HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto, de este lunes 5 de octubre de 2020, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a continuar con las conferencias de prensa diarias sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus, ya no tan nuevo, coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener el informe técnico y vamos a presentar un componente adicional nuevo, sobre los distintos análisis que hacemos de los casos que son identificados, considerando las distintas definiciones de caso. Esto lo presentará todo el doctor José Luis Alomía, pero quisiera dar una introducción al respecto.

La vigilancia epidemiológica es un proceso técnico que conducen generalmente las autoridades de salud de los países o del interior de los países, de los estados o provincias; pueden también participar las autoridades municipales, o también lo hacen las organizaciones internacionales de salud, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, las distintas organizaciones regionales del Sistema de la Organización Mundial de la Salud.

Vigilancia epidemiológica lo que implica es la identificación de situaciones relevantes para la salud pública, por ejemplo, la ocurrencia de enfermedad y también sus determinantes; es decir, caracterizar por qué se presenta de una manera o de otra, en quién se presenta de una manera más grave o menos grave, qué elementos pueden ayudar a predecir el comportamiento de la enfermedad.

Típicamente, la vigilancia epidemiológica se basa en la atención de salud, que es uno de los recursos más antiguos de la vigilancia epidemiológica, pero ayer nuestra compañera Ana de la Garza, la doctora Ana Lucía de la Garza Barroso, quien coordina la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, nos comentaba de distintas modalidades de la vigilancia epidemiológica y mencionó en varias ocasiones la vigilancia basada en eventos.

Esta es una herramienta o un conjunto de métodos de vigilancia que, a lo largo de los últimos 20 años, ha cobrado una relevancia muy importante en el mundo y, desde luego, México ha sido parte de este proceso de modernización metodológica de la vigilancia epidemiológica.

También nos hablaba de la vigilancia basada en indicadores y comento aquí de manera breve, son dos modalidades:

La vigilancia basada en indicadores generalmente utiliza información que proviene de la relación entre personas usuarias de los servicios de salud, típicamente identificadas como pacientes.

Y personas proveedoras de los servicios de salud, médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, otro grupo de personal del Sistema Nacional de Salud.

Y en esa relación en donde se verifica una consulta, una persona acude a consulta porque tiene alguna necesidad de salud, tiene un síntoma, tiene una preocupación, quiere comentar sobre su estado de salud, se realiza una exploración física, un interrogatorio médico, una historia clínica, quizá se le toman muestras para diagnóstico por laboratorio, quizá se le hacen estudios radiográficos de distinto tipo, una radiografía, una tomografía, toda esa información se recaba y se utiliza para entender el proceso de ocurrencia de la enfermedad, pero no con una perspectiva individual como hacemos los médicos cuando estamos en el campo clínico, sino con una perspectiva poblacional.

Ahora, fuera de las unidades de salud también ocurren fenómenos que son relevantes, por ejemplo, la transmisión de la enfermedad, y aunque uno no puede verificar el proceso de transmisión, uno puede reconocer los patrones de dispersión en el territorio.

¿Qué queremos decir con patrones?

Cómo se va a presentando en un municipio, en una ciudad, en un estado, en una región, en qué grupos de personas de acuerdo a su edad, de acuerdo a la presentación de ciertas características, por ejemplo, enfermedades asociadas, a la ocupación, a los hábitos de vida, etcétera; y todo ese mundo, toda esa información que ocurre fuera de las unidades de salud, también es integrada en beneficio de la vigilancia epidemiológica para entender cómo va ocurriendo la enfermedad.

Aquí aprovecho para recordar que, a lo largo de varios meses, hemos tenido 218 sesiones, esta es la número 218, hemos sido explicando varios de los elementos metodológicos de la salud pública, incluido la vigilancia y al menos siete ocasiones hemos presentado los distintos componentes del sistema de vigilancia epidemiológica de COVID-19 en México.

Hemos hablado de las encuestas nacionales de salud, en este momento está en curso y nos acompañó aquí la doctora Tere Shamah, del Instituto Nacional de Salud Pública, en el arranque de la encuesta; hemos hablado del modelo centinela que es un fragmento muy, muy pequeño del amplio sistema de vigilancia epidemiológica, la parte centinela son 475 unidades del conjunto de 26 mil unidades que informan todos los días sobre la enfermedad.

Hemos hablado de la vigilancia en hospital, la vigilancia en consultorios, la vigilancia a través de las distintas señales de laboratorio, 12 en general que utilizamos de manera conjunta.

¿Por qué lo menciono hoy?

Estamos a punto ahora de presentar un elemento muy particular, muy concreto, pero aprovecho para recordar a la audiencia, a las personas que nos escuchan, sobre la amplitud de la vigilancia epidemiológica y el propósito de monitoreo.

Pareciera que hay un pequeño segmento de la población, este segmento que repetitivamente persiste en distorsionar la información, que reitera este asunto de que hay que multiplicar los números por, ya he visto toda clase de números por ahí, por tres, por 5.3, por ocho y se han inventado una serie de factores de multiplicación difíciles de saber de dónde vienen.

También este mismo grupo de personas insiste en que en México se usa sólo la vigilancia centinela.

Invitamos nuevamente, por un lado, a estas personas a que vean la información, a que consulten, a que lean, a que se enteren de lo que está ocurriendo en el país en el que viven.

Sería muy benéfico que lo hagan por sí mismos o para sí mismos, y también para evitar propagar desinformación, para evitar confundir, a menos que lo hagan deliberadamente, por supuesto, en cuyo caso va a ser muy difícil convencerles; pero si lo hacen solamente con buena voluntad, pero con poca información, les invitamos a documentarse sobre lo que ocurre.

Quizá si tienen alguna pregunta pueden auxiliarse de ustedes que son comunicadores y comunicadoras para que pongan la pregunta y, como decimos siempre, con mucho gusto lo volvemos a explicar.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el informe técnico y, por supuesto, abrimos a preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos los aquí presentes, así como a las personas que nos hacen el favor de acompañarnos en esta conferencia vespertina número 218.

Continuamos ahora en el mes de octubre aplicando el semáforo de riesgo COVID en esta Nueva Normalidad; de hecho, es el día 128 ya de la Nueva Normalidad que se caracteriza precisamente por la implementación de actividades o de manera regional en función del nivel de riesgo que cada una de las entidades federativas tenga.

