HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:03 del miércoles 7 de octubre de 2020. Desde el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener nuestro informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía y tenemos el gusto que nos acompañe nuevamente nuestra colega la doctora Alethse de la Torre Rosas, quien es la directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Bienvenida, Alethse.

Aunque ella ha sido partícipe de toda la respuesta a COVID como experta infectóloga, ha coordinado los distintos esfuerzos de control de infecciones, las guías técnicas, el entrenamiento también sobre el uso de equipos de protección personal y otros elementos, hoy viene a hablarnos de VIH, de sida, de los programas que están en curso, también nos mencionará algunas de las situaciones especiales a considerar en el campo de la prevención de COVID en poblaciones que viven con VIH. Agradecemos eso a Alethse, bienvenida nuevamente.

Quisiera empezar expresando nuestro pésame a nivel colectivo, por supuesto a nombre de nuestro secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer Varela, y todo el grupo, el pésame por la pérdida del doctor Mario Molina Henríquez, un notable ingeniero químico mexicano, que fue merecedor del premio Nobel de química en 1995.

Todos conocemos la importante trayectoria del doctor Mario Molina en las ciencias ambientales, su contribución a los descubrimientos cruciales sobre el papel de algunos contaminantes ambientales, en particular los clorofluorocarbonos en la destrucción de la capa de ozono. La trayectoria del doctor Mario Molina es ampliamente reconocida a nivel mundial y desde luego en México apreciamos mucho su legado.

Durante la epidemia de COVID, de manera reciente tuvimos el privilegio de que el doctor Mario Molina contribuyera con opiniones muy valiosas sobre la importancia de la dinámica de partículas en la transmisión de COVID, se pronunciara por la importancia del uso del cubrebocas y consideramos es una pérdida muy lamentable de un ser humano, pero también de un científico prominente. Descanse en paz en doctor Mario Molina.

Vamos a iniciar la conferencia de prensa, le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el informe técnico.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario. Muy buenas tardes también a todas y todas las personas que sintonizan esta conferencia y que también están aquí de manera presencial, precisamente la número 220, ya el día de hoy, que además es el número 130 de esta Nueva Normalidad.

Vamos a ver el escenario nacional. Para el día de hoy son más de dos millones 37 mil las personas que fueron clasificadas como casos sospechosos en alguna unidad de atención médica, sea del primer, segundo, tercer nivel de atención; es decir, tanto a nivel comunitario, centros de salud urbanos, unidades de medicina familiar o hospitales tanto generales como de alta especializada, todos ellos notifican a la plataforma del Sisver, que es la herramienta informática a través de la cual todas las 32 entidades federativas y todas las unidades que están en cada una de ellas pueden hacer del conocimiento, tanto de su nivel estatal lógicamente como también del nivel federal qué es lo que está ocurriendo en materia de casos sospechosos.

De este grupo, 799 mil 188 fueron casos confirmados a COVID-19 y 940 mil 994 dieron negativo a la prueba correspondiente y por lo tanto son casos descartados de la enfermedad.

Tenemos todavía la posibilidad en 36 mil 802 personas de conocer un resultado que finalmente las clasifique ya sea dentro del grupo de casos confirmados o dentro del grupo de casos descartados, que precisamente los vemos representados en esta curva epidémica por semana epidemiológica, que día con día estamos actualizando.

Como podemos ver para la barra que está en la semana 39, esa columna, para el día de hoy ya veíamos que esa tendencia se estaba presentando casi desde inicios de la semana, la altura total de la barra de la semana número 39 ya sobrepasó a la 38.

Recordemos que lógicamente aquí están integrados todos los casos que han sido notificados, no solamente las personas que tienen COVID, y de hecho podemos notar en la barra de color verde aquellas personas que ya fueron descartadas, es decir, que con negativas.

Sin embargo, y veremos en diapositivas posteriores, podremos hacer la estimación correspondiente de casos precisamente basados en el porcentaje de positividad, que es que está graficado en la línea de color naranja, del cual veíamos un incremento en la semana 38, pero para la semana 39 volvemos a ver otra vez que toma una tendencia descendente, manteniéndose en un 38 por ciento prácticamente desde que iniciamos con esta semana y vamos a ver cómo continúa este comportamiento.

Veamos esta diapositiva. Aquí tenemos nuestras curvas de casos estimados, tanto de los casos en sí, que sería la totalidad basada en la herramienta informática, que es la plataforma Sisver, como también las defunciones.

Aquí pueden ver ustedes que en función de los casos estimados son prácticamente 127 mil más casos los que estamos estimando en relación a los confirmados. Precisamente esta estimación tiene que ver con que aplicamos porcentaje de positividad a los aún sospechosos, a los que no tenían una muestra y entonces podemos acercarnos un poco más a la realidad de lo que está notificado en la plataforma Sisver.

El día de hoy nuevamente volvemos a tener una disminución del descenso, menos uno por ciento entre la semana 38 y 39, con lo cual nos estamos acercando nuevamente a que el comportamiento de esta semana pueda ser más bien una meseta, veremos en su momento, lógicamente, cómo abre la semana 40.

Lo que sí continúa como una tendencia descendente mucho más perceptible es precisamente las defunciones en donde se mantiene para las últimas dos semanas graficadas de menos 35 por ciento este descenso y la tendencia descendente que veíamos desde la semana 31.

Así también se ha mantenido el porcentaje de casos activos, cuatro por ciento, que disminuyó en relación a la que tuvimos en las últimas dos semanas anteriores, que fue de cinco por ciento.

Y, de hecho, el número de casos activos disminuyó también en relación al día de ayer, hoy son 36 mil 768. Como siempre hemos comentado, son los que realmente representan la epidemia activa en México, considerando sobre todo que más de 560 mil personas que fueron casos confirmados de COVID ya se recuperaron, ya sanaron y en este momento ya se encuentran integradas a sus actividades.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente la ocupación hospitalaria. No hemos tenido cambios en la media nacional del día de ayer para hoy, veíamos que este comportamiento de la hospitalización se ha mantenido prácticamente estable en las últimas semanas, siempre con una tendencia inclusive a la disminución.

