo, no es así’. No hay ninguna contradicción, el gobernador Astudillo ha tenido también una comunicación muy continua con nosotros, está haciendo siempre acciones muy correctas, su secretario de Salud, el doctor Carlos de la Peña Pinto lo mismo, están muy pendiente de esto.

Y lo que ilustra es cómo localmente hay otros elementos de juicio además de los que corresponden al semáforo que llevan a las autoridades estatales a tomar decisiones, a veces para extremar las precauciones, como es el caso que estoy contando del gobierno de Guerrero.

Nos parece excelente, apoyamos las acciones del gobierno de Guerrero de anticiparse al riesgo. Hacemos un llamado a la población del estado de Guerrero, de todo el estado, en particular de Acapulco, a que considere muy juiciosamente las medidas de prevención, que no salga a la vía pública si esto que no es indispensable, que utilicen el cubrebocas, particularmente en espacios públicos cerrados, lavarse las manos continuamente, mantener la sana distancia, etcétera, lo que hemos mencionado casi todos los días desde que empezó la epidemia.

Y, finalmente, el aspecto económico y social. También hace unos días algunos actores clave del acontecer económico y social, muy destacadamente nuestro secretario de Hacienda, el maestro Arturo Herrera Gutiérrez, señalaban los retos de reactivar la economía y la necesidad de que se controle la epidemia o de que disminuya la intensidad epidémica para poder proceder a reactivar la economía.

Esto es una realidad, es una realidad para todos los países del mundo. Las palabras del maestro Arturo Herrera se refieren no solamente a que se controle la epidemia en México, no es posible reactivar la economía de un país si no se controla la epidemia en todo el mundo o por lo menos en partes sustantivas del mundo, porque las economías contemporáneas están interconectadas.

Existe una enorme dependencia económica entre los países, entonces puede contralarse la situación de la epidemia en un país, puede eso llevar al desconfinamiento, pero si en otro país con el que hay dependencia económica está en un momento de intensidad epidémica y hay confinamiento, pues no se puede reactivar la economía del país de origen. Entonces, esta es una realidad.

Y aquí, aunque todas y todos quisiéramos que la epidemia acabara, acabara de manera casi inmediata, mejor aún, que no hubiera ocurrido, es muy, muy importante, mantener la consciencia de la realidad, de lo que es científicamente razonable esperar.

Cuando empiezan a surgir los rebrotes en Europa Occidental, cuando en algunos países como es el caso de México hay signos ya del inicio de un rebrote, cuando en Estados Unidos y Canadá tienen también rebrotes, empiezan a surgir nuevamente los planteamientos especulativos.

‘Si todo el mundo usara el cubrebocas, se acaba la epidemia en seis semanas.’ No hay evidencia científica de ello. Invito cordialmente a cualquier persona que siga sosteniendo esa idea no fundamentada a que, en vez escribir columnas en la prensa o divulgar información en las redes sociales desprovista de evidencia, presente la evidencia científica. Realmente, si existiera esa evidencia científica sólida se agradecería muchísimo, se agradecería muchísimo.

Hoy, por cierto, en la comparecencia del secretario Alcocer de la que seguramente me van a preguntar, siguen ahí, sigue ahí, hasta donde tenemos conocimiento, diputadas de dos partidos se acercaron a regalarme el libro, ahora ya lo vi, ensamblado, impreso de la secretaria y los exsecretarios de Salud.

Recordarán que habíamos comentado que ahí un planteamiento, cuando menos cuando lo presentaron, realmente no lo dice el libro, no brinda la evidencia científica de que en ocho semanas se acabaría la epidemia, pero cuando lo presentaron dijeron que ese era el planteamiento. Entonces, insisto, ojalá fuera tan fácil, ojalá en ocho semanas se acabara la epidemia, ojalá un instrumento de uso general llevara al control de la epidemia.

Lo mismo esta idea de hacer pruebas, hacer pruebas, hacer pruebas. Hemos comentado ampliamente la utilidad de las pruebas y la importancia de que las pruebas sean un instrumento que guíe las medidas de contención, detectar a los casos, detectar a los contactos y que todo mundo esté en aislamiento durante 14 días.

Pero ya se ve con la evidencia. Cuando se cuestionaba que México hace pocas pruebas, se ponía de ejemplo países que hacen muchas pruebas y se ponían como ejemplo de que estaban en buen control porque hacen muchas pruebas.