Esta semana continúa vigente el semáforo de riesgo COVID que se presentó la semana pasada; por lo tanto, hay que continuar aplicando las medidas de prevención y todas aquellas actividades que, en función del mismo riesgo, nos ayudan a disminuir la actividad en el espacio público y las diferentes dinámicas sociales que, como todos ya sabemos, se han explicado desde las primeras conferencias vespertinas en relación a COVID, son precisamente las que contribuyen al contagio del virus SARS-CoV-2 y por ende a la generación de enfermedad, que además va acompañada, como ya sabemos, de una proporción que pueda enfermar de manera grave y que también lamentablemente puede fallecer a consecuencia de las complicaciones.

De ahí la importancia de poder llevar a cabo estas indicaciones y mantener las actividades de prevención ampliamente difundidas, ya saben ustedes, lavado de manos constante, frecuente, sobre todo si hemos andado en el espacio público o realizando actividades fuera de nuestro espacio seguro, de nuestro hogar.

En su momento, la sana de distancia, que debe ser siempre implementada en la medida de lo posible, y cuando ésta no se puede llevar a cabo aquí es precisamente donde toma relevancia el uso de cubrebocas, así como también en los espacios públicos cerrados.

Vamos a ver entonces el escenario nacional para el día de hoy. Tenemos nuestra diapositiva que todos ya conocen, tanto aquí los presentes como en casa. El día de ayer, ya este fin de semana, mejor dicho, se estaban rebasando los dos millones de personas que en su momento han sido clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad, y por lo tanto notificadas e ingresadas a un protocolo de estudio.

El 92 por ciento de estas personas han sido además muestreadas, es decir, se les ha tomado un hisopo faríngeo o nasofaríngeo a través del cual hemos podido obtener un resultado para saber si son casos confirmados o descartados de la enfermedad, y hay otro grupo con el que estamos aun esperando estos resultados.

Para efecto de los que han salido confirmados, el día de hoy se actualizan también las cifras, 789 mil 780 serían las personas con COVID-19 acumuladas hasta el momento desde que inició la epidemia en México, pero así también una gran mayoría han dado negativo a esta prueba, por lo tanto, se ha descartado la presencia del virus SARS-CoV-2 y por lo tanto se ha descartado la enfermedad de COVID-19, y son 925 mil 415.

Y como comentábamos en alrededor de 31 mil 155 en función al último corte, que es la barrita de color azul de la semana 39, estaríamos aun esperando un resultado, el cual es importante porque además nos va a ayudar a definir cómo se está moviendo el porcentaje de positividad, que es otro de los indicadores que también le estamos dando seguimiento desde que inició la epidemia.

Lo podemos ver representado en esa línea de color naranja, el cual empezó a tener un descenso prácticamente desde la semana 30, veíamos como la semana anterior graficada, que fue la 38, recordando que a partir de ayer domingo también empezamos ya a graficar la semana 39, habíamos dado un incremento, y lo podemos ver precisamente en ese incremento que hay entre la semana 37 y 38 para la curva de color naranja, y en donde cerrábamos con 40 por ciento de positividad la semana anterior.

Esta semana abrió con menos porcentaje de positividad; para el día de hoy y la semana 39 es de un 38 por ciento, por lo cual la tendencia descendente de este porcentaje vuelve nuevamente a tomar este camino, digamos, pero vamos a estar viendo cómo día con día esto pudiera mantenerse o pudiera incrementarse en función lógicamente de la cantidad de resultados que día con día se vayan emitiendo.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Estos son nuestros casos estimados, los estimamos con el objetivo de poder ver el comportamiento de la curva epidémica, en este caso la nacional, y así también cuáles son las tendencias que en ella se están presentando, por eso estimamos los casos, recordando que la estimación integra todos aquellos casos que ya son confirmados con un resultado positivo de laboratorio y a esos le sumamos todos los demás casos que tengan o no una muestra, pueda ésta o no dar un resultado, le aplicamos porcentaje de positividad y ya ese resultado lo sumamos a los confirmados y entonces podemos tener esta estimación que para el día de hoy es de 916 mil 326 ya potencialmente casos de COVID-19 en base al sistema.

Pero, entonces, al graficarlos por su fecha de inicio de síntomas, que a su vez correspondería a alguna de las semanas epidemiológicas que vemos en la parte inferior representadas, entonces nos dan la forma que vemos de la curva de color azul.

Ya veíamos que desde la semana 30 habíamos iniciado con un descenso en la curva nacional, un descenso que en un momento fue más rápido, en algunas otras semanas más lento, inclusive, generando una imagen de meseta y que volvió a retomar su velocidad de descenso en las últimas semanas. Vamos a ver cómo se comporta la última semana, las últimas dos semanas graficadas, que para el día de hoy todavía tenemos un menos cinco por ciento de disminución precisamente en la 38 a la 39.

Menos 48 por ciento también es el descenso para esa misma temporalidad, en lo que se refiere a las personas que lamentablemente han perdido la vida y que aquí también estimamos todas aquellas personas que, o no tenían una muestra en el sistema o teniendo una muestra ésta todavía no tiene un resultado o por algún motivo no lo tendrá, entonces, por eso ven que las defunciones estimadas es un número mayor que las defunciones que ya están confirmadas o es decir que sí tienen un resultado de laboratorio positivo.

Aun así, vemos que la tendencia en la presentación u ocurrencia de estas defunciones continúa siendo descendente y eso es una buena noticia que cada vez menos personas estén falleciendo día con día.

Otro indicador importante que abre también esta semana a la baja es precisamente el de casos activos estimados, es decir, más allá de todo este gran total de personas que en su momento ya enfermaron, si vemos precisamente la curva epidémica, vemos que esta inicia su incremento desde la semana 9, 10, la última semana de febrero, la primera de marzo, que es precisamente cuando se presentó el primer caso positivo, por lo tanto, la gran mayoría de personas, la gran mayoría de estas 916 mil 326 son casos ya pasados, no es que estas personas tengan la enfermedad en este momento.

¿Quiénes sí estiman tienen o podrían tener la enfermedad en este momento?

Sólo este cuatro por ciento, es decir, 34 mil 915 personas también estimadas y que representan entonces la epidemia activa en México y que vemos lógicamente cómo este grupo puede ir o incrementándose o manteniéndose en una estabilidad, o inclusive disminuyendo.