Y aquí nuevamente podemos notar que todas las entidades federativas tienen al menos la mitad de sus camas disponibles, siendo esta disponibilidad tan elevada como del 80 por ciento al menos la mitad de todas las entidades para efectos de las camas de hospitalización general, que son para los pacientes con signos de alarma, con evolución grave o que en su momento necesitan oxigenoterapia oportuna.

En la siguiente diapositiva podremos ver las camas con ventilador que son para los pacientes críticos que requieren de esta atención especializada. Aquí continuamos viendo una ocupación nacional de sólo el 23 por ciento, lo cual deja ocho mil 106 camas disponibles al último corte, y todas las entidades federativas con una buena disponibilidad de estas camas que en su momento pueden utilizadas para cuando los pacientes que están en las camas generales tienen una evolución tórpida o no mejoran, entonces pasan a una de estas camas, o cuando así llegan las personas y requieren de este tipo de atención.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía. Le pedimos ahora a la doctora Alethse de la Torre si nos comenta sobre el VIH, el VIH-COVID, participe los temas.

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH Y EL SIDA (CENSIDA): Muchas gracias. Buenas noches a todas y a todos.

Realmente la sesión de hoy queremos que sean mensajes muy claros para ustedes que se encuentran en sus casas. Evidentemente la pandemia por SARS-CoV-2 tiene efectos en diferentes áreas de nuestra salud. Salud es esta esfera de salud física, mental, la parte social y no podemos dejar de pensar en este bienestar sin hablar de la salud sexual, sin hablar de estos derechos que tenemos también.

Y uno de estos es justamente hablar de un problema de salud pública, tanto en nuestro país como a nivel global. Como ustedes saben, la epidemia por VIH se considera también una pandemia porque afecta a todos los continentes en todas las áreas de nuestro mundo y es causada por un virus que se conoce como virus de inmunodeficiencia humana.

Este virus se transmite principalmente por contacto sexual o bien por contacto por sangre, pero también se puede transmitir de las madres a los hijos, hijas, durante el embarazo, parto o lactancia. Actualmente, y eso es lo más importante y queremos señalarlo, es una enfermedad que se considera crónica.

Existe tratamiento y existe tratamiento muy efectivo, seguro, que hace que las personas que viven con VIH tengan una calidad de vida y esperanza de vida igual que una persona que no padece esta infección.

Y aquí también es importante señalar que de no tratarse es cuando se generan toda una serie de complicaciones, como pueden ser disminución de las defensas y por lo tanto algunas infecciones oportunistas que llegan a atacar a las personas o complicaciones fuera de las propias infecciones, incremento de riesgo de cáncer y de otra serie de eventos que puede llegar a la muerte del individuo.

Entonces, es el mensaje es: es una infección que existe tratamiento, en México existe este tratamiento universal y este tratamiento aparte es sumamente efectivo si se tiene una adecuada adherencia.

Y el otro mensaje que también es muy importante señalar en este sentido es que desafortunadamente existe mucho estigma y mucha discriminación respecto al VIH y a las infecciones de transmisión sexual.

Entonces, es importante que todas y todos trabajemos día a día para evitar y lograr que se elimine cualquier tipo de discriminación a cualquier persona y específicamente a las personas que viven con VIH.

A nivel mundial, como les comentaba, existen cerca de 40 millones de personas que viven con VIH y, de estos, cerca del 80 por ciento se han sometido a pruebas, es decir, se han hecho una prueba y por lo tanto saben que viven con VIH, cerca de 62 por ciento recibieron tratamiento y la mitad alcanza esta supresión viral, existen diferentes factores que van a hacer que esto se logre.

Desafortunadamente ocasiona a nivel global cerca de dos millones de muertes anuales y estamos queriendo evitar esto con las defunciones, dos millones de casos anuales y cerca de un millón de defunciones cada año.

En México también tenemos datos y estimaciones que se llegan a dar gracias a la información que cada una de las instituciones va a recolectar y se comparan y se hace algo que se conoce como modelos. Estos modelos lo que nos permite es estimar la carga de enfermedad que existe en nuestro país.

Como lo habíamos comentado previamente, para VIH considerábamos que existía un subregistro de la carga real que existía reportada en nuestro país y por lo tanto durante todo este año se ha estado trabajando en coordinación con ONU-Sida para tener un modelo que se acerque más a lo que consideramos es la carga que existe en nuestro país por esta infección.

Como pueden ver tenemos cerca de 270 mil personas que viven con VIH en México, de las cuales siete de cada 10 están o han sido diagnosticadas, esto significa que tres de cada 10 personas lo desconocen y que por eso nos tenemos en enfocar en evitar y quitar esta brecha.

Seis de cada 10 personas se encuentran vinculadas y con tratamiento antirretroviral que, les comentaba, es el tratamiento que nos permite tener una adecuada calidad de vida y evitar todas las complicaciones asociadas a la infección; y seis de cada 10 personas se encuentran son supresión viral.

La pregunta es si debo hacerme la prueba. Y la respuesta es muy sencilla: sí, nos tenemos que hacer la prueba. El diagnóstico temprano y el inicio oportuno de tratamiento va a garantizar la sobrevida y la calidad de vida de las personas.

¿Quién se tiene que hacer la prueba?

Todas las personas que tengan vida sexual activa, al menos una vez al año. Las mujeres embarazadas es un grupo muy importante en el primer y tercer trimestre del embarazo, personas que tengan más de una pareja sexual, usuarios de drogas intravenosas, es importante que se realicen cada seis meses esta prueba.

