HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19 horas con cinco minutos. Buenas noches también allá en casa. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, 19:05 del jueves 15 de octubre de 200, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos dos elementos de información. El primero es el informe técnico sobre la situación de la epidemia en México. El segundo es un elemento temático, como solemos presentar, en el que tenemos a dos invitados -invitada e invitado- a quienes apreciamos mucho que hayan venido.

Primero presento a la doctora María Teresa Meléndez Irigoyen, directora general de desarrollo curricular de la Secretaría de Educación Pública. Bienvenida, doctora.

Y también nos acompaña el doctor Simón Barquera Cervera, quien es director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, quien nos ha acompañado en múltiples otras ocasiones y lo hemos reconocido por su trabajo en múltiples temas sobre la nutrición y la salud, incluyendo el desarrollo conceptual de los etiquetados. Bienvenido, Simón.

Ellos nos van a hablar, ella y él, de lo siguiente: recordarán que hace varias semanas, antes de que empezara el nuevo ciclo escolar, nos preparábamos para tener una reconceptualización de la educación pública en un ámbito muy específico, que es la salud, el interés de la salud.

Entonces, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la Secretaría de Educación Pública a que trabajara conjuntamente con la Secretaría de Salud y con otras instituciones protagonistas del tema y desarrollaran una materia transversal, general, universal, para todos los niveles educativos, desde luego adaptada a cada nivel educativo, pero que comprendiera la perspectiva de vida saludable.

Esta nueva materia ha sido desarrollada y estamos muy entusiasmados de los impactos positivos que está teniendo y puede tener y va a tener para las futuras generaciones para desarrollar generaciones completas de personas que tengan una consciencia más clara de la salud, de sus determinantes y de las oportunidades para protegerla, preservarla y promoverla.

Y por eso traemos hoy a dos de los protagonistas, la doctora Meléndez y el doctor Simón Barquera, quienes han estado al frente del trabajo directo de diseño curricular y hoy nos van a presentar lo que corresponde a educación básica, posiblemente más adelante volveremos a invitarles para hablar de lo que corresponde a los otros ciclos escolares porque los énfasis que se le van a dar a los distintos componentes son diferentes.

En este caso el énfasis mayor es el tema de nutrición y salud, pero hay otros elementos que también son importantes de incluir en Vida Saludable y que estarán siendo incorporados a las demás materias o a la misma materia en los distintos ciclos educativos.

Bienvenidos.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentarnos el informe técnico y procedemos con el componente temático.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches todas y todos. Bienvenidos. Iniciamos conferencia vespertina número 228, también de este día número 138 de la Nueva Normalidad.

Tenemos ya prácticamente cuatro meses y medio desde que iniciamos con las actividades e intervenciones del semáforo de riesgo COVID, que es precisamente el que se caracteriza por la operación en esta Nueva Normalidad, permitiendo tener una apertura a los espacios públicos, a las actividades no esenciales, a la vida social de una manera ordenada, paulatina y dirigida por un nivel de riesgo que semana con semana se calcula y se comunica a cada una de las 32 entidades federativas.

Vamos a actualizar los datos del escenario nacional, aquí los tenemos, es la curva epidémica ya conocida, que en este caso está en forma de barras que tienen diferentes grupos, en este caso representados de personas o casos que en su momento fueron identificados clasificados como sospechosos.

Al día de hoy ya más de dos millones 144 mil tuvieron esta clasificación inicial y en función de ser clasificados como tal entraron entonces a un procedimiento de estudio y a un procedimiento de atención médica.

Por lo tanto, de los mismos, 994 mil 695, ya casi un millón, van a ser casos con resultados negativos al virus SARS-Cov-2 y por lo tanto son los casos que han sido descartados.

Pero también tenemos para el corte de hoy 834 mil 910 que componen ahora los casos acumulados de COVID-19 desde que inició la epidemia en México.

El porcentaje de positividad, que es precisamente para efectos de las pruebas que se procesaron en una semana correspondiente, cuántos salieron negativos y cuantos positivos, estamos hablando de un porcentaje de positividad básico, es el que se representa en la curva de color naranja, en la parte superior, que vimos que llegó a un comportamiento máximo, por así decirlo, la semana 28 y a partir de la semana 29 y prácticamente por 12 semanas consecutivas hemos tenido esta tendencia descendente, con un ligero incremento en la semana 38, pero posteriormente, tanto en la 39 como en la semana 40, que es la que se está graficando, con un descenso continuo para estar en la semana 40 en un 38 por ciento para el día de hoy; estamos a jueves, todavía tenemos dos días de la semana epidemiológica, que es el viernes y el sábado, en donde estos indicadores lógicamente continuarán movilizándose y veremos entonces si eso produce cambios en los mismos.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos los casos estimados. Los estimamos precisamente para poder ver cuál es el comportamiento de la curva y también cuál es la tendencia que está presentando.

Aquí también, desde que iniciamos el domingo graficando la semana 40, hablábamos de, incluyendo esta, 11 semanas consecutivas de una tendencia descendente en una forma sobre todo o más parecida a la ondulación, pero hacia abajo de lo que ha representado el comportamiento de esta curva. Para el día de hoy menos tres por ciento es el descenso en las últimas dos semanas, es decir, entre la 39 y 40.

Hemos estado resaltando también el comportamiento de la curva que representa a las personas que lamentablemente perdieron la vida. También similar o, es decir, con esta tendencia descendente.