Para el día de hoy tenemos una disminución, cuatro por ciento en relación a lo que habíamos estado viendo en semanas previas.

Veamos la siguiente, por favor. Bien, el día de hoy vamos a integrar a la estadística nacional casos que en su momento estuvieron siendo clasificados por las entidades federativas bajo este nuevo término o esta nueva posibilidad de confirmar casos.

Si ustedes recuerdan en conferencias previas, de hecho, más específicamente a fines de agosto, comentamos que se había activo para efectos de la vigilancia epidemiológica a nivel nacional una nueva definición operacional de caso confirmado, que era la de asociación epidemiológica.

Esta definición lo que pretendía era precisamente si yo tenía o estaba estudiando un brote o tenía en su momento familiares, amigos ligados a un caso que yo ya había confirmado por laboratorio, haciendo yo uso de esta definición e inclusive sin la necesidad de tomar una muestra de laboratorio a los contactos de casos confirmados si por laboratorio, yo puedo asignarles la clasificación de ser un caso confirmado, es decir, que a partir de que se emitió esta nueva disposición ya no solamente podía tener casos confirmados por laboratorio, sino también podría tener casos confirmados por asociación epidemiológica sin la necesidad de tener una muestra.

Esto lógicamente también aplica a la actualización que hicimos la semana pasada en relación a decir: Aquí hay un número de personas que no tienen una muestra, o que teniendo una muestra no tendrán una posibilidad de un resultado, pero que resulta que si son contactos de un caso confirmado previamente por laboratorio, entonces en la acción epidemiológica se le puede asignar -y esto lo hace lógicamente cada una de las unidades que notificó y reportó estos casos en cada una de las jurisdicciones, en cada uno de los estados de la República- puede asignarle la clasificación de asociación epidemiológica, y así entonces poder caminar más rápido en su seguimiento, en su investigación, sobre todo cuando esto lógicamente pudiera estar integrado dentro de un estudio de brote.

Durante los últimos dos meses, básicamente después que se activó esta nueva definición operacional, las entidades empezaron a utilizarla, tanto esa definición como una previa que habíamos también ya comentado, que era la dictaminación clínico epidemiológica que, como su nombre lo dice o para efectos de la dictaminación, se aplica a las lamentables defunciones.

Estaríamos también hablando de este grupo de defunciones que en su momento no pudo acceder a una toma de muestra, o una defunción que a lo mejor inclusive ni siquiera tuvo acceso en un momento determinado a una atención médica.

Entonces, el área correspondiente, sea la jurisdicción sanitaria o el estado puede llevar a cabo dictaminaciones, y en la dictaminación en base a los signos, síntomas, la evolución clínica a los determinantes alrededor de la persona, etcétera, o inclusive si era un contacto de un caso previamente confirmado por laboratorio, entonces producto del ejercicio de la dictaminación puede decir: ‘Esta persona también falleció por COVID-19’.

Vamos a ver en la siguiente diapositiva cómo se ha estado llevando a cabo este ejercicio, y que además ahora lo vamos a integrar a la estadística nacional, dado que es un ejercicio nuevo.

En función de cuando se activó la definición se estuvieron llevando también a cabo procesos de evaluación con las entidades, lógicamente para ver si los casos estaban siendo adecuadamente clasificados, que no tuvieran en su momento incongruencias con la información en relación a su estudio epidemiológico y por lo tanto las definiciones estaban siendo bien utilizadas y se estaban clasificando de manera adecuada los casos.

Esto ya terminó y es por eso entonces que ahora todo este grupo de personas que ya fueron clasificadas como confirmadas por la asociación epidemiológica, el día de hoy se van a sumar a la estadística y a partir de mañana día con día se van a estar sumando en la medida que las mismas entidades federativas las estén clasificando de esa manera en la plataforma.

Aquí, por ejemplo, podemos ver a la distribución de este grupo de personas que para fines de números son de aquellos que fueron confirmados por una dictaminación clínico epidemiológica, y aquí lógicamente son defunciones, fueron 578; y aquellas personas con enfermedad que utilizaron la definición de asociación epidemiológica fueron 24 mil 120. Esto representa más o menos hasta el momento el 3.1 por ciento de la totalidad de casos confirmados acumulados, pero es importante integrarlos en su momento a la estadística y continuar haciéndolo de esta manera, por lo que entonces, nuestra estadística de casos confirmados por laboratorio, y como ya venía en la primera diapositiva, el día de hoy es de 757 mil 85 personas que ya tienen integradas… perdón, 789 mil 780 que tienen integrados ahora estos tres grupos, que son los casos ya confirmados por laboratorio, las personas que se están confirmando por asociación epidemiológica y las lamentables defunciones que se están confirmando por una dictaminación clínico epidemiológica.

El día de hoy se van a sumar, como decía, a la estadística, pero a partir de mañana van a estar siendo cargados y van a formar parte de todo el grupo de casos confirmados, no necesariamente vamos a estar realizando la diferenciación entre estos tres grupos, es solamente una metodología o una manera de cómo confirmar a una persona con la enfermedad, por lo tanto, independientemente del mecanismo, la vía de cómo se confirmó, finalmente son personas confirmadas y entonces van a aparecer en su totalidad en este grupo.

Pero en esta gráfica, por ejemplo, lo que sí queremos resaltar es precisamente que la ocurrencia de estos casos no es lógicamente en las últimas 24 horas, la ocurrencia de estos casos y que ahora se van a sumar a la estadística se dio prácticamente desde principios de la epidemia, y esto es porque más allá que la definición o la nueva definición se activó a fines de julio y se empezó a implementar en agosto, se dio la apertura en los sistemas de información para que pudiera hacerse la clasificación correspondiente, sobre todo en aquellos casos que en su momento, por ejemplo, no tenían una muestra, pero que se tenía la información de que esas personas habían sido contactos de un caso confirmado.

Por eso podemos ver cómo la nueva clasificación se aplica prácticamente y nos da casos confirmados desde un inicio de la epidemia; pero efectivamente podemos ver que la gran mayoría de ellos están confirmados aproximadamente desde la quincena de julio, y de ahí para adelante tienen una presentación más importante.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver también a estos grupos, es decir, los confirmados por asociación, 24 mil 120 que estarían en las barras de color ver; y los confirmados por dictaminación, 578, es decir, nos quedamos ya solamente con estos grupos para ver cómo ha estado la distribución en este caso también por semana epidemiológica.