Hoy estamos en una fase de transición y muchos de esos países que hacen muchísimas pruebas están en un rebrote; y México, que todavía sigue haciendo el mismo modelo de pruebas más las acciones comunitarias que hemos comentado, todavía no tenemos rebrote.

Entonces, si hoy comparáramos puntualmente esto quizá en esa visión relativamente simplista diríamos: Los países que hacen muchas pruebas tienen rebrotes, los países que hacen pocas, como México, no tienen rebrotes. Sería absurdo también llegar a esa conclusión.

Llegará un momento en que México esté con alta transmisión, como lo hemos venido diciendo desde mayo, y veremos que no hay relación directa entre hacer pruebas y el control epidémico. La relación estriba en que se logren hacer integralmente las distintas medidas de prevención y control, pero aun así la epidemia no se va a acabar en ocho semanas.

Entonces, retomo lo que dijimos desde febrero: preparémonos para una epidemia larga, preparémonos. ¿Se acuerdan que hemos dicho esto desde febrero? Y seguiremos informando.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Aquí empezamos con Liliana Noble. No, habíamos dicho que con usted, usted, Liliana Noble y allá atrás, con usted, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenas noches. Mi nombre es María Luisa Estrada, vengo del estado de Jalisco, son del canal independiente La Grillotina Política y corresponsal del canal de Texas, Luis, el republicano.

Son dos preguntas. La primera es, en un principio cuando empezó la contingencia sanitaria y la situación del virus empezó mucha desinformación respecto a las defunciones. No es un secreto, y pido disculpas por anticipado, pero es necesario hacer este tipo de preguntas, que se empezaron a inventar muertos y se empezaron a inventar fallecimientos por COVID.

La realidad de las cosas: ¿ustedes tienen las cifras reales de los fallecidos por COVID? Esa sería la primera pregunta.

Y la segunda pregunta. No es un secreto lo que está pasando en el estado de Jalisco, hay demasiada desinformación en este sentido de los contagios de los enfermos, de las ocupaciones hospitalarias.

En este afán del gobernador, y me hago responsable de lo que estoy diciendo, de Enrique Alfaro de estar con este golpeteo político hacia el gobierno federal nos está llevando a nosotros en medio como ciudadanos, porque han sido tantas mentiras y tanta desinformación que se ha manejado en el estado que al día de hoy la ciudadanía en Jalisco ya no cree que exista el COVID-19.

Y la otra que también ha llevado a esta situación, mi estado, porque es la verdad, es que cada semana el gobernador Enrique Alfaro a amenazarnos con que va a activar su botón de pánico y va a detener la economía porque los contagios van en aumento y de repente pasa y entonces constantemente está amenazando con activar el botón de pánico, porque cada semana nos dice el gobernador: es su semáforo y sus científicos, que Jalisco está en un estado grave. No es un secreto lo que yo estoy diciendo.

Yo sí le pediría de la manera más atenta que por favor nos dijera a la ciudadanía de Jalisco cuál es la realidad de lo que está pasando con los contagios y que si por favor nos podría mencionar otra vez cuáles son los hospitales federales que están atendiendo los casos, porque no tenemos sistema de salud a nivel estatal.

El gobernador en el último préstamo que hizo le recortó presupuesto a la salud, no hay sistema de salud.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. En general es muy importante tener claridad de dónde se produce la información y cuáles son las responsabilidades que la propia Ley General de Salud y demás disposiciones reglamentarias aplicables establecen para el gobierno federal y para los gobiernos estatales.

Desde 1997 se descentralizó la Secretaría de Salud. Antes hablábamos de la Secretaría de Salud y sólo nos referíamos a una, porque cada decisión de salud administrativa, laboral, jurídica, operativa, financiera que se tomaba en cada rincón de los servicios de salud para población no asegurada se tomaban centralmente en la Secretaría de Salud que se hablaba en singular y se refería siempre a la Secretaría de Salud federal.

Eso cambió en 1997. Pocos años después, uno o dos, todos los estados, todas las entidades federativas establecieron una secretaría estatal de salud que depende la persona titular del gobierno del poder ejecutivo estatal, el gobernador, así sigue siendo.

