HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 en punto del miércoles 9 de septiembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Ayer quedaron pendientes algunas preguntas, entonces hoy vamos a tener también sólo el informe técnico, que le voy a pedir al doctor Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, sea tan amable de presentar y después abrimos a conversación, actualización, preguntas.

Doctor, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos, igual a toda la población que nos visualiza desde sus hogares o desde sus medios móviles a través de las diferentes plataformas y medios de comunicación.

Estamos abriendo la conferencia vespertina número ya 194, estamos acercándonos al número 200 ya de este día 102 de la Nueva Normalidad. Hace dos días cumplíamos 100 días de la aplicación del semáforo de riesgo COVID, recordando que esta semana, en dos días más, se estará actualizando el semáforo para los próximos 15 días.

El llamado contente, continuo, que hacemos a la población en cada una de las 32 entidades federativas a informarse de fuentes oficiales, esto es fuentes de sus gobiernos locales, tanto estatales como municipales de aquellas acciones que se están implementando, llevando a cabo para poder mantener la sana distancia como una de las principales medidas que contribuyen a la disminución de los contagios de COVID-19 y otras actividades o restricciones que se dan a los espacios públicos y a las áreas sociales precisamente para evitar de esta manera la transmisión.

Entonces, hay que poner mucha, mucha atención porque en cada uno de sus municipios y de sus estados, que conocen de más directa y de manera más local cuál es la situación que impera en cada uno de ellos pues aplican medidas muy en lo particular y muy enfocadas a la situación en lo local.

Entonces, vamos a actualizar los números para esta noche. Este es el escenario nacional. Aquí tenemos la actualización de la curva epidémica de la totalidad de los casos sospechosos, personas que en su momento desarrollaron signos y síntomas compatibles con la enfermedad, recordando que prácticamente una infección respiratoria aguda como normalmente la solemos tener todos los años, en estos momentos en los que estamos en la pandemia y en nuestra fase epidémica en el país puede representar o puede significar tener en este momento COVID-19.

Sin embargo, algo también que nos revela los estudios y lo que vemos también en estos gráficos es que no necesariamente todas las personas que desarrollan en estos momentos una infección respiratoria aguda que puede ser leve o puede ser grave, necesariamente es a causa o a consecuencia del virus SARS-CoV-2, y por lo tanto tienen COVID.

Por eso importante dar seguimiento al porcentaje de positividad que a la semana 35, que es la de hace dos semanas, recordando que estamos cursando la semana 37, era del 41 por ciento, lo que quiere decir que no todo este millón 465 mil 693 personas tenían COVID, sino más bien y para la semana 35 el 41 por ciento de ellas que para fines, entonces, de los casos confirmados que hasta el momento se han acumulado para el corte de hoy son 647 mil 507, porque además 734 mil 649, prácticamente la mitad de todos los casos sospechosos, han salido ya negativos, es decir, sus resultados ha sido negativo, y por lo tanto son casos descartados de la enfermedad COVID-19.

Podemos ver rápidamente el comportamiento que han tenido los casos sospechosos en las últimas semanas. Veíamos ya ese descenso que inició en la semana número 30, que se estabilizó e inclusive tuvo un incremento en las semanas 33 y 34, y volvemos a ver un descenso ligero ya para el día de hoy de la totalidad de casos sospechosos en la semana número 35, y esa tendencia descendente precisamente del porcentaje de positividad que se mantiene, que continúa en todas estas últimas semanas.

Vamos a ver la siguiente diapositiva, actualizamos la estimación de casos, que es precisamente la curva azul claro. Vemos aquí mejor representada y más apreciable esta disminución de la que estábamos hablando a partir ya de la semana número 30 en adelante, una meseta que tuvimos entre la semana 33 y 34, y ya entre la 34 y 35 nuevamente una tendencia descendente que para el día de hoy miércoles todavía se mantiene, está en menos 9 por ciento, y esperamos que esta curva todavía tenga algunos cambios, mañana jueves, un poco menos el viernes y un poco menos el sábado, que es cuando estaremos cerrando la semana.

Hasta el momento, ya para la mitad de la semana, todavía conservamos una disminución de menos nueve por ciento entre la semana 34 y 35, así también las defunciones, continúan con la tendencia descendente, siendo el comparativo de las últimas dos semanas que aquí están graficadas de menos 41 por ciento.