Continuamos en cuatro por ciento la proporción de personas que representan la epidemia activa en México y este indicador también se ha mantenido en este cuatro por ciento prácticamente ya en las últimas dos semanas. Son 41 mil 995 personas en este estatus.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la hospitalización diaria nacional. Si recuerdan, comentamos esta semana que íbamos a estar alternando entre el gráfico ya conocido, donde presentamos la ocupación y disponibilidad para cada entidad federativa pero que, como se presenta al corte del último día, es decir, es el diario de esa ocupación, no necesariamente nos permite ver la tendencia o el comportamiento de la hospitalización. Entonces, vamos a estar intercambiando un día una gráfica, otro día otra gráfica para estar dando esta visualización al comportamiento en sí.

Como veíamos, en la última semana de julio alcanzamos en su momento la ocupación máxima que hemos visto durante toda la epidemia en México, dado que en ese día tuvimos 18 mil 223 personas hospitalizadas por IRAG, por infección respiratoria aguda grave, que es la enfermedad sindromática que representa a COVID, al mismo tiempo en ese día en todo México.

Y llegamos a tener hace 11 días el punto más bajo desde ese punto alto, que fueron nueve mil 927 personas, lo cual representó el descenso o la diferencia de disminución más grande que hemos tenido hasta el momento de un menos 46 por ciento en relación a ese punto alto.

¿Cómo estamos al corte del día de ayer?

El día de ayer teníamos 10 mil 927 personas hospitalizadas con diagnóstico sindromático de IRAG, y esto representa todavía un menos 40 por ciento.

Sin embargo, -es uno de los objetivos de esta gráfica- es que podemos ver que ese comportamiento descendente que teníamos prácticamente hasta el inicio del mes de octubre se convirtió más bien en un comportamiento tipo meseta o se estabilizó en una meseta durante los primeros días de octubre y en los últimos cuatro días tuvo una tendencia ascendente.

Aunque es ligera todavía para efectos de la magnitud o de la cantidad de personas hospitalizadas, sobre todo cuando vemos que en el último día nuevamente empieza a tener un descenso, lo importante de este gráfico es que más allá que lo presentamos de manera pública para que todos visualicen y vean cómo se está llevando a cabo este comportamiento, este análisis se hace a nivel de cada una de las entidades federativas, de cada uno de los municipios y, muy importante, de cada una de las unidades COVID que en su momento participan en la atención de pacientes.

Por lo tanto, las entidades federativas conocen día con día cómo van estos incrementos, cómo va la saturación, y eso les permite entonces rápidamente reaccionar para en su momento proceder con los mecanismos de reconversión y expansión hospitalaria para siempre lograr el objetivo que desde un principio de la epidemia se definió que es tener siempre una cama general o una cama con ventilador disponible para una persona, un paciente, cuando así lo requiera.

La ocupación a nivel nacional combinada es del 28 por ciento y se desprenden los dos indicadores que también actualizamos todos los días, incluido en el gráfico anterior más conocido, que es la ocupación de camas generales, 29 por ciento, continúa similar a la del día de ayer; la ocupación con ventilador disminuyó un punto porcentual, estando en 24 por ciento, de seguro por esa disminución que en su momento vemos también en la tendencia en el comportamiento de la curva para este último día.

Vamos a estar dando seguimiento a estos indicadores. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Le pido entonces al doctor Simón Barquera si nos conduce esto.

SIMÓN BARQUERA CERVERA, DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD (CINS) DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP): Buenas tardes a todos.

Gracias, doctor López-Gatell. Me da mucho gusto el día de hoy tener la oportunidad de platicarles un poco de cuál es el papel que jugó el sector salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y dentro del Sector Salud también el Instituto Nacional de Salud Pública y otros institutos en la configuración de esta nueva materia, esta asignatura de Vida Saludable. Es una asignatura que es única y que yo considero que sí va a marcar un hito en la historia de México.

Los antecedentes que tenemos -y esto lo sabemos desde hace muchos años, porque hemos estado muy preocupados con la educación que protege a los niños de las enfermedades crónicas- es que no había una atención suficiente a la salud y a los estilos de vida, y de forma unificada, en una materia en la escuela mexicana. En muchos otros países sí existe una materia de salud o un equivalente que les permite generar competencias alrededor de los estilos de vida saludables.

Otro asunto importante es que, como ustedes saben, los problemas de salud relacionados con la mala nutrición han estado en crecimiento, incluso en emergencia epidemiológica; entonces, pues es muy importante tener desde la perspectiva de la educación una respuesta que permita además generar muchas más posibilidades de prevención y control de esta enfermedad.

Para ello, se conformó un grupo de expertos de más de ocho instituciones, más de 20 colegas, que han trabajado muchos componentes del entorno alimentario, de la salud, de diversas áreas de la salud del escolar y que estuvieron revisando de forma sistemática intervenciones en escuelas en prácticamente todos los países, se revisaron más de 200 documentos de lo que se está haciendo en otras partes del mundo y también se hizo una revisión de cuáles son los mejores materiales que se tienen disponibles y que se han generado aquí por instituciones para poder orientar mejor respecto a salud a los escolares.

Se encontraron tres temas muy importantes que, como podrán anticipar, son: actividad física, higiene y limpieza y alimentación. Son tres temas fundamentales donde hay mucho trabajo que hacer.