Y el mensaje también importante aquí es que no es nada más hacernos la prueba, esto debe de estar relacionado justamente con todo un programa que nos lleve hacia prevención en términos de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el uso de preservativos y otra serie de acciones que se pueden tomar para evitar este tipo de infecciones.

¿Cuáles son los beneficios de hacernos la prueba?

La más importante es que si nos hacemos la prueba y sale positivo, esto nos da la oportunidad de confirmar el diagnóstico. Recordemos, generalmente se hace una prueba rápida en unos 10, 15 minutos tienen ese resultado, si es ese es positivo hay que confirmarlo y hay que confirmarlo con otra prueba también que se tiene un resultado rápido, y después con una serie de elementos que nos van a decir y confirmar el diagnóstico.

Pero lo más importante es que cualquier persona que viva con VIH debe de estar vinculada o recibiendo tratamiento. Antes, hace varias décadas, lo que se decía es que tenía que depender de la cantidad de CD-4, estos son los como los linfocitos, las células de la defensa que nos van a estar protegiendo para iniciar tratamiento.

Actualmente sabemos que, independientemente de la carga viral o de los CD4, se requiere iniciar tratamiento, y tiene dos objetivos:

El primero, y uno muy importante, es proteger la salud de la persona. Esto va a hacer que la persona evite todas las complicaciones.

El segundo que también es muy relevante es que las personas que viven con VIH y tienen cantidad de virus muy bajo en su sangre no van a… la probabilidad de que transmitan el virus es prácticamente nula, se considera que indetectable es igual a intransmisible.

Entonces, es otra de las medidas básicas para el control de la epidemia y, por lo tanto, entre más personas se encuentren con un diagnóstico y vinculadas a tratamiento, mejores condiciones de salud tendrán, pero también estarán evitando que se propague la epidemia en nuestro país, y esto evidentemente va a ayudar al resto de la comunidad.

Y también otro de los elementos que queremos subrayar el día de hoy y va relacionado con los beneficios de tener tratamientos antirretrovirales es que, desde el año pasado, gracias a líderes clínicos, científicos, de organizaciones de la sociedad civil, líderes de programas de VIH y también en términos de la subsecretaría y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo que se logró hacer es tener un esquema de triple optimización con el objetivo de mejorar y optimizar el tratamiento.

Y optimizar el tratamiento quiere decir que en México actualmente tenemos los mejores tratamientos que hay en el mundo y eso es bien importante, teníamos niveles de resistencia muy altos, más del 10 por ciento los… ahora tenemos, con la incorporación de inhibidores de integrasa esquemas que son menos tóxicos, que en lugar de que las personas tomen múltiples pastillas pueden tomar una sola pastilla, disminuye la probabilidad de que se desarrolle resistencia asociada al tratamiento, porque es un virus que tiende a cambiar mucho, y por lo tanto también va a generar una mejora en estos términos y en las cascadas de atención a los tratamientos.

¿Qué tanto hemos avanzado en este tiempo?

Con los datos de la Secretaría de Salud actualmente tenemos a la mayoría, casi al 80 por ciento de las personas con tratamientos de tableta única. Imagínense qué importante es eso en términos de una enfermedad crónica donde quienes tomamos medicamento de forma crónica sabemos que de repente se nos olvida o es complicado, entre más pastillas nos tomemos es más difícil que sigamos con una adecuada adherencia y cambiar de múltiples pastillas con varios efectos adversos a una sola toma, esto cambia la calidad de vida de las personas, y eso es a hacia dónde hemos ido, a mejorar la adherencia, la calidad de vida de las personas que viven con VIH, y son medicamentos potentes y efectivos.

Entonces, esta es una estrategia que se ha seguido y que se continúa independientemente de la pandemia por SARS-CoV-2.

Y este es el siguiente mensaje importante. Existe un impacto mundial que es innegable, que tiene SARS-CoV-2, COVID-19 en la atención de personas que viven con VIH, infecciones de transmisión sexual, esto es un elemento a nivel internacional, de hecho, por el propio ONU-Sida se hizo un llamado a todos los países, justamente para tratar de hacer todo lo posible para durante la pandemia se continuaran con estas cadenas de suministro, se garantizara la atención y la continuidad de tratamiento de las personas que viven con VIH, y se han hecho diferentes puntos donde a nivel global cinco de cada 10 personas, por ejemplo, han presentado dificultades para obtener su tratamiento, tres de cada 10 encuestados en estas investigaciones que ha hecho ONU-Sida tenían tratamientos para dos meses y el resto era menos el abasto que tenían.

Entonces, ¿qué hemos hecho en México?

De hecho, desde los primeros reportes empezamos a tomar manos a la obra y lo que dijimos fue: No podemos empezar a tener cualquier problema en términos de las cadenas de suministro y el punto inicial ha sido justamente garantizar el abasto.

Se han hecho todos los esfuerzos para tener abasto suficiente, hemos tenido en promedio abastos arriba de seis meses durante toda esta temporada en términos de Secretaría de Salud, y el resto de las instituciones han trabajado para lograrlo, y continuar con este trabajo que se ha hecho de optimizar el tratamiento de las personas, de revisar caso por caso, cuáles son los mejores tratamientos que requieren.

Nuevamente agradecemos a todas las y los médicos tratantes, y los líderes de los programas de VIH en este esfuerzo en coordinación que se ha tenido.

Se han hecho también difusión de información para personas que viven con VIH frente a la pandemia y COVID, esto lo pueden encontrar en diferentes webinars y además en la propia página del Censida, emisión de recomendaciones.

Esto también es bien importante, se han hecho recomendaciones en las diferentes fases y que están alineadas con las recomendaciones internacionales, se ha continuado y se ha tenido especial énfasis en continuar esta colaboración con líderes comunitarios, porque son las voces que nos hablan de dónde podemos tener probablemente algún punto, área que tengamos que resolver de manera inmediata.