La epidemia activa, que está representada por todas aquellas personas con inicio de signos y síntomas en los últimos 14 días, se ha mantenido también en un seis por ciento. Es un indicador también que vimos bajar prácticamente en último mes, mes una semana, lo teníamos alrededor del 14, 15 por ciento, continúa, se mantiene en el seis por ciento, representando a 39 mil 994 personas que son las que realmente en estos momentos tienen la enfermedad COVID-19.

Además, 454 mil 982, es prácticamente el 70 por ciento, alrededor del 70 por ciento, ya se han recuperado, han sanado de la enfermedad y ya en estos momentos se encuentran libres de los signos y síntomas.

Además, muy probablemente muchas personas de este grupo hayan desarrollado una inmunidad que en base a la bibliografía internacional y lo que hemos estado observando en otros países que iniciaron primero, un mes antes, dos meses, antes su epidemia que en México o inclusive mismo continente asiático, directamente China, que fue lógicamente el primer país que inició con los casos, pues hay una mantención de los niveles, lógicamente de respuesta inmunológica que todavía permiten que las personas no vuelvan a enfermar, recordando siempre que es muy diferente reinfectarse, es decir, volver a tener el virus en las vías respiratorias que reenfermarse, es decir, volver nuevamente a desarrollar la enfermedad leve o grave de COVID-19, entonces, este es un grupo que pudiera estar ya perteneciendo a esta clasificación, precisamente.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Es la ocupación y disponibilidad hospitalaria en el marco de las camas generales, les decimos así a aquellas que se utilizan para los pacientes graves con signos de alarma o aquellos que necesitan iniciar con oxígeno terapia de manera oportuna, precisamente, para evitar mayores complicaciones.

Se ha mantenido similar al día de ayer, 33 por ciento de ocupación, destacando que prácticamente todos los estados tienen al menos 41 por ciento o más de disponibilidad, llegando inclusive a niveles de disponibilidad por encima del 90 por ciento, como son los estados de Chiapas y de Campeche, de hecho a nivel nacional son 20 mil 803 las camas que se tienen disponibles para este tipo de pacientes.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta es la ocupación de camas con ventilador. Aquí tenemos nuevamente una disminución de un punto porcentual, el día de ayer la media está en 28 y hoy está en 27 por ciento, es decir, sigue disminuyendo la carga de pacientes críticos que en su momento requieren un ventilador, y al menos en el caso de Nuevo León que es el que tendría la mayor ocupación con sólo 44 por ciento, pues tiene un 56 por ciento de disponibilidad, y por lo tanto todas las demás entidades federativas tienen por encima de esa disponibilidad, siendo inclusive la gran mayoría de ellas con una disponibilidad de 70 por ciento o más, llegando inclusive a valores por encima del 90 por ciento de disponibilidad en los casos de Campeche, de Sonora y de Chiapas.

Esto también es un buen indicador que al menos que con el anterior como con este de camas críticas, que cada vez, y como lo veíamos también en las actualizaciones de las curvas de las personas que diariamente se hospitalizan, la tendencia también de esta hospitalización es congruente y va de la mano con el descenso de la totalidad de casos confirmados porque cada día se están hospitalizando o permanecen hospitalizadas menos personas.

Vamos a continuar dando seguimiento a la evolución de la epidemia en los siguientes días. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía. Vamos a pasar entonces a preguntas y respuestas. Liliana Noble, de Pulso Saludable, por favor.

PREGUNTA: Buenas tardes, noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, hoy en la mañana hubo un webinar donde seis ex secretarios de Salud hablan sobre el panorama o la visualización que ellos tienen de lo que ha sido hasta este momento la pandemia en el país. Ellos presentan un documento que mencionaron hoy que le iban a hacer llegar, no sé si usted ya lo tenga, si ya lo revisó, si ya lo vio. Es un documento que habla de cómo controlar la epidemia en ocho semanas y a través de 14 propuestas con el único objetivo que ellos mencionan y la preocupación es que no siga existiendo tanta cantidad de muertes.

Y yo le quisiera preguntar justamente eso, si ya se pusieron en contacto con usted o con el secretario, incluso con el presidente, si ya pudo ver este documento.