Una de las cosas que estamos también asegurándonos de que se contenga este programa es una forma más efectiva de comunicar los problemas.

Por ejemplo, antes se hablaba de alimentación correcta, de cuál sería el plato del buen comer, pero no se habla de cuál es la función, no se habla de alimentación saludable y sostenible, no se tiene esta perspectiva, no sólo del bienestar individual, sino también del bienestar planetario.

El objetivo ahora de Vida Saludable en alimentación es pensar en bienestar de generaciones presentes y futuras y que esa óptica sea un eje para todo este tema a lo largo del ciclo escolar.

Y también para comer mal, comer mal era un concepto abstracto en la escuela y ahora ya van a haber herramientas que van a permitir a los estudiantes entender de una manera mucho más precisa e identificar qué alimentos no es deseable que se consuman, porque son altos en ingredientes críticos que hace daño a la salud.

Estos son algunos de los ejemplos de herramientas que se van a utilizar en la asignatura de Vida Saludable.

Entonces, se van a usar los sellos de advertencia, que son sellos que sirven mucho para la orientación alimentaria, que los escolares van a aprender a utilizar y van a aprender las razones que están detrás de estos sellos, también conocer mucho de cuál es la tradicional mesoamericana, la dieta de la milpa, cuáles son los elementos que tiene y por qué es sostenible, sustentable, asequible y privilegiarla sobre otros tipos de forma de obtener los alimentos, los nutrientes en la dieta.

Y, finalmente, la jarra del bien beber para entender la hidratación, la importancia de una buena hidratación, sobre todo con agua, en un país donde hay 40 mil muertes por el consumo de bebidas azucaradas cada año es fundamental.

En el área de actividad física hay tres componentes. Antes se privilegiaba únicamente la actividad deportiva organizada al interior de las escuelas y con muchas limitaciones de infraestructura y de tiempo asignado.

Ahora se ve más la actividad física como esa oportunidad de tenerla en todos los espacios y en todos los momentos de la vida, como debe ser y como es en los países que no tienen tanto estos problemas, caminar, evitar transporte motorizado, utilizar transporte activo, hacer pausas activas, etcétera.

También disminuir el tiempo sedentario. Estamos en una epidemia de sedentarismo, los niños mexicanos tienen más horas sedentarias que niños de otros países. Esto tiene mucho que ver con el uso de pantallas y desde luego tiene que ver con la epidemia.

Finalmente, aumentar las horas de sueño, que también estas tecnologías hacen que vayan reduciendo y tiene efectos sobre la salud de los niños.

Y finalmente, la parte de higiene y limpieza, que es muy importante, que tiene elementos como la salud oral, que también tenemos una epidemia de caries y de enfermedades dentales por el alto consumo de bebidas azucaradas.

Y otros tipos de higiene que nos protegen, por ejemplo, de infecciones como el COVID, lavado de manos, etcétera.

Pero también la limpieza en la escuela, la limpieza en el entorno y la importancia del cuidado del ambiente, que son fundamentales para esa salud planetaria que se está buscando y que también va a ser un énfasis a lo largo de toda la materia.

Entonces, para esto, una de las cosas que se ha hecho es generar un diplomado muy detallado a los docentes para Vida Saludables. Ese diplomado se va a impartir a nivel nacional y tiene algunos de los mejores elementos y expertos revisando los contenidos que se le van a dar a los maestros.

También se ha hecho una selección y actualización de materiales, que son libros y materiales en medios digitales de muy alto nivel y además actualizados para que tengan lo mejor que la ciencia le puede dar a los niños como herramientas para tener las competencias adecuadas en su vida.

Yo con esto concluyo. Quiero decirles que es la primera vez que de forma unificada en México se tienen los elementos de salud, higiene, limpieza, alimentación, actividades físicas y medio ambiente en una asignatura, y eso es algo muy importante.

Si bien toda la malla curricular tiene otros elementos de salud, ahora ya hay una materia unificada que va a permitir hacer esto de manera muy efectiva, comunicarlo muy bien, con una perspectiva del cuidado del individuo, pero también del planeta.

Y una cosa que se ha discutido mucho: ¿cuál es el papel de la educación en la prevención y control de obesidad? Todos sabemos que es un papel esencial y esto es una demostración de que se está tomando en cuenta y que es una de las estrategias más que vienen a complementar lo que se está haciendo junto con impuestos a las bebidas azucaradas, el etiquetado de advertencia y el trabajo de lactancia materna.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

Le pedimos a la doctora Teresa Meléndez si nos comenta también.

MARÍA TERESA MELÉNDEZ IRIGOYEN, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP): Muchas gracias. Buenas tardes a todas y todos.

Muchas gracias por la invitación, nos da mucho gusto poder estar aquí teniendo un espacio para hablar de la asignatura de Vida Saludable, sus líneas estratégicas y sus contenidos.

Bueno, como ha mencionado también el doctor Barquera en los últimos 40 años ha habido cambios demográficos, cambios nutricionales, cambios epidemiológicos que han provocado enfermedades como el sedentarismo y la alimentación.

Algunos de estos cambios nutricionales se han visto, digamos, afectados por campañas que han promovido el consumo de alimentos saturados en grasas, en azúcares y en sales. Todos estos factores lo que provocan es que haya una disminución en la capacidad de las personas para poder afrontar y resistir estas enfermedades.

La escuela mexicana siempre ha respondido a estas situaciones complejas de diferentes maneras, pero ahora está la escuela frente a un reto mayor.

¿Esta situación, a qué nos obliga?

A impartir contenidos relacionados con la vida saludable y de educación para la salud. Este enunciado que digo está contenido en el acuerdo secretarial que se acaba de publicar el 1º de septiembre, entonces esto nos da pie a que se imparta esta asignatura de Vida Saludable para el ciclo 20-21.

¿Cuál es la organización curricular de esta asignatura?

La asignatura se inscribe en el área que llamamos Desarrollo Personal y Social. En esa área se encuentra también lo que es educación física, artes y educación socioemocional, ahí es donde se va a insertar la asignatura de Vida Saludable. Como dijo el doctor Barquera, se estructura bajo tres ejes, que es la alimentación, la actividad física, la higiene y la limpieza.

Otra de las características que tiene la asignatura es que la asignatura destaca nuevos contenidos, también fortalece contenidos que están presentes ya en otras asignaturas y también lo que da la posibilidad esta asignatura es que logra integrarlas bajo un propósito que vamos a ver a continuación.

También en el esquema pueden ver cuáles son esas asignaturas que tienen aprendizajes esperados relacionados con Vida Saludable, y estos son educación socioemocional, educación física, conocimiento del medio, ciencias naturales, dependiendo del programa de estudios que se esté llevando, 2011 o 2017; y formación cívica y ética.

Aquí cuando el doctor Barquera comenta ese trabajo que se ha hecho entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, de inicio lo que se hizo fue una revisión de todos los aprendizajes esperados contenidos en estas asignaturas para, digamos, identificar qué ya había. Por eso mencionaba al inicio, bueno, mencionaba en esta diapositiva cómo hay contenidos a fortalecer además de los nuevos contenidos.

¿Cuáles son los objetivos? Los objetivos generales los objetivos específicos. Bueno, vamos a reflexionarlos, a analizarlos, porque a veces los objetivos suenan a algo como denso, pero quisiera que los pudiéramos entender.

Lo que busca es desarrollar estilos de vida saludables. ¿Y cómo lo vamos a hacer? A través de adquirir hábitos, hábitos en relación a la alimentación, la higiene, la limpieza y la actividad física; o sea, la palabra ‘hábito’ es clave en esta asignatura.

¿Cómo desarrollar esos hábitos?, ¿en dónde?

En la escuela, pero también tiene que trascender a la familia y a la comunidad. Entonces, también esto tiene que ser pues uno de los ejes, de los motores, de la asignatura.

¿Cuáles son los objetivos específicos?

Una clave en el primer objetivo específico es que los niños, las niñas y las adolescentes valoren la salud y las acciones que favorecen la salud.

El siguiente objetivo, su palabra clave tiene que ser para el cuidado de sí y de los demás. Entonces, vamos a practicar hábitos, ya dijimos de qué, de alimentación, de higiene, de salud y actividad física, pero para el cuidado de nosotros mismos, pero también de los demás, y creo que varias de las prácticas actuales, el cubrebocas y ese cuidado también de nosotros.

El siguiente objetivo tiene que ver con el ejercicio, o sea, realizar actividad física de manera sistemática para el bienestar y para el disfrute, es decir, para estar bien, pero también para sentirnos bien.

Es muy importante el enfoque hemos dado en esta asignatura sobre la toma de decisiones.

Entonces, qué importante es nosotros promover que los niños, las niñas y los adolescentes tomen decisiones informadas para adquirir hábitos sobre salud, pero también sobre el medio ambiente.

Entonces, este es otro elemento que está muy presente en la asignatura de -como decía el doctor Barquera también- de sostenibilidad.

¿Cuáles son los enfoques?

El enfoque se concreta en estrategias pedagógicas que posibiliten aprendizajes esperados y, nuevamente, la formación de hábitos.

El enfoque que tiene la asignatura es un enfoque integral, o sea, la visión es de salud pública, pero no solamente se va a centrar en cuestiones biológicas o individuales, sino también en determinantes sociales que también afectan la salud.

Y el enfoque vivencial, quiere decir eso que los niños, digamos, practiquen todos estos valores y estos principios de los aprendizajes esperados.

Y que sea lógico y reflexivo tiene que ver con el hecho de que los niños, las niñas y adolescentes a través del diálogo, de la reflexión y el juicio crítico enfrenten temas o aborden temas que tienen que ver con esa publicidad de la que hablábamos en un inicio y también de cómo tiene un impacto en el medio ambiente.

Las orientaciones didácticas, o sea, cómo es que en la escuela se va a dar, a vivir esta asignatura. Pues se va a trabajar a través de situaciones problemáticas, que sean del contexto cercano de los alumnos a través del trabajo por proyectos que es integrar elementos de varias asignaturas para dar respuesta a esta situación problemática.

Se quiere fortalecer las jornadas de salud que en la escuela mexicana han sido importantes también, como campañas de limpieza, encuentros deportivos.

Nuevamente nos aparece ese análisis crítico de la publicidad comercial y la reflexión también de reconocer la importancia y disfrutar la salud.

Desafíos también para la formación de hábitos.

Y la reflexión también acerca de las dietas típicas, regionales, pues que hay en los diferentes contextos.