La atención y seguimiento de solicitudes, se hizo desde el principio un correo electrónico, que es el que pongo para si ustedes tienen dudas o preguntas nos puedan escribir, que es vih_covid-19@salud.gob.mx, que lo hemos estado utilizando justamente para comunicarnos y la vinculación entre las diferentes partes.

Hemos estado trabajando con Conapred, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y justo lo que queremos también es: cuál es el riego que tenemos si vivimos con VIH y de tener COVID.

Salió al principio, y seguramente lo recordarán, lo dijimos aquí en algunas ocasiones, este rumor de que los tratamientos para las personas que viven con VIH protegían contra el COVID, entonces esto ponía en riesgo también cadenas de suministro y tratamientos para las personas.

Entonces, claramente los medicamentos contra el VIH no protegen contra la COVID-19, no hay evidencia científica tampoco de que exista un riesgo diferente de padecer COVID-19 de las personas que viven con VIH, existe esta parte de transmisión comunitaria.

Y sí es importante la protección, pero también sabemos que, y conociendo las cascadas, que desafortunadamente existen diagnósticos tardíos, que son estas personas que llegan con linfocitos o células de la defensa muy bajos, que son CD4 por debajo de 200.

Entonces, se tienen diferentes recomendaciones que se encuentran también en la página de coronavirus donde tenemos las diferentes partes.

La primera, justo en los primeros meses de la pandemia, pues priorizar y priorizar a aquellos pacientes que se encontraban estables, que al final requieren simplemente el continuar su tratamiento, el que pudiesen tener más meses de abasto.

Y aquí lo que hemos logrado y los datos que tenemos en el análisis de la Secretaría de Salud es que el número de meses que se le entrega a las personas se incrementó de 1.5 a casi tres meses, esto ayudó a que las personas acudiesen menos veces a consultas y también otras instituciones hicieron diferentes modelos para poder apoyar este abasto.

Citas telefónicas o estas videollamadas para el seguimiento.

No suspender, sobre todo aquellos datos agudos, que son inicio de tratamiento, estudios de personas en control.

Y ahora en agosto pues tenemos que regresar a esta Nueva Normalidad y también los lineamientos se han adaptado para que refleje esto. Se ha pasado un periodo importante y por lo tanto ahora necesitamos corroborar que las personas sigan bien controladas y por lo tanto hacerse sus pruebas para saber que su control por la infección es adecuado.

También se hizo y alineado con otras estrategias, esta parte de riesgo y qué tanto yo el estar con otra pareja y demás, mi riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual, pero también del propio COVID. Entonces, así como tenemos nuestro semáforo epidemiológico, tenemos el semáforo COVID de encuentros sexuales y tenemos diferentes puntos.

Lo seguro, donde no les va a dar COVID y no van a adquirir otra infección sexual es con uno mismo, evidentemente cuidando lavado de manos, uso de algún otro objeto que se tenga.

De bajo riesgo ya implica evidentemente el contacto con otra persona y cualquier contacto entre persona y persona supone un riesgo. Los riesgos vamos a estar evaluando, pero entre más contactos con otras personas tengamos, que desconozcamos sus prácticas, que desconozcamos si se apegan a las medidas de sana distancia, de uso correcto de cubrebocas, de higiene de manos, pues nos exponemos a un mayor riesgo.

Y con en análisis de la información de la Dirección General de Epidemiología se tiene hasta la fecha registrados seis mil 325 casos probables de COVID-19. Recuerden, son estos pacientes que han sido capturados en el sistema por tener infección respiratoria aguda o respiratoria aguda grave.

Y de estos, en términos de las personas que viven con VIH, tiene una -y esto es lo importante también- tendencia muy similar a lo que se presenta noche con noche. Y aquí es lo que subraya también la importancia de pensar que el sistema de vigilancia lo que nos arroja es estos mensajes importantes para actuar: 38 por ciento de casos confirmados, un índice de posibilidad similar a lo que se presenta en comunidad porque no somos diferentes, porque el virus y la transmisión comunitaria es similar; de estos, el 33 por ciento requirieron hospitalización y 13 por ciento de estos casos confirmados fallecieron.

Tenemos un registro que nos permite tener la información de las personas en la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Salud igual que la población, la mayor parte, más del 50 por ciento son casos que se atienden en la Secretaría de Salud.

Y aquí llamo su atención, sólo mil 694 de estos tres mil 692 casos que debiesen de ser de la Secretaría de Salud están con este registro de atención previa, quiere decir que hay un porcentaje que acudió por síntomas de COVID y que, o no se conocía que vivía con VIH o bien no habías sido vinculada a esa atención.

Y de esto lo importante también es que un 22 por ciento tiene enfermedad avanzada y esto es lo que pone en riesgo a las personas que viven con VIH para complicaciones por SARS-CoV-2.

Y en este término también tenemos la parte que es muy importante y que ha venido en diferentes ocasiones la doctora Karla Berdichevsky a habla del impacto que tiene COVID en la salud de las mujeres y de la salud sexual y de la atención prenatal.

Como ustedes ya saben, la pandemia de COVID ha disminuido el número de mujeres que acuden a este control de embarazo y, por lo tanto, que se aplican las pruebas.

Importante y nuevamente el mensaje: si está usted embarazada, conoce a alguien que está embarazada, por favor háganse la prueba, es una prueba sencilla y es una prueba que va a salvar a su bebé y a usted, y va a mejorar, evidentemente disminuir riesgo de transmisión de la madre al bebé.

¿Cómo estamos en términos de la aplicación de las pruebas?

Es algo que se ha estado vigilando y que muchos de estos componentes que también se han presentado, como son esta estrategia de APS-COVID, recuerden, un elemento muy importante es este pilar de salud sexual y tiene su razón de ser.

Y la razón de ser la vemos aquí, se ha disminuido 59 por ciento las pruebas aplicadas de VIH a población general y 57 por ciento las aplicadas para sífilis, es otra infección de transmisión sexual que es muy importante también reconocer a tiempo por los efectos secundarios que produce.

