HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del miércoles 21 de octubre de 2020. Estamos en la Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por coronavirus SARS-CoV-2

Hoy tenemos varios elementos que consideramos son importantes y también interesantes que los conozca la población.

El primero es el informe técnico, pero vamos a arrancar con un elemento específico sobre el asunto internacional. Dentro del operativo de respuesta existe un componente específico de sanidad internacional y en este componente tenemos toda la vinculación internacional a través del mecanismo del Reglamento Sanitario Internacional, a través de su punto focal nacional, que es el doctor José Luis Alomía y también de la doctora Ana de la Garza, quien es la que directamente coordina el componente operativo de la respuesta.

Y vamos a hablar específicamente de los avisos de viajeros, de la situación en otras partes del mundo.

Enseguida presentará nuestra compañera Gabriela Nucamendi, aquí presente y con su hija que está por nacer, le acompaña, presentará la situación de las personas migrantes y lo que implica COVID. Es sólo un componente muy específico, el operativo es más grande, y esto forma parte de lo que hacemos en la Secretaría de Salud como parte de nuestra responsabilidad en la Comisión Intersecretarial de Migración, que fue establecida el pasado 19 de septiembre por decreto presidencial. Ahí tenemos un componente operativo desde entonces de respuesta para proteger la salud de las personas migrantes y lo presentará la doctora Gabriela Nucamendi.

Y, finalmente, el doctor Ricardo Cortés, nuestro director general de Promoción de la Salud, presentará la movilidad de personas en las entidades federativas. Hoy nos concentraremos específicamente a aquellas entidades federativas que se encuentran con una tendencia creciente en el número de casos registrados y estimados, y aquellas que están en etapa de meseta, que no están teniendo un cambio ni de descenso ni de ascenso, son las que comentó el doctor López Ridaura el fin de semana y queremos que ustedes vean cuál es la movilidad en estas entidades. Posiblemente a lo largo de la semana tendremos otro bloque del resto de las entidades federativas.

Bienvenida, Gaby; bienvenidos, compañeros.

Empiezo con una pregunta a la doctora Gaby Nucamendi. ¿Se puso la vacuna contra la influenza, dado que usted está embarazada?

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES, DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: Por supuesto, doctor. Es completamente indispensable, sobre todo para esta población, que en este caso ya estoy incluida en la población de riesgo.

Y yo creo que, aprovechando el foro, vale la pena invitar a todas las mujeres embarazadas y a la población de riesgo, que ya el doctor Ricardo Cortés es el experto en todos estos grupos poblacionales, ya que en esta temporada invernal se apliquen vacuna de influenza.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Nucamendi.

Recordemos, las embarazadas tienen un riesgo mayor que si no estuvieran embarazadas de tener complicaciones de la influenza. Por favor, vacúnense, vacúnense todas las embarazadas de México durante la campaña de vacunación contra la influenza, que empezó el 1º de octubre y terminará cuando se termine de vacunar a todas las poblaciones de riesgo, una de ellas embarazadas.

Le pido al doctor Alomía si empieza con el informe técnico y nos vamos siguiendo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario. Bienvenidos a todas las personas, tanto que están aquí físicamente como a través de los medios de comunicación y redes sociales a la conferencia vespertina número 234, también en el número 144 de día de esta Nueva Normalidad, como ustedes saben, caracterizada por las acciones del semáforo de riesgo COVID.

Tenemos un semáforo vigente. Este viernes actualizaremos los análisis de riesgo para poder asignar nuevamente estos diferentes niveles a las 32 entidades federativas y ver entonces cuáles serán las indicaciones para los siguientes 14 días, dos semanas completas.

Recordamos siempre a la población atender las instrucciones de las autoridades sanitarias locales para poder entre todos continuar abatiendo esta epidemia.

Veamos la siguiente diapositiva, nos vamos al escenario nacional. Tenemos más de dos millones 229 mil personas las que han sido clasificadas como casos sospechosos hasta el momento. Todas estas están distribuidas en función de su fecha de inicio de síntomas para las semanas epidemiológicas correspondientes.

En las columnas de color verde están representadas todas aquellas que ya salieron negativas, por lo tanto se descartaron y ya más de un millón 41 mil personas en las barras de color café claro de la parte inferior, las que ya fueron clasificadas finalmente como los casos confirmados que para el día de hoy suman 867 mil 559 como casos acumulados confirmados desde que inició la epidemia en México.

Y tenemos la posibilidad todavía de confirmar o descartar a 45 mil 485 personas, que están precisamente en esta barrita de color naranja en la semana 41.

Podemos ver que la semana 41 está prácticamente por alcanzar la altura de la semana 40, pero lo que hemos estado viendo desde el inicio también de esta semana es que el porcentaje de positividad se incrementó y esto, como hemos comentado, concordante a estas entidades federativas que en su momento han incrementado con transmisión y lógicamente con confirmación de casos. El día de hoy es del 41 por ciento para la media nacional.

Precisamente utilizando este porcentaje de positividad para cada semana y para todo el grupo de sospechosos sin muestra o sin posibilidad de un resultado o igual es del grupo que estamos esperando un resultado aplicamos ese porcentaje de positividad y a dicho resultado sumamos el total de casos confirmados y entonces tenemos la siguiente gráfica que vemos en la siguiente diapositiva, que es la línea azul en donde estamos estimando ya más de un millón cinco mil personas que pudieran ya en este momento ser casos confirmados de COVID-19.

Pero además, la importancia de esta línea es que nos permite ver el comportamiento y por lo tanto la tendencia de la curva epidémica que, también como hemos visto desde inicios de semana, que prácticamente iniciamos con una meseta para el comportamiento entre la 40, 41, para el día de hoy se produjo todavía un ligero incremento más, siendo esta diferencial de más seis por ciento en una curva que empieza a evidenciarse ya de manera ascendente para el comportamiento de la misma.