Yo quise descargarlo, porque está en esta aplicación, pero se sigue descargando. Entonces, no sé si sea mi celular, no sé si alguno de los compañeros también ya lo pudo haber descargado, y lo quería imprimir y enseñárselo, pero se sigue descargando. Pero bueno, quisiera conocer su opinión si ya lo sabe, etcétera.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Tenía conocimiento de que iba a ocurrir el evento, porque esto me parece que lo promovieron a través de algunos diarios de circulación nacional, en particular el diario Reforma les dio cabida.

No conozco el documento. Les mando un saludo desde luego con todo respeto a la exsecretaria Mercedes Juan López, a los otros cinco exsecretarios que participan en ello, en especial al doctor José Ángel Córdova Villalobos, con quien tuve el honor de trabajar durante la pandemia de influenza 2009, igualmente al maestro Soberón, que supongo que fueron a buscarlo allá a su casa.

Pues estaré muy atento. Si hay una fórmula para, ¿cómo es en el asunto?, resolver la pandemia en seis a ocho semanas sería de gran valor, yo creo que esto podría dar lugar a una especie de patente, porque eso se necesita en todo el mundo, en el mundo entero la pandemia sigue activa.

China fue el único país que hasta el momento ha declarado formalmente el final de la epidemia, como se dio a conocer ayer, el líder chino del gobierno chino hizo esta declaración, ojalá que en el caso de China, dado que el gobierno ha tomado esa decisión de anunciar el fin de la epidemia, pues deseamos por la población de China que se conserve este propósito.

Desafortunadamente lo que hemos visto en todos los países del mundo, todos, absolutamente todos, es que la epidemia sigue activa, lo estamos viendo ahora en Europa Occidental, los países que iniciaron con la epidemia de manera más temprana, después de China, tienen ahora rebrotes de proporciones semejantes al inicio de la epidemia, su primer ciclo epidémico duró hasta 10 o 12 semanas, es decir, tres meses, tuvieron un periodo relativamente prolongado de aproximadamente otros tres meses de ausencia de transmisión, y desafortunadamente desde mediados de agosto vuelven a tener transmisión. Difícil saber en este momento o por lo menos sin tener los datos directos de estos países cuánto tiempo y de qué magnitud será este rebrote.

En otras latitudes, India, que es el segundo país más poblado del mundo después de China, que tiene una población cercana al 18 por ciento -casi la quinta parte de la población mundial-, muy desafortunadamente tiene ahora la mayor intensidad epidémica del mundo, inmediatamente después de Estados Unidos, nuestro vecino del norte, quien tiene todavía una transmisión activa, en fin, prácticamente todos los países tienen estas epidemias.

Si hay un grupo selecto de exsecretarios de Salud y exsecretaria de Salud de México que tiene la fórmula para controlar la epidemia en seis a ocho semanas, pues leeré con gran interés el documento. No me lo han hecho llegar, pero espero que esté disponible al público y pues leeremos con mucho interés, veremos cuáles son las fórmulas que proponen y divulgarlas. Gracias.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Y una segunda pregunta, la Organización Mundial de la Salud designó al expresidente Ernesto Zedillo como uno de los integrantes del panel independiente que investigará la respuesta a la pandemia.

Yo entiendo, hasta donde llega mi conocimiento, que usted tiene también ahí una labor. Mi pregunta sería en este rubro en el que él va a estar, ¿ustedes tendrían oportunidad de platicar o de trabajar juntos, o es algo independiente a lo que usted va a hacer y a lo que él va a hacer?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Son dos comités independientes, es parte del proceso de evaluación que tienen las organizaciones internacionales. En el caso de la Organización Mundial de la Salud existe un mecanismo contemplado por el Reglamento Sanitaria Internacional, que se conoce como el Comité de Examen.

El Comité de Examen es un grupo técnico que se conforma ex profeso de manera deliberada, específica, para evaluar la respuesta de la organización, así se hizo en 2010 después de la pandemia de influenza. Por cierto, nuestro querido colega, el doctor José Ignacio Santos quien hoy es el secretario del Consejo de Salubridad General y ha sido asesor de inmunizaciones tanto para la Organización Mundial de la Salud como para la Organización Panamericana de la Salud, fue un miembro del Comité de Examen que evaluó la pandemia, la respuesta de la OMS a la pandemia de influenza 2009.

Pero este mecanismo está establecido por el reglamente sanitario y para ese propósito se establece lo que se llama la lista de personas expertas.

En esta lista de personas expertas se recluta a nivel mundial personas que no necesariamente tienen que representar a cada país, aunque se busca una diversidad geográfica, cultural y desde luego de formación técnica de las personas.

A partir de esa lista de expertos o de personas expertas se selecciona en su momento, no ha sido todavía el momento, se seleccionará el grupo de personas que participará en el Comité de Examen.

Efectivamente, como usted señala, y esto se conoció hace varios meses, tuve el privilegio de haber sido convocado por la Organización Mundial de la Salud en una invitación directa, directa dados mis conocimientos en epidemiología, en particular de enfermedades infecciosas y mi experiencia en el campo para estar en la lista de expertos, no necesariamente pasaré a ser convocado al Comité de Examen. Este es un comité.

Y, por el otro lado, se dispuso un comité con mayor separación respecto a la Organización Mundial de la Salud y en él se convoca a una serie de personas que tengan alguna experiencia, no conozco los criterios específicos de selección, pero por la lista parece ser que no necesariamente son personas con experiencia en el manejo de epidemias, quizá son personas con experiencia en la gestión pública o en la gestión empresarial, también hay algunas figuras que están ahí, solamente de la lista que se dio a conocer de 15 personas hay dos que tienen un conocimiento de salud de manera específica o se puede inferir por sus perfiles curriculares.

Pienso que en general como mexicanos y como mexicanas es motivo de orgullo que una persona de nuestra nacionalidad sea convocada. Yo no conozco las experiencias específicas del doctor Ernesto Zedillo, pero me da gusto que haya sido convocado como mexicano a formar parte de un comité de evaluación. Gracias.

Héctor García, periódico Basta, Grupo Cantón.

PREGUNTA: Subsecretario, retomando la pregunta que le hizo la compañera de los secretarios de Salud, más allá de estas recomendaciones o estas propuestas que hacen, ¿cuál sería su postura efectivamente que estos personajes que de una u otra manera trabajaron en los últimos 20 años la salud de nuestro país estén haciendo este tipo de recomendaciones o propuestas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues siempre es alentador que haya gente que tiene iniciativa. Supongo que a lo mejor estuvieron trabajando en el documento, lo presentan ahora. Llama la atención el tiempo que de esa fórmula de seis a ocho semanas dijeron, ¿verdad?, es más o menos el tiempo que estimamos de acuerdo a la trayectoria de las curvas epidémicas que se agotará el primer ciclo epidémico.

Hemos comentado aquí que si y sólo si, si y sólo si se cumplen los elementos del comportamiento social que determinan la transmisión lograremos tener una reducción precisamente en aproximadamente seis a ocho semanas.

Quizá es una coincidencia que lo presenten ahora cuando las predicciones apuntan a seis u ocho semanas, no sé si es que la complejidad del documento les llevó mucho tiempo; no les reclamamos, por supuesto, no haberlo presentado antes, pero si a lo mejor si hay una fórmula tan innovadora pues hubiera sido bueno que lo presentaran antes, no sé, en marzo, quizá, cuando empezó la epidemia, pero no es reclamo, es decir, cada quien lo presenta en el momento oportuno.

Entiendo que esta presentación la auspició un partido político, según me decían, el propio domicilio de identidad del documento tiene la dirección de Movimiento Ciudadano, ahí en la colonia Nápoles donde está su oficina central, y parece que en la convocatoria del documento participan senadores y militantes de este partido Movimiento Ciudadano.

No sé si esto tiene que ver con algún tema político propiamente dicho, habrá que ver si estos secretarios y exsecretaria tienen alguna vinculación en ese sentido político, hasta donde entiendo según me dijeron lo hacen en su actuar técnico, son gente técnica, quizá no tiene ninguna vinculación política, quizá tampoco tienen ninguna vinculación empresarial, por ejemplo, en la comercialización de medicamentos, de pruebas diagnósticas, posiblemente no, no conozco sus trayectorias en ese sentido, pero tomémoslo como una contribución filantrópica y en ese sentido se les agradece, les mando un saludo a los secretarios.

No sé si hablan, por ejemplo, de los hospitales, la carencia de hospitales quizá es un factor y a lo mejor es uno de los temas que abordan dada la experiencia que tienen en hospitales, en construcción de hospitales y el desarrollo de la infraestructura física del… Digo, por la experiencia que tienen, en particular el doctor Narro por su experiencia reciente. Gracias, Héctor.

Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Gracias. Doctor, buenas noches.

Yo les quiero preguntar sobre si han estudiado las cepas del virus que llegó a México. Nosotros hace como 10 días publicamos un trabajo a partir, bueno, de muchas cosas, pero nos llamaba la atención un estudio que salió muy recientemente en Italia y que hablaba, bueno, concluían los científicos en Italia, porque estaban estudiando por qué Lombardía, que es una región que duró mucho, mucho tiempo con la epidemia muy alta, por qué ahí no se podía contar no se podía controlar y una de las conclusiones a las que llegaron es que habían llegado cuatro cepas distintas del virus que inició en China y que básicamente una era muy, muy agresiva, y mientras estaban cerrando la frontera o los vuelos de China ya tenían ahí el virus que venía de Alemania en esta cepa.

Entonces, no sé si recuerda, yo hace un mes le comenté algo de por qué Asia no y siguiendo esa misma ruta, o sea, las tendencias indican que a finales de este mes América Latina estarán casi todos los países en los primeros lugares de letalidad.

Quería saber si han estudiado aquí qué cepas hay, si hay unas mutaciones, que esa es una cosa que creo que había preguntado Ángeles hace como tres meses y luego se nos olvidó.

Y sobre todo por esto que decía ayer de la influenza, del virus de la influenza, que la vacuna tiene una efectividad del 40 por ciento y que además sabemos que tienen que cambiarse las vacunas cada año porque el virus cambia, sobre todo a lo que quiero llegar a saber es si este virus puede tener un comportamiento similar en el sentido de que tendremos que estar preparados a que vaya cambiando, que vaya teniendo estas, no sé si son mutaciones o si son las variaciones del virus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Gracias, Daniela.

Efectivamente, ya lo había usted preguntado y es muy útil que lo pregunta periódicamente, porque periódicamente se puede informar sobres las mutaciones.

Arturo lo preguntó también, Arturo Contreras, su colega hace unas pocas semanas y es muy útil tenerlo presente periódicamente.

Los virus de manera general se clasifican en dos grandes ramas, los que tienen un material genético conformada por una sustancia que se llama ácido desoxirribonucleico y los que tienen un material genético de ácido ribonucleico, la letra ‘D’ versus la letra ‘R'.

La importancia de eso es que la primera molécula, el DNA o ADN es más estable, pero además son virus más evolucionados, son virus que tienen una vamos a llamarle maquinaria de procesamiento de replicación en la que están involucrados diversas proteínas que permiten, lo voy a decir de una manera un poco alegórica, un control de calidad del proceso de replicación.

Los virus no son partículas vivas, esto también hay que tenerlo presente.

¿Por qué razón no son partículas vivas?

Porque necesitan otro ser vivo, que es una célula, para multiplicarse, no pueden por sí mismos multiplicarse, son necesariamente parásitos, parasitan células de otros organismos, los humanos, las demás especies animales, incluso las plantas.

Y cuando se replican, replicar es el acto de multiplicarse, también lo diré de manera metafórica, esclavizando a las células, es decir, forzando, mandándoles una señala química que está codificada precisamente en el material genético y entonces obligan a la célula a que utilice su maquinaria de procesamiento de proteínas y de multiplicación del material genético para construir copias.

Los virus DNA tienen mecanismos de control de calidad, desde luego esto es producto de la evolución, y son más estables, es más infrecuente que haya mutaciones.

En cambio, los virus RNA en general carecen de estos mecanismos de control de calidad, de revisión y reparación de la multiplicación del material genético y por lo tanto son muy propensos a las mutaciones.

La influenza es un virus RNA, COVID-19 es un virus RNA, y hay múltiples virus que son RNA y que causan infecciones comunes en los seres humanos. La longitud de la hebra de RNA en la mayoría de los virus RNA, tiene un tamaño parecido, que es 40 mil eslabones, esto es como una cadena, y tiene 40 mil eslabones, y como carecen de un mecanismo de control de calidad, en la replicación cada 40 mil copias implica la probabilidad de que al menos una de los segmentos falle.

Pero lo que es importante conocer, y esto para interés público, por el temor que nos podría causar el recibir noticias de que apareció una mutación, en China, en Italia, en México, en cualquier país, y frecuentemente vemos pasar noticias que dice: ‘Se descubrió una mutación virus más letal o virus más contagioso’.

La enorme mayoría de las mutaciones que ocurren de manera espontánea, mutaciones, este acto de error en la multiplicación del material genético, de los en este caso los virus, la gran mayoría son inertes, son neutros, se les llama técnicamente en la biología, en la virología.

¿Esto qué quiere decir?

Que ni aportan ventajas adaptativas al virus, que lo hagan más transmisible, que lo hagan más virulento, ni le restan, que lo hagan menos agresivo o menos contagioso.

La probabilidad de que ocurra una de estas mutaciones que sí tenga un significado biológico es considerablemente baja.

¿Qué tan considerablemente baja?

Ilustrémoslo con los virus influenza. Casi en promedio, no es exacto, pero es en promedio, cada 10 años puede ocurrir un cambio tan significativo de la secuencia genética del virus influenza que lo haga más adaptable, más transmisible, más virulento o más estable a la temperatura, otras propiedades, de modo que sería improbable, para el caso de COVID-19, si es que asumimos que como buen virus RNA se comporte igual que todos sus parientes, sería improbable que en el curso de una misma epidemia tengamos la aparición de una cepa sustancialmente diferente que tenga ventajas adaptativas como para convertirlo en una cepa más agresiva, una cepa más virulenta.

Nosotros hacemos vigilancia virológica en el Indre y le voy a pedir al doctor Alomía, quien es el director del Indre, por ser el director de epidemiología si nos comenta sobre lo que nos da mucho orgullo, que es el trabajo del Indre.

Aprovecho para agradecer y felicitar a todas las químicas, químicos, biólogos, biólogas y demás personal, tanto técnico, como científico de nuestro querido instituto de diagnóstico y referencia epidemiológicos.

Doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Doctor López-Gatell, sí, de hecho, este es un trabajo que inició prácticamente desde el principio, inclusive, uno de los primeros virus secuenciados fue precisamente el del primer caso en México, es decir, desde que se identificó el primer virus en territorio mexicano, desde ese momento se empezó con el procedimiento de ir seleccionando e ir secuenciando.

Hasta el momento se tienen secuenciadas 63 genomas completos. Este es un trabajo altamente especializado, requiere no solamente de la profesionalización y el expertise de los técnicos que participan en el procedimiento, sino además de equipo especial, secuenciadores genéticos, de hecho, no hay muchos en México, en el Indre contamos con dos de ellos y están precisamente puestos al servicio de poder identificar estas secuenciaciones.

Esto es importante porque además con estas secuencias México contribuye al Banco Mundial de Secuencias, y esto es importante porque entonces de esta manera México pone a disposición de todo el grupo y equipo científico internacional lo que en su momento está circulando en el país, pero además a través de este banco México también puede conocer qué es lo que está circulando en otras partes del mundo.

Y aquí una ventaja importante es entonces que al poder conocer qué está circulando y saber qué tenemos en México, podemos en un momento empezar a inferir o comparar de que lo que está circulando en México también previamente estuvo circulando en alguna región del mundo.

Si ustedes recuerdan, por ejemplo, los primeros casos confirmados que tuvimos en el país tenían el antecedente de viaje a Europa, y específicamente a un país que era Italia.

Y efectivamente cuando se realiza la secuenciación genética de este tipo de virus y se hace los comparativos correspondientes, esta técnica también nos permite confirmar que efectivamente esos primeros casos que se clasificaron en un primer momento sólo basados en el antecedente epidemiológico como importados, efectivamente eran importados porque corresponden a la misma secuencia que en su momento se logró también aislar, genotipificar y subir a este banco de datos de los casos que estaban circulando en Italia.

Asimismo, por ejemplo, para la frontera norte, y de hecho es una investigación que está ya a punto de tenerse lista en material no solamente público, sino que además lo queremos presentar en una de estas conferencias vespertinas, esperaría que en los primeros días de la próxima semana podamos invitar a los expertos técnicos del Indre a que nos presenten un poco de cómo llevan a cabo su trabajo, y por lo tanto qué es lo que han encontrado y la compartan para que todos lo conozcan precisamente, cómo en su momento estas diferencias, secuencias que se han encontrado, que hasta el momento también representan cinco clados, así se les dice técnicamente, que son variantes del virus, igual distribuidas en 10 familias, o sea, 10 grupos que han estado circulando en el país, cómo se encuentran en este momento presentes, dónde iniciaron, hacia dónde se movieron.

Esto nos da una visión importante de cuáles han sido, por ejemplo, las regiones en donde ha habido, por asuntos, precisamente de las dinámicