HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Hoy es viernes 16 de octubre de 2020. Son las 19 horas con un minuto Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos el informe técnico, estaremos el doctor Alomía y yo y presentaremos el informe técnico con un elemento extendido, semejante al que hemos presentado en otras ocasiones, que es la actualización sobre la epidemia en otras partes del mundo.

Recientemente presentamos lo que ocurre en Asia-Pacífico; anteriormente, lo que había ocurrido o está ocurriendo en Medio Oriente, y hoy traemos de nueva cuenta lo que está ocurriendo en Europa Occidental.

El propósito de esta comparación es poner en perspectiva lo que ocurre en México con lo que ocurre en otros países, principalmente para insistir la noción de que el mundo entero está afectado por esta epidemia, que la epidemia sigue activa en el mundo entero y aunque tenemos distinto ritmo, distinta velocidad, distinta intensidad de propagación en distintos momentos, es un fenómeno mundial que no se ha terminado.

Por lo tanto, el mundo entero tiene que seguir actuando de una manera coordinada hasta donde esto es posible y con atención a lo que ocurre en distintos países. Mientras la epidemia siga activa, en cualquier país del mundo existe la posibilidad de que el resto de los países tenga reactivación.

Ningún país ha entrado a un estado de completo control. En su momento, hace más de ocho semanas o 10 semanas, China anunció que había alcanzado el control de la epidemia; sin embargo, en la medida en que exista actividad epidémica, brotes, epidemias, en cada uno de los otros países, todos los países somos susceptibles de tener reactivación, si es que ya estamos en un periodo de control, o persistencia, si es que aún no estamos en un periodo de control.

Esa es la idea, la presentará el doctor Alomía y yo intervendré en la parte intermedia para comentar sobre la vacuna contra influenza y lo que se manifestó esta mañana en la conferencia matutina del señor presidente y se relaciona a una pregunta que nos hizo Liliana Noble, de Pulso Saludable, hace un par de días sobre el comercio ilegal de la vacuna contra la influenza. Hoy vamos a abordarlo.

Por favor, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, doctor López-Gatell. Muy buenas tardes a todas y todos. Bienvenidos nuevamente a una conferencia vespertina sobre la evolución, el comportamiento de la epidemia de COVID-19 en México.

Hoy es la conferencia vespertina número 229, ya del día también 139 de esta Nueva Normalidad caracterizada por las intervenciones del semáforo de riesgo COVID. Recordamos a la población que es muy importante implementar todas las recomendaciones que en los diferentes niveles de gobierno, no sólo el federal, sino también el estatal y, muy importante, el municipal se están emitiendo a la población.

Viene un fin de semana, sábado y domingo, sabemos que hay actividad familiar, sabemos que hay actividad social con los amigos. Recordemos y prestemos atención al nivel de riesgo en el cual nos encontramos en nuestra respectiva ciudad, en nuestro respectivo estado, porque eso en su momento nos debe de llevar a disminuir, a limitar estas actividades.

En los niveles de riesgo bajo, realizarlas, pero con todas las precauciones correspondientes en relación a siempre mantener y guardar la sana distancia: siempre estarnos lavando las manos de manera constante, aplicar la etiqueta respiratoria, es decir, toser y estornudar en el ángulo interno del codo, o si tenemos a la mano un pañuelo y si este desechable, mejor; y el uso del cubrebocas, sobre todo cuando estamos en espacios cerrados y en donde no podemos precisamente guardar la sana distancia correspondiente.

En la medida que podamos todas estas actividades implementarlas como nuevos hábitos en nuestro día a día y a todo lugar donde vamos y todas las actividades que realicemos, vamos a estar contribuyendo, no solamente en lo personal, sino de manera colectiva a todos juntos poder seguir frenando la epidemia en México.

Vamos a ver los escenarios nacionales y las estadísticas actualizadas para esta noche. Aquí podemos ver nuestra curva de barras apiladas donde están representadas las más de ya dos millones 160 mil personas que han sido clasificadas como casos sospechosos y por lo tanto notificadas al sistema oficial de vigilancia epidemiológico. Esto sucede en las unidades médicas en las 32 entidades federativas cuando una persona va demanda atención médica porque está presentando signos y síntomas compatibles con la enfermedad.

Podemos ver que el día de hoy superamos el millón de personas, un millón cuatro mil de personas que salieron negativas, es decir, que no se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias.

Al mismo tiempo, actualizamos la cifra de personas que fueron ya finalmente clasificadas como casos confirmados de COVID-19 y representan 841 mil 661.

Tenemos todavía un grupo de 44 mil 558 personas en las cuales estamos esperando el resultado para ver cuál será su clasificación final.

Asimismo, y como parte de este gran grupo de personas confirmadas, están aquellas que lamentablemente perdieron la vida a consecuencia de la enfermedad, que son para el día de hoy 85 mil 704 que tienen un resultado positivo al virus SARS-CoV-2.

El porcentaje de positividad se mantiene en 38, nos queda todavía un día de movimiento, que sería el día de mañana sábado, que es cuando cierra la semana epidemiológica.

Si vemos las dos últimas semanas representadas, que son la 39 y la 40, prácticamente tuvieron un comportamiento muy similar, no solamente en relación a su altura, sino también a sus subcomponentes, es decir, a los tamaños de cada uno de sus grupos confirmados, descartados y aun sospechosos.

Sin embargo, el porcentaje de positividad mantuvo ese descenso observado que prácticamente se viene dando desde la semana 29 y 30. Vamos a ver mañana cómo cierra la semana 40.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos aquí nuestros casos estimados, 977 mil 687 para efectos de la estimación, en donde además de los confirmados integramos los aún sospechosos multiplicados por el porcentaje de positividad para cada una de las semanas.