En mujeres embarazadas también ha disminuido y una de cada tres mujeres embarazadas cuenta con esta prueba de VIH, y una de cada cinco para sífilis. Deberían de ser todas, deberían de ser todas las mujeres embarazadas para VIH y para sífilis.

Y aquí el mensaje también es importante: pruebas, hay; de hecho, para este año se incrementó en número de pruebas que se habían considerado, comprado y también envío a las entidades federativas, pero aquí sí el mensaje es si están en estos puntos hay que solicitar la prueba.

Y la siguiente parte, que el mensaje no podemos de dejar de darlo, vacunación para influenza. La vacunación para influenza es fundamental y específicamente recordemos que las personas que viven con VIH son un grupo que se debe de vacunar.

Se aplica una vez al año, de octubre a diciembre, de preferencia si hay alguien que le aplicaron la vacuna de influenza en marzo, y dicen: ‘Pues es que este año ya me la aplicaron’, esa ya no cuenta, esa es la temporada pasada y se la aplicaron muy tarde, hay que aplicársela ahorita, no es por año de enero a diciembre, es por la temporada de influenza.

Y como se ha dicho, al ser una vacuna que no son virus vivos, se puede aplicar a todas las personas que viven con VIH independientemente el nivel de control que se tenga de la infección, de número de CD-4 que se tengan. Entonces, hay que vacunarse, hay que solicitar esta.

Y tampoco podemos dejar atrás el otro programa que presentamos recientemente que es el Programa Nacional de Eliminación para Hepatitis C, y esto en personas que viven con VIH también es muy importante; y la razón es que las personas con esta coinfección de VIH y hepatitis C va a generar una progresión más rápida a cirrosis, esta es la enfermedad ya crónica en el hígado o cáncer del hígado, interfiere con un control adecuado del VIH, por lo que todas las personas que viven con VIH se deben de hacer la prueba por lo menos una vez al año y, al igual que cualquier otra persona, se curan y se curan en tres meses.

Entonces, recordemos, México es el primer país en todo el continente que tenemos un Programa Nacional de Eliminación de Hepatitis C, es algo para sentirnos sumamente orgullosos y nuestro grupo prioritario, justamente por estas acciones, son las personas que viven con VIH. Entonces, hay que solicitar las pruebas en la siguiente consulta, hay que hacerlas.

También les recordamos el correo al cual nos pueden escribir; de hecho, muchas gracias por todo el apoyo, información que nos han ayudado ustedes como comunicadores, gracias a esta parte hemos podido recibir varias solicitudes de vinculación que han sido exitosas tanto para VIH, como para hepatitis C.

Entonces, los mensajes en conclusiones son:

Si vives con VIH es importante mantener el tratamiento y en la próxima visitar solicitar la prueba de hepatitis C y otras pruebas de infecciones de transmisión sexual.

Aplicarse la vacuna de influenza.

Si no se han hecho la prueba de VIH es el momento, es el momento de conocer nuestro estado para saber y mantenernos saludables.

Si están embarazadas, por favor soliciten la prueba de VIH, de sífilis para proteger su salud y la de su bebé; y si tienen dudas o problemas con el tratamiento, estamos aquí para ustedes y nos pueden contactar al correo: vih_covid-19@salud.gob.mx.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Alethse de la Torre Rosas, directora general de Censida, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual.

Vamos a iniciar con la sesión de preguntas y respuestas. Demián Duarte, de varios medios, incluyendo Política y Rock and Roll.

PREGUNTA: Hola. Buenas tardes para los doctores Hugo López-Gatell, José Luis Alomía, para la doctora Alethse. Mucho gusto.

De hecho, el tema en particular que trae la doctora Alethse de la Torre me llama mucho la atención, muy en particular porque yo soy de la generación que debió crecer con la pandemia en aquel tiempo del sida del virus de inmunodeficiencia adquirida, yo nací en 1973, entonces desde que era niño era prácticamente común.

Ahora que estamos en esta época moderna ya me toca ser padre de familia incluso y una preocupación persistente que tenemos los padres de familia es que nuestros hijos no crecieron con esta lógica que nosotros aprendimos desde el principio, de que había que tener sexo seguro, de que el condón, el uso del condón es indispensable y yo he percibido entre los jóvenes, adolescentes y jóvenes adultos una tendencia a relaciones con múltiples parejas sexuales, pero además sin protección.

La pregunta es: ¿qué se está haciendo para educar a los jóvenes precisamente para que entiendan esto de la necesidad del sexo seguro?

Y esto me lleva a otra pregunta, ahora para el doctor López-Gatell muy en particular, y es parte de un escrito que hice esta reflexión, doctor, es decir, para mí primera pandemia que me tocó vivir fue la del sida y el sida nos cambió la vida a todos los que formamos parte de esa generación y a los que son un poquito más grandes.

Aprendimos que teníamos que vivir con el uso persistente del condón, muchos, seguramente no todos, aprendimos esto de la relación de tener relaciones monogámicas también como norma y, bueno, muchas situaciones, por ejemplo, el hacerse las pruebas no es algo que todo mundo se las haga, yo hace muchísimos años que no me hago una prueba, pero el asunto es que aprendimos a convivir con la enfermedad.

La pregunta en particular ahora que tenemos el coronavirus, y es incierto esto de que vaya a haber o no vaya a haber una vacuna, yo me inclino más a la idea de que pueda haber algún tratamiento eventualmente, la pregunta es: ¿cómo aprendemos a vivir con esta enfermedad?, que para mi gusto es parecida en los efectos, sobre todo por el efecto psicológico que nos ha generado como sociedad, aunque obviamente es totalmente distinta en los vectores y en las situaciones que propicia.

Si es el real que tendremos que vivir en el futuro usando cubrebocas, persistentemente con el tema de lavado de manos, que a mí me parece que debería ser indispensable desde siempre, digo, hay experiencias históricas al respecto, el distanciamiento social y otros aspectos, doctor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Doctora Alethse de la Torre y enseguida.