Casos activos, igualmente, tuvimos un incremento de un cuatro a un cinco por ciento, que es el indicador de las personas que en los últimos 14 días han desarrollado signos y síntomas, y esto lógicamente entra también en congruencia con los incrementos que hemos visto en algunas entidades.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos la curva también de las personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de COVID-19. Podemos ver el grupo de casos confirmados, de personas, defunciones que han sido confirmadas, 87 mil 415.

También vemos los otros tres grupos de defunciones que en su momento no tienen una muestra o si la tienen no va a haber posibilidad de conocer su resultado, o de las cuales sí estamos esperando todavía un resultado.

La línea de color rosado oscuro que vemos en la parte superior, vamos midiendo el cambio entre una semana y otra, pero de la totalidad de las defunciones, en el entendido que todos estos grupos en algún momento pueden todavía ser clasificados como defunciones confirmadas a través de los procesos de dictaminación o a través de la emisión de un resultado en el grupo de 464.

Menos siete por ciento es todavía el cambio que tenemos entre la semana 40 y 41, y lo hemos tenido así en los últimos días.

Desde la semana en la que tuvimos la mayor cantidad de defunciones que fue la 28, a la actualización del día de hoy de la semana 41, es decir, comparando la 28 con la 41, continuamos con este descenso de menos 60 por ciento y esta tendencia descendente prácticamente por más ya de 14 semanas.

Veamos la siguiente diapositiva. Rápidamente la ocupación hospitalaria, 31 por ciento, es un indicador que se ha estado incrementando precisamente a consecuencia de estados como Chihuahua, Durango, Nuevo León, Nayarit, que han superado el 50 por ciento de ocupación, inclusive superando el 60 por ciento de ocupación los tres primeros y es una situación que se está monitoreando de manera diaria y sobre todo a nivel local para que los ejercicios de reconversión y expansión puedan darse siempre antes de inclusive llegar a un 70 por ciento de ocupación. Estas son camas generales.

En la siguiente diapositiva vemos las camas con ventilador, 26 por ciento.

También al estado en este caso de Chihuahua, que es el único que supera el 50, inclusive el 60 por ciento; después él todas las entidades estarían con menos del 50 por ciento, es decir, tienen más de la mitad de sus camas disponibles, y también es un monitoreo constante para evitar la saturación.

Vemos la siguiente diapositiva. Bien, vamos a pasar ya al siguiente tema. Sería la actualización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía. Doctora Nucamendi, por favor.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Muchas gracias. Pues buenas noches a todas y todos.

El día de hoy, como lo comentaba el doctor Hugo López-Gatell, tenemos la fortuna de presentarles parte del trabajo que realizamos en la Secretaría de Salud, de manera directa desde la Dirección General de Epidemiología. Somos un componente dentro de la estructura y justo les presentamos parte de lo que hemos venido trabajando como el compromiso que tenemos con dentro de la política pública del país con esta población que obviamente es altamente vulnerable, no para el tema de COVID, sino para muchos otros temas en salud y en general.

Esta información que les presentamos es información de la Unidad de Política Migratoria, ellos obviamente hacen un monitoreo de manera constante del flujo de información, el flujo de esta población dentro del país.

Al último reporte que tenemos publicado durante este 2020, identificamos claramente que tenemos una población extranjera de más de 11 millones que están obviamente fluctuando en el país; sin embargo, hemos identificado con base a los últimos reportes de fluctuación, recordemos que esto no es sólo población migrante, sino un estatus migratorio específico, es decir, que estamos englobando a todos los extranjeros que ingresan a nuestro país y que no son residentes de México, tenemos un total, al menos de enero a agosto del presente año, de más de nueve millones ingresados a territorio mexicano y tenemos 170 mil 980 extranjeros residentes en México.

Es muy importante si hacemos un comparativo en relación al año previo, que esta población, obviamente, por las medidas de contención que se han tenido y me refiero no sólo a México, sino a todos los países comprometidos con la salud poblacional, pues se ha reducido el flujo en comparación de 2019 y obviamente en comparación del 2018, cuando ustedes recordarán que tuvimos un incremento importante de ingreso de esta población en nuestras fronteras mexicanas, principalmente en la frontera sur.

Obviamente la Secretaría de Salud y el Gobierno de México entienden claramente que es un problema prioritario para el país y ante ello nosotros estamos sumamente comprometidos con los objetivos internacionales.

Como parte, México, de la Organización Mundial de la Salud y de otras instancias no gubernamentales, creemos firmemente que es importante fortalecer la vigilancia sanitaria en esta población, mejorar el acceso a los servicios de salud propiamente. Recordemos que toda población que ingresa a territorio mexicano, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a la salud, el derecho a la salud es un derecho universal, sin importar el origen, la raza, el estatus o la condición.

Obviamente a su vez, es importante que nosotros mejoremos la comunicación y el intercambio de información con el fin de contrarrestar la xenofobia, pero a su vez fortalecer alianzas; es decir, este es un tema que no sólo Salud trabaja; a pesar de que somos de alguna manera en este momento los representantes en esta presentación, pues el trabajo en salud no se hace solo, es un trabajo interinstitucional, articulado, con otras instancias tanto gubernamentales, como no gubernamentales.

Y pues bien, entrando en materia, ¿qué hemos hecho desde la Secretaría de Salud federal? Como les decía, previamente ya habíamos identificado que este era un tema prioritario. Ante ello, la Secretaría de Salud y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud hizo la propuesta de generar un plan integral de atención a la salud de la población migrante.

¿Qué significa esto?, ¿es un documento más?, ¿es algo que sólo que está escrito en papel y no se pone a la práctica?

Pues no, es un documento que de alguna manera nos da un marco normativo en salud en donde tenemos varios componentes:

Uno, todo lo que confiere a la prevención y promoción de la salud, y lo que confiere a las acciones en salud propiamente.