La diferencia entre la 39 y la 40, todavía tiene un descenso, vemos que es mínimo y que éste ha disminuido en relación a cómo abrimos el día domingo; sin embargo, todavía se mantiene con un menos uno por ciento. Podría haber una expectativa de una nueva meseta para el cierre correspondiente de la semana 40.

Los descensos, igual, con una tendencia descendente y un diferencial de menos 27 por ciento para las últimas dos semanas.

Y nuestro indicador de casos activos estimados también está cerrando prácticamente en lo que se mantuvo en la última semana y media, que es de cuatro por ciento, recordando que esta es la proporción de personas que realmente enfermó en los últimos 14 días, el resto de ellas, es decir, el 96 por ciento de las personas o de las casos confirmados o estimados, son casos que en su momento pertenecen ya el histórico de la epidemia en México, teniendo inclusive el dato que más de 612 mil de estas personas se han recuperado de la enfermedad.

Veamos la ocupación y disponibilidad hospitalaria. El día de hoy toca presentar las proporciones por entidad federativa y la nacional. Continuamos en este 29 por ciento que hemos tenido en los últimos días para efecto de las camas generales.

Y ya veníamos desde principios de semana viendo como Nuevo León y Chihuahua, para efecto de las camas generales eran las únicas dos entidades que estaban rebasando el 50 por ciento. Se mantienen todavía por debajo del 70 por ciento que es el nivel de seguridad, sin embargo, sí hemos visto un incremento, aunque paulatino, pero incremento en estos últimos días. Hoy día alcanzan 56 por ciento de ocupación en ambos casos.

Después, las siguientes 30 entidades federativas están con al menos la mitad de sus camas disponibles y estados que hemos estado viendo ya varias semanas, Chiapas, Campeche, Yucatán, con disponibilidades bastante elevadas, inclusive, por encima o cercano al 95 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva, donde ahora tenemos las camas con ventilador para los pacientes más críticos. Aquí Chihuahua continúa nuevamente estando por encima de la mitad de sus camas, en este caso 54 por ciento; por lo tanto, sería la entidad que al corte del día de ayer tiene al menos estos dos indicadores por encima del 50 y además es la única entidad que tiene esta característica en relación a las 31. Vamos a estar lógicamente monitorizando esto de la mano del mismo estado.

Y vemos también estados con muy, muy baja ocupación, inclusive destacando que en el caso de Campeche al corte del día de ayer no tenía ningún paciente hospitalizado en una cama con ventilador, reporta 100 por ciento de disponibilidad y por lo tanto cero por ciento de ocupación.

Como sabemos Campeche es el estado que alcanzó precisamente el nivel de riesgo más bajo que está identificado por el verde y de alguna manera esta tendencia o este momento epidemiológico para Campeche se mantiene y se expresa en los indicadores que aquí vemos; 25 por ciento, es también un nivel que hemos estamos teniendo en los últimos días para efectos de la media de todo el país.

Vamos a ver ahora el grupo del panorama internacional europeo. Si podemos ver lo siguiente. Uno más, por favor.

Ahorita vamos a volver y vamos a enfocarnos en la parte de la vacuna. Ah. aquí está, creo que hay uno anterior para ver las comparativas. Uno más, uno más anterior, aquí mero. Muchas gracias.

Como pueden ver ustedes, esta gráfica es una gráfica que habíamos estado utilizando en semanas, meses, previos precisamente para ver un poco el comparativo entre las diferentes regiones.

Recordemos que aquí tenemos representadas las epidemias activas, es decir, los casos en los últimos 14 días para ver en qué regiones se está concentrando la pandemia activa a nivel mundial.

Si recuerdan, de las últimas veces que presentábamos esta gráfica, veíamos cómo América había ocupado el primer lugar. Esta columna de color rojo que siempre representó a América estaba por encima del 50, había llegado al 60 por ciento y las otras regiones del mundo había bajado inclusive por debajo de un 25, estaban en un 20 por ciento.

En las últimas semanas hemos estado presentando escenarios de países que precisamente pertenecen a la región Asia Suroriental, el día de hoy vamos a presentar Europa. Vean en este resumen de gráficas cómo estas dos regiones volvieron nuevamente a incrementarse y en el caso de Europa está prácticamente en una tendencia ascendente que, de continuar, podría otra vez volver a alcanzar al continente americano y quién sabe, en un momento determinado inclusive rebasarlo otra vez. Esto tiene que ver precisamente con los rebrotes o las segundas olas de transmisión que ha habido en los países europeos.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Vemos precisamente el concentrado de toda la región europea, de cuál ha sido el comportamiento en las últimas y meses. Vean ustedes cómo desde prácticamente el inicio del mes de septiembre, es decir, todo septiembre y lo que va de octubre la región europea en su conjunto rebasó lo que en su momento habían tenido en su primera carga de epidemia en los meses de abril y de hecho estamos hablando prácticamente que no sólo duplicó, sino que prácticamente como región están ya por llegar a tres veces lo que en su momento tuvieron en una primera oleada.

Vamos a revisar los países más representativos de la región europea para ver quiénes son los que más están contribuyendo a este rebrote y a este incremento.

Si vemos la siguiente diapositiva, empecemos con Alemania. Alemania, digamos, que no es de los países que contribuye de manera importante a estos rebrotes; de hecho, aunque tiene una tendencia ascendente muy acelerada, podemos ver una velocidad importante en las últimas dos semanas.

Todavía Alemania no ha llegado a rebasar lo que significó en el mes de marzo y abril su primer pico; sin embargo, esta tendencia ascendente que tiene y por la aceleración que lleva podría, en su momento, indicarnos que en las siguientes semanas esto puede llegar a suceder. Vamos a estar viendo y veamos cómo es un incremento que de alguna manera inició paulatinamente desde fines de julio, primeros de agosto, y aunque llevaba una velocidad de transmisión no tan elevada, esta se ha exacerbado en las últimas dos semanas, es un comportamiento interesante en el caso de Alemania.