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS: Muchas gracias y muchas gracias por la pregunta, creo que es un pertinente y es tan pertinente porque lo que hemos observado, y que era del alertamiento que hacíamos desde el año pasado, es que el grupo donde tenemos un incremento significativo de nuevos casos desafortunadamente son entre adolescentes y adultos jóvenes.

En este sentido se han hecho diferentes acciones en términos de colaborar y de conocer cuáles son las necesidades. Existen líderes comunitarias extraordinariamente brillantes, que son líderes de jóvenes, que nos han ayudado a saber cómo comunicar.

Y el mensaje también tiene que ser diferente, no nos comunicamos igual los adultos, los adultos mayores, los jóvenes y los niños; entonces, se ha estado trabajando específicamente en mensajes que vayan dirigidos hacia esta población, pero también es siguiendo parte de la estructura de pensar este derecho a la sexualidad y al placer, y a la necesidad de reconocimiento y de quitar el estigma, la discriminación asociada a esto, y que al final podamos tener un diálogo abierto, un diálogo donde podamos cubrir las necesidades y la información de una manera adecuada.

Se ha visto que es muchísimo más efectivo cuando se logran tener pares, es decir, es más fácil que le crean a un líder más joven que a alguien ya de más más décadas, porque hablan el mismo lenguaje, porque se entienden de una manera mejor en este término de comunicación efectiva.

Existen otros elementos que está dentro de esto todo un programa de prevención combinada como es la parte, por ejemplo, de tener condones, no es nada más mandar los condones es por qué utilizar un condón, cuándo utilizarlo, cómo utilizarlo de forma correcta y el tener el insumo.

Entonces, nos hemos dado justamente a esta tarea, que no es envío de los concones, es un programa de condones que, permítanme decirles, esta es la primera vez que se mandan aparte un número significativo, ya no nada más de condones masculinos, pero también para las mujeres, que esto también es muy importante y de lubricantes, porque al final también sabemos que en poblaciones, sobre todo hombres que tienen sexo con hombres, el condón es más fácil que se rompa y entonces se tiene que ir de la mano con lubricantes y con toda una serie de factores que nos permite tener esta prevención combinada y existen programas donde también se tiene ya esta parte de la profilaxis preexposición.

Entonces lo que queremos mencionar es que es algo que sí necesitamos empezar a abrir la comunicación entre las diferentes generaciones, empoderar el liderazgo que se tiene de esta población joven adolescente dentro de este marco de respeto a los derechos sexuales y evidentemente con toda la serie de elementos que les permitan tomar decisiones adecuadas, pero también decisiones seguras y que esto al final sabemos que va a tener una repercusión adecuada en la disminución de la epidemia en nuestro país.

INTERLOCUTOR: Es también conocido, esto no tiene que ver con las generaciones nuevas, que hay muchos hombres que no saben ponerse el condón y muchos otros que se niegan a utilizarlo porque sostienen, aseguran que no se siente igual. ¿Qué se está haciendo en ese sentido?

ALETSHE DE LA TORRE ROSAS: De hecho hay… inclusive, hemos empezado a hacer toda una serie de webinars para hablar justamente de esta parte de la sexualidad desde el punto de vista de placer y entonces cómo decir sí puedes utilizar un condón de una forma placentera que te está protegiendo no nada más de VIH, te está protegiendo de herpes, de sífilis, de gonococo, de clamidia, de toda una serie de infecciones de transmisión sexual que tiene un efecto importante en las la salud de la persona y que el tener una infección te incrementa el riesgo de tener otras infecciones a veces por la propia laceración que existe en las mucosas.

Entonces, hay unos muy interesantes sobre sexo y COVID, etcétera, que están disponibles en la página de Censida, donde líderes y expertos comunitarios nos hablan justamente de cómo conciliar estas partes y de cómo empezar a tener estas acciones y lo que se está trabajando esta esta parte del diálogo abierto.

Creemos y de hecho nos encantaría que cuando tengamos estos webinars, entre más difusión se nos haga, mucho mejor, porque creemos que son muy importantes para la población, y es esta información que les sirve en casa, que les ayuda también a tomar decisiones, pues sabemos de la infodemia, y está la infodemia de COVID, pero también esta una infodemia de cantidad de cosas que uno no da crédito.

Entonces, creemos que esto es uno de los elementos más importantes para evitar la transmisión de infecciones de transmisión sexual, pero también para evitar la otra parte que es importante, que es el estigma y la discriminación, y esa es una barrera impresionante en términos del poder tener acciones que realmente impacten en la salud de la población y que aquí la información y el trabajo que hacen ustedes como comunicadores, comunicadoras, es lo que hace realmente la diferencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Alethse de la Torre.

Vamos a pasar con Arturo.

INTERLOCUTOR: No me respondió con el tema de aprender a vivir con…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No le respondí, correcto. Es que es un tema amplio y calculé que no nos iba a dar tiempo de abordarlo todo, pero comento algunos elementos. Bueno, lo dejamos pendiente para la otra, es un tema amplio, sólo digo dos o tres elementos.

Aún no tenemos en el mundo, respecto a COVID-19 escenarios claros de predicción, ya no tanto de los números o cuando va a acabar la epidemia, sino de cómo será la vida poscovid, la vida pospandémica.

Menciono uno de los que por el momento empiezan a configurarse como los escenarios más coherentes y contrasto aquí dos expectativas:

Una expectativa, y en cierta manera analogías, efectivamente, con la pandemia de VIH, una expectativa más tradicional o más directa, una aspiración que tenemos las sociedades, es que ante una enfermedad infecciosa de carácter epidémico que causa importante letalidad, nuestra expectativa es regresar al estado cero al momento antes de que existiera esa epidemia y quisiéramos pensar en una posibilidad de que no exista más vía tener una vacuna, vía que desaparezca la epidemia, vía que haya un tratamiento efectivo que logre reducirlo a tal grado que sea un problema que desaparece.