Con respecto a la información, entiendo el sentido de su preocupación de hablar de información real versus no real. La información se integra de la siguiente manera: en cada hospital, en cada centro de salud, en cada hospital de especialidades, debe haber alguien una persona, dos, tres, cinco, una unidad técnica responsable de recopilar información sobre ciertos padecimientos que son por ley, de acuerdo con el título 8º de la Ley General de Salud, de notificación obligatoria.

También una Norma Oficial Mexicana específica, la Norma Oficial Mexicana 017SSA2, que establece puntualmente cuáles son estas enfermedades de notificación obligatorio. Y obligatoria quiere decir que cada establecimiento de salud tiene que hacerlo, no es opcional, tiene que hacerlo.

Una enfermedad emergente, nueva, como es la COVID-19 inmediatamente se convierte en de notificación obligatorio porque representa una emergencia de salud pública. Entonces, en cada hospital alguien recopila esa información y la toma de la manera en que se organice cada hospital a través de la jefa de enfermeras, a través del jefe de residentes, a través del archivo clínico, etcétera. Esa información, la unidad clínica está obligada a informarla a la autoridad sanitaria estatal.

Hay un paso intermedio administrativo, que son las jurisdicciones sanitarias. Antiguamente, cuando el mundo era de papel, no había computadoras, no había sistemas de información, se informaba por medio de papel, se compilaba en unas hojas con cuentas de casos y eventos y defunciones, se iba a la jurisdicción sanitaria, se integraba, la jurisdicción sanitaria la mandaba a la oficina estatal de epidemiología, y de ahí a la federación.

Hoy hay un paso más directo porque las unidades asignadas por el estado, los hospitales COVID designados por el estado están obligados a cargar la información todos los días en una plataforma electrónica que puede observar cada uno de los elementos designados del estado y de la federación.

Entonces, insistimos mucho en esto. La información no proviene de aquí, la información proviene de las localidades. Si en un momento dado una entidad federativa, la que sea, no informa o informa de menos o informa de más, la información aquí se ve perturbada y es exactamente la que transmitimos aquí.

Desde luego hay mecanismos de supervisión, nosotros hacemos un control de calidad de la información, y puede ocurrir como ocurrió hace algunos meses, se acordarán que aquí llegamos un día y dijimos: Suspendemos el semáforo porque hay inconsistencias; cuando encontramos inconsistencias entonces actuamos y le dijimos al estado: Estás haciendo un procedimiento inconveniente.

Yo no quisiera juzgar, ni al gobernador de Jalisco ni a su secretario de salud, el doctor Petersen, ni al equipo de salud. A mí me parece que los 32 gobernadores o los 30 gobernadores, la gobernadora de Sonora, la jefa de gobierno, como lo he dicho repetidamente, hacen un trabajo con gran dedicación y es muy complejo para una autoridad estatal encontrar el punto de balance entre encontrar los contagios y que no se caiga la economía del estado, es una gran responsabilidad.

Entonces, esta idea del botón de pánico a lo mejor es una forma de decirlo, pero yo no me aventuraría a descalificar la expresión de ningún gobernador en el sentido de que esto sea un error. Yo creo que hay que darle un voto de confianza a todas las autoridades. Necesitamos mucha unida.

Puede haber razones por las que la población o alguna corriente de opinión tenga distanciamientos, diferencias ideológicas. Sé exactamente el mensaje que llevamos a las cámaras.

Hoy mi maestro, nuestro jefe, el doctor Alcocer, justamente expresaba eso frente a las diputadas y diputados en su comparecencia frente a la Cámara de Diputados y lo que decía es: ‘Qué importante que haya diálogo’.

Es muy lamentable que un titular de una dependencia como la Secretaría de Salud llegue ahí con la mejor voluntad, la convicción, los elementos de información que hemos preparado junto con los titulares del IMSS, el Issste y el Insabi, y llegan con toda esta información, la información real, como usted le llama, la información verdadera, y que esta no sea escuchada.

No estoy hablando de la mayoría de diputadas y diputados, he dicho característicamente la mayoría legislativa. Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados escuchan, interactúan, toman en cuenta la información, la analizan, y lo puede uno ver por los cuestionamientos, hacen preguntas puntuales que les permiten ampliar el panorama y tener una visión más integral, hay diálogo.

Pero hay una minoría, no solamente legislativa, sino social, que se empeña en una misma idea, y vuelve a recitar las mismas 20 cosas: ‘Pruebas, pruebas, pruebas, no recomendaron el cubrebocas’, ta, ta, ta y eso no ayuda.