Veamos el siguiente país. Aquí tenemos a Rusia. Rusia vemos cómo en esta segunda oleada de contagios sí ya rebasó lo que en su momento significó el primer pico de contagios, su primer acmé, todavía no lo ha rebasado por mucho, es decir, no ha llegado a una duplicación en sí de esta cantidad o de esta magnitud de casos; sin embargo, vemos que su curva está todavía en la tendencia ascendente y que esa velocidad, la aceleración que tienen también es importante, lo cual nos pudiera pronosticar que al menos en las siguientes semanas esto pudiera todavía seguir y continuar hacia arriba; sin embargo, de alguna manera Rusia tampoco, digamos, contribuye aun de manera importante a ese gran rebrote que vemos en el continente europeo, aunque tiene su carga de contribución.

Veamos el siguiente país. Tenemos ahora a Italia, similar un poco a los dos previos, apenas rebasando su primera ola contagios, su primer acmé, el primer pico de marzo.

Prácticamente las velocidades de curva observada en su primer pico son similares a los que estamos observando ahora en octubre; después de haber tenido un incremento ligero, vino un rápido escalamiento de casos y una gran velocidad en efectos de la transmisión. Vemos que la tendencia es todavía muy importante en relación a que pueda continuar con el escalamiento de los mismos. Esta es Italia.

Veamos el siguiente país. Dinamarca. Dinamarca, sí, ahora empieza entre los grupos de países que ya prácticamente han duplicado la primera carga de transmisión y de casos que tuvo en su primera oleada ocurrida en abril.

Vemos como a partir de que inicia el mes de septiembre inician también con un escalamiento importante que prácticamente es ya 2.5 veces mayor que lo observado en la primera ocasión, Esto lógicamente sí está contribuyendo de manera importante a este gran rebrote que se ve en el continente europeo. Aunque en las últimas semanas se empieza ya a evidenciar una nueva disminución, pero cuya tendencia no se ha mantenido, sino más bien se ha comportado en una ligera meseta que todavía inclusive esa pequeña meseta está por encima del primer pico evidenciado en la primera ola. Esta es Dinamarca.

Reino Unido. Reino Unido sí es de los que está contribuyendo de manera importante. Podemos ver cómo prácticamente este segundo pico, esta segunda ola de contagios, está prácticamente ya triplicando la primera curva que en su momento se dio, la primera carga, y además lo hace con una aceleración bastante importante.

Todavía no hay evidencia de un control en la zona del acmé y esto lógicamente pudiera significar que todavía la transmisión y el incremento pudieran continuar en los siguientes días. Vamos a ver cómo se comporta Reino Unido.

La siguiente. Aquí tenemos a España, es uno de los países también que se ha estado dando un seguimiento muy puntual, sobre todo por la mortalidad que en su momento generó España en su primera ola.

Aquí vemos cómo la segunda inicia prácticamente a fines de julio y desde que inicia mantiene una tendencia ascendente importante que no paró prácticamente hasta mediados de septiembre. Hay cierta evidencia que al menos en lo que va del mes de octubre pudiera ya existir algún control y que inicie una tendencia descendente, aunque estas ondas que vemos en las últimas dos semanas pues todavía no dejan en claro si realmente España pueda empezar nuevamente a disminuir su carga de contagios o esto pudiera en las siguientes semanas convertirse en un nuevo incremento.

España está no duplicando de alguna manera su primer pico, aunque si vemos la magnitud, es decir, la carga de enfermedad, podemos ver cómo esta segunda ola es mucho en función de la imagen, es más ancha, lo que quiere decir que hay más casos integrados en esta segunda ola que los que hubo en la primera, esto nos habla de una mayor magnitud.

Aquí tenemos a Francia. Francia efectivamente o prácticamente está ya por cuadriplicar su primera ola, la primera ola que en su momento se tuvo entre los meses de fines de marzo y abril. Se había mantenido una transmisión muy basal, una epidemia muy controlada prácticamente durante todo el mes de julio, pero inicia el mes de agosto, empieza a ver un incremento constante, permanente, a lo mejor no tan explosivo aun, pero llega el mes de octubre y vemos cómo la curva inicia con un ascenso rápido, veloz, ahora sí explosivo, el cual todavía se mantiene.

Es decir, la tendencia es claramente ascendente, no hay ninguna evidencia de algún control o cambio y esto entonces podría generar que inclusive Francia pueda seguir un incremento que ya de por sí o en este momento es bastante evidente y de muy gran magnitud en relación a lo evidenciado en la primera ola.

Si vemos lógicamente la cantidad de personas que entrarían en esa primera ola formada en marzo, la cantidad de personas que estarían debajo de esta otra es todavía mucho mayor.

Creo que tenemos uno más, uno más. Entonces, vamos a ver, cerramos con Bélgica, que tiene características similares a las que acabamos de ver en Francia, un incremento muy, muy importante. Pareciera que en las últimas dos semanas pudiera empezar una disminución; sin embargo, vamos a ver si esta se mantiene, pero también podemos ver como ya triplicó y un poco más la cantidad de casos que tuvo en su primera ola. Importante la velocidad con que asciende a partir de que inicia el mes de octubre, en un ascenso muy, muy explosivo, muy importante.

Y bueno, todas estas imágenes que vemos de los diferentes países en Europa son las que en su conjunto han contribuido a este rebrote que vemos. Todos hemos escuchado en los medios como muchos de estos países han tenido que volver a implementar medidas que en su momento contribuya a limitar esta transmisión. Muchos han tenido que volver a cerrar espacios públicos, a suspender eventos sociales, eventos de concentraciones masivas, están tomando nuevamente medidas de cierre como tal.