Pero las lecciones que podemos aprender de múltiples enfermedades infecciosas de interés epidémico es que raramente ocurre eso. No son nuevas las enfermedades infecciosas emergentes, ocurren muy, muy frecuentemente, hay algunas estimaciones de que incluso son cada vez más frecuentes, tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas emergentes de interés epidémico provienen de otras especies del reino animal, además de los seres humanos, y las vamos a seguir teniendo.

Raramente tenemos una situación la que retornemos a la ausencia de enfermedad y en la mayoría de los casos ocurre una epidemia que se prolonga, VIH tiene ya casi cuatro décadas de que emergió como un problema de salud pública global, ha sido una de las más grandes y desastrosas pandemias, y ha causado una enorme, enorme mortalidad a nivel mundial.

Realmente un cambio significativo en la trayectoria de la epidemia ocurrió en los años 90 con la emergencia de tratamientos antivirales altamente efectivos y casi 10 años después se verificó un cambio en la velocidad de incidencia en la aparición de nuevos casos cuando se lograron cambios importantes en el acceso a medicamentos, principalmente en zonas del mundo, el continente africano, donde las condiciones de desigualdad social, de pobreza, de falta de acceso a recursos básicos para la prevención, se lograron mejorar, no del todo por supuesto, pero se lograron mejorar.

Regresando a COVID, uno de los escenarios, decía, que se puede identificar es la posibilidad de que COVID nunca desaparezca, permanezca con nosotros y nosotras con la especie humana por muchos años, pero que llegue a un punto de equilibrio con respecto a la especie humana en la que disminuya la virulencia, la capacidad del virus SARS-CoV-2 de causar enfermedad grave y muerte, y que empiece a tener cierto ritmo estacional, parecido a la influenza.

Y que en ese sentido se incorpore como un episodio más semejante a la influenza que nos acompañe todos los años, posiblemente durante la temporada de otoño- invierno, con una virulencia importante, como lo tiene la influenza.

Recordar que en el caso mexicano tan sólo 30 mil personas fallecen cada año posiblemente la tercera parte de ellas por influenza, 30 mil son por influenza y múltiples causas de neumonía, pero es uno de los horizontes que no se puede conocer todavía.

Y lo que es relevante, que ya lo señalaba Demian Duarte, es: hay cambios en nuestra conducta que debemos incorporar, porque son benéficos a la salud.

Algunos tienen que ver con la higiene, directamente la higiene, el lavado de manos es uno de los clásicos, si nos lográramos lavar manos no solamente como un acto voluntario de nuestra conducta, sino porque además hay acceso suficiente a agua potable, bueno, de agua y jabón y en todos los lugares, y lo pudiéramos incorporar desde la infancia como una práctica, sin duda se reduciría importantemente muchas enfermedades infecciosas.

Otros cambios como la sana distancia pueden ser benéficos también para prevenir múltiples enfermedades y es posible que en general sería benéfico tenerlos. Gracias.

Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches, Arturo Contreras, de Pie de Página.

Salirme un poco del tema, la semana pasada el comité de cuencas del río Sonora lanzó un boletín en el que decían que la Cofepris había dejado de hacer el monitoreo de aguas del Río Sonora, esto producto del derrame tóxico de la minera de Grupo México hace seis años ya.

Entonces la duda es si se va a hacer un estudio del agua que ya se tiene identificado que tiene altísimos niveles de arsénico y de plomo y que contaminan a toda la región lacustre de este río.

Y si Cofepris podría hacer un estudio para identificar cuál es la fuente de esta contaminación. No sé qué haya al respecto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias. Este es todo un tema en el que seguimos teniendo pendientes, no solamente en la cuenca del río Sonora donde efectivamente hubo un derrame tóxico de ácido sulfúrico, lixiviados metálicos, principalmente de cobre hace… ¿cuántos años han pasado, ya estimado José Luis?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Seis años.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Seis años y lo que requiere es un abordaje integral.

Lo que pudimos verificar es que en los varios años, estos cuatro años del sexenio pasado no se hizo suficiente, esto ya lo hemos declarado formalmente, porque lo hemos rastreado, un grupo multiinstitucional encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente por un lado y la Secretaría de Salud con nuestro propio secretario el doctor Alcocer fueron a la zona hace algunos meses y se designó un grupo técnico, en nuestro caso coordinado por el doctor José Luis Alomía, que estuvo rastreando lo que se había hecho y lo que no se había hecho, y se encontró que hubo una enorme simulación, enorme, enorme simulación respecto a la posible investigación de daños a la salud y la investigación ambiental.

El problema, por lo tanto, permanece todavía como una asignatura pendiente; desde luego, el COVID ahora nos ha impedido progresar en esta materia durante 2020, pero lo tenemos en mente, el propio presidente de la República lo tiene muy presente y con periodicidad nos pregunta en qué vamos.

En este momento, con la reciente entrada de la ingeniera y maestra María Luisa Albores González como secretaria de Ambiente, estamos retomando sobre varios de los elementos de colaboración entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Precisamente, el viernes pasado tuvimos una conversación institucional, también estuvo involucrada la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt y estamos retomando esta agenda sobre las cuencas y en general.

Un asunto que identificamos como infiernos ambientales, hemos designado de esta manera a una serie de espacios geográficos, mayormente son cuencas que están ampliamente afectadas por problemas de contaminación de todo tipo.

Entonces, sí, es una asignatura pendiente, no es sólo Cofepris por sí misma, esto tiene que ser un esfuerzo muy profundo en donde se involucren múltiples instituciones y hay grandes retos, no sólo de hacer el monitoreo de la calidad del agua, sino del daño residual o permanente que ha dejado distintas actividades, incluida la minera, en este caso principalmente la minera en esta zona del río Sonora. Muchas gracias.