Entonces, de parte del Gobierno de México, independientemente de cuál será el partido, la fuerza política que gobierna en un estado, lo que decimos es: unidad, unidad de propósito, unidad de acción.

Yo no me consideraría ningún elemento que descalificara a ningún gobernador, en este momento menos; puede haber diferencias respecto a cualquier otra cosa, pero en este momento y sobre la salud hay que dar un voto de confianza. Es mi opinión. Muchas gracias.

Liliana Noble, Pulso Saludable; y a ver si nos da tiempo de otra pregunta y nos iríamos con usted, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Justamente le quería preguntar. La diputada Maiella Gómez, de Movimiento Ciudadano vi que le entregó este documento y también ella voltea para la foto.

Yo quisiera saber si este documento justamente es el de estos exsecretarios, si nada más lo encuadernaron o contiene algún elemento adicional.

Y mi segunda pregunta, doctor. Hice como cuentas de todos los posibles productos de vacuna que llegara a comprar el gobierno federal de lo que ha publicado el canciller Marcelo Ebrard y me suman como 129 millones más o menos.

¿Esto significa que nos van a vacunar a todos los seres humanos en el planeta?, digo si están comprando para vacunarnos a todos los mexicanos, eso implicaría que todos los seres humanos tendríamos que ser vacunados, ¿más o menos va por ahí el asunto?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sobre lo primero, efectivamente, la diputada Maiella, de Movimiento Ciudadano, me regaló el libro; una segunda diputada, del PAN, llegó posteriormente me lo dio, le dije: Traigamos una caja a la Secretaría de Salud y con gusto lo distribuimos, pero me dijo: ‘No, porque hay que venderlo.’ Ya no me quedó claro si se vende o les interesa que se conozca, pero bueno.

El que me regaló no me cobró por él, aprecio por su gesto de generosidad y es exactamente el libro que ya había salido en PDF que comentamos el mismo día que salió y que aquí, precisamente ante sus preguntas dije que leeríamos con mucho gusto.

Lo leímos 48 horas después. Por cierto, el primer autor o el que aparece en la lista al inicio, uno de los exsecretarios, que parece que está muy activo políticamente, fue candidato al gobierno de la Ciudad de México, pareciera estar en campaña, vaya, está muy empeñado en que se conozca el libro y que se conozca su actividad, no sé si es porque ya está en campaña o por alguna otra razón, más de carácter personal, pero en fin. Ese mismo libro lo leímos con gran interés.

No se sienta mal, ni siquiera este secretario en campaña, exsecretario en campaña, no sé sienta despreciado, lo hemos dicho, nadie es despreciado, qué bueno que haya, como lo dije ese mismo día, gente que quiere contribuir, lástima que sea tardío, lástima que se base en información incompleta o incompletamente comprendida.

El doctor Alcocer, precisamente ahí ante la tribuna lo abrió y leyó el título de uno de los capítulos que dice: ‘El desprecio al cubrebocas.’ Entonces, lo que supone ese capítulo es que hay un desprecio al cubrebocas, cuando nunca ha habido un desprecio al cubrebocas por parte del Gobierno de México.

En resumen, mi apreciación de este libro es:

Uno, qué bueno que haya un esfuerzo por contribuir.

Dos, como ya sabíamos contiene 14 recomendaciones, es el extracto que está en tres páginas rumbo al final del libro, 10 de las cuales son medidas generales que ya tenemos desde el inicio.

Por ejemplo, hay una que sugiere crear un registro de personas con COVID. Lo que presentamos aquí todos los días proviene de un registro de personas con COVID, se llama Sisver, Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria. Entonces, que en septiembre u octubre se nos recomiende crear un registro pues habla de una incomprensión sobre lo que está ocurriendo, por mencionar una de las intervenciones.

El resto del libro pues es una narrativa que pareciera muy semejante a lo que sale a veces en columnas de opinión. De hecho, citan, por ejemplo, a un intelectual mexicano, Héctor Aguilar Camín, y esas son las referencias bibliográficas de algunos de los capítulos.

Nosotros un poco esperaríamos ver artículos científicos, técnicos sobre la materia. Respetamos la opinión, por supuesto, de cualquier intelectual que escriba y opine. Pero, bueno, eso es lo que ocurrió hoy con respecto al libro y con la cámara.