Y dentro de las acciones de prevención y promoción de la salud pues estamos todos los integrantes de esta subsecretaría, desde la vigilancia epidemiológica, diagnóstico por laboratorio, obviamente los programas específicos como salud de la infancia y la adolescencia, equidad de género. Todos estos componentes se articulan y se encuentran identificados en este documento, y de alguna nos permiten articular acciones con las entidades federativas, ¿para qué?, para poder llevar a cabo acciones de prevención, promoción y atención focalizadas a esta población.

Bueno, es importante también mencionar, ustedes vieron cuatro cuadritos más que ahora con el marco de COVID, este documento de alguna manera nos sirvió de puntapié, de base para que nosotros pudiéramos identificar otras áreas de oportunidad; por ejemplo, aquella población migrante que entra en frontera norte, frontera sur, aquella población migrante que únicamente se encuentra por un periodo de tiempo determinado en nuestro territorio y luego tiene que nuevamente migrar y llegar a su lugar de origen, pero también identificamos la necesidad en el marco de COVID de poder apoyar a otras instancias no necesariamente de salud, a fortalecer sus acciones de prevención y evitar brotes.

Este documento nos brinda cuatro objetivos principales, que es coordinar la atención a la salud, y cuando hablamos de coordinar la atención a la salud, pensamos en el sector salud, y cuando pensamos en el sector salud y a veces nos confundimos y creemos que sólo es el sector público, Secretaría de Salud, IMSS, Issste, Sedena, Semar.

No, aquí la idea es poder articular la parte pública con la privada, favorecer el acceso a la atención médica, realizar obviamente la referencia oportuna sin importar si tiene o no derechohabiencia, simplemente por tener la necesidad y monitorear los riegos potenciales a la salud pública, que eso es lo que hacemos en nuestra dirección a cargo del doctor José Luis Alomía.

Y bueno, ¿qué es importante para que un documento como este tipo funcione?, pues que tengamos una colaboración intersectorial, que todas las instancias en materia de salud estén comprometidas por brindar la atención a esta población sin importar, como les comentaba en un principio, si son o no derechohabientes, sin importar su condición y sin importar su estatus migratorio.

Y, bueno, entrando en materia, ¿cómo estamos dentro del panorama epidemiológico en el marco de COVID para población migrante?

Actualmente hemos ya identificado, gracias al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a un total ya, si pueden observar los cuadros, a un total de casi dos mil personas migrantes estudiadas desde el inicio de la pandemia.

¿Por qué se estudiaron?

Porque cumplían con definición operacional y porque eran sospechosas a COVID. Lo pueden ver en el extremo de su lado derecho; y de estas, podemos identificar que de todas las estudiadas tenemos prácticamente el 64 por ciento de negativas y tan sólo el 29 por ciento de positivas.

Pueden identificar un cuadrito muy pequeño que dice: Otras. ¿Qué significa esto? Significa que fueron sospechosas, pero que no necesariamente se les pudo tomar la muestra, a veces porque ya tenía un estatus migratorio próximo a partir o porque desafortunadamente presentaban un cuadro grave y ya no se dio la oportunidad de realizar el estudio.

Las que se mantienen como sospechosas son únicamente el cinco por ciento y son este pequeño grupo poblacional que todavía estamos en espera de resultados.

Este mapa refleja de manera muy visual cómo se ha distribuido la tasa de población migrante estudiada mediante sospecha de COVID con un corte al 18 de octubre.

Algo que no les comenté es que esta información es pública, llevamos ya 21 informes epidemiológicos emitidos y publicados en la página, ustedes pueden acceder y toda la población general dentro de la liga de la Secretaría de Salud y la Dirección General de Epidemiología.

Y observemos cómo a nivel de tasa hay entidades federativas como Puebla, Tabasco, México, Campeche y San Luis Potosí que presentan las tasas un poco más elevadas. Hay que recordar que no necesariamente la tasa refleja el número de casos, como ya en otros momentos se les ha explicado para otros temas, y no necesariamente significa que son las entidades federativas que presentan mayor flujo migratorio, pero sí son las entidades federativas en donde tenemos mayor cantidad o proporción de casos positivos. Con eso, vemos que tenemos una tasa nacional de 1.7.

En este otro mapa podemos identificar también de manera muy visual cómo hasta la fecha, les decía, tenemos mil 999 casos estudiados o, más bien, personas estudiadas con sospecha de COVID, de las cuales confirmadas tenemos 574, el 89 por ciento de esta población confirmada es ambulatoria, ¿qué significa eso?, son pacientes no graves.

Se ha observado con el análisis de información que hasta el día de hoy tenemos que la mayoría de esta población cursa con sintomatología leve, son los menos los que presentan sintomatología grave.

Y también se ha identificado que los presentan sintomatología grave son aquellas personas que de manera desafortunada el ingreso al país ha sido a través de la frontera sur y que obviamente ha tenido largos periodos en el proceso de traslado para llegar hacia el territorio mexicano.

Aquí pueden identificar en colores un poco más fuertes en torno de rojo las entidades federativas, como Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua que presentan una distribución o una concentración de mayor número de casos confirmados.

Y bueno, observemos que es muy parecido al comportamiento de la población general. El 60 por ciento de los casos son de sexo masculino.

Observemos también que la mayor proporción, veamos este gráfico de barras en la parte de en medio, cómo la mayor cantidad de población positiva o estudiada en nuestro país se encuentra entre los 35 o entre los 25, pasando de abajo hacia arriba, hasta los 39 años de edad.

¿Qué significa esto?

Pues es población económicamente activa que pues muchos de ellos tienen el sueño americano de poder llegar hacia la frontera norte.

Afortunadamente, si observamos los grupos etarios más jóvenes, encontramos una menor proporción de positividad, a pesar de que ha incrementado el flujo de población migrante de niñas y niños o adolescentes no acompañados.

Ahora, ¿de dónde viene esta población? Los países de origen que principalmente presentan flujo migratorio, pero sobre todo casos confirmados en territorio mexicano son Venezuela, Estados Unidos, Honduras y Cuba.

Recordemos que en un principio de la pandemia nuestro sistema de vigilancia estaba muy enfocado a identificar los casos importados y ahora esta evolución de la enfermedad en territorio mexicano y en muchos países ha cambiado.

¿Qué es lo que buscamos?

Pues ya son los casos que están circulando en el interior del país, casos autóctonos. En un principio captábamos dentro del protocolo de vigilancia la población extranjera que entraba por puntos de entrada, ya sea aeropuertos o puertos marítimos, y ahora la búsqueda la hacemos obviamente en todo el territorio mexicano focalizando en las rutas especializadas de población migrante.

Observemos pues, al igual que la población mexicana o la población en general, que las principales comorbilidades identificadas en la población confirmada es hipertensión, obesidad y diabetes, eso significa que no hay una variación realmente importante en comparación de nuestra población mexicana.

Y, bueno, aunque no queramos hablar de ello, me refiero a que no quisiéramos que se presentaran defunciones en ningún tipo de población, pues desafortunadamente esto ocurre. Actualmente tenemos 35 defunciones reportadas en las entidades federativas que identifica coloreadas en tono azul y estas defunciones se han concentrado en 17 entidades.

Y ustedes dirán: ¿Por qué en 17 y no en las 32?

Pues, esto depende mucho del flujo migratorio que se tenga en la población y obviamente de la referencia que se haga de esta población a unidades de segundo y tercer nivel para su atención.

Creo que es la última. Listo. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y coordinadora, por parte de la Secretaría de Salud, del Plan de Respuesta Integral a la Protección de la Salud de la Personas Migrantes dentro de la Comisión Intersecretarial de Migración. Muchas gracias.

Doctor Ricardo Cortés, si nos comenta de la movilidad.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con mucho gusto, doctor López-Gatell.

Muy buenas tardes tengan todas y todos.

Vamos a ver la primera diapositiva. Vamos a revisar la movilidad, los informes de movilidad comunitaria, enfocándonos en los estados que el sábado pasado el doctor López Ridaura presentó como que estaban en incremento en su actividad viral o en su actividad de circulación viral o en meseta después de un incremento.

Entonces, vamos a ver cómo tenemos tres fuentes de información. Estos datos los comparte el Conacyt con nosotros, ellos son quienes hacen este análisis y las gráficas que presentamos.

Y tenemos tres fuentes de información: Facebook, Google y Twitter. En donde nos vamos a enfocar son, digamos, en los últimos, a partir de agosto o septiembre en donde lo que podemos observar es que, independientemente de la fuente que se esté analizando, la movilidad ya está llegando a la normalidad, al cero, es decir, ya estamos regresando particularmente en este estado, en esta gráfica del estado de Aguascalientes, regresando a niveles regulares o normales de la movilidad.

Presentamos también, a la derecha de la pantalla, el nivel de riesgo que tenía el estado de Aguascalientes en la semana 40, o sea, la quincena anterior a la que está aún vigente y cómo está vigente en este momento, lo que se puede asociar al menos temporalmente en que se incrementa la movilidad de las personas en el espacio público.

Hay un incremento en relación del tiempo de la actividad del virus en los estados, hay un incremento, se va a haber reflejado en los 10 indicadores del semáforo, y hay un incremento en el nivel de riesgo, por poner este primer ejemplo del estado de Aguascalientes.

El estado de Chihuahua que, como vieron el sábado pasado, ha habido un incremento importante, también ahora el doctor Alomía presenta un incremento importante en la ocupación hospitalaria tanto de camas generales como de camas con ventilador.

Y también se observa, independientemente del sistema operativo o de la aplicación que se vea, una movilidad incrementada y una tendencia a elevación en la movilidad en el estado de Chihuahua.

La Ciudad de México bastante homogénea, pero estamos viendo cómo lentamente va creciendo tanto… Vamos, las tres fuentes de información, se mantiene en naranja, este ha sido en nuestra Ciudad de México un naranja muy largo, una meseta muy larga con incremento y decrementos en los niveles de circulación del virus, y se ha mantenido en este nivel de riesgo alto.

El estado de Coahuila incrementó su riesgo de la semana 40, del semáforo de la semana 40 al semáforo de la semana 42, y estamos viendo cómo también un incremento en la movilidad que se ve en las diferentes fuentes de información de movilidad que tiene una tendencia al incremento del movimiento ciudadano el espacio público y sobre todo ya llegando a niveles de cero. El cero significa la movilidad base que había en enero, mucho antes de que iniciara la Jornada Nacional de Sana Distancia y esa es la base cero.

Igual en el estado de Colima. Observan cómo se ve una tendencia a incrementar la movilidad, ya también llegando a niveles de menos 20, cuando llegaron a menos 40, por ejemplo, en los meses de abril y mayo. Entonces, el incremento en la movilidad hemos observador que se puede relacionar con un incremento en la actividad viral, dado que las personas se acercan más y muchas de ellas desafortunadamente no quieren seguir las precauciones básicas para disminuir el riesgo de contagio.

El estado de Durango, que también tuvo un incremento de nivel de riesgo epidémico de moderado a alto en la quincena que está actualmente vigente, se nota un incremento importante en la movilidad, inclusive llegando por aquí en agosto, septiembre y octubre, más del cero, bastante más del cero hasta llegar a movilidades de como si no pasara nada, y sí pasa y pasa mucho.

El estado de Nuevo León, que mantiene su nivel de alerta en naranja, pero se observa claramente un incremento en la actividad de movilidad de las personas en el espacio público.

Oaxaca también llegando a niveles por encima de menos 30, sigue habiendo una movilidad baja en el estado de Oaxaca; sin embargo, estos incrementos que se pueden observar en las tres líneas, que se ve una tendencia al incremento también hizo que incrementara su nivel de riesgo de amarillo a naranja.

Finalmente, el estado de Zacatecas, que también ya se ve en niveles superiores al cero, o sea, ya movilidad positiva, inclusive casi llegando más 20 por ciento, también ha mantenido su nivel de riesgo naranja. Lo que hay que estar al pendiente es que si el incremento ha ido paulatino, pues existe, como para muchos estados, la probabilidad de que se riesgo se incremente aún más.

Este es un mapa de calor que también está disponible en el sitio de Conacyt. Aquí pueden ver las 32 entidades federativas de nuestro país y la movilidad dependiendo del color, de 10 a menos 60 y dependiendo del color es el nivel de movilidad que se está observando en la última semana disponible.

Aquí están comparando, estamos comparando los tres países de la región de Norteamérica, México, Estados Unidos de América y Canadá, y como pueden observar, México como país ha mantenido niveles menores de movilidad que nuestros vecinos del norte; sin embargo, también se observa una tendencia al alza en nuestra movilidad como nación.

También vemos un comparativo de México, España y el Reino Unido, en donde también el incremento en la movilidad, sobre todo si pueden observar la línea azul de España, se ve bastante importante incremento en la movilidad y se está, digamos, asociando a el nuevo incremento de casos, el nuevo brote de la COVID-19 en España.

Esta información que acabo de presentar se puede ver completa en el sitio coronavirus.conacyt.mx, con diferentes tableros de control. Muchísimas gracias al Conacyt por ayudarnos con estos tableros también.

Y, finalmente, datos abiertos, ocupación hospitalaria, información que ya se tenía necesidad de presentar en formato abierto con un tablero de control que nos ha ayudado a desarrollar la UNAM en equipo con nosotros, y se puede acceder a este tablero desde coronavirus.gob.mx. En la pestaña de datos ahora verán tres: pestañas diferentes, Conacyt, Sinave y ocupación hospitalaria.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés.

Antes de abrir a preguntas, agrego dos elementos a lo que ya señalaron nuestra compañera y nuestros compañeros, sobre las personas migrantes nos interesa mucho que quede clara la postura que tenemos en el Gobierno de México de no estigmatizar a las personas migrantes por motivo alguno, pero incluido el tema de la salud.

Es muy común, es un fenómeno yo diría ancestral que a las personas migrantes se les culpe de lo que ocurre en el territorio de un país, en el territorio de una nación. En fenómenos de amenaza a la salud como puede ser una epidemia también es ancestral la práctica de estigmatizar a las personas migrantes como si fueran quienes traen estas amenazas de salud pública en la forma de enfermedades infecciosas, por ejemplo, a los territorios nacionales.

Esto es una visión desde luego contraria al respeto a los derechos humanos, es una visión opuesta a la solidaridad entre los pueblos, pero además es un error conceptual, es un error conceptual que ha sido refutado repetidamente por la ciencia de la salud pública. Tanto así que en 2005 el Reglamento Sanitario Internacional al cual todos los miembros del OMS, de la Organización Mundial de la Salud, estamos adheridos, es vinculante para todos los estados miembros.

El 2005 cambió el Reglamento Sanitario Internacional su enfoque respecto a su tradición centenaria para quitar esta relación entre la percepción de riesgo y la asignación a personas migrantes.

El enfoque que sigue vigente, por cierto, del Reglamento Sanitario Internacional, desde el punto de vista técnico lo que contempla es la solidaridad internacional, la solidaridad entre los estados nacionales para que todos ayuden a contener los problemas de salud públicas, por ejemplo, las enfermedades infecciosas emergentes de interés epidémico en el punto de origen y no en las fronteras nacionales.

Este es un planteamiento que tiene una larga discusión detrás, en la que hay reflexiones científicas de múltiples disciplinas y afortunadamente permeó hasta un cambio de paradigma en el Reglamento Sanitario Internacional.

Y lo menciono porque durante la epidemia de COVID-19 hemos visto con profunda insatisfacción, frustración, de quienes participamos en la comunidad global de salud pública que se han tomado prácticas que son opuestas, no solamente al planteamiento, la letra escrita a la que estamos obligados del Reglamento Sanitario Internacional, sino a esta conceptualización.

Y las motivaciones de estas prácticas opuestas a esta visión contemporánea, científica, han derivado de posturas políticas, mayormente de intolerancia y xenofobia.

Nos parece lamentable y desde luego en el Gobierno de México no somos partícipes de eso, sino somos partícipes de una visión solidaria que evita estigmatizar a las personas migrantes y las considera siempre como personas sujetas de derechos. Eso era lo primero.

Lo segundo, respecto a la movilidad que señalaba el doctor Ricardo Cortés, aquí básicamente lo que interesa es no perder de vista que está muy claro que el número de personas y el intervalo de movilidad de esas personas en el espacio público son las dos variables, los dos determinantes directos más importantes de la trasmisión de COVID-19 y que el monitoreo de la movilidad en el espacio público nos permite hacer inferencias útiles sobre el riesgo esperado de propagación, incluido la etapa que ahora vivimos donde pudiera haber cambios de trayectoria en los registros epidémicos de casos de hospitalizaciones y, por suerte, hasta el momento no de defunciones.

Pero hacemos un llamado, por un lado, a las personas; por otro lado, a los gobiernos locales, tanto estatales como municipales, que no pierdan de vista la importancia de que el proceso de desconfinamiento se haga de una forma ordenada, cautelosa.

Los parámetros generales están claramente establecidos por la autoridad sanitaria federal y la aplicación directa de las acciones administrativas que autorizan o no facilitan o limitan la movilidad es una atribución de las entidades federativas y en su caso también de los municipios.

Desde luego es claro, lo hemos dicho en innumerables ocasiones, que no hay una fórmula única y que es sumamente complicado encontrar los puntos de balance exactos.

Y hemos expresado, lo vuelvo a expresar, que respetamos y apoyamos a los 32 titulares de los poderes ejecutivos de los estados, los gobernadores, la gobernadora, la jefa de gobierno, por el trabajo tan dedicado que han hecho en esta compleja situación de tener que tomar decisiones para cuidar estas dos esferas del bienestar público: la salud de manera directa, al evitar contagios, pero también el bienestar al cuidar las economías, particularmente las economías populares. No es fácil.

Entonces, cada vez que presentamos aquí evidencia, es un foro de comunicación técnico, lo que estamos presentando es evidencia que no es útil para tener una reflexión colectiva. Jamás debe interpretarse como un señalamiento de crítica a una persona que ocupa un nivel de responsabilidad como son las y los mandatarios estatales.

Vamos a iniciar con la sesión de preguntas y respuestas. Empezamos con Daniela Pastrana, de Pie de Página; nos seguimos con usted, quienes no han participado y Araceli Araday, de Canal 11, que hace mucho no le damos la palabra, y usted también.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Tengo dos preguntas, una sobre las secuelas de las personas que se recuperan de los pulmones. Si nos puede explicar un poco cómo es la rehabilitación o cómo está siendo la rehabilitación, alguna vez comentó que no había suficientes terapeutas de rehabilitación.

Entonces, nos decían que es importante la rehabilitación temprana para que no tengan después secuelas posteriores. Entonces, si nos puede un poco explicar cómo es ese proceso y qué capacidades estamos teniendo para responder a eso.

Y luego, hubo una nota hoy que ha causado mucha inquietud sobre la muerte de un voluntario que recibió un placebo en este proceso de vacuna. Entonces, ver si nos puede explicar qué diferencia hay entre el placebo y la dosis, ¿eso en qué etapas está?, ¿qué implicaciones tiene este proceso?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. Muchas gracias, Daniela.

Sobre el primer tema, rehabilitación poscovid, rehabilitación poshospitalización COVID particularmente de las personas que permanecen periodos prolongados de hospitalización, pensemos en dos tipos de rehabilitación, con dos objetivos diferentes:

Uno, es la rehabilitación general. Las personas que están hospitalizadas por largo tiempo, particularmente en las unidades de terapia intensiva, enfrentan un deterioro de los músculos por múltiples razones: el reposo prolongado, ciertos medicamentos hacen, causan relajamiento muscular, los medicamentos que se utilizan precisamente para mantener a las personas en la posibilidad de ventilación mecánica asistida, algunos antibióticos también bloquean la interacción eléctrica entre los nervios y los músculos, y todo eso va causando deterioro de los músculos, el uso de esteroides también puede causarlo. Y entonces, cuando son dadas de alta estas personas necesitan recuperar la fuerza muscular y esto se logra a través de la rehabilitación.

Por supuesto, durante el periodo de internamiento se hacen algunos ejercicios de rehabilitación particularmente para cuidar la movilidad de las articulaciones. Una persona que permaneciera por semanas en completo reposo empezaría a enfrentar un fenómeno que se llama anquilosis, en la que se hacen duros, se hacen rígidos los ligamentos que están en las articulaciones, principalmente las articulaciones mayores, y recuperarse de la anquilosis puede llevar meses.

El otro elemento es la rehabilitación pulmonar. Efectivamente, la COVID-19 daña a los pulmones, daña el tejido pulmonar y se sufre un proceso inflamatorio, se inflaman los pulmones, y esto va seguido de cicatrización, de reparación. Donde hay inflamación después el organismo genera cicatrización y esto es una cicatrización difusa, se desarrolla tejido fibroso en los pulmones.

Desde luego, esto disminuye su capacidad de movilidad, la capacidad ventilatoria, pero también interfiere con el intercambio de oxígeno, porque hay segmentos de aislamiento entre la circulación y la parte del intercambio de aire en los pulmones.

La última vez que comentamos sobre esto, que ha sido un elemento de gran interés, lo cual me parece muy apropiado, un periódico de circulación nacional puso encabezado que decía: ‘La Secretaría de Salud carece de capacidades para rehabilitación’.

La nota fue relativamente veraz, pero me parece que no hizo justicia a lo que aquí se comentó, que es la realidad de que en el tiempo la Secretaría de Salud nunca ha desarrollado estas capacidades; es decir, no es que en este momento, en este gobierno durante la epidemia de COVID-19 no tengamos capacidades, es que a lo largo de 40 años por lo menos nuestros sistema de salud nunca desarrolló capacidades.

Entonces, es real, lo decimos, tenemos un sistema de salud con importantes insuficiencias derivado de que no se consideraron desarrollar las capacidades públicas, tampoco las privadas en algunos campos a lo largo de 40 años.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Lo que hemos intentado hacer con la respuesta en general de COVID, cubrir esas insuficiencias de manera acelerada. Ahí está la reconversión hospitalaria que nos llevó aumentar más de cuatro veces la capacidad de atención hospitalaria.

Hay retos más complejos y otros no tan complejos. Este es un reto complejo, porque se requiere no solamente infraestructura y equipamiento, se requieren personas profesionales del campo de la rehabilitación y cuando hablamos de rehabilitación pulmonar es personal aún más especializado.

¿Qué tiene México?

Tiene en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ismael Cossío Villegas, el INER una unidad especializada para esto, para la rehabilitación pulmonar, la tenía antes de la epidemia de COVID, y la fundación Teletón tiene también estas capacidades, las ha ido desarrollando.

Son insuficientes respecto a la necesidad, definitivamente son insuficientes respecto a la necesidad, está claro que además la epidemia de COVID-19 es un fenómeno inusual de proporciones mayúsculas.

Entonces, hemos estado trabajando con el INER y con la Fundación Teletón, el DIF, el Sistema Nacional DIF tiene también establecimientos de rehabilitación y personal muy competente y también ha contribuido a este esfuerzo. Al doctor Ricardo Cortés aquí presente ha estado coordinando estos esfuerzos.

Tenemos pendiente en una sesión específica invitar a Fernando Landeros y a los compañeros del INER y al DIF, y vamos a abordar este tema de manera específica.

Muchas gracias, Daniela.

Lo de la vacuna ha causado desconcierto, como lo causó previamente cuando hubo reacciones adversas a la vacuna… perdón, corrijo, no a la vacuna, personas que participan como voluntarios en los estudios de investigación clínica de las vacunas COVID tuvieron reacciones adversas, que quede claro, no hay reacción adversa a la vacuna.

¿Por qué decimos esto?

Porque es común que las personas puedan tener ciertos eventos de enfermedad en su vida convencional y esto puede ocurrir también en personas que están participando en un estudio.

La clave es identificar si la frecuencia, la probabilidad, el riesgo de presentar estos eventos es diferente o no en las personas que participan en los estudios comparado con cualquier otra persona que no participe en los estudios.

Si la frecuencia, la probabilidad, es semejante no hay razón directa para pensar que participar en el estudio, incluyendo recibir los dos productos, la vacuna o el placebo, implica un mayor riesgo de presentar reacciones adversas, incluida la pérdida de la vida por cualquier causa.

En la noticia que nos ocupa hoy, efectivamente, en el ensayo clínico del laboratorio AstraZeneca que se conduce en Brasil se anunció que perdió la vida una persona. Se ha comentado que posiblemente es una persona que recibió, no la vacuna en evaluación, sino el placebo, esto no lo hemos logrado confirmar.

Hemos estado en comunicación con AstraZeneca en México, tengo pendiente una llamada con el doctor Alberto Hegewisch, quien muy amablemente nos contactó, él es el director médico de AstraZeneca y nos contactó para comentar al respecto, pero ya no pudimos entrar en esa comunicación.

Pero el punto clave es: que esto ocurra no es inusual, es esperable, lo que es importantísimo es no confundirlo con una señal de evidencia científica de que la vacuna puede ser adversa, eso solamente se sabe, insisto, cuando se hacen los análisis estadísticos para comparar la probabilidad de que eso ocurra en personas que están en estudio contra lo que se esperaría en cualquier otra persona.

En particular de las dos ramas del estudio hay unas personas que reciben la vacuna en evaluación y hay otras que reciben placebo. El placebo se considera una sustancia inerte, una sustancia que no tiene el efecto que teóricamente va a tener la vacuna, y es el punto de comparación.

En el ensayo clínico de Astra el placebo no es solución salina, como puede ocurrir en la mayoría de los ensayos clínicos que están en curso, aquí Astra decidió en el diseño del estudio compararlo con otra vacuna ya conocida, segura, eficaz, que es una vacuna contra el meningococo, contra la neisseria meningitidis, es una bacteria que causa otro tipo de enfermedad.

¿Por qué decidió esto los científicos que elaboraron el protocolo?

Porque se conoce que las vacunas pueden tener algunas reacciones secundarias, producir reacciones secundarias leves, como enrojecimiento del sitio de inyección, dolor, malestar, ocasionalmente fiebre de corta duración y prefirieron hacer una comparación, no contra un producto que se sabe no produce eso, que es la solución salina, sino contra otra vacuna que se conoce que, aunque es segura o eficaz, la vacuna contra la meningitis, contra el meningococo, se sabe que puede producir estas reacciones adversas. Es una comparación más informativa y por eso seleccionaron hacerlo así.

Pero, en conclusión, esto puede ocurrir y va a estar ocurriendo en los ensayos clínicos de vacunas, de vacunas COVID, de cualquier otro producto farmacéutico y es importante no saltar a una conclusión errónea de que estos casos aislados significan una señal de que la vacuna pudiera ser insegura.

Y una garantía de seguridad que por protocolo tienen todos los ensayos clínicos es un grupo humano de personas especialistas, no solamente en el campo de la salud, sino también de la ética que se conforman en un comité independiente de monitoreo y evaluación de los datos.

Entonces, continuamente ese grupo humano de especialistas son los únicos que conocen qué está pasando en el ensayo clínico, específicamente a quién le tocó vacuna, a quién le toco placebo y el propósito de este comité -es uno específico para cada uno de los estudios- es monitorear la seguridad de la población de estudio.

Entonces, esa da siempre la tranquilidad de que se está cuidando por supuesto la integridad y salud de las personas voluntarias que están participando en los estudios, pero también en general de la población en la medida en que cuidan que sea rigurosa la investigación.

Muchas gracias, Daniela.

Aracely Aranday, Canal 11.

PREGUNTA: Muchas gracias, preguntarle a la doctora Gabriela de estos casos positivos de migrantes ¿cuántos son niños?, ¿cuántos son adultos mayores?, ¿y cuántos también de defunciones?

Preguntarle si también a este grupo están poniéndole la vacuna de la influenza.

Y para el doctor Gatell si fuera tan amable, ¿hay alguna alerta específica de la Cofepris por el retiro de la metformina?, que hay algunas declaraciones que dicen que exceden una sustancia que incrementa el riesgo de cáncer y es uno de los medicamentos recetados en el sector salud para controlar la diabetes en las personas. Quisiera saber su postura.

También su postura sobre la inhabilitación que hace la Secretaría de la Función Pública a Pisa y a Dimesa. Si nos puede comentar algo al respecto.

Preguntarle también por último sobre la reunión de Conasa que se tuvo el día de hoy. ¿Qué nos puede decir al respecto?, pero principalmente lo que tiene que ver con los pasantes de medicina.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nos quedan siete minutos, dudo que podamos abordarlo todo, pero sé que se la debíamos, hace mucho no le dábamos la palabra a Aracely Aranday de Canal 11. Abordaré las que me parecen más apremiantes.

Respecto a la metformina y Cofepris, no tengo conocimiento que se haya emitido alerta sanitaria alguna en México, sí sé que en el extranjero ha habido algunas alertas sanitarias respecto a una presunta vinculación del riesgo de cáncer y el uso de metformina, a reserva de que no haya sido yo todavía informado al respecto.

No olvidar que Cofepris, aunque está ahora adscrita a la subsecretaría, tiene independencia técnica, tiene autonomía técnica, esto es algo muy importante que intentamos preservar, justo contrario a las especulaciones que había de que íbamos a restringir la autonomía técnica de Cofepris, no es el caso, mantiene autonomía técnica, pero está adscrita a la subsecretaría y desde luego está bajo mi supervisión.

Hasta el momento no tengo conocimiento de que haya alerta alguna sobre Metformina.

Sobre Pisa y Dimesa, se supo esta mañana que la Secretaría de la Función Pública, que muy atinadamente coordina y dirige la doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, resolvió sobre un expediente que provenía desde 2017 en la que diversas entidades denunciaron que estas dos empresas o algunas de ellas había participado en una falsificación de información. Esa es la resolución, las evidencias no las conozco, pero se conoce por el comunicado de la Secretaría de Función Pública que estas denuncias empezaron en 2017 y que desde entonces se hace una muy cuidadosa investigación y que se procedieron a hacer audiencias, se respetó el derecho de audiencia, hubo un intercambio con las partes afectadas, tanto las partes afectadas por esa presunta falsificación como la parte inculpada y que finamente resolvieron.

Considero, como es una convicción de este gobierno y como de manera ejemplar la secretaria de la Función Pública, la doctora Sandoval Ballesteros lo ha demostrado, que es imprescindible apegarse al respeto a la ley y que el combate a cualquier forma de manipulación de la ley que pueda resultar en actos contrarios al interés superior de la nación, incluyendo y destacadamente la corrupción deben ser sancionados.

No me puedo pronunciar sobre los específicos, porque ni es mi atribución ni conozco los detalles, pero en general me parece una gran tranquilidad tener una Secretaría de la Función Pública y una secretaria que están muy, muy comprometidas con este propósito.

INTERLOCUTORA: Conasa.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Conasa. En síntesis, la reunión del Consejo Nacional de Salud, que hoy tuvimos la sesión plenaria, ayer tuvimos la sesión de comisiones y el viernes próximo pasado tuvimos la sesión extraordinaria de la Comisión Consultiva de Salud Pública.

Vimos varios temas que tienen que ver con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, uno que fue preponderante fue el tema de COVID-19 y estuvimos tratando precisamente el avance, la implantación de la guía de uso óptimo de las instalaciones hospitalarias para la continuidad y calidad de la atención médica durante COVID-19; y la otra, la atención primaria de la salud en el contexto de COVID-19.

Estas guías se formularon y son públicas, están en el portal coronavirus hace varias semanas, algunas incluso más de un par de meses y lo que estamos trabajando con las entidades federativas es que se siga impulsando los procedimientos de estas guías.

Se resolvió en particular que hoy por la tarde enviaríamos una lista referencial de hospitales que de acuerdo con sus indicadores tienen un alto desempeño en términos de la calidad de la atención para que las entidades federativas identifiquen el esquema de optimización de uso de los hospitales y que el viernes próximo… perdón, el lunes, al final se resolvió el lunes próximo nos devuelvan la lista que proponen finalmente o resuelven tener.

Esto se relaciona con lo que en su momento anunció el presidente hace un par de semanas, de que estamos trabajando para optimizar la atención médica y lograr reducir aún más la letalidad.

Hay dos elementos cruciales de esto, uno es acudir tempranamente a los hospitales, el otro es garantizar que hay una adecuada atención y se usan las intervenciones tempranas como la oxigenación no invasiva, entre otras, para salvar la vida de las personas afectadas por COVID.

INTERLOCUTORA: ¿Y de pasantes médicos?, ¿también es algo que se tocó en la…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se tocó sobre pasantes médicos.

INTERLOCUTORA: Y sobre migrantes, nada más, perdón.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Doctora.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Sí, se está aplicando la vacuna de influenza, así como completar el esquema de vacunación que les haga falta, y de igual forma tienen acceso, inclusive a tratamientos que ya están dentro del programa de la subsecretaría.

Además, en relación a las edades, únicamente el 11 por ciento de la población migrante positiva engloba el grupo poblacional de niñas, niños y adolescentes teniendo un total de 574, entonces serían aproximadamente 60 personas.

Y en relación a adultos mayores, de 60 a 65 y más, es aproximadamente el 22 por ciento de la población que traemos positiva en este grupo poblacional.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Por cierto, que en este esfuerzo quiero reconocer que ha sido muy gratificante trabajar con el director ejecutivo del Sistema Integral para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el licenciado Ricardo Bucio Mújica y su equipo de trabajo, y ha sido muy satisfactorio, que nos ha permitido anticipar eventos, y también mejorar la atención a las personas migrantes, en particular niños, niñas y adolescentes.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Sí, en cualquier unidad médica, inclusive se tienen convenios con las unidades, con las entidades federativas a nivel local, y se les da incluso atención a nivel privado cuando se requiere, sobre todo, traslados de urgencia, atención de segundo y tercer nivel.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Pues son las 20:00 horas en punto. Nos vemos mañana. Ya empezamos con usted mañana. Gracias. ---