Inclusive, y aprovechamos para destacar que precisamente y en comentarios de la Organización Mundial de la Salud, mucho del conjunto de estos países europeos han visto en la implementación de una herramienta tipo semáforo que en su momento fue destacada esta misma semana por la Organización Mundial de la Salud, que es la que México implementó y está aplicando desde el inicio de la Nueva Normalidad como una medida que ha dado efectos y que muy probablemente también pudiera ser implementada en otros países, sobre todo en este contexto europeo. Vamos a ver en su momento esto también, cómo se lleva a cabo.

Sería la actualización de esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Pues es el informe técnico. Como ya dijo el doctor Alomía, destacamos la importancia de visualizar comparativamente la epidemia en México. Preocupa, desde luego preocupan a todas las personas en el mundo, a la comunidad de salud pública, las realidades que se viven en cada región y en cada país.

Por un lado, porque, como decíamos al inicio, nos hacen ver con claridad el carácter masivo de esta epidemia, el carácter de pandemia. Pan quiere decir todos, todos los países del mundo están afectados.

Pero lo segundo es porque -todavía no me ponga eso, por favor- porque tenemos que visualizar los riesgos. Desde mayo y todos los meses hemos estado insistiendo en el riesgo de un rebrote en México, de un repunte, de un cambio en la tendencia.

Por ahí algunas personas, he visto en redes sociales y otros mecanismos de comunicación, que no han tenido clara la nomenclatura y entonces les preocupa que se hable de rebrote cuando no ven todavía un estado de control absoluto de la epidemia.

No hay que confundirse. Rebrote significa un cambio en la trayectoria de la epidemia. Si me pone una de las que comentó el doctor Alomía, sólo para ilustrarlo.

Veamos la de Rusia. Identifiquen ustedes eso. Cuando vemos las distintas trayectorias de la epidemia, según lo que mostró el doctor Alomía, vemos algunas curvas epidémicas que aumentaron de manera explosiva y luego disminuyeron; por ejemplo, la de Italia, la de España, la de Francia, la de Reino Unido, y llegaron casi a un punto de control total, ninguna de ellas logró un control absoluto, siguió existiendo transmisión, aunque en una intensidad menor, considerablemente menor.

En el caso de Rusia, sólo por ilustrar con el caso ruso, en nuestro propio país tenemos múltiples curvas epidémicas con esta forma, con esta trayectoria, en donde hubo crecimiento de la epidemia, después hubo descenso todavía a una velocidad muy considerable.

Veamos aquí en la escala, son 40 casos por millón de habitantes, y después desde este punto hay un rebrote, hay un repunte.

Entonces, por favor no se confundan con esta idea de: ‘¿Cómo es posible que se hable de rebrote cuando no se ha acabado la epidemia?’ Así, exactamente así, aquí hay un rebrote cuando no se había acabado la epidemia.

¿Por qué le llamamos rebrote?

Porque la trayectoria, el cambio en el tiempo en la frecuencia de los casos registrados cada día era hacia abajo, era descendente, era de disminución. Más casos aquí, menos casos acá, a lo largo de estas semanas, desde el 8 de mayo hasta el 5 de septiembre en Rusia fueron disminuyendo los casos, pero después del 5 de septiembre están aumentando los casos, rebrote; no hay necesidad de que se extinga la epidemia para hablar de un rebrote.

Entonces, no nos distraigamos con ese tipo de interpretaciones. En México, igual que en todo el mundo y en este momento en particular en el hemisferio norte en donde está entrando el otoño y seguirá el invierno, existe la posibilidad, esta es una predicción que se ha hecho en el mundo -que la comunicamos desde mayo cuando estábamos en verano- que, llegado el mes de octubre, noviembre, diciembre, enero, podíamos tener exactamente eso, un cambio en la trayectoria.

En este momento en algunos estados de la República estamos viendo trayectorias ascendentes, está aumentando el número de casos. A pesar de que en el conjunto del país tenemos 11 semanas consecutivas de descenso y que tenemos 26 entidades federativas que tiene una trayectoria de descenso, de disminución, de reducción, tenemos algunas que están ahorita en una fase de ascenso.

Las dos que destacamos, porque la evidencia así lo sugiere, en este momento son Nuevo León y Chihuahua, seguidas de Durango, son las que tienen de manera más clara una trayectoria de ascenso, de aumento en el número de casos.

Entonces, cuidado porque esto es algo que requiere recapitular, repensar, reanalizar, las intervenciones de confinamiento. A partir del semáforo de riesgo COVID, que es un semáforo general, es la misma metodología para todo el país, son 10 indicadores, no solamente ocupación hospitalaria, son 10 indicadores que hemos comentado aquí sobre la ocurrencia de casos, la ocurrencia de hospitalizaciones, la mortalidad, las tendencias, las trayectorias.

A partir de esos 10 indicadores en cada entidad federativa hay que considerar con mucha cautela la trayectoria de la epidemia y considerar aumentar la precaución y no disminuirla con respecto al color del semáforo que refleja cualitativamente la magnitud del riesgo.

El otro tema específico, el otro tema específico es la vacunación contra influenza. Recordar la vacuna contra la influenza la campaña nacional en el sector público inició el 1º de octubre desde entonces con un mes de anticipación ya teníamos garantizadas las vacunas.

Aquí quiero dar varios mensajes. Esta tarde cuando venía en camino escuchaba en una estación de radio que le hacían una entrevista a la directora médica de la empresa Sanofi-Pasteur que es la que le vende las vacunas al gobierno mexicano, la doctora Alejandrina Malacara Villaseñor, una médica muy destacada, amiga nuestra. Comentaba con bastante detalle lo que está ocurriendo con las vacunas.