Por favor, Nuria Fernández, de La Caracola.

PREGUNTA: Hola a todas y todos.

En realidad, yo voy a sacar todavía un poco más, levantar aún más el lente de lo que hizo Arturo, y es una pregunta para Alethse y otra para Hugo.

Resulta que en Sudáfrica se esperaba un aumento enorme de la pandemia. Sudáfrica es un país grande en relación al resto de África y empezó la pandemia con mucha fuerza, cerca de 12, 15 mil casos diarios, pero hicieron una serie de acciones y los han reducido a mil 100, mil 200.

Y cuando los entrevistan a los responsables de salud de ese país -que por cierto, varias son mujeres- narran que en realidad han podido tomar acción por la experiencia que tuvieron en el tratamiento de la pandemia de VIH.

Entonces, quería preguntar esto, es decir, ¿qué tanto puede influir en atender correctamente COVID, la experiencia con VIH, en lugares, sobre todo donde ha tenido una expansión muy grande esta pandemia?

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS: Claro, creo que es una pregunta sumamente interesante y de hecho durante la reunión de ONU-Sida, eran los elementos que se destacaban. Uno de estos… Sudáfrica es un país muy grande, pero también tiene muchas comunidades muy remotas y aisladas.

Y aquí también parte de lo que se han hecho y que tienen una buena experiencia es en traer lo que los servicios de salud a la comunidad, que sean sistemas realmente centrados en la persona y en las comunidades.

Y, entonces, toda esta parte de fortalecimiento, de esta visión comunitaria es extraordinariamente importante; tanto así, que justo uno de los elementos que se ha presentado y que seguimos en el eje central, es esta atención, esta visión de APS-COVID, y es esa visión donde al final no es importante solamente las personas que tienen COVID, son tan importantes como las personas que viven con VIH, como las personas que están embarazadas y demás.

Entonces, el tener esta visión centrada en la persona y en las comunidades y esta visión de APS, de atención primaria a la salud, lo que les permite esta atención integral, que justo es lo que ha presentado el doctor Ruy, Ricardo, en diferentes ocasiones se ha visto esta visión, el cómo sí acercarse a la comunidad y cuando hemos tenido el honor de acompañar algunos estados y ver lo que hacen, ir casa por casa, el estar viendo, y cuando se va a la casa no es nada más decirles tienes síntomas respiratorios, es identificar a las personas de riesgo, es preguntarle si vive un adulto mayor, un niño menor de cinco años y dejar recomendaciones muy específicas para estas poblaciones, el identificar si sí tienen personas en riesgo o bien con síntomas respiratorios, el poder evaluarlos y el poder dar este mensaje que llegue directamente a la persona desde la comunidad.

Entonces, esto es uno de los elementos que de hecho se destacaban esta parte de la importancia de estas acciones desde el punto de vista de las comunidades.

Y se comentaba desde el principio de la pandemia, las epidemias, todas, más una pandemia, se controla desde la comunidad, no hay forma de que se pueda controlar sin la colaboración, sin esta parte de apoyo y de consciencia de uno por el bienestar del otro y por esta parte también de toma de decisiones basada en evidencia científica y decir yo con esto sé que voy a estar protegiendo a mi persona, a mi familia, a mi comunidad y son los elementos claves que evidentemente son ejemplos claros que pueden ayudar y que se dar para el control de SARS-CoV-2 y para el control de otras enfermedades que son muy importantes.

INTERLOCUTORA: Muchísimas gracias por tu respuesta.

Y para los doctores una pregunta más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nos queda medio minuto nada más.

INTERLOCUTORA: Sí, la cuarta parte de los casos globales en este momento es la India, tiene 71 mil casos diarios, tenía 90 y la pregunta es si frente a una situación de esta naturaleza -la India no es Estados Unidos, tiene una situación muy diferente social- la Organización Mundial de la Salud no va a tomar medidas globales, los países del mundo no van a tomar medidas globales de solidaridad con India.

Eso es todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Desconozco que exista un plan específico, pero, efectivamente, el planteamiento me parece muy relevante.

India tiene la quinta parte de la población mundial, otra quinta parte es China y la situación epidemiológica de COVID-19 en India empieza a ser cada vez más apremiante. Como se podía esperar en un país tan extenso, tan poblado, tan diverso con importantes rezagos en términos de la distribución de la riqueza y de los servicios de salud, la cobertura de los servicios de salud, se podía anticipar un escenario como este.

El espíritu del Reglamento Sanitario Internacional vigente incluye el precepto de la solidaridad para contener las emergencias de salud pública en la fuente de origen. Es posible que esto en una pandemia ya en curso va a implicar un enorme reto para lograr hacer frente con la solidaridad mundial, porque cada país está en sí mismo envuelto en una gran complejidad.

La experiencia precisamente del VIH/sida y pensando en todo el continente africano o particularmente la zona por el sur de la región del Sahara, nos ilustra muchas de las experiencias, pero de una epidemia de otro ritmo, de otra velocidad, es una epidemia crónica, VIH/sida es una enfermedad crónica y se tardó el mundo entero cerca de 25 o 30 años en lograr concertar esfuerzos para la solidaridad y atender uno de los más grandes problemas de salud pública que ha tenido el continente africano y el mundo entero desde la última mitad del siglo XX.

Entonces, insisto, desconozco que exista un plan específico por parte de las Naciones Unidas o la Organización Mundial de la Salud, pero sin duda enfrentamos un enorme reto, pero no solamente en el caso de India, sino en múltiples países que han vivido por mucho tiempo con importantes carencias y, como sabemos todos, las carencias se asocian a una distribución inequitativa de la riqueza a nivel mundial y al interior de cada país también una distribución muy inequitativa, es un problema de justicia social en esencia.

Muchas gracias. Aquí terminamos, son las 20:05 y nos vemos mañana. Muchas gracias.

---