Y en una siguiente diapositiva vamos a ver la distribución por estados. Aquí podemos ver también claramente cuáles son los estados que más han utilizado ésta herramientas, es decir una herramienta que sirve para la clasificación para la confirmación de casos, y que lo han hecho definitivamente muy por encima que otros.

Aquí claramente destaca, por ejemplo, el estado de Sonora, quien ha confirmado nueve mil 500 casos aproximadamente por este mecanismo; está seguido del Estado de México, la Ciudad de México, quienes han confirmado alrededor de tres mil casos cada uno en relación a esta herramienta; y luego tendríamos a Baja California, tendríamos a Chiapas cerca de los dos mil, dos mil 500 casos.

Pero de alguna manera vemos, aunque ya en mucho menor escala, que prácticamente todos los estados han empezado a utilizar la herramienta y de seguro lo estarán haciendo de ahora en adelante. Entonces aquí también podemos ver claramente esta distribución.

La siguiente, por favor. Pasamos ahora finalmente a la ocupación y disponibilidad hospitalaria.

Veintisiete por ciento es la disponibilidad de camas general en toda la República, ya veíamos que Nuevo León había estado… digamos que era el único estado que en su momento tenía poco menos de la mitad de sus camas disponibles, el día de hoy es 49 por ciento; aun así, para el número de camas para el estado de Nuevo León 49 por ciento es una cantidad importante de camas disponibles, lo cual es bueno para el estado, pero además de eso todas las demás entidades federativas tienen al menos la mitad, o muchas más de sus camas generales disponibles.

Si vemos la siguiente diapositiva donde están las camas con ventilador, aquí sí también vemos un estado que, en su momento, empieza a tener una ocupación por encima del 50 por ciento. Recordemos que el nivel de seguridad es al 70 por ciento, entonces estará en un 54, no necesariamente quiere decir que hay un problema como tal, simple y llanamente es un indicador que se empieza a monitorear de manera más puntual día con día para ver que esto no siga incrementando, pero todavía por debajo lógicamente de ese nivel de seguridad, que en su momento se marcó para un 70 por ciento, siendo inclusive el indicador nacional un punto menor, 22 por ciento, creo que es la primera vez que llegamos a un 22 por ciento de ocupación de este tipo de camas, lo cual nos deja la gran mayoría de las camas a nivel nacional disponibles siendo de ocho mil 133 las que se tendrían con capacidad de ventilador para poder atender a los pacientes más críticos.

Bien, aquí cerraríamos el componente del escenario nacional y ahora, a manera de información, vamos a ver un poco lo que ha pasado en la región de Asia, de lógicamente la Organización Mundial de la Salud. Hemos estado presentando en conferencias previas lo que ha pasado en otros continentes, incluido lógicamente el nuestro.

La intención o el objetivo de presentar esta información es para que lógicamente nosotros como país también podamos aprender un poco de las experiencias de lo que está ocurriendo en otros países, pero tener muy presente que ni la epidemia en México ni menos la pandemia a nivel mundial todavía se ha terminado, en donde inclusive vamos a ver países que ni siquiera han llegado a su primer pico, su primer acmé o la primera ola, depende de cómo le quieran ustedes denominar a estas curvas, y que entonces es importante todavía mantenernos alertas e implementando las medidas que en su momento son realmente las que nos van a ayudar a controlar la epidemia en el país.

Arranca el mes de octubre, prácticamente con América del Sur a la cabeza, digamos, de la transmisión, recordemos que estas gráficas se preparan por millón de habitantes, lo cual permite entonces hacer una comparación entre las diferentes regiones.

América del Sur, aunque realmente vamos a decir que la mayor transmisión se observó apenas hace poco el inicio de agosto, es decir, hace un mes, un descenso ligero, pero que todavía lo pone aun con su descenso, lo pone en el primer lugar de transmisión a nivel mundial, esa es América del Sur.

Y enseguida está América del Norte, que es precisamente donde nosotros pertenecemos y que, si vemos en un momento determinado cómo se forma la curva epidémica de América del Norte, está lógicamente muy relacionada con los Estados Unidos de América, nuestro vecino país del norte.

Luego le sigue Europa, y aquí también en Europa se ve lo que hemos estado ya platicando en conferencias previas, cómo Europa había sido de los primeros continentes junto con América del Norte que inicia, tienen un descenso importante en la mayoría de sus territorios; pero aquí vemos cómo Europa en el último mes, mes y medio prácticamente, vuelve a tener nuevamente rebrotes en la mayoría de sus países, los está teniendo en este momento, y prácticamente estaría a nada Europa de volver a superar a América del Norte si las tendencias como se ven en este momento se mantienen, y sobre todo si en América del Norte empiezan a haber tendencias descendentes.

Asia, África y Oceanía definitivamente con las transmisiones más basales.

El día de hoy vamos a darle una mirada rápida a la región de Asía, que si bien es cierto no con la intensidad con que se han presentado los rebrotes en Europa, vemos que Asia también se empieza a diferenciar de regiones como África y Oceanía con quien se había mantenido desde un inicio de la pandemia en una misma, prácticamente en una misma magnitud.

Vemos cómo a partir aquí de agosto Asia empieza un poco a despegar y esto podría en su momento generar también una tendencia que no sabemos si más adelante podría mantenerse estable o podría también incrementar, pero entonces vamos a ver cómo se están comportando los principales territorios o países de Asia.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos prácticamente el total, es decir, los casos confirmados en el mediterráneo oriental, específicamente para esta región de Asia, son más de dos millones 486 mil casos los que están en este rubro y vemos cómo la epidemia activa para este territorio es del 10 por ciento, lo que habla lógicamente de una actividad reciente e importante, 10 por ciento de los casos están en los últimos 14 días.

Y aquí podemos ver entonces ya cuando nos enfocamos un poco a la actividad que ha tenido la epidemia en esta región, vemos ahí que para mediados de junio alcanzaban, vamos a decir, un primer pico, un primer acmé en su curva, parecía que venía ya un descenso; sin embargo, esto se interrumpe con una meseta durante prácticamente todo el mes de agosto y el mes de septiembre fue nuevamente de subida de incremento, llegando ya a tener una magnitud prácticamente similar a la que tuvieron en junio, y entonces de seguro esto es lo que está haciendo que la curva por millón de habitantes en esta región se esté comportando de esa manera.

