HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí y allá en sus casas. Son las 19:02 del domingo 13 de septiembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener dos componentes:

El informe técnico, que presentaré yo mismo.

Después, un elemento que es no sólo relacionado con COVID y con el trabajo que hacemos de comunicación de riesgos relativo a la epidemia, sino en general sobre la actividad pública de comunicación de información.

Para ello, nos acompañan hoy el señor Giancarlo Summa, director del Centro de Información de Naciones Unidas (CINU) para México, bienvenido, señor Summa; y nuestro querido amigo y compañero director general del Sistema Público de Radiodifusión, el maestro Jenaro Villamil. Bienvenido, Jenaro.

Ellos nos van a hacer favor de compartir información importante sobre cuál es la postura, y no sólo la postura, sino las acciones que tiene México, el Gobierno de México, respecto a la información. Nos hablarán de una campaña que se llama Verificado, esta es una campaña global que impulsó la Organización de las Naciones Unidas, fue presentada públicamente en mayo de 2020 y es una campaña que podríamos decir de forma sintética para enfrentar el grave problema de la infodemia.

Este fenómeno de la infodemia, ya no los explicó el maestro Villamil hace algunas semanas en un domingo, en esta misma conferencia, es una tendencia muy perniciosa, muy negativa, a que se difundan, se fabriquen, se enfaticen noticias falsas o noticias distorsionadas, mentiras en general.

Distintos actores sociales han participado y siguen participando, no solamente en México, sino en el mundo de estas agendas de desinformación que confunden, que afectan la percepción que tiene el público de los temas que son de interés social, de interés público.

Cuando vivimos una pandemia, una enfermedad emergente que ha afectado a toda la humanidad, desde luego lo que esperaría uno es una unidad de propósito, que todas las personas tuvieran gestos y actitudes y actividades encaminadas a unir esfuerzos por el bien común. Manejar una pandemia requiere de unidad, de propósito, de unidad de acción.

Por supuesto puede haber discrepancias de opinión, distintas perspectivas y siempre es muy saludable tener debates, opiniones que se ponen sobre la mesa, están al acceso público para ser interpretadas y ser compartidas, y formar ideas con esa construcción.

La crítica es siempre un ejercicio muy positivo para que crezcan las sociedades, crezcan los gobiernos en términos de su capacidad de resolución, pero eso no tiene nada que ver con la infodemia. La infodemia es este esfuerzo construido por desinformar, por descalificar y aprovechar la esfera pública, es decir, el acontecer de fenómenos que tienen que ver con la sociedad como mecanismos para impulsar agenda de interés particular, ya sea políticas, ya sea económicas, saboteando la acción de los estados nacionales, la acción de los gobiernos nacionales, subnacionales locales, de una manera que es perniciosa, que afecta el bienestar público, y es precisamente esa infodemia la que se ha visto manifiesta en una gran cantidad de países, incluido México.

Entonces, hoy, con el representante de la Organización de Naciones Unidas para información y con el maestro Villamil, director general del Sistema Público de Radiodifusión, vamos a visualizar en qué consiste esta campaña, Verificado, cuál es su propósito, cuáles son las intervenciones que involucra.

Vamos a pasar entonces, presento, con su permiso, queridos amigos, vamos a presentar el informe técnico, que será breve para darles el espacio a comentar.

Tenemos hoy el inicio de la semana 39, la semana 39 del año, las semanas epidemiológicas inician en domingo, hoy domingo 13 de septiembre inicia la semana número 39.

Llevamos 106 días en este proceso de Nueva Normalidad, que aprovechamos, en general los domingos para que nadie pierda de vista en qué consiste, la Nueva Normalidad es este tránsito en pasar del periodo de confinamiento, lo que en México le llamamos la Jornada Nacional de Sana Distancia, a un proceso de desconfinamiento, es decir, recuperar las actividades públicas, las actividades en el espacio público, comerciales, económicas y en general sociales, en donde nos congregamos para realizar esas actividades, nos transportamos para realizar esas actividades, nos encontramos en las plazas públicas.

Esto es necesario que se reactiven y por eso llevamos 106 días en este empeño, porque de no reactivarse las economías tanto locales como generales del país sufren un enorme daño y es insostenible mantener un confinamiento prolongado.

Sin embargo, esto, desde luego, es importante también hacerlo de manera ordenada, de una manera calculada, razonada, en proporción al riesgo de transmisión de la epidemia, el riesgo de contagio por parte de una persona hacia otra, contagio del virus SARS-CoV-2.

Por eso dispusimos desde finales de mayo un semáforo de riesgo COVID que permite estimar en cada una de las entidades federativas cuál es el riesgo de que exista transmisión. Este semáforo está a disposición pública, se hace público todos los viernes para que las entidades federativas a través de sus gobiernos, los gobiernos estatales, que son autoridades sanitarias, consagradas o reconocidas por la Ley General de Salud, tomen decisiones prácticas de carácter administrativo sobre en qué momento abre cada uno de los espacios públicos, comerciales, económicos, sociales, etcétera.

Vamos a ver la gráfica de la curva epidémica. Nuevamente, para cualquier persona que no esté familiarizada con qué es una curva epidémica, una curva epidémica es una representación gráfica, visual de lo que ocurre con una epidemia. Se compone de dos elementos:

Uno es la cantidad de casos que se registran y se ven aquí en números, 10 mil, 20 mil, 30 mil, etcétera, entre más altas sean las líneas, las columnas que se ven aquí, más grande es el número de casos registrados en cada una de las semanas que están enumeradas aquí, empezando desde la semana 10, que es la primera semana de marzo, y hasta la semana 36, que es la semana que ocurrió hace dos semanas.

Corrijo, dije que empezamos la semana 39; no, hoy, domingo 13 de septiembre, empezamos la semana 38, 38. Que quede hecha la aclaración.

Cortamos la semana 36, siempre dos semanas atrás.

¿Por qué razón?