Y, finalmente, la carga horaria, la carga horaria es el tiempo que se le va a dedicar a esta asignatura.

Vamos a trabajar por ciclos, es decir, vamos a unir dos grados escolares, o sea, van a tener los mismos aprendizajes esperados.

¿Por qué?

Porque el desarrollo de hábitos es algo que requiere tiempo, se conoce, pero se practica y sistemáticamente se repite.

Entonces, primero y segundo de primaria van a tener un periodo lectivo a la semana, esto quiere decir que anualmente van a contar con 40 horas.

Tercero y cuarto de primaria tienen periodos lectivos de 1.5 periodos a la semana y esto quiere decir 60 horas anuales.

Quinto y sexto de primaria, 1.5 periodos lectivos, lo que quiere decir 60 horas a la semana.

Y en secundaria es un periodo lectivo que se transforma en 60… perdón, 40 periodos lectivos anuales.

¿Qué pasa con educación preescolar?

Los temas que tienen que ver con Vida Saludable están precisamente en el campo que le llamamos nosotros en preescolar ‘Exploración y comprensión del mundo natural y social’.

Y en educación inicial en el programa actual también está lo que le llamamos ‘Alimentación perceptiva y cuidado cariñoso de niñas, niños y adolescentes’.

Muchísimas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora María Teresa Meléndez Irigoyen, directora General de Diseño Curricular de la Secretaría de Educación Pública.

Como ven, en esta materia se representa mucho del trabajo integrado que hay en el gobierno de México actualmente y que ha permitido esta estructuración de los contenidos curriculares.

Esta indicación fue establecida formalmente en términos jurídicos como parte de la acción extraordinaria en materia de salubridad general, que es una competencia de la Secretaría de Salud establecerla como parte de la respuesta a la epidemia de COVID; pero las consecuencias son desde luego de más alto nivel o de más largo plazo.

Consideramos que va a ser muy positivo, es un cambio significativo del rumbo que tiene la educación pública en lo que respecta a la formación de capacidades y competencia para la salud.

Y agradecemos muchísimo, desde luego, a nuestros jefes, al secretario de Salud, el doctor Alcocer y al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma y a estos magníficos equipos de nuestras instituciones. Muchas gracias.

Quisiera antes de entrar en preguntas y respuestas, si me ponen las tres primeras diapositivas con una efeméride.

Hoy es 15 de octubre y un día como hoy, pero de 1943, se estableció la Secretaría de Salud. En ese momento se estableció como la Secretaría de Salubridad y Asistencia porque, en su momento, el presidente Ávila Camacho fusionó el Departamento de Salubridad Pública con la Secretaría de Asistencia Pública y se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia hace 77 años. Por lo tanto, hoy celebramos el aniversario de nuestra secretaría.

1943 fue un año decisivo para la salud pública, porque en el mismo año, pero el 19 de enero se estableció o se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social y con esto se cubrieron los tres aspectos: la seguridad social, la salud pública y la asistencia social.

Posteriormente, el doctor Soberón, que acabamos de recordar su desafortunada pérdida, transformó la Secretaría de Salubridad y Asistencia a Secretaría de Salud en su forma contemporánea.

Pero, en este tiempo, grandes figuras protagonizaron el establecimiento de la salud pública en México. El primer secretario de Salud fue el doctor Gustavo Baz y el primer subsecretario fue el doctor Manuel Martínez Báez, que también fue un importante pionero de la salud pública. Nuestro Indre, nuestro Laboratorio Nacional de Referencia, lleva su nombre porque el doctor Manuel Martínez Báez lo estableció originalmente como Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, ISET, pero bueno, eso es parte de la historia.

Ahora, hoy también celebramos el Día de las Personas Trabajadoras de la Secretaría de Salud. Por razones obvias, en tanto que es el aniversario de la institución también celebramos a las personas trabajadoras y queremos aprovechar para agradecer, lo hago a nombre de nuestro jefe, el doctor Alcocer, agradecer a todas y todos los trabajadores de la Secretaría de Salud con motivo de este aniversario, pero evidentemente con motivo de la importante labor que han cumplido en muchos aspectos, pero ahora en particular en la respuesta a la epidemia de COVID-19.

Incluimos en esta felicitación a todas las personas trabajadoras, no solamente de la rama médica, paramédica y las demás ramas, también las administrativas, y no sólo de la Secretaría de Salud federal, sino de lo que hoy está estructurado como las 32 secretarías estatales y servicios estatales de salud.

Yo personalmente le quiero dedicar un agradecimiento a mi equipo directo, el equipo de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que ha estado incansable al frente de las distintas actividades, no solamente directoras y directores generales de los centros y direcciones generales de los centros y direcciones generales afiliadas a la subsecretaría, ahora incluida la Cofepris, sino a todas y todos los trabajadores que están dando su compromiso y dando su intensa labor para esto. Muchas gracias, compañeras y compañeros.

Y, por último, hoy también, pero con menos años celebramos el aniversario número 29 de las brigadas de salud, las brigadas de salud pública. Este es cuerpo de servicio, un grupo humano que desde 1991 se estableció para tener tareas de trabajo de campo.

Este personal ha ido cambiando en sus asignaciones y sus atribuciones, ahora están en más dedicados al programa de urgencias epidemiológicas y desastres, el programa de cólera, también el programa de control de vectores, pero en general es personal que realiza actividades de campo importantísimas.