Veamos la siguiente diapositiva. Ahora sí vamos a ver directamente algunos de los países.

Aquí tenemos Arabia Saudita, Arabia Saudita digamos que más bien contribuyó a ese primer incremento que tuvieron y, a diferencia de otros países en la región, Arabia Saudita todavía no ha presentado un rebrote, digamos que más bien en este momento está en la parte de resolución de su primera curva epidémica, o sea, de su primera ola de casos.

De hecho, la clasificación que le da la OMS a este país es de caso esporádicos, no de una transmisión comunitaria, que sería la más intensa, sino más bien sólo de casos esporádicos, y de seguro tiene que ver con ese descenso importante que han tenido prácticamente en el último mes.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos Egipto, una situación bastante similar, muy parecida, inclusive está clasificado más bien como conglomerado de casos y tiene que ver de seguro también con esta transmisión bastante basal, similar a la que existía inclusive antes de iniciar con su primer pico de casos que se ha dado prácticamente durante todo el mes de agosto y todo el mes de septiembre. Entonces, Egipto tampoco no está contribuyendo de manera importante a este nuevo incremento que vemos en esta región.

La siguiente, por favor. Afganistán es otro país con una característica similar, un primer pico, un descenso y luego una manutención de la transmisión bastante basal, bastante pegada al, digamos, al control prácticamente total de la epidemia todo el mes de agosto, todo septiembre e inclusive lo que va de octubre no se ve algún indicio de que pudiera estar sucediendo un rebrote, y también tiene la clasificación de conglomerado de casos.

Veamos la siguiente. Pakistán, una curva también muy similar; de hecho, estamos presentando los grupos de países que prácticamente contribuyeron a este primer pico en la región, también considerado o clasificado como conglomerado de casos y también con una ya epidemia o primera curva, primer incremento resuelto prácticamente en los últimos dos meses.

La siguiente. Aquí sí empieza ya a cambiar la situación, ahora tenemos a Marruecos. Vean cómo Marruecos inicia con su epidemia más tarde o después que los primeros cuatro países que acabamos de ver y entonces ahora sí más bien Marruecos es el que contribuye a esta segunda ola que vemos en la región, esta segunda intensidad en la transmisión y generación de casos y contagios, y para fines prácticos Marruecos, aunque tiene una clasificación de conglomerados de casos, cuando todos estos se suman y en su totalidad para el país vemos que está en una fase ascendente de su curva epidémica, están todavía en este momento de incremento de la transmisión. Entonces, Marruecos es el que contribuye con la forma de la segunda ola, digamos.

Veamos la siguiente. Aquí tenemos a Irán, Irán igualmente y más claramente en el último mes de septiembre, la última semana de septiembre con un incremento importante, inclusive superior a lo que se había visto previamente.

Nunca se vio un control importante en Irán, lo que pareció un primer pico que empezaba a disminuir, volvió nuevamente a incrementarse, mantuvo una meseta de transmisión constante y más bien en las últimas dos, tres semanas esta transmisión se han incrementado manteniendo entonces ahora su curva de manera ascendente.

En este caso Irán sí está ya clasificada como transmisión comunitaria, que sería como la más dispersa, la más intensa en un momento determinado.

Veamos la siguiente. Aquí tenemos a los Emiratos Árabes Unido. Igual, una primera curva que en su momento parecía que tenía control ahí para inicios de agosto; sin embargo, ya para la quincena de agosto vuelve nuevamente a incrementarse, lo está haciendo a una velocidad importante, tanto así que como vemos ya superó el primer pico que en su momento tuvieron ahí para fines de mayo, y está clasificado también como transmisión comunitaria.

Veamos la siguiente. Irak, definitivamente en una fase ascendente, desde junio también una transmisión que empezó posterior a los primeros países, transmisión comunitaria como tal, e Irak en este caso lógicamente todavía con una tendencia que pudiera seguir incrementándose en las siguientes semanas.

Veamos la siguiente. Es la última, ¿verdad?

Entonces aquí nosotros podemos ver, uno, cómo las epidemias se comportan lógicamente de manera asincrónicas, es decir, difieren en sus inicios en el tiempo y por lo tanto también dependiente de las características de la población y los determinantes que hay en cada país, también difieren en la magnitud que en un momento pueden tener.

Lo mismo vemos al interior de los países, ya lo hemos comentado en México, se ha comportado de esa manera, es decir diferente en las 32 entidades federativas, con diferentes momentos, con diferentes incrementos, subidas y bajadas y lógicamente eso también afectando a la magnitud.

Pero los rebrotes, como los hemos visto, no son a niveles regionales, sino a niveles de países, están siempre como un riesgo inminente y esto tiene que ver con la manera de cómo un país en su momento empieza a liberar el espacio público, qué tan ordenadamente lo hace, con qué características implementa un regreso a la vida social, al espacio público, a las actividades laborales no necesariamente prioritarias y dependiendo del orden que se pueda lograr, de la mano lógicamente de la ciudadanía es que podemos entonces tener un regreso a la Nueva Normalidad mucho más ordenado, y que en su momento no nos produzcan rebrotes, pero si no atendemos las indicaciones y lo que en cada uno de los niveles de las autoridades sanitarias están emitiendo a nivel federal, en los estados, en los municipios, siempre tendremos el riesgo en México también de poder formar parte o generar un rebrote.

Hasta el momento como país no lo hemos tenido, las entidades federativas en su gran mayoría no han tenido esta situación; entonces, un llamado a la población a que sigamos atendiendo las medidas porque esto nos va a poder llevar por un buen camino.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Entonces, como se puede ver y lo hemos comentado en otras ocasiones, en México y en el mundo la vigilancia epidemiológica es un proceso muy dinámico porque se van utilizando múltiples recursos. Insistimos en que por eso nos interesa presentar aquí en tiempo real los distintos aspectos metodológicos de la vigilancia.