Porque en las dos semanas recientes en México y en el mundo es un periodo donde hay todavía flujo de información y los datos son relativamente inestables.

Lo que vemos en las columnas es esta zona de color ocre, puede ser que en su pantalla lo vea de color gris, donde se muestran las sumas de casos confirmados a nivel nacional para cada una de las semanas epidemiológicas, la más reciente es de la de hace dos, hace dos semanas, la 36, donde vemos esta cantidad de casos.

Lo que está en morado o de color oscuro son la suma de aquellas personas que tuvieron síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y otros síntomas, fueron estudiadas y estudiados con una prueba de laboratorio que se toma con un hisopo en el que se toman secreciones respiratorias, se analizan en laboratorio con la prueba de PCR y se encontró que no tenían el virus SARS-CoV-2 causante de COVID.

Y esta zona intermedia, que va variando de semana a semana, es más grande en las últimas semanas, en las semanas más recientes, que son los casos de aquellas personas que están esperando el resultado de la prueba de laboratorio.

¿Qué vemos de importancia en esta gráfica que hemos presentado ya por varias semanas?

Que la proporción o porcentaje de personas que tienen síntomas se les toma una prueba, una muestra para las pruebas de laboratorio y se encuentra que tienen infección por el virus SARS-CoV-2 causante de COVID se encuentra en reducción.

Tuvimos un máximo de 57 por ciento en la semana 29 y desde entonces ha ido reduciendo, reduciendo, reduciendo y abrimos esta semana 36, desde la semana 38 en la que estamos empezando, con 38 por ciento de positividad.

Este es un elemento muy estimulante porque habla de la reducción de la transmisión y completamos ya siete semanas, siete semanas continuas de un descenso de la epidemia.

Hemos mostrado, lo mostró el doctor Alomía ayer con nuevo detalle, cada una de las 32 entidades federativas y solamente siete permanecen con un incremento en el número de casos o una falta de reducción en el número de casos, siete de 32.

Las restantes 25 se encuentran ya en una fase de descenso con al menos dos a tres semanas de descenso, algunas ya 10 semanas de descenso. No hay duda de que en México la epidemia va a la baja y si y sólo si se mantienen estas condiciones de un desconfinamiento ordenado, que es directamente dirigido por los gobiernos estatales, entonces tendremos una reducción sostenida hasta que eventualmente, posiblemente durante el mes de octubre, tengamos una reducción ya muy significativa.

Vamos a ver la siguiente gráfica. En esta gráfica es la misma idea, hemos incorporado en esta otra gráfica el número de casos estimados, aquellas personas que sabemos que presentarán resultados positivos de la prueba, dada la proporción de positividad.

Vean ustedes, nuevamente en la semana 29 se alcanzó el punto máximo a nivel nacional, la semana 29 fue a mitad del mes de julio y después tuvimos todo el mes de agosto en descenso, lo hemos tenido en descenso, cerramos la semana 35 con un ocho por ciento de reducción, lo presentó el doctor Alomía ayer sábado 12 de septiembre, y abrimos con un cambio entre la semana 35 y la 36 de menos nueve.

Vamos a ver si esto se mantiene a lo largo de la semana. Hemos explicado que a lo largo de la semana, conforme llegan algunos datos que quedan rezagados… Los datos, no se nos olvide provienen de los estados, ahí se generan los datos porque ahí están las unidades operativas del Sistema Nacional de Salud, clínicas, hospitales y ahí se generan todos los datos que se presentan aquí.

Vamos a ver si esto se mantiene, podría ser que esta reducción no fuera tan grande, de nueve por ciento a lo largo de la semana y hasta el sábado próximo sabremos cuál es el cierre de esta semana.

Seis por ciento de los casos, es un poco más de 40 mil casos, son de los últimos 15 días, esa es la parte activa de la epidemia. Aunque usted verá en algunos diarios de circulación nacional y algunos canales de televisión, algunas estaciones de radio, que le hablan de una suma general de casos que supera los 700 mil, solamente 40 mil, un poco más, 40 mil 178 son casos realmente, los demás son personas que tuvieron enfermedad hace más de 15 días, por lo tanto ya no están transmitiendo y sí, se han recuperado de todo, se han recuperado 471 mil, ya tampoco tienen un problema de salud.

La mortalidad sigue reduciéndose, esta empezó a reducirse desde la semana 27, es al inicio de julio y se ha mantenido una reducción sostenida, en este momento de la semana más reciente, de 55 por ciento.

Finalmente, en el informe técnico vemos que otro elemento que muestra la reducción sostenida por más de siete semanas, en el caso de la mortalidad por siete semanas en la situación de los casos, es la ocupación hospitalaria. También tenemos siete semanas seguidas en donde la ocupación de los hospitales destinados a la atención de COVID ha ido disminuyendo.

¿Por qué ha ido disminuyendo?

Porque hay menos casos, hay menos personas con enfermedad que llegan al hospital y, en cambio, en promedio de 21 días para las personas hospitalizadas salen de alta en su mayoría 80 por ciento recuperadas.

Aquí lo que podemos ver es que, a nivel nacional, el 30 por ciento de estas 30 mil 749 camas, que son nueve mil 377, están ocupadas y el restante 21 mil 372 están vacías y por lo tanto se empezarán a utilizar para los demás padecimientos no COVID y que los hospitales sigan en continuidad de operaciones para todas las demás atenciones de servicio público de salud.

Tenemos solamente dos entidades federativas, que son Colima y Nuevo León, las dos entidades que, junto con otras cinco mantienen un incremento sostenido en el número de casos diarios, sólo dos, Colima y Nuevo León tienen una ocupación superior al 50 por ciento; todas las demás, las otras 30, tienen menos del 50 por ciento de ocupación hospitalaria.

Hemos comentado que en la semana se publicará la guía de continuidad de operaciones para la atención no COVID en el sistema público de salud.

La siguiente y última es la misma idea, pero en esta situación para las camas que han sido destinadas a la atención de personas críticamente enfermas, personas que necesitan ventilación mecánica porque tienen un daño pulmonar muy extenso.

A nivel nacional 26 por ciento de las 10 mil 402 camas, lo que representa dos mil 672 están ocupadas para la atención de personas con infección respiratoria aguda grave, probablemente confirmadas en su momento con infección por el virus SARS-CoV-2, el restante, siete mil 730, están disponibles y vemos que a nivel nacional ninguna entidad federativa tiene ocupaciones de 50 por ciento o más.

Recordarán, sin duda, que esto hace siete semanas tenía ocupaciones que estaban, llegaban, incluso, al 70, 75 por ciento. Entonces, noten ustedes la progresión de la reducción de la epidemia y esto es una tendencia sostenida desde hace siete semanas, en el caso de casos nuevos y hospitalización de nueve semanas en la mortalidad.

Esto lo enfatizo porque todavía seguimos viendo, seguramente es parte del fenómeno de la infodemia, a algunos medios de comunicación, algunas personas que opinan a través de columnas de periódicos, de artículos de opinión, con una idea que enteramente falsa, que es que la epidemia sigue aumentando.

Llama la atención un poco la simplificación argumental, cuando su referencia es la suma de casos contados desde el inicio de la epidemia, por eso enfatizo eso.

Si uno suma los casos contados desde el primero, que ocurrió el 27 de febrero y fue confirmado la madrugada del 28 de febrero, siempre uno va a encontrar un número más grande al día siguiente, al día siguiente, al día siguiente, al día siguiente, porque está sumando los casos que se han presentado alguna vez en México.

Si tomáramos otra enfermedad, por ejemplo, dengue y sumáramos los casos de dengue desde 1985, pues tendríamos un número monumental de casos de dengue, pero sería completamente fuera de lugar en términos técnicos pensar que es la cantidad de personas enfermas con dengue en este momento o cualquier otra enfermedad aguda que se autolimita.

COVID-19 no es una enfermedad crónica, es una enfermedad aguda. La diferencia entre una enfermedad aguda y una enfermedad crónica es exactamente esa, la duración. COVID-19 es una enfermedad de corta duración, relativa a la cantidad promedio de años que puede vivir una persona y dura en promedio 15 días para personas que no tienen enfermedad grave, 21 días para personas que tienen enfermedad grave y están en el hospital.

Hay un porcentaje que se ha estimado en cinco, 10 por ciento, de personas que pueden tener la recuperación de la funcionalidad orgánica, sobre todo respiratoria, muscular y otros órganos a lo largo de meses, es un porcentaje de cinco a 10 por ciento de las personas que han estado críticamente enfermas en la terapia intensiva, pero en su gran mayoría es una enfermedad de corta duración.

Una persona que ha tenido COVID-19, una vez que es dada de alta ya no tiene COVID-19, seguir sumándola como si estuviera en este momento presente con COVID-19 no tiene una lógica científica, una lógica técnica.

Lo que sí puede ser en términos de información o quizá desinformación un elemento para sugerir que se están juntando cada vez más y más y más personas enfermas. No es el caso, es importante saberlo por esta presencia repetitiva de un argumento falaz, de un argumento falso, que no tiene una base técnica. El tamaño real de la epidemia de México en este momento es un poco más de 40 mil personas y los hospitales disminuyen su ocupación porque hay menos personas que llegan comparadas con las personas que se dan de alta.

Vamos a darle la palabra, por favor, al señor Giancarlo Summa y a Jenaro Villamil para el siguiente segmento.

GIANCARLO SUMMA, DIRECTOR DEL CENTRO DE INFORMACIÓN DE NACIONES UNIDAS (CINU) PARA MÉXICO, CUBA Y REPÚBLICA DOMINICANA: Buenas tardes, buenas noches.

Muchas gracias, doctor Gatell. Encantado de estar aquí, en el Palacio Nacional, para esta conferencia de prensa vespertina.

El subsecretario Gatell se ha referido exactamente a la infodemia, a esta epidemia de informaciones falsas, que es de hecho una pandemia a nivel global, tan cuanto la epidemia del COVID-19.

Las Naciones Unidas ha lanzado una campaña global que se llama Verified, en inglés, Verificado en español, en el pasado mes de mayo, exactamente para intentar contribuir al combate contra esta infodemia de informaciones falsas.

Como dijo el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, no podemos ceder nuestros espacios virtuales a quienes trafican con mentiras, miedo y odio, y de hecho es esto que está pasando en varios lugares, además en México también, o sea, hay una multiplicación de informaciones falsas

Hay dos tipos de informaciones falsas que, digamos, circulan muchas veces en los medios y las redes sociales o a veces también en medios de comunicación, digamos, hay informaciones desinformadas, o sea, las personas que están afirmando cosas que no son verdaderas por ignorancia, por no saber, por no conocer; pero hay también a la vez campañas bien organizadas que de hecho distribuyen mensajes que son, evidentemente, falsos.

Eso lo hemos visto en varios países, por ejemplo, campañas organizadas, los mensajes acostumbran ser los mismos, por ejemplo, contra el uso de las mascarillas o contra las medidas de distanciamiento social o de alguna forma más general de una cierta desconfianza o hasta abierta hostilidad con relación a la ciencia y a los científicos.

Eso es algo que nos preocupa mucho porque, digamos, vuelve mucho más complicado en este momento el combate a la pandemia y si no tomamos las medidas necesarias va a, digamos, a volver aún más complicada la próxima fase, que será cuando las vacunas estarán disponibles y en algún momento, esperamos lo más temprano posible, en algún momento, el próximo año tendremos vacunas.

Entonces, convencer a las personas a tomar las vacunas, a vacunarse, eso hemos visto también ya campañas que están empezando, de desinformación: ‘Cuidado, las vacunas hacen mal, es una conspiración, todo eso no es verdad’, etcétera.

Entonces, digamos, esto es el sentido, es por esto que la ONU lanzó esta campaña. Es una campaña global, como les decía, se lanzó en mayo pasado a nivel global, pero la campaña original es Verified¸ como les decía, en inglés, y aquí México, en otros países, hemos hecho un esfuerzo no sólo de traducción, sino de adaptación al contexto nacional y a las cuestiones más locales.

Además, México, eso salió hace no mucho tiempo, un estudio de un investigador de la UNAM, Luis Ángel Hurtado, México es uno de los países en el mundo donde más circulan noticias falsas en las redes sociales, por tanto, sentimos la necesidad de realmente hacer algo, ayudar a las autoridades mexicanas, a la sociedad civil mexicana, exactamente para combatir esta infodemia,

La idea es que antes, cualquiera de nosotros, antes de compartir una información en un grupo de WhatsApp, en la familia, en los amigos, en sus redes sociales, verificar si lo que estamos difundiendo es verdad, es una buena fuente, es una invención, es un rumor o es algo comprobado científicamente.

Entonces, aquí en México hemos empezado… digamos, cómo Naciones Unidas y México lanzamos ya en el comienzo de la pandemia en el mes de marzo un sitio de internet específico sobre la pandemia y en español, donde se compila toda esa información verificada, que puede ser una buena fuente.

Hemos hecho un esfuerzo -por eso es que estoy aquí, con mucho gusto estoy aquí, gracias por la invitación- un esfuerzo para crear sociedades con medios de comunicación públicos y privados para exactamente la difusión de contenidos basados sobre información verificada en los especialistas de Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y aquí en México y América Latina de la Organización Panamericana de la Salud, mi colega y amigo Cristian Morales estuvo aquí muchas veces junto con ustedes, de hecho nosotros trabajamos de la mano en esas cuestiones.

Entonces, si me permiten, quiero agradecer a los que se han sumado a esta iniciativa hasta la fecha, esperando que sean más. Hay varios grupos de radio en México, el Grupo Acir, 88.9 Noticias¸ Ibero 90.9, Radio UNAM, IMER, Instituto Mexicano de la Radio, Convoy Network, 3PM, Palabras de Clío y su corporativo, que es la empresa, digamos, se cuida de la publicidad en el Metro aquí en la Ciudad de México y algunas universidades, el TEC de Monterrey, la Universidad de Guadalajara, el servicio de educación pública de Nayarit, Global Muners, que es una organización también de estudiantes que apoya Naciones Unidas.

Hoy en la conferencia de prensa tengo el placer de estar aquí junto con el maestro Jenaro Villamil para anunciar como en Naciones Unidas hemos también firmado una alianza con el Sistema Público de Radiodifusión del Sistema México, quien a través de su sitio web infodemia.mx ayudará a frenar la propagación de noticias falsas y promover, como decía, las noticias verificadas de fuentes de Naciones Unidas que están disponibles en nuestro sitio de internet, que es coronavirus.onu.org.mx.

Esta alianza con el Sistema Público de Radiodifusión nos da gusto, nos da congratula porque realmente podremos hacer eco de información verificada que está siendo difundida en el sitio infodemia.mx del contenido general por las Naciones Unidas.

El objetivo común de todos nosotros es de salvar vidas, es de hacer eco de las recomendaciones de las autoridades sanitarias para poder enfrentar todos juntos esta pandemia en sus ciudades, en México en todo el mundo, sus ciudades más justas, donde hay más solidaridad donde, digamos, salimos de eso, hay que salir de eso juntos y bien, con ciudades mejores de las que encontramos cuando la pandemia empezó.

Nunca como ahora necesitamos combatir los discursos de odio, combatir ideas de conspiración y hacer eco a los datos basados en la ciencia, también hacer un llamado de solidaridad que ha demostrado la gente en cada rincón del México y del mundo.

Todos nosotros, todas las personas tenemos un papel que desempeñar, todos, como decía antes, tenemos que reflexionar, hacer una pausa antes de compartir información en las redes sociales o hasta en la discusión con nuestras personas cercanas, los amigos, la familia.

Todos tenemos que reflexionar, decía, hacer una pausa y solamente en este momento, cuando estamos seguros de lo que estamos diciendo, de donde vienen las informaciones, ahí ya compartirlas, como forma de ayudar nosotros hacer las cosas ciertas y no al contrario, desinformando, haciendo un daño a las personas, porque se transmiten mensajes que son equivocados o falsos, de hecho, hay gente que va a morir por esta razón, o sea, no es menos lo que hizo. Entonces, es una enorme responsabilidad que tenemos colectiva.

Es fundamental no generar miedos sin fundamento, no difundir informaciones falsas, rumores, teorías conspiratorias, sólo vamos a combatir con eficacia la pandemia si escuchamos a los científicos y no nos dejamos tomar por el miedo. La ciencia, la buena información, la solidaridad son la salida de esta pandemia.

Las y los periodistas, por tanto, muchas gracias a las y a los que están aquí escuchándonos, las y los periodistas tienen un papel fundamental para que todas las personas tengan acceso a información confiable.

Le invitamos, por tanto, a juntarse, a unirse a la campaña global Verified, Verificado. Eso, entonces, agradecemos a los socios actuales, esperamos que otras organizaciones, digamos, de comunicación se junten y también eso esperamos que las personas, cada una, cada uno, puedan juntarse; por tanto, le vamos a difundir en este e-mail, esta cuenta de correo electrónico que está aquí, medios.mexico@unic.org, los medios de comunicación o los periodistas que quieran saber o quieran informarse pueden contactarnos a este e-mail.

Hay también un grupo de WhatsApp que debería aparecer en la próxima lámina donde, mandando un mensaje donde está escrito ‘Alta’, podremos… las personas van a recibir información de Naciones Unidas a diario. Le voy a leer el número mientras no aparece la lámina, es el número es 55 31 28 28 54, aquí está exactamente ese grupo de WhatsApp automático, es sólo enviar un mensaje diciendo, escribiendo ‘Alta’, y van a recibir a diario informaciones verificadas en Naciones Unidas sobre la pandemia en México y en el mundo.

Y como decía, en ese sitio de internet www.coronavirus.onu.org.mx se encuentra información actualizada a diario y en español, información de Naciones de Unidas sobre la pandemia en México y en el mundo.

Por tanto, muchas gracias por el tiempo, la hospitalidad aquí en Palacio Nacional por la conferencia vespertina.

Quizás sólo añadir que nos sorprendió muy positivamente, nos encantó la recepción muy cálida que los medios de comunicación con los cuales entramos en contacto vieron esta iniciativa.

México es el país en el mundo donde tuvimos una respuesta tan pronta y tan positiva, lo que demuestra que, por un lado, tenemos un problema -concuerdo con el doctor Gatell- desafortunadamente de infodemia, pero también tenemos los anticuerpos, o sea, hay los que están en el buen lado de este combate. Exactamente estamos todos juntos como sociedad, como humanos en el mundo, no hay salida individual o individualista de esta pandemia; por lo tanto, sólo juntos, escuchando los mensajes de la ciencia, de los científicos, de las personas responsables, podremos, digamos, salir adelante.

Todos los que difunden informaciones falsas pueden hacerlo por ignorancia. En este caso tenemos que ayudarlos a salir de su ignorancia, o sea, con educación, como el doctor lo viene haciendo aquí desde hace meses, con mucha paciencia todos los días, todas las noches.

Pero hay también desinformación que no es ni un poco, digamos, ingenua, es algunas veces mal intencionada. Yo me referí antes a manifestaciones que hemos visto en varios países, exactamente, todos bajo las mismas razones, entre comillas, o sea, intentando justificar cosas injustificables, medicamentos que no funcionan, las mascarillas que no funcionan, la sana distancia que no sirve.

No, estos son mensajes mal intencionados que, de hecho, acaban matando gente y volviendo mucho más largo el proceso de salida de la pandemia, exactamente la curva que nos enseñaron antes.

Eso es un problema que desafortunadamente tenemos en todo el mundo, por tanto, Verified, Verificado, es nuestra contribución como Naciones Unidas para combatir esa infodemia de fake news, de mala información en México y en el mundo.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias…

Maestro Villamil, adelante, por favor.

JENARO VILLAMIL RODRÍGUEZ, TITULAR DEL SISTEMA PÚBLICO DE RADIODIFUSIÓN DEL ESTADO MEXICANO (SPR): Muchas gracias, querido Hugo.

Muchas gracias, a Giancarlo Summa por estar aquí con nosotros, a la ONU por haber buscado también al Sistema Público de Radiodifusión y a continuar con el proyecto de infodemia.mx que, justamente, está enlazado con el concepto que lanzó en mayo las Naciones Unidas y que creo que es un concepto muy afortunado para una circunstancia muy desafortunada, que es el incremento o la constancia de noticias falsas o de rumores o de alteraciones deliberadas, que sobre todo están en las redes sociales, eso también hay que subrayarlo.

Lo que vamos a ver ahorita es un reporte de lo último que tenemos dentro del equipo de Infodemia mx. Hasta el mes de agosto de este año, tenemos un total, aquí tenemos el comparativo de un total de mil 445 fake news detectadas en fuentes abiertas, esto es importante aclararlo. Evidentemente el mes más alto fue el de abril, el de abril que es justamente cuando se dispara en muchos sitios de internet y en muchas plataformas sociodigitales la infodemia.

Lo que estamos, si pasamos a la siguiente, bueno, ahí está el comparativo, el comportamiento semanal, que eso lo pueden consultar en la página también de infodemia mx, pero si vamos a la siguiente, que es lo que quisiera yo subrayar el día de hoy, que estamos… ese es el tipo de noticias falsas que hemos nosotros categorizado, el 31 por ciento sobre todo se han orientado a falsos positivos, el 28 por ciento a medidas arbitrarias, 18 por ciento a fraudes o engaños, 15 por ciento a otro tipo.

La siguiente. Lo que estamos observando ahora es un desplazamiento hacia el tema de las vacunas. El tema de las vacunas se está convirtiendo, y creo que se va a convertir de aquí hasta el próximo año, en la fuente principal no sólo de una lucha geopolítica, sino de una batalla corporativa, financiera, mediática, de noticias falsas.

Y creo que es muy importante, por eso también en este momento es muy importante que la presencia de la iniciativa de la ONU en este contexto con el doctor Hugo López-Gatell en esta conferencia, porque aquí estamos viendo, 24 por ciento en julio, 55 por ciento en agosto, 21 por ciento hasta el 12 de septiembre, es decir, que es muy probable que septiembre sea rebase a agosto en porcentaje de noticias falsas relacionadas con vacunas.

Si ustedes observan, 41.3 por ciento de las noticias falsas que hemos notado en fuentes abiertas se refieren a vacunas falsas y 20.7 por ciento a vacunas asesinas o espías, por llamarlas de alguna manera, que tienen que ver con este tipo de desinformación que se está generando por la batalla geopolítica.

¿Qué quiere decir?

Que estamos hablando de que un 62 por ciento de las noticias buscan desacreditar los intentos de la ciencia por encontrar una vacuna, eso es muy grave, porque entonces estamos entrando a un terreno en donde lo que va a prevalecer es la desconfianza global y la desconfianza global creo que sigue siendo algo muy grave.

Ahí estamos viendo un ejemplo de las noticias internacionales, ejemplo de noticias falsas internacionales sobre COVID-19 más importantes, desde el 18 de julio al 12 de septiembre, que esas constantemente las vamos nosotros reportando en el sitio.

La siguiente. Está también, si ustedes van observando cómo se van orientando cada vez más las noticias falsas hacia el tema de las vacunas.

Mi última reflexión en este sentido es que en este momento hay más de 30 vacunas candidatas, con nueve que están en las últimas etapas de ensayos clínicos, según la información que ha dado la OMS, y es muy claro que hasta inicios del próximo año se entregarán resultados finales y, si acaso, se llegará a medidos del 2021 a los países.

El tema sustancial, yo creo, de las vacunas, y con esto término, es que las vacunas deben ser un bien público mundial, no una mercancía en donde hay una lucha corporativa y geopolítica cada vez más delicada.

Tal parece que aun no saliendo de la pandemia estamos entrando a la infodemia de las vacunas y creo que en este sentid como comunicadores, como informadores, tanto de medios públicos, como de medios privados, tenemos que tener muy en cuenta esto.

Las vacunas deben ser un bien público mundial, no son propiedad o no deben ser propiedad ni de un país ni de una empresa farmacéutica o mucho menos de una potencia.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestro Jenaro Villamil. Vamos a abrir, entonces, a preguntas y respuestas, empezamos con usted; Héctor García; Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Buenas tardes. Karina Aguilar, del diario 24 Horas.

Preguntarle, doctor López-Gatell. En el 2021 se prevé recaudar 50 mil millones de pesos por impuestos a refrescos y alimentos de alto contenido calórico, el presupuesto para combatir la obesidad y diabetes está pasando de 552 a 567 millones de pesos.

¿Considera usted que estos 567 millones de pesos son suficientes para atender esta problemática que aqueja a nuestro país?, ¿y también considera que se deben cambiar las reglas de distribución de estos impuestos para transferir más recursos al combate de las enfermedades crónicas que tenemos? Esto por el lado de este tema.

Y en torno a las vacunas, precisamente, para evitar estos temas de la infodemia, ¿va a haber mexicanos que puedan ser voluntarios en algún estudio? Se habla de que la vacuna rusa podría aplicarse en algunos mexicanos, y de ser así ¿cuándo empezarían estos estudios y cómo sería la elección? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por sus preguntas, Karina. Empiezo con el segundo tema, el de las vacunas y los ensayos clínicos.

Estas noticias diversas las hemos estado comentando a lo largo de la semana cuando se habla de cantidades de vacunas que serán transferidas nuestro país no tienen un amparo en acuerdos concretos ya sobre la distribución de vacunas.

Concretamente en el caso de la vacuna rusa, a lo largo de la semana que recién terminó, se habló de que México recibiría 32 millones de vacunas rusas, y esto es una versión distorsionada de lo que realmente hasta el momento ha ocurrido, que es el gobierno ruso está en conversaciones y potenciales acuerdos que aún no son públicos con una empresa mexicana que se dedica a los temas de insumos para la salud, punto.

No hay acuerdo alguno del Gobierno de México con el gobierno ruso para que se transfieran o se compren vacunas que aún no han sido sujetas a una evaluación en México. Entonces, esto es para aclarar algunas de las cosas que se dijeron la semana pasada.

Que mexicanas o mexicanos participen en ensayos clínicos atiende a la lógica, a las reglas, a la reglamentación de y a los estándares éticos de la realización de investigación clínica en sujetos humanos. Esto lo hemos comentado también varias veces.

Para simplificarlo, lo que podemos decir es lo siguiente: cuando existe un producto, un procedimiento, un insumo, un medicamento o una vacuna, cualquier elemento que va ser para uso en humanos, con un propósito de salud, preventivo, curativo, de rehabilitación, debe ser sujeto a un proceso de investigación.

Hay dos grandes fases de la investigación: la preclínica y la clínica. En la preclínica no se involucra en modo alguno a sujetos humanos y es desde ciencia básica, se analizan moléculas, se hacen procedimientos inertes de laboratorio en donde no hay sujetos vivos, después puede pasar por una fase en la que usen animales de experimentación, es el caso de estas vacunas que se están probando, algunas pasaron ya por estudios de la fase preclínica en especies no humanas, de animales.

Y luego viene el otro gran capítulo que es la investigación clínica, esta investigación se hace involucrando sujetos humanos en todos los casos voluntarios.

Hay tres componentes de esa segunda etapa, que son las fases 1,2,3. En la fase 1 se investigan pocas decenas de personas, el propósito principal es investigar la seguridad; en la fase 2 se involucran centenas de personas, el propósito sigue siendo investigar la seguridad, pero además ya los mecanismos de la eficacia; y en la fase tres se investiga en miles o decenas de miles de personas y es el interés en seguridad y en eficacia, pero ya en un uso más cercano a condiciones reales.

En esa etapa, cuando ya se tienen resultados fehacientes, consistentes, claros, publicados en publicaciones científicas que son de alta calidad, evaluadas por pares científicos, por grupos científicos, entonces se puede someter a la evaluación de las agencias de seguridad sanitaria o de protección contra riesgos sanitarios, como es el caso de la Cofepris mexicana, las agencias de medicamentos, reguladoras de alimentos y medicamentos, se conoce como el genérico en el mundo.

Comités científicos evalúan la calidad de la evidencia y juzgan tres componentes principales: que el producto sea de calidad en términos de su manufactura, sea seguro, es decir, no cause daños a las personas humanas y sea eficaz, es decir, pueda producir el resultado que se considera necesario.

Si estos criterios se cumplen, puede ser que se les confiera un registro sanitario y que empiece su uso en un país determinado.

Este proceso de investigación clínica, insisto, participan sujetos humanos, en todos los casos es voluntario, eso no depende de gobiernos, ni de los grupos de investigación ni de instituciones. Se abren convocatorias para las personas que pudieran tener el deseo de participar en la investigación y sujeto a consentimiento firmado y después de información exhaustiva, las personas voluntariamente podrían participar.

Generalmente por razones éticas y hay estándares internacionales no deben participar personas vulnerables, ya sea por condiciones de salud o por condiciones sociales o culturales, por ejemplo, personas privadas de la libertad no deben participar en ensayos clínicos, o personas que son parte de minorías sociales o socioétnicas no deben ser consideradas como parte de las primeras investigaciones o niños.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El proceso para que se establezcan ensayos clínicos en México dependen de las propuestas que puedan hacer las partes interesadas, los laboratorios farmacéuticos que tienen acercamientos con comunidades de investigación registradas, tienen que estar registradas en el Registro Nacional de Instituciones de Ciencia y Tecnología, Reniecyt, que es una facultad del Conacyt, faculta exclusiva del Conacyt establecer y vigilar y mantener estos registros, deben ser personas obviamente investigadoras, investigadores que tienen una trayectoria reconocida en el campo.

Deben someter a la aprobación por parte de Cofepris los ensayos clínicos y hasta que eso se cumple pueden abrirse a ya el proceso de investigación; en cuanto se abran, hasta el momento no hay ninguno activo, pueden participar las personas humanas.

INTERLOCUTORA: Y los recursos para la obesidad.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los recursos para la obesidad. Lo que usted presenta, que es cierto, es el presupuesto que fue propuesto al Congreso de la Unión o específicamente la Cámara de Diputados para el paquete fiscal del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, mismo que apenas empezó su proceso de discusión, de modo que la cifra que usted relata no necesariamente será la cifra final, pero puede ser más o podría ser menos, ojalá que no sea menos, pero es la cifra que se refiere no al combate a la obesidad, es a los programas de salud pública que específica y directamente tienen intervenciones dirigidas para la atención o prevención de la obesidad en el sistema de salud. Eso no es toda la política de obesidad.

Como hemos explicado también aquí a través del Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, hay un conglomerado de políticas públicas articuladas en cinco ejes principales que van destinadas a los elementos estructurales de la prevención de la obesidad.

El presupuesto necesario para estos cinco componentes y sus más de 35 o 45 intervenciones son multisectoriales, de modo que el presupuesto de la Secretaría de Agricultura en parte también va destinado a esto, de la Secretaría de Medio Ambiente, de la Secretaría de Bienestar, del Conacyt, de instituciones públicas de investigación superior, de organismos internacionales que son parte de Gisamac y todos esos componen los elementos de la política nacional de prevención de la obesidad.

INTERLOCUTORA: ¿Habría manera?, ¿usted considera que hay que cambiar la fórmula de la distribución de estos recursos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso que usted relata también es muy importante. En México no existe un mecanismo formal para lo que se conoce coloquialmente como etiquetar los impuestos, es decir, asignar un destino inmediato de lo que se recauda por cierto impuesto a un propósito, esa no es la manera en que funciona el sistema fiscal mexicano, por razones diversas histórica que será mejor que las explique la Secretaría de Hacienda, y eso a veces desestimula a quienes pensamos que debería asignarse recursos de una manera más directa a ciertas intervenciones.

Entonces, yo pienso que sería positivo si en algún momento, en alguna reforma fiscal el país tuviera mecanismos para de manera más clara asegurar el uso de los recursos en el paquete de egresos, en la política de egresos, que esté alineado con lo que se ingresa.

En sexenios pasados, como un ejemplo de esto, se establecieron los impuestos a las bebidas azucaradas, concretamente en 2014. Este impuesto ha tenido un enorme éxito, ha sido ejemplo mundial, porque logró una reducción neta de hasta el siete por ciento en el consumo de bebidas azucaradas, industrializadas y mostró la utilidad de este tipo de impuestos en disuadir el consumo de productos nocivos para la salud.

Pero aunque se dijo declarativamente que eso se iba a destinar a construir bebederos en las escuelas de nivel básico, primero, no se conoce qué pasó con ese dinero, si se pusieron los bebederos, sí tenemos constatación de que no hubo una meta clara de la instalación de bebederos y en condiciones donde sí hubo una meta no hay evidencia de que se hayan puesto y de que estén en funcionamiento.

Pero de cualquier manera no es por una fórmula del funcionamiento de la Secretaría de Hacienda en la que se pueda garantizar que de lo que se recauda de los impuestos al refresco van a los bebederos.

Gracias, Karina.

Héctor García, y ojalá nos dé tiempo de Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Rápido, subsecretario. Héctor García, de diario Basta y Grupo Cantón. También buenas noches a sus invitados.

Precisamente, ahora sí que ¿cuál es su postura de que mañana los panistas van a acudir a la FGR para presentar una denuncia de hechos en contra de su persona?, ellos alegan que son por omisiones y negligencias en el manejo de la pandemia. Quiero su postura si es tan amable.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues ninguna postura, no yo me meto en política electoral, cualquier partido político tiene derecho a expresarse, a hacer acciones según corresponda o según se apegue a la ley. No hay duda de que en periodos preelectorales los partidos políticos tienen la necesidad de mostrar que están activos y que tienen alguna función pública que la sociedad pudiera apreciar. Adelante, que todo mundo actúe según su conciencia y ojalá para el bien público.

Gracias. Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Yo quiero saber un poco cómo funciona esto de Verificado. Es decir, si ahorita yo recibo en mi WhatsApp un mensaje que dice, no sé, que comiendo ajo puedo eliminar el virus, que sí me llegó uno parecido ayer.

¿Los busco? o vamos, ¿cómo es el proceso con los medios aliados?, ¿cómo uno puede acercarse a los medios a buscar la confirmación correcta o buscar la fuente correcta cuando no sabemos cuál es la fuente?

La otra cosa es ¿qué se puede hacer con…? Si se puede hacer algo con el tema de la desconfianza y la polarización que hay en muchos países y la desconfianza a las autoridades, a las que sean, que permiten que se creen o se crean muchos mensajes como estos de que matan las neuronas la pistolita de temperatura o que te van a sacar el líquido de las rodillas en el hospital, te van a matar; o sea, eso se genera porque hay una desconfianza, porque hay una polarización, entonces, ¿qué se hace en esos casos o cómo se puede ayudar a combatir este tipo de mensajes?

JENARO VILLAMIL RODRÍGUEZ: Sí, muchas gracias, Daniela.

Hay un proceso de verificación que cuando se llega de manera externa a la página de infodemia, nos pueden consultar, directamente en la página está el buzón y nosotros verificamos en fuentes abiertas, en fuentes un poquito más complicadas que tengan que ver con nivel científico tardamos un poquito más.

Lo que observamos también es que hay como un reciclamiento de noticias falsas o de creencias inducidas. Esto del ajo es constante, aunque lo desmientas vuelve a surgir; lo de la hidroxicloroquina es constante, y ahora están los hisopos, los hisopos para las muestras de vacunas que te dan cáncer en el cerebro, según algunas notas que han circulado ampliamente en Facebook, en Twitter y hasta en Instagram.

Entonces, yo creo que para los colegas que son reporteros o que están en algunos medios que quieran que verifiquemos, adelante, nos pueden escribir.

Y el caso de la página de Verificado de la ONU, Giancarlo

GIANCARLO SUMMA: Sí, empezando por la última parte, cuando hay informaciones raras que… Bueno, sería fantástico si el ajo pudiera resolver el problema, estaríamos todos comiendo ajo, quizá tendríamos otro tipo de problemas, pero sería fantástico, sólo que no es verdad, evidentemente.

Y en este caso, digamos, todo lo que es verdad está presente en las páginas, tanto de infodemia como es: coronavirus.onu.org.mx todo lo que es verdad.

En algunos casos específicos nosotros preparamos postales o información diciendo: Esto no es verdad, porque también, como decía antes el doctor Gatell, hay también casos de fraudes, de extorsiones, trampas, etcétera. ‘En tal lugar un funcionario -bueno, muchas veces dicen- el funcionario de la ONU está pidiendo recursos para…’ No es verdad, es un fraude. Entonces, nosotros le ponemos ahí es falso, etcétera, Entonces, hay una, digamos, tentativa de, digamos, negar esas informaciones.

Pero los comunicadores, los profesionales de la información pueden, evidentemente, también entrar en contacto con nosotros para verificar con nosotros, con los colegas aquí de infodemia.mx.

Digamos, estamos a la disposición, la cuestión es que, bueno, para pasar a la segunda parte de su pregunta, que es muy importante, es muy también una situación muy crítica. Las redes sociales acostumbran a ser muy eficaces en transmitir informaciones, hasta informaciones falsas como en este caso, porque digamos eso es parte de un proceso, de hecho, de falta de credibilidad de las autoridades y parcialmente también de los medios de comunicación. Eso es algo que se multiplicó en los últimos años.

Hay olas de desconfianza, descreencia con relación a todas, digamos, instituciones, eso, bueno, aquí no es… eso es un tema muy importante que tal vez aquí no nos vamos a extender, es evidente que es el resultado de muchos años en los cuales, o sea, no se inventó ayer, pero años en los cuales las condiciones de vida de las personas en muchos países, casi en el total de los países se han deteriorado, entonces, hay una descreencia de la población, de la opinión pública con relación, digamos, todas las entidades de poder, tanto de poder estatal como de poderes fácticos o como son los medios de comunicación o como parte de un sistema que no ha dado respuestas a las exigencias de la gente.

Eso es un hecho, eso ha provocado en varios países la elección de jefes de gobierno, digamos, complicados, muchas veces autoritarios o que utilizan métodos populistas para, digamos, de manipulación muchas veces con mentiras, hasta como en este momento en relación al COVID.

Entonces, eso es algo que nos da una responsabilidad enorme a todos los que tenemos funciones en gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicación para hacer bien nuestro trabajo, para responder a las ansias en las demandas de la opinión pública, porque si no lo hacemos, si no sabemos hacer nuestro deber en este caso, el futuro será aún peor, o sea, la multiplicación, digamos, la infodemia será uno de los problemas, por eso se puede decir que en varios países las elecciones se han decidido con infodemia.

Por tanto, eso es un problema social por la democracia en el cual a todos nosotros nos cabe, digamos, trabajar bien, porque si no lo hacemos en este caso del COVID van a morir millones de personas a más de lo que sería, digamos, no necesario, pero digamos indispensable, una epidemia como en este caso, pero estamos hablando de un problema muy grave por la democracia, por el futuro de todos. Por tanto, no es un tema ni poco banal, es un tema, yo diría, sustancial.

A los colegas periodistas les digo, periodistas, que yo fui por 20 años o más, tenemos que ser muy responsables, nosotros como comunicadores somos parte de la solución de los problemas y si no lo somos, somos parte del problema.

Entonces, eso no significa, digamos… hay que cobrarle siempre… En este caso, quiero felicitar realmente el espíritu público del doctor Gatell, que hay que contestar todas las preguntas que le hacen, hasta las más, digamos, incómodas a veces, que es lo que un agente público tiene que hacer.

Pero, entonces, es un buen espíritu público, el espíritu público nuestro como comunicadores es también hacer las buenas preguntas, pero hacer nuestro deber de, digamos, investigar también, o sea, no es sólo decir que alguien lo dijo, es verdad eso.

Si alguien dijo que es el ajo, ¿será que eso es verdad?, antes que publicar que el ajo resuelve es nuestro debe verificar, no es sólo decir: ‘Ah, Fulano dice que el ajo resuelve’, o que el doctor Gatell no hizo… O sea, no es sólo porque alguien lo dice, que eso merece publicación, hay que verificar, es nuestro trabajo.

Entonces, nuestra contribución con Naciones Unidas es de, digamos, hacer un llamado a la responsabilidad de todos, individual, de los individuos que no son comunicadores, pero también un llamado a la responsabilidad de los comunicadores.

Nadie quiere censura, nadie quiere nada de eso, pero antes de difundir una noticia, antes de difundir un rumor, verificar, verificar, verificar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Son las 20 horas con cuatro minutos, aquí se acaba la conferencia de prensa.

Les recuerdo que mañana, lunes 14, sí tendremos conferencia de prensa, entramos en pausa 15 y 16, pero la información estará disponible, el informe técnico en el sitio coronavirus.gob.mx, y retomamos la conferencia de prensa COVID en la tarde del 17.

Muchas gracias.

 - - 0 - - -