Y agradecemos públicamente, gracias por el libro, ha sido leído y adelante, sigan. Los dos ejemplares que tengo pues los compartiré ahora con alguien.

INTERLOCUTORA: Lo de la vacuna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De la vacuna, y creo que ya no nos da tiempo de la última pregunta, mañana, no necesariamente, no necesariamente todos los ciudadanos del mundo, todos los habitantes del mundo tienen que vacunarse, y esto tiene que ver con un concepto importante en epidemiología las enfermedades infecciosas que se llama inmunidad de rebaño.

Esto a lo largo de la epidemia, particularmente, con respecto a las decisiones que tomó el gobierno de Suecia se prestó a una interpretación errónea de que inmunidad de rebaño es una estrategia de control. No lo es.

La Organización Mundial de la Salud se acaba de pronunciar al respecto aclarando que ningún gobierno pretende que libremente se infecten sus ciudadanas y ciudadanos hasta que se alcance la inmunidad de rebaño, no es eso.

Inmunidad de rebaño, dicho de manera simple y por eso se llama rebaño, nadie se ofenda que nos llamemos rebaño o que los epidemiólogos usemos esta terminología, se refiere a que somos un rebaño, somos un rebaño de seres humamos, somos una colectividad y en la medida en que tengamos un porcentaje de personas que no se pueden infectar porque fueron vacunadas o porque ya fueron infectadas ya los demás no se pueden infectar.

¿Por qué razón?

Porque se interrumpen las cadenas de transmisión.

Alguna vez hablamos de eso aquí. Si yo tuviera COVID y vamos a suponer que infecto a las dos personas, tres, que están en la fila de enfrente, espero que no, espero no tenerlo ni infectarles, pero suponiendo que pasara, entonces ustedes van a transmitir a la siguiente fila y a la siguiente fila, y la siguiente fila, suponiendo que se quedan en sus sillas.

Pero si las tres personas de enfrente ya fueron inmunes, porque están vacunadas, establecen una barrera de protección hacia las personas que están atrás, entonces ya no se pueden infectar, porque hay una barrera.

Y, por lo tanto, no se necesita vacunar al 100 por ciento, no necesitamos poblaciones 100 por ciento inmunes, basta con llegar al porcentaje crítico, y eso depende de la transmisibilidad de cada enfermedad, para que sea incapaz el virus de encontrar a alguien a quien infectar durante el periodo infectante de las personas enfermas.

¿Cuál es ese umbral, ese límite en el COVID?

Es aproximadamente entre 65 y 75 por ciento, es lo que bastaría que fuera inmune de la población de cada lugar, depende     obviamente de qué tanto interactúan las personas. Entonces, eso sería lo que hay.

Para enfermedades más infectantes, por ejemplo, sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa de los seres humanos y ahí se requiere arriba del 98 por ciento de inmunidad, pero en otras enfermedades se requiere menos, 50, 70, 60, así es como funciona.

Entonces, no necesariamente se requiere vacunar a todos.

Y, por último, en México sí tenemos el empeño de tener un programa universal en el sentido de que hay la voluntad, el dinero, la capacidad, la decisión de vacunar a todos los que requieran científicamente ser protegidos.

Por ejemplo, los niños y niñas no necesariamente vamos a tener la indicación para vacunarles.

¿Por qué razón?

Porque los ensayos clínicos de vacunas, todos los que hay en este momento, ninguno está estudiando, por todo un tema de ética en la investigación, ninguno está incluyendo niños, personas menores de 18 años.

De modo que no va a ser posible en ningún lugar del mundo, que quede claro, en ningún lugar del mundo tener la información necesaria para una autorización sanitaria que permita vacunar menores de 18 años.

Afortunadamente los menores de 18 años son de bajo riesgo, quien tenga enfermedades crónicas podría considerado en otra condición. Entonces así funciona esto.

Como ha dicho el presidente y esto debe quedar muy claro, la decisión del gobierno mexicano es que haya acceso universal a la vacuna y las personas científicas especializadas en el tema decidirán o decidiremos cuál es el esquema correcto de vacunación considerando las mejores prácticas y las recomendaciones internacionales, en particular las del grupo asesoro estratégico de inmunización de la Organización Mundial de la Salud que, por cierto, preside un científico mexicano, el doctor Alejandro Cravioto.

Muchas gracias, aquí terminamos. Nos vemos mañana, empezamos con usted.

---

 

VE 1347.