Sabemos que no todo mundo tiene interés en entrar en estos detalles, pero sí es deseable que todo mundo tenga la posibilidad de explorar cómo se hacen las cosas, por qué se hacen las cosas y consideramos que a la mayoría de las personas podría resultarles interesante o importante entender por qué surgen los datos, de dónde surgen, cómo se clasifican y este tipo de recursos, como el uso de laboratorio, es uno de gran utilidad no es el único, no solamente mediante pruebas de laboratorio se determina si una persona que tiene una enfermedad, en este caso COVID-19 o que fallece por esa enfermedad, en este caso COVID-19, realmente lo tenían o no.

La vigilancia epidemiológica generalmente busca ampliar el panorama de diagnóstico y en muchas circunstancias no se puede tener el resultado de una prueba de laboratorio, pero analizando la situación, el contexto, si una persona tuvo contacto con alguien que tiene diagnóstico por laboratorio de COVID-19, se infiere que también esa persona que tenga los mismos síntomas o parecidos tiene COVID-19, no necesitamos tener el resultado de laboratorio para considerarla, siempre y cuando desde luego se trate de un sistema de vigilancia epidemiológica que quiere encontrar la realidad lo más ampliamente posible.

La semana pasada, el domingo el doctor Alomía comentó sobre estos casos sospechosos, es decir, tiene las características médicas, clínicas de COVID-19, los síntomas cardinales, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general o neumonía, etcétera y no se tiene el resultado de laboratorio; pero a ellos consideramos, según la semana de que se trate, que la probabilidad de que tengan COVID-19 corresponde a la probabilidad de encontrar un resultado positivo.

Para esta semana 39, 38 por ciento, en la semana 29 que llegamos un punto máximo era 59 por ciento y así sucesivamente.

Hoy estamos agregando dos elementos que fueron ya establecidos en el lineamiento de vigilancia epidemiológica varias semanas atrás, lo comentamos el día que lo dispusimos, ojalá lo tengan presente en su memoria y en los estados que es donde se genera la información, en estas más de 26 mil unidades de salud en donde se genera la información se va procediendo a identificar a los casos de acuerdo a su estudio epidemiológico de caso.

El estudio epidemiológico es una entrevista que se le hace a las personas cuando se estudia a los casos y a los contactos y ahí se documenta si alguien tuvo relación con alguien, proximidad con alguien que tuviera COVID-19.

Y también las dictaminaciones, las dictaminaciones es un proceso de análisis que hacen los comités locales de vigilancia epidemiológica, hay comités estatales en las 32 entidades federativas y hay comités jurisdiccionales en los más de 276 jurisdicciones sanitarias.

Ahí se analizan los expedientes, se analizan los casos y se dictamina, este no es un proceso inmediato, esto es un proceso que va teniendo su tiempo, pero se va incorporando la información tan pronto surge.

En este momento incorporamos un paquete de datos porque consideramos que necesitábamos estar seguros que ya estaba funcionando a la velocidad apropiada, ya lo presentamos y ahora en sucesivo se irán incorporando los datos indistintamente si se trata de una confirmación por laboratorio o el componente de confirmación por asociación epidemiológica o el componente de asociación por dictaminación o el componente de estimación dado el porcentaje de positividad que ocurre cada semana.

Así lo hacemos para COVID, así lo hacemos para dengue, también, este fue un método que implantamos en el año 2008 y así lo seguiremos trabajando.

Hoy quiero especificarles a todos ustedes que están escribiendo sus notas de prensa y algunos colegas que quizá nos ven en la transmisión, habrán notado que se incorporó un número de casos o de datos, que son casi 25 mil, los mencionó el doctor Alomía, los identificó, son 24 mil 120 confirmados por la asociación epidemiológica, y 578 confirmados por dictaminación. Por eso notaron que se incrementó casi 25 mil la cuenta de casos.

Si esto se ve fuera de contexto no me sorprendería, sin menospreciar a algunos medios de comunicación que mañana dijeran: ‘En un solo día 25 mil casos’. Ojalá que nadie cometa este error metodológico, sino que se informe antes de escribir la nota y se dé cuenta de esta explicación.

Lo mismo ocurre para las defunciones. Se incorporaron entre ayer y hoy dos mil 789 defunciones, no son defunciones por COVID que ocurrieron entre ayer domingo y hoy lunes, no lo son, ayer fue domingo 4 de octubre, hoy es lunes 5 de octubre, no son dos mil 789 que murieron de ayer para hoy, sino que incluye a estas clasificaciones por dictaminación y por asociación epidemiológica de varias semanas hacia atrás. Esa es la idea.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas.

Tenemos primero a Héctor García, Natalia Vitela, Ángel y así nos seguimos.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario.

Una pregunta para usted y otra para el director, si es tan amable. La primera es:

Ya sabemos lo que ocurrió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se enfermó, salió positivo y ayer tuvo que salir en camioneta para saludar a sus simpatizantes de que estaba bien.

Respecto a esto la pregunta sería: ¿sería deseable redoblar las medidas sanitarias alrededor de la figura presidencial de aquí de nuestro país?, tomando en cuenta que ya salió a giras y se reúne con gente en sus alrededores.

Y como usted, director, nos explicaba ahora del rebrote en Europa por el confinamiento. ¿Qué debemos de aprender los mexicanos precisamente de ese desconfinamiento en Europa, para que no tengamos esa amarga experiencia de estos rebrotes?, que incluso el mismo doctor ayer, Alcalá, nos decía que no sería deseable, o no sería volver otra vez a este confinamiento. ¿Qué deberíamos aprender de eso?

HUGO LÓPEZ-GATEL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre la primera. En todos los países -supongo o asumo, no conozco los protocolos técnicos de protección sanitaria de todos los mandatarios del mundo- hay algunos estándares generales, y son los mismos que ocurren para toda la población, simplemente focalizados en atención a una persona que por razones obvias tiene el más alto nivel de interés estratégico para el país.

Nuestro presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, desde el principio, esto que no se nos olvide, para nosotros internamente es enorme satisfacción, fue uno de los primeros, si no es que el primer mandatario definitivamente del grupo del G-20, sí, me consta que fue el primer mandatario en plantear explicita, enfática y abiertamente que el manejo de la epidemia en México se hace con criterios científicos, con evidencia, con criterios técnicos y las recomendaciones las conducen personas que tienen experiencia en el campo.

En México tenemos varios grupos de asesoría científica en distintas instituciones, hemos destacado las contribuciones de las universidades e instituciones de educación superior, investigación; desde luego, nuestra propia comunidad técnica en el sector salud y somos quienes tomamos las decisiones, tal como nos corresponde también por las distintas disposiciones reglamentarias, las recomendaciones para la conducción de la epidemia.

Es un grupo amplio, no somos solamente los que estamos aquí en las conferencias de prensa, a diferencia de lo que también las redes de desinformación quisieran hacer ver. Y el presidente se sujeta a esas recomendaciones en todo momento y una de las que más escrupulosamente sigue es el tema de la sana distancia física.

Él tiene literalmente dispuesto en las distintas salas de reuniones que tenemos reuniones con él, en un momentito vamos a ir precisamente a reunión con él y él está con una valla literalmente porque no nos acercamos nadie, y está bien identificado el grupo de colaboradores y colaboradoras que pueden acercarse, y periódicamente estamos haciendo un monitoreo continuo de todos esos colaboradores.

Es posible que definitivamente esto ha tenido buenos resultados, y seguimos deseando que lo tenga para la protección de nuestro presidente como persona y por supuesto también como primer mandatario de nuestro país.

Y al presidente Trump nos alegra saber que se ha recuperado, ojalá que siga por buen camino y se recupere del todo.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias.

En relación a la segunda pregunta, definitivamente una de las principales lecciones que podemos aprender de los rebrotes que ya están ocurriendo en varios países de otros continentes tiene que ver precisamente con lo que en estas conferencias se ha estado diciendo desde hace mucho tiempo.

Lo primero es que la epidemia, la pandemia todavía no ha terminado. Por lo tanto, si en nuestra ciudad en nuestro estado ha habido buenas noticias de que en un momento determinado la transmisión ha disminuido, que los hospitales ya no están tan saturados como lo estaban hace dos meses, bueno, esto corresponde o es el resultado precisamente de la implementación de actividades comunitarias para disminuir la transmisión, los contagios y, por lo tanto, la enfermedad.

En la medida en que esas intervenciones, esas acciones empiezan a no llevarse a cabo, nos empezamos, digamos como sociedad a descuidar, la transmisión va a continuar y va a continuar y en su momento se va a incrementar generando un rebrote, porque en este momento todavía hay muchas personas que son susceptibles de enfermarse, de agravarse y, por lo tanto, también de fallecer.

En la gran parte del mundo, en la gran mayoría de los países todavía nadie ha llegado a una proporción ni siquiera cercana que esté evidenciando que se pueda generar ya una inmunidad colectiva que limite o disminuya la transmisión solamente por la generación de inmunidad.

De las diferentes publicaciones que a nivel internacional se han emitido, los diferentes pronunciamientos que la misma Organización Mundial de la Salud ha referido, es que esto todavía tiene para rato, esto todavía va a mantenerse.

Se ha dicho también en esta conferencia: Preparémonos y estemos expectantes de lo que va a ser una epidemia larga, larga, porque precisamente hay muchas personas que todavía son susceptibles, se pueden enfermar y es ahí donde podemos tener los rebrotes.

Por eso los mensajes de aplicar las acciones preventivas, volvernos nosotros a implementar hábitos, nuevos hábitos que vamos a tener que estar llevando a cabo día con día en nuestro diario quehacer, porque si no lo implementamos son los que nos hemos referido en muchas ocasiones.

Entonces, tarde que temprano, como personas susceptibles, podríamos contagiarnos y, dependiendo de nuestra respuesta inmune, podríamos ser uno de la gran mayoría de casos que a lo mejor enfermó de manera leve y que no tuvo necesidad de acudir a un hospital o que inclusive ni siquiera tuvo signos y síntomas de enfermedad, pero el problema sería que fuéramos parte de al menos ese 20 por ciento que sí generó una enfermedad grave y que, si además tenemos un factor de riesgo o una comorbilidad de las cuales también ya las hemos mencionado muchas veces en estas conferencias, entonces se incrementa lógicamente nuestro riesgo de hospitalización y de fallecimiento.

Entonces el semáforo de riesgo COVID, uno de sus principales objetivos, es precisamente este, es el de monitorear semana con semana cuál es el comportamiento de la epidemia a nivel regional.

Si el nivel de riesgo es bajo, entonces pueden incrementarse un poco las actividades, pero no se regresa a lo que hacíamos anteriormente o antes que existiera la epidemia, siempre hay restricciones, siempre hay disminución de aforos, siempre hay disminución de movilidad prácticamente en todos los niveles.

Y si el semáforo entonces detecta de manera oportuna el signo de que el riesgo se está incrementando, y esto es directamente proporcional al hecho de que se está incrementando también la posibilidad de transmisión y por lo tanto de un rebrote, entonces el subir de riesgo… Por eso hemos dicho que un verde puede regresar a un amarillo, claro que puede regresar a un amarillo, y un amarillo a un naranja también, y un naranja a un rojo por supuesto que puede suceder, porque precisamente lo que el semáforo pretende es decir: ‘Estás incrementando tu riesgo, cierra tus actividades, porque si no lo hacemos entonces vas a caer en un riesgo de un rebrote’.

HUGO LÓPEZ-GATEL RAMÍREZ: Exacto. Gracias, doctor Alomía.

Miren, no resisto la tentación de decirlo, acabo de comentar sobre lo que puede ocurrir cuando hay una prensa que no es profesional, que no busca información, que no identifica las fuentes originales de datos.

Aquí veo en Twitter, perdón, lo tengo que decir en tiempo real porque lo acabo de encontrar, hay un periódico que se llama El Financiero, ¿no es cierto?, en México. El Financiero ponen un mensaje de tweet hace 11 minutos, 12, casi 13: ‘Última hora, México rompe récord de muertes diarias registradas por COVID-19, con dos mil 789, y de casos confirmados 28 mil 115’.

Por favor, algún caritativo reportero, ustedes o alguien más le avise al editor de El Financiero, que vale la pena que haga un trabajo periodístico más profesional, que tiene una función social que cumplir, que estamos en medio de una epidemia, de una pandemia y cada pieza de información no verificada, no documentada, no rigurosamente analizada, contribuye a la desinformación, que este es el fenómeno de la infodemia a la que nos hemos referido muchas veces cuando nos ha acompañado aquí el maestro Jenaro Villamil. La infodemia hace daño, intoxica, contamina, confunde, distorsiona, perjudica a la población.

El Financiero hoy tiene a bien dar información en tiempo real de algo que no ha verificado, que no ha entendido y que no está dispuesto a entender, o espero que sí se trate de un error, y en el próximo minuto desaparezca este tuit.

Y este tipo de mensajes enseguida precipitan reacciones, también de desinformación, como la que pone un tuitero de nombre Oswaldo Ríos que dice con respecto a esa nota: ‘Y HLGatell ¿se sigue riendo de los muertos?’ Esto es una evidente ganas de distorsionar información, de generar encono, de canalizar el odio que se siente hacia ciertas políticas públicas, a cierta realidad que quizá no es cómoda para las personas que han visto sus intereses afectados por las políticas de este gobierno, que busca una mayor justicia social y una mayor equidad.

Por favor, un poquito de consciencia, un poquito de responsabilidad social, analícenlo, analícenlo, ojalá se persuadan de tener un poquito de generosidad. Gracias.

Natalia Vitela, de Grupo Reforma.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctores. Le quería preguntar doctor Gatell:

Estos datos que nos presentan hoy los sospechosos con pruebas fallidas ¿pudieron eventualmente sumarse a esta cifra y a esta asociación? Es la primera pregunta.

Entiendo que son datos extemporáneos, lo que quiero saber si tienen ahorita el dato de cuándo pasamos de un día para otro. Y saber también si ya van a presentar los datos con estas cifras, o sea, ya no nada más va a ser la prueba de laboratorio, sino también estos datos actualizados, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto Natalia. Gracias por la pregunta.

Sí a las tres, sí los datos que provienen de la cuenta de casos sospechosos, es decir, aquellas personas que tienen las manifestaciones clínicas de COVID-19, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, etcétera, y que no se les pudo tomar por distintas razones de la operatividad de la atención médica en el país, una muestra de laboratorio para diagnóstico, para la vigilancia epidemiológica en México, para nosotros, para el Gobierno de México son datos que cuentan, son datos que ayudan a entender el fenómeno, la propagación, las características de riesgo y de protección de las personas enfermas.

Nos ayudan a orientar la política pública, los programas, las intervenciones, las estrategias, las tácticas, la respuesta, a monitorearla en todo momento. Por eso toda esa historia que ha venido desde hace varias semanas.

También en los canales de la desinformación, y aquí es a veces penoso que se sumen hasta grupos políticos y legisladoras y legisladores a esta idea tan reducida de hacer pruebas y hacer pruebas y hacer pruebas, y se pierden toda esta dimensión tan amplia de la información epidemiológica.

Entonces sí, efectivamente, para nosotros basta la detección de un caso sospechoso para interpretar información valiosa y, por lo tanto, la vamos a poner aquí.

Lo explicó a detalle el doctor Alomía el domingo pasado, ya se va a incorporar; de hecho, ahorita ya está incorporada a la suma y en la primera diapositiva la ponemos de manera explícita los casos sospechosos sin muestras, están en la casilla azul en el extremo superior derecho de las distintas seis casillas que aparecen en la primera diapositiva.

Lo mismo, sí tenemos información de cuáles son los casos que aparecieron de ayer para hoy, eso lo graficamos en las curvas epidémicas que están disponibles en los múltiples tableros de información, el que hace Conacyt, el que hace la Dirección de Epidemiología, el que se presenta en el sitio coronavirus.gob.mx, en el informe técnico que es la versión extensa de lo que presentamos aquí por obvias razones de tiempo de manera más breve y lo seguiremos presentando de esa manera y a partir de hoy se incorporan ya todos los datos de dictaminación y todos los datos de diagnóstico por asociación epidemiológica.

Esto, por cierto, verán que es común, seguimos recomendando el sitio de la Universidad de Oxford que se llama ‘Nuestro mundo en datos’, ‘Our world in data’ y verán que hay varios países que dice ‘cambió la definición operacional a partir de tal día.

Verán datos anómalos, a veces se ve una curva epidémica que de repente tiene un pico y baja.

¿Por qué es?

Porque se agregaron datos históricos, datos rezagados, ocurre en todo el mundo, es convencional que ocurra en la vigilancia epidemiológica.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) la de agosto tiene que ver con el documento que presentó…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, hace varias semanas, no recuerdo en este momento cuántas presentamos aquí que el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica determinó incorporar las asociación epidemiológica como un criterio más para el diagnóstico de conformación de COVID-19. Gracias.

No nos queda tiempo para más preguntas, son las 20:00 horas en punto, es el lunes 5 de octubre. La epidemia de COVID-19 en México sigue, hay que mantener las precauciones que a detalle acaba de comentar el doctor Alomía que usted ya conoce: mantenerse a sana distancia, dos o más metros de toda persona, utilizar su cubrebocas como lo recomendamos siempre, particularmente, en espacios públicos cerrados, lavarse las manos de manera continua.

Si usted tiene síntomas, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta procure no salir; si usted además es una persona que tiene condiciones de riesgo, edad mayor de 60 años, enfermedades crónicas no se espere y vaya a una unidad de salud para atenderse, además recomendamos mantenerse atenta y atento a las recomendaciones sanitarias que corresponden a su entidad federativa, su estado o la Ciudad de México, también a las que dispongan las autoridades municipales.

El riesgo es diferente en cada entidad federativa, la buena noticia es que llevamos ya nueve semanas completas en descenso, en reducción de la epidemia, estamos en la décima semana de reducción, lo sabremos al final en sábado, si se confirma la décima semana, pero ya llevamos nueve, 27 entidades federativas están en una reducción progresiva, se están desocupando los hospitales, el porcentaje de positividad va reduciendo.

Y también ya empezó la temporada de influenza 2020-2021, la influenza se comporta muy parecido a COVID y si usted tiene condiciones de riesgo, vacúnese, empezó ya la campaña de vacunación contra la influenza.

La vacuna es pública, es gratuita y se trata de cubrir de manera universal a todas las poblaciones que se requiere vacunar que son las poblaciones de mayor riesgo, embarazadas también, embarazadas están en mayor riesgo de complicaciones por la influenza. Muchas gracias. Hasta mañana.

---

 

VE 1302