Esto, en la visión pública a veces no se les conoce tan ampliamente como aquellas trabajadoras y trabajadores que llevan batas blancas, pero este personal, generalmente portador de chalecos amarillos, juega un papel crucial en múltiples emergencias de salud pública, en la promoción de la salud, en la provisión de servicios de salud pública.

Hoy mismo, en el COVID-19 juega un papel crucial en las actividades de campo. Y nuevamente me refiero no solamente al personal adscrito a la Secretaría de Salud federal, sino al personal adscrito a las secretarías de salud estatales. Muchas gracias, compañeras y compañeros, felicidades en su día.

Vamos a abrir con Ángel, Juan y nos seguimos con Liliana Noble, y allá con usted.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario; buenas noches, doctora; buenas noches doctores.

Ahorita va a ser un gran desafío el, como lo comentaba la doctora Teresa, el hecho de cambiar estos hábitos, esta educación, y un desafío que ya se inició ahorita con el etiquetado de los productos que se consumen, este cambio en la actividad física, en la higiene, en la alimentación tendrá un gran impacto en la reducción de las enfermedades relacionadas con este tipo de alimentación.

En su opinión ¿cuál cree que sea el mayor impacto?, ¿y cuál va a ser el impacto en la sociedad ahorita con este tipo de cambio de hábitos o con esta nueva disciplina, con este modelo de alimentación saludable y sostenible, con la actividad física, y con los cambios en los hábitos de higiene?, y digo, finalmente estos también van a influir en las enfermedades que seguramente se van a reducir.

Gracias. Buenas noches. Bienvenidos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Mi opinión seguramente coincide con la de mis compañeros, les pido a ellos si pueden responder esto.

SIMÓN BARQUERA CERVERA: Lo que se ha visto en la mayor parte del mundo con las intervenciones de este estilo en el ámbito escolar es que sí tienen un impacto importante; o sea, no hay duda que se requieren y tienen también un impacto perdurable, que es lo que hablábamos un poco de bienestar presente y futuro.

Entonces, es algo porque lo que estamos muy contentos; sin embargo, no es tampoco un impacto que se traduzca inmediatamente en cambios de prevalencias en salud, o sea, no se valdría decir de repente: ‘Pues pasaron dos años y no vemos que baje la prevalencia de obesidad con el nuevo programa, ¿qué pasó?’.

Lo que se evalúa normalmente en este tipo de programas son las competencias, el conocimiento, los conocimientos y las prácticas de los niños, y si esos tienen un cambio sabemos que lo otro eventualmente va a ocurrir de una manera muy positiva.

MARÍA TERESA MELÉNDEZ IRIGOYEN: Yo creo que es importante que el impacto que podamos tener a partir de que los niños desarrollen estos hábitos es que se traduzcan también en un impacto en las familias y lo hemos visto, creo yo, con la educación ambiental, cómo los niños: ‘Ay, mamá, vamos a separar la basura’, o sea, son ellos los que están… o en términos también de tecnologías educando a las generaciones más grandes.

Entonces, creo que también con Vida Saludable ese va a ser uno de los impactos que los niños mismos ubican, saben el término de comida chatarra, entonces que ahora digan: ‘no’.

O sea, lo que queremos es que no sólo digan: ‘No es bueno comer comida chatarra’, sino que sepan y que analicen, digamos, los efectos negativos que tiene en ellos y en sus familias el hecho de tomar estos alimentos, o de ya los niños: ‘Ay, papá, no fumes’, ese tipo de cosas.

Entonces, yo creo que la trascendencia va a la escuela, va a la familia y se extiende a la comunidad.

Y como dice el doctor Barquera, no es inmediato, pero sí es sistemático y aquí lo estamos viendo. Si va desde educación inicial, desde los agentes educativos que procuran estas cuestiones hasta la secundaria en el caso de lo que estamos presentando, pues seguramente tendremos cambios a largo plazo, pero desde ahorita tenemos que practicarlos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto.

Agrego un par de elementos, coincido, como anticipaba, completamente con lo que se ha dicho.

Estamos construyendo un cambio cultural, los cambios culturales no se dan de un día para otro, los cambios culturales no dependen sólo de información, requieren de cambios de perspectiva en general y por lo tanto pueden resultar en cambios de actitud y en cambios de comportamiento en el sentido que ya decían la doctora y el doctor Barquera.

Y esto es más amplio, este cambio cultural debe permanecer y debe de hacer un esfuerzo continuo y es un universo más amplio.

Hoy, como decíamos, presentamos este enfoque que es particularmente centrado en higiene, alimentación y el otro componente, actividad física, pero la materia de vida saludable pretende ser muy amplia.

En este grupo de trabajo hoy vienen la doctora Meléndez y el doctor Barquera representando a un grupo muy amplio, aquí participó también, por ejemplo, nuestro grupo de salud mental, el doctor Quijada, el doctor Gady Zabicky, que ustedes los han visto aquí frecuentemente y hay un componente muy importante de salud mental que está en espera de ser integrado en su momento para esto.

Participó también, por ejemplo, el equipo de la Dirección General de Promoción de la Salud que dirige el doctor Ricardo Cortés, en particular, la maestra Arleth Saavedra y todo el equipo.

Entonces, esto es algo muy amplio que permea, participó el Instituto Mexicano del Seguro Social tanto la Dirección de Prestaciones Médicas como de la de Prestaciones Económicas y Sociales dirigidas por el doctor Víctor Hugo Borja y el doctor Mauricio Hernández, respectivamente, y pretende ser un cambio cultural en todo el marco institucional, pero en toda la sociedad.

Lo que interesa es una sociedad que esté más informada, pero además que tenga un juicio crítico sobre su existencia, sobre su entorno, sobre su comunidad y, como decía el doctor Barquera, sobre el planeta en su conjunto.

Y mucho de este trabajo está inspirado precisamente en la agenda de Gisamac, que hemos mencionado múltiples veces.

Nuestro grupo intersectorial de salud, alimentación, medio ambiente y competitividad que tiene esta agenda amplia que reconoce a la persona en un contexto social y en un contexto también ecosistémico como un sujeto integral.

Muchas gracias.

Vamos a darle la palabra a la compañera, luego pasamos con usted.

PREGUNTA: Gracias. Reyna Haydeé Ramírez, Pie de Página.

Doctor, recién organizaciones no gubernamentales presentaron un informe sobre los efectos de la pandemia en la población migrante que entró a México para cruzar a Estados Unidos y entre otros puntos, no sé si usted ya lo leyó, pero habla de que no se están aplicando, que México no está aplicando protocolos de seguridad sanitaria en el momento de la detención que no se aplican pruebas COVID, que no se les otorgan cubrebocas ni medidas sanitarias, que no hay elementos de higiene, que se reportan sin hacer revisiones de salud.

¿Cuál es el papel que está jugando la Secretaría de Salud en este procedimiento?

Si tenía conocimiento de que esto está sucediendo en las instalaciones migratorias.

Y adicionalmente se interpusieron, habla el informe de que se interpusieron entre ocho o 10 amparos, se concedieron siete y en ellos se ordena a la Secretaría de Salud que atienda la seguridad sanitaria de los migrantes.

También ellos solicitaron audiencia con la Segob, las organizaciones, y con el Consejo de Salubridad. Hasta el momento no se ha respondido. Si tiene usted conocimiento de por qué no se ha respondido.

Y la última, si usted personalmente, como parte de la Secretaría de Salud y del consejo, tendría inconveniente en reunirse con estas personas que están solicitando audiencia, con estas organizaciones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Empiezo por la última. No, no tengo inconveniente alguno, toda persona y toda organización que tenga alguna inquietud legítima, que la exprese por medios lícitos y que pueda presentar una argumentación constructiva es bienvenida su perspectiva.

El tema de las personas migrantes es un tema muy amplio, es un tema que en el mundo entero enfrenta grandes retos, grandes retos porque definir políticas públicas, y políticas públicas es no solamente la parte programática, sino su marco jurídico, que sean incluyentes, que partan del principio general de que la movilidad es un derecho humano, es una gran dificultad.

¿Por qué razón?

Porque en el mundo entero se enfrenta a distintas perspectivas políticas, a distintas realidades sociales y el fenómeno de migración suele ser un fenómeno que acaba resultando en importantes daños a las personas que están en tránsito, a veces no solamente que son quienes transitan entre fronteras internacionales, sino también incluso la movilidad interna.

Suelen ser personas y comunidades que viven en desventaja social, en desventaja económica y que además tienen distintos ciclos en donde se les vuelve a victimizar y revictimizar, a veces por la aplicación arbitraria de distintos procedimientos administrativos y de mecanismos de restricción.

El gobierno actual, el gobierno que encabeza el presidente López Obrador ha sido claro siempre desde el principio en que somos, estamos convencidos de la importancia de los derechos humanos como derechos universales, independientemente de la nacionalidad y de la comprobación de nacionalidad de cualquier persona.

En este sentido, nuestra subsecretaría de Migración y de Derechos Humanos, encabezada por el licenciado Alejandro Encinas, ha sido siempre muy enfática en la importancia de respetar los derechos humanos de todas las personas.

Con el tema de COVID y la frontera o las fronteras, en muchas fronteras internacionales hemos visto un fenómeno que tiene elementos, desde mi punto de vista, controversiales con respecto a las prácticas científicas de la salud pública, me refiero en general al mundo en distintas fronteras entre naciones.

Básicamente podemos tener presente que el Reglamento Sanitario Internacional vigente que procede del año 2005, y que es vinculante para todos los miembros de la Organización Mundial de la Salud, en el que obviamente se incluye México, en este caso también Estados Unidos, Guatemala y Belice, nuestros vecinos, ha establecido desde 2005 que los fenómenos de salud pública no deben ser utilizados para restringir innecesariamente el tránsito de las personas.

Por eso me he pronunciado repetidamente… Hace unos días, Liliana hacía una pregunta respecto a la caravana migrante. Históricamente los fenómenos de salud pública se han usado como una excusa para discriminar a poblaciones de otras nacionalidades con un precepto equivocado, que es asumir que las personas migrantes necesariamente representan una amenaza de salud pública para las comunidades del país que les recibe, aunque sólo sea en tránsito.

Pero en COVID vimos una escalada de prácticas alimentadas principalmente por agendas políticas que se orientaron a restringir la movilidad de las personas y no necesariamente para proteger a las personas, y esto lo vimos por todo el mundo.

Regresando al campo nuestro, entiendo que esta organización -por lo que me relata, no conozco el informe- se refiere principalmente a la frontera norte de México y ha sido una situación de gran complejidad. Nuestra frontera norte con Estados Unidos es la frontera del mundo más transitada, hay cerca de seis millones de intercambios entre personas a lo largo del año y prácticamente funciona como una sola comunidad, 90 por ciento de la movilidad que se da en la frontera México-Estados Unidos es una movilidad local y desde luego son comunidades hermanas y una situación que conviene abordar de manera conjunta.

A lo largo de la epidemia de COVID-19 se han establecido algunos acuerdos intergubernamentales con Estados Unidos buscando tener un aprovechamiento de las capacidades de salud pública de ambas naciones, pero también la historia de colaboración que hay entre las dos naciones.

Tenemos acuerdos, guías técnicas, lineamientos, que se han establecido a lo largo de varios años, incluso un par de décadas, con las agencias de salud pública de Estados Unidos, en particular, con los centros de control de enfermedades, y estos lineamientos técnicos deben regular las prácticas de seguridad sanitaria y de intercambio de información y de coordinación entre las dos naciones.

Ahora, México enfrenta también y no les… estoy seguro que les impresionará, igual que me impresionó a mí, desde 1985, 85, un vacío jurídico con respecto a la sanidad internacional y consiste en lo siguiente:

El reglamento de la Ley General de Salud en materia de sanidad internacional es de 1985. Por cierto, también es otro de los componentes obra del maestro Guillermo Soberón Acevedo.

Pero en 1997 ocurrió una descentralización de los servicios de salud y, como decía hace un rato, al festejar el aniversario, hoy tenemos la Secretaría de Salud federal que no tiene unidades operativas excepto las de provisión de servicios médicos especializados, que son los Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad, y la salud pública que es el campo de las brigadas comunitaria y los programas de salud pública; pero la operación la realizan los estados que a su vez como he referido extensamente en estas conferencias, sus titulares, los gobernadores son autoridad sanitaria.

Y en la materia de sanidad internacional donde se contemplan o deberían contemplarse los fundamentos legales de la acción técnica en materia de seguridad sanitaria respecto a la sanidad internacional quedaron en un vacío porque no quedó completamente transferida la responsabilidad a los estados, pero la operación la carece la autoridad sanitaria federal.

Desde 1985 el reglamento -y es el que sigue vigente- y en 1997 la descentralización.

Entonces, es una materia muy compleja y estaría yo encantado de recibir opiniones y perspectivas y observaciones, críticas, comentarios, sugerencias de cualquier asociación o entidad que estuviera interesada en el tema.

El tema de migración es un tema en el que he estado involucrado desde hace muchos años y me interesa mucho que logremos avances en la materia.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)… sabe de lo que está haciendo la Secretaría de Salud.

Sí están ellos en lo cierto de que no se está haciendo esto porque hay amparos que le están ordenando a la Secretaría de Salud que garantice la seguridad sanitaria, sobre todo de niñas y niños.

¿Por qué no se está cumplimentando con eso? ¿o cuál es la situación?, ¿cómo está actuando la Secretaría de Salud ahí en estos…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por lo que le explico.

INTERLOCUTORA: También es en el sur, en estas estaciones migratorias a cargo del INM.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por lo que le explico, exactamente porque lo que le explico.

Es muy importante… Por cierto, es parte de lo que comentábamos en el Senado el lunes. Cuando uno analiza un fenómeno, cualquiera, en este caso hablamos de la pandemia de COVID, no perdamos de vista el contexto en el que ocurre.

Si pensamos que estamos en una situación ideal, por ejemplo, de la cobertura de servicios de salud, por ejemplo, de la actualidad de los instrumentos jurídicos, por ejemplo, de las capacidades humanas, no olviden que tenemos un déficit de 240 mil profesionales de la salud, cuando uno analiza esto, no partamos del supuesto que tenemos un sistema perfecto que se enfrenta a una situación de estrés agudo.

Hemos dicho repetidamente en estas conferencias, tenemos un sistema de salud que, en los últimos 40 años, 40, dejó de crecer al ritmo necesario para cubrir la demanda poblacional.

Tenemos un déficit impresionante de personal de salud, de infraestructura física, de actualización, de los equipos técnicos de diagnóstico y de tratamiento. Esa es la realidad a la que enfrentamos.

Hoy estoy agregando un elemento que no se había comentado aquí -a propósito de su pregunta, que le agradezco- que es una carencia de actualización de instrumentos jurídicos esenciales para tener una posibilidad de canalizar recursos, establecer operativos, etcétera.

Entonces, ¿qué hemos hecho? Sobre lo que hay buscar que funcione el sistema lo mejor posible para que protejamos a las personas, eso es lo que hemos hecho.

Tengo conocimiento de los amparos, algunos nos han tocado responderlos a nosotros, y justamente hemos externado todos estos elementos sobre esta fragmentación de la competencia legal y técnica, y también esto incluye el propósito de este gobierno de lograr un sistema de salud integrado y con cobertura universal y gratuito, por supuesto.

Muchas gracias por su pregunta.

Son las 20 horas en punto de este jueves 15 de octubre, que marca el 77 aniversario de la Secretaría de Salud, y les agradecemos mucho, les agradecemos mucho, compañeros, gracias. Nos vemos mañana viernes.

---

 

VE 1328.