La entrevistadora insistía en un tema de anecdótico: ‘Hemos visto gente que va al centro de salud y no encuentra las vacunas’.

Desafortunadamente la entrevista a pesar de la elocuencia de la doctora Malacara parecía estar distorsionando nuevamente el mensaje a una idea de que hubiera desabasto. No hay desabasto de vacunas contra la influenza contra la influenza en México. Compramos precisamente con esta empresa Sanofi-Pasteur 36 millones y medio de dosis de vacunas contra la influenza.

Estas compras están garantizadas, porque existe un contrato multianual que se estableció en 2015, en la administración pasada, es un contrato de varios años, que garantiza que Sanofi-Pasteur le venderá a Birmex la empresa pública y a su vez Birmex a la Secretaría de Salud vacunas contra la influenza.

Entonces, no se preocupen de especular si hay o no vacunas y sí habrá o no desabasto. Están las vacunas.

Ahora, tengamos claro, las vacunas no están en un refrigerador en cada centro de salud esperando a ser utilizadas. La empresa fabricante las va trayendo desde su centro de producción que está en otras partes del mundo, la casa matriz está en Lyon, Francia, y desde ahí las van trayendo y conforme van llegando en embarques programados, calendarizados se inspeccionan por parte de la autoridad sanitaria, por parte de Cofepris y se distribuyen a las entidades federativas y al llegar a los estados en almacenes centrales pasan a las jurisdicciones sanitarias y a los centros de salud.

¿Puede pasar que llega una persona y en ese momento ya no haya vacunas?

Sí, claro que puede pasar, porque la demanda ha aumentado, la expectativa es muy grande, lo cual es muy bueno. En todos los años previos era muy difícil que se agotaran las vacunas públicas gratuitas porque la gente no tenía un interés para ponérsela.

Hoy afortunadamente hay un gran interés, parece claro que derivado de la consciencia que nos ha causado la pandemia de COVID. Entonces, hay una demanda adicional y puede pasar que en una semana específica, o en otra o en otra, haya personas que lleguen, se acabaron las vacunas. A la semana siguiente hay otro embarque y va a haber vacunas.

Entonces, por favor, comunicadoras y comunicadores ayúdenle a México, ayúdenle a México a que se concentre lo que es relevante, 36 millones y medio de vacunas que serán destinadas, como lo dijimos desde el 1º de octubre aquí en este salón, el día que nos vacunamos para ilustrar el inicio de la campaña, lo dijimos también el año pasado, el 16 de octubre, cuando hicimos lo propio, se destinan a personas con las comorbilidades, las enfermedades crónicas que les hacen más susceptibles de complicarse a personas de 60 y más años de edad, a niños de cinco o menos años de vida, de seis meses a cinco años, a embarazas, embarazadas, embarazadas, porque todas estas personas tienen un mayor riesgo de complicarse o incluso de morir por influenza.

¿Por qué no se usa vacuna en las demás personas? Es una pregunta perfectamente legítima, porque la vacuna contra influenza, la que se compra en México de esta empresa, las que producen otras empresas farmacéuticas en todo el mundo, las vacunas contra la influenza no son suficientemente efectivas para reducir la transmisión de la epidemia.

No es propósito de la vacunación contra influenza en ninguna parte del mundo reducir la propagación de los virus influenza, no es ese el propósito. Irremediablemente la tercera parte de todas las poblaciones del mundo, la tercera parte se va a infectar de influenza tenga o no tenga síntomas.

Afortunadamente, sólo una proporción pequeña, que generalmente se estima entre el cinco, ocho y hasta el 12 por ciento de las personas con síntomas, van a tener enfermedad grave. Para reducir esa probabilidad es que se utiliza la vacuna contra influenza.

Ponerla en personas que tienen bajo riesgo de complicaciones básicamente lo que resulta es en desaprovechar la capacidad de la vacuna, porque su contribución para reducir la probabilidad de infectarse y la probabilidad de propagar es francamente mala, es muy baja; en cambio, para reducir el riesgo de complicaciones es razonablemente alta.

Esto está muy documentado, todos los años desde hace muchos años hay investigación al respecto, los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, por ejemplo, estiman dos veces al año la efectividad de la vacuna y está documentado que en el mejor de los casos se logra un 45 por ciento de reducción del riesgo de infección; en cambio, se logra cerca del 70, 80 por ciento de reducción del riesgo de hospitalización.

Entonces, esta es la situación, por favor ayúdenos a conferir este mensaje para que no empiece esta idea especulativa de que hay escasez o de que pudiera haber una intención de no vacunar a otras personas. Esa es la razón, es una razón técnica.

¿Cómo vamos?

Lo vamos a estar informando todas las semanas, los cortes de información ocurren los miércoles. La doctora Veras, directora del Centro de Salud para la Infancia y Adolescencia que administra el Programa Nacional de Vacunación, incluido el de la influenza para todas las edades nos prepara esta tabla y vean ustedes lo que se ha logrado de los grupos de atención, los grupo blanco como le llamamos técnicamente.

El personal de salud fue el primero que empezó a vacunarse, incluso antes del 1º de octubre.

¿Por qué razón?

Porque está claramente identificado que el personal de salud no sólo puede tener un mayor riesgo de infectarse, ellas y ellos mismos, sino de propagarlo a poblaciones vulnerables.

¿Quiénes son las poblaciones vulnerables?

Las personas enfermas, quienes están en los hospitales, quienes van a los centros de salud, por distintas razones su condición de salud los hace ser más susceptibles a complicarse si es que se infectan.

El personal de salud puede ser el vector, puede ser el transmisor, entonces al vacunar prioritariamente al personal de salud se está protegiendo no sólo al propio personal de salud, sino a las personas enfermas, a las pacientes y los pacientes.

Está claramente priorizado, 75 por ciento del personal registrado en el sector público, aquí está la meta, casi un millón de trabajadores y trabajadoras y llevamos tres cuartas partes.

Otras poblaciones, embarazadas, se estima que, para el periodo, que es la mitad de un año, octubre a marzo, cada año nacen en México 2.3 millones de niños, quiere decir que hay esa cantidad de embarazos, y en el periodo de seis meses hay esta cantidad, 13 por ciento están ya vacunadas. Irán apareciendo las mujeres embarazadas y se puede administrar desde el primer trimestre del embarazo.

Ojo, la vacuna contra la influenza se puede poner en el embarazo, en el embarazo, a las mujeres sin que corran riesgo ni las embarazadas ni sus hijos en formación.

Población de riesgo, es el conjunto, ahí está un asterisco que habla del conjunto de personas que tienen diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar crónica, inmunosupresión, viven con VIH, usan esteroides, usan inmunosupresores, padecen cáncer, etcétera. Todo ese conjunto está estimado en 7.2 millones y 13 por ciento ya se ha logrado.

60 y más años, 10 por ciento. Seis meses a 59 meses, es decir, poco antes de los cinco años, siete por ciento.

Otros grupos específicos, 12 por ciento. Y ahí está el total que es ocho por ciento general.

Lo vamos a ir informando. Si nos pasa la siguiente. También de manera gráfica, aquí se ve, la meta que tenemos esta es la meta al 14 de octubre, hoy es 16, el miércoles esta era la meta, todavía hay varias entidades federativas que están lejos de la meta, y hay que acelerar el paso y así hasta que esto se vaya llenando al 100 por ciento. La meta es 36 y medio millones de vacunas ponerlas a la población de riesgo, a la población blanco antes del 31 de diciembre.

Y cuidado, una tentación grande es para acelerar el cumplir la meta vacunar a quien no le corresponde, eso va a resultar en un desperdicio de la vacuna. Entonces, no caigamos en eso, que se la ponga quien va a tener un beneficio individual, colectivo, ambos para vacunarse. La siguiente, por favor.

Un anuncio especial, lo relaciono con la pregunta que nos hizo Liliana Noble, de Pulso Saludable, hace dos días. Efectivamente, teníamos informes de venta ilegal de la vacuna contra la influenza.

¿Por qué el martes no dijimos nada?

Aquí declaré: No quiero decir en este momento, porque estábamos haciendo las denuncias a los cuerpos de seguridad. Si anticipábamos información, obviamente vulnerábamos el operativo de seguridad.

¿En qué consiste este asunto?

Uno, hemos detectado robos, robos francos, abiertos, en este caso, a una de las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social que fue la que el martes o el miércoles se comentó.

Pero existe otra modalidad, que es el robo hormiga. Al interior de las instituciones existe sabotaje, existe alguien, proceso de investigación, puede ocurrir en más de una unidad, puede ocurrir en almacenes centrales, en almacenes periféricos, en punto de servicio, hay quien extrae vacuna del sector público y la vende a entidades privadas que van desde consultorios individuales, doctor, doctora Perengana de Tal hasta estaciones de vacunación, unos que les llaman centros de vacunación o centros de vacunología privados.

Hemos detectado ya documentación sobre cotizaciones de venta, hemos detectado anuncios ‘Doctor Fulano de Tal, póngase esta vacuna y si usted quiere, venga y la ponga entre 500 y 800 pesos’.

¿Cuál es la vacuna y por qué estamos seguros que es una vacuna ilegalmente vendida?

Porque es esta vacuna que se llama Vaxigrip.

Vaxigrip es una marca registrada de Sanofi Pasteur de venta exclusiva al sector público; es decir, el gobierno la paga, pero usted no la paga, no puede pagarla; si la paga es un acto ilegal.

Nadie debe pagar por la vacuna Vaxigrip, la venta de esta vacuna Vaxigrip es ilegal, quien la pague está contribuyendo a un delito, quien la venda está cometiendo un delito, quien se la venda al que la vende está cometiendo un delito posiblemente mayor. Entonces cuidado, la vacuna Vaxigrip en México es gratuita. Insisto en decir la marca para que nadie se confunda. Vaxigrip es la vacuna pública, es gratuita.

Si a usted le ofrecen esta vacuna, si usted va a ponerse esta vacuna, véala, véala, por favor, memorice el nombre Vaxigrip. Si a usted le quieren vender esta vacuna es una vacuna robada, no hay más, está robada.

Consecuencias para usted si va y se pone esta vacuna:

Puede ser que la vacuna no conservó la calidad de la red de frío, que se calentó porque estuvo fuera del refri, porque no tiene una trazabilidad de su conservación, podría estar adulterada.

Entonces, cuidado, hay un riesgo adicional, no sólo que usted podría estar cometiendo un delito por comprarla, no sólo que quien se la vende indudablemente está cometiendo un delito por comprarla, sino que podría ser una vacuna no confiable en términos sanitarios, podría ser una vacuna insegura si usted la recibe en una entidad privada. Si la recibe en una institución pública se cuidan los protocolos de conservación en la red de frío. Vaxigrip no se vende.

Ahora, punto y aparte, que no está en una diapositiva, aprovechamos para anunciar lo que Sanofi también ya denunció. Si quiere, quíteme esta para que no se confundan.

Fluzone, no estoy haciendo promoción, estoy anunciando para que no haya confusión con la población. En México hay otra vacuna que fabrica el mismo laboratorio, Sanofi-Pasteur, que se llama fluzone.

Fluzone cuadrivalente es una vacuna que se vende al sector privado, no se vende fluzone al sector público o el sector público no compra fluzone.

Fluzone no está todavía disponible en México, en ningún consultorio médico, en ningún centro de vacunación, en ningún punto de servicio usted va a encontrar fluzone legítima, porque los lotes de fluzone están en el proceso de liberación por parte de Cofepris. El proceso de inspección y liberación ha seguido los cauces apropiados a partir del momento en que la compañía Sanofi-Pasteur los presentó.

También no se vayan a confundir pensando: ‘Es que Cofepris los está retrasando’. No, en el momento en que se le entregó a Cofepris y siguiendo los procedimientos conocidos y establecidos, se está haciendo la inspección y la liberación para garantizar su viabilidad, su seguridad.

Pero Sanofi ha determinado que no va a ocurrir que antes del 1º de noviembre esté fluzone cuadrivalente al público, al público que la va a pagar en el sector privado.

Entonces, si a usted en este momento, durante octubre, le venden fluzone cuadrivalente es una falsa vacuna, es una vacuna que podría estar adulterada, podría ser completamente anómala. Entonces, mucho cuidado.

Y paciencia, por supuesto. Si usted es una persona que no va a servicios públicos o no es derechohabiente de la seguridad social, y generalmente compra en las farmacias o adquiere con su médica, su médico privados la vacuna contra la influenza, paciencia, a partir de noviembre la tendrá también en acceso en el sector privado.

Esa es la información.

Vamos a abrir entonces a preguntas. Empecemos con Liliana Noble, seguimos con usted y con usted, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas. La pregunta, doctor Alomía, veía en las gráficas de los países europeos y estuve haciendo como que cuentas y más o menos esta parte en donde bajó la transmisión son como más o menos unos tres meses y no sé si estamos en esa como meseta de los tres meses y después vuelve a repuntar.

Entonces, vi la parte del repunte que dura aproximadamente lo mismo, unos tres meses.

Mi pregunta es: ¿es una observación que pudiera darles un patrón de comportamiento de la epidemia, bueno, de la pandemia en el mundo? y si es así, a lo mejor da tiempo u oportunidad de hacer ciertas cosas.

Y mi segunda pregunta es, doctor Gatell, justamente en estos países europeos se habla de que ahora son igual, muy elevadas los contagios, pero la mortandad ha disminuido. ¿Eso a qué se debe?, ¿qué está pasando? y si es un patrón que también se puede deber al comportamiento natural de la pandemia y pudiera pasar lo mismo en países como en América Latina, etcétera.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, lo comentamos enseguida.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Claro que sí, con mucho gusto. Cuando en su momento nosotros vemos un incremento en las curvas de transmisión, cuando vemos estas fases ascendentes tenemos que pensar rápidamente que su relación es directa precisamente con contagios, es decir, se incrementa la transmisión, se incrementan los contagios, por lo tanto, hay más casos de enfermedad. Esto es diferente en cada uno de los países y básicamente va a responder a las medidas de mitigación comunitaria.

Entonces, no podemos tomar un patrón como de algún país o de alguna región en el mundo como una proyección o en su momento un pronóstico de lo que en forma o en tiempo pudiera necesariamente suceder en otro o en este caso en México, porque esto precisamente depende de cómo estas medidas de mitigación para disminuir contagios y, por lo tanto, enfermos se hayan aplicado en cada uno de estos.

Lo que sí podemos ver en muchas de las curvas de los países europeos que tienen formas, patrones y tendencias similares es que al parecer entonces estas medidas pueden haber surtido efecto posterior a la primera ola, vemos un control que en su momento llega a ser muy basal, prácticamente similar al que existía antes de la primera ola de transmisión, y muchos de estos países sí coinciden en fechas de incremento y posterior disparo, digamos, de estos contagios.

Sin embargo, reitero, el comportamiento en México está basado y el resultado de este comportamiento ha sido, precisamente por las medidas de mitigación que en su momento se implementaron y se continúan implementando a través del semáforo de riesgo COVID.

Que en su momento reinicie un rebrote o un incremento de casos depende precisamente de qué tanto se continúen acatando, implementando estas medidas o hasta donde en las diferentes subregiones del país, en este caso entidades federativas, esto no se lleve a cabo y entonces empecemos a tener estos comportamientos, teniendo siempre presente que la forma y el comportamiento de la curva nacional depende precisamente de estos movimientos entre cada una de las entidades federativas.

Por eso, siempre reiteramos el llamado a la población de mantener las medidas que hasta el momento se han implementado, poner en práctica estos hábitos de prevención que también se han comentado, porque mientras continuemos haciéndolos día con día, día con día, podremos estar realmente contribuyendo a una disminución y no más bien a un rebrote.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Respecto a la otra observación, Liliana, le agradezco ese comentario y seguramente puede ser motivo de varias conversaciones al respecto. Trataré de sintetizarlo.

Hay varios factores que determinan que se presente una epidemia y que se documente la epidemia. Y aquí hay un fenómeno técnico que se llama sesgo de vigilancia, sesgo de vigilancia. Sesgo de vigilancia quiere decir: donde se busca se encuentra, pero no necesariamente lo que se encuentra tiene el mismo significado en términos de su importancia.

Si buscamos más y más y más casos vamos a encontrar más y más y más casos en México y en el mundo entero, esto lo hemos dicho incansablemente; y no sólo para COVID-19, para la influenza, para el dengue, para cualquier enfermedad.

Hace un momento dije la tercera parte de la población mundial y de cada uno de los países se infecta de influenza y en ningún país se documenta que la tercera parte de la población sean casos de enfermedad.

Esto lo digo porque también en México ha sido repetidamente distorsionada la noción de que no se tienen las cifras reales, ni en México ni en el mundo. El propósito de la vigilancia no es documentar todos los casos y hemos hablado del concepto de fenómeno inconmensurable, fenómeno que no se puede medir de manera directa, y hace muchos meses hablábamos de un concepto que es que es un error metodológico suponer que sólo lo que se ve existe y al revés, que lo que no se ve no existe.

Entonces ¿qué está pasando en Europa?

Que las modalidades de búsqueda de casos han cambiado y se están usando búsquedas intencionadas, lo cual es benéfico, porque anticipa la detección, contribuye, favorece la interrupción de las cadenas de transmisión.

Pero también se encuentran casos cuyo significado médico, significado clínico, significado de enfermedad es relativamente leve, moderado, entonces por eso empieza a haber una desproporción entre la mortalidad y la detección de casos, la morbilidad como se llama a la ocurrencia de enfermedad, ese es un fenómeno.

El otro fenómeno -todos pueden estar participando- es que después de la primera ola hubo arreglos, hubo preparación para lograr un mayor acercamiento de las personas enfermas a los servicios de salud, cosa que hemos enfatizado aquí. Si usted tiene 60 años o más, o enfermedades crónicas y tiene los síntomas de COVID, no se espere, no se espere, porque si va al hospital se le detecta más tempranamente y existe la posibilidad de salvarle la vida, no se espere, no disminuya su atención sobre sus síntomas y vaya lo más pronto posible a atenderse. Ese es otro fenómeno que también puede estar participando.

Y un fenómeno adicional es que las capacidades de atención han mejorado en todo el mundo, igual que ha mejorado en México, en la medida en que ya se conoce más la enfermedad, ya se han ido modificando los protocolos de manejo médico. Sigue sin haber un tratamiento específico para COVID, pero el uso del ventilador, el uso de la hidratación intravenosa temprana, el uso de la oxigenación no invasiva, la prevención de trombosis, el control metabólico, el control hipertensivo, etcétera, el manejo médico, el cuidado médico de la persona enferma también ha mejorado seguramente en Europa.

Esto es exactamente en lo que estamos trabajando ahorita. Desde hace cerca de un mes y medio publicamos, un mes más o menos, publicamos la guía de continuidad de la atención médica en el contexto de COVID-19, y hoy precisamente tuvimos una sesión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Nacional de Salud, en preparación también a la sesión plenaria del consejo el próximo martes 21 de… miércoles 21 de octubre.

Y hoy tratamos específicamente el punto de la reorganización de los hospitales en cada entidad federativa para optimizar, aprovechar de la manera más adecuada las capacidades instaladas, aquellos hospitales que tienen el mejor desempeño, que sean los preferentes para las personas de más difícil manejo médico.

Una sesión muy productiva, me parece a mí, donde participaron los 32 equipos de salud estatales, en la mayoría de los casos encabezados por la persona titular, la secretaria, el secretario de salud. Abrió la sesión el doctor Alcocer, y conversamos técnicamente al respecto.

Y entonces, eso es lo que queremos para reducir aún más la mortalidad en México. Insistimos logrando que las personas lleguen más tempranamente; y segundo, que el manejo médico sea el óptimo en esto. Esto lo había mencionado el presidente hace un par de semanas.

Por ahí salieron las noticias que decían: ‘Le van a copiar a la Ciudad de México lo que está haciendo’. No, no se le va a copiar a nadie. Lo que está haciendo la Ciudad de México es parte de un programa de atención comunitaria del COVID, que llevamos meses estimulando que lo ejecuten los estados, varios estados lo ejecutan, Campeche es uno de ellos, y ha cosechado los resultados, también la Ciudad de México y eso es lo que vamos a hacer.

Muchas gracias.

Creo que nos queda tiempo para media pregunta, ¿quién quiere hacer media pregunta? Usted, por favor, y a usted lo vamos a dejar pendiente.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Iris Velázquez, del periódico Reforma.

Preguntarles más detalles acerca de estas irregularidades, imitaciones de vacunas, etcétera, ¿cuántos casos han detectado?, ¿cuántas denuncias presentaron?, ¿y cuáles son las entidades en donde se ha tenido mayor incidencia?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. No podemos hablar de incidencia porque son casos puntuales. Hemos detectado al menos seis y la manera en que se manifiestan, como dije, va desde el… Encontramos una cotización, alguien nos hace llegar una cotización que le hace una entidad privada a otra entidad privada, y le dice: ‘Te puedo vender tantas dosis de Vaxigrip en este precio’, esa es una modalidad.

Otra modalidad:

Encontramos un anuncio muy bien diseñado, que dice: ‘Se administra la vacuna de influenza’. Cómo sabemos que no hay todavía vacuna para el sector privado, por las razones que expliqué, y en otros casos porque hay la identidad de la vacuna, Vaxigrip, Vaxigrip no se vende, entonces podemos saber que se trata de una vacuna robada.

Entonces, son casos puntuales, las denuncias son varias; cada entidad, cuando la detecta, la hace, tanto en el estado como nosotros a nivel federal, ahora también la empresa Sanofi hizo la denuncia.

Hay dos ramas de la denuncia, una es para la investigación pericial, a los cuerpos de seguridad, en su momento va a las fiscalías estatales; y, por otro lado, la denuncia a Cofepris para que emita las alertas sanitarias. Ya emitió una alerta sanitaria el día de ayer.

Y a todo esto le estamos dando seguimiento integrado y también en el propio Gabinete de Seguridad en las mañanas lo comentamos para que todos actuemos de manera coordinada.

Muchas gracias. Pues son las 20 horas en punto. Hoy es viernes 16 de octubre, la epidemia sigue, la epidemia de COVID-19.

Aunque llevamos ya 11 semanas en descenso, en algunas entidades federativas la epidemia va al alza: Nuevo León, Chihuahua, Durango de especial interés. No son las únicas, pero hay que tener cuidado ahí, y mantener las distintas acciones de prevención y control.

Muchas gracias. Nos vemos mañana.

---

 

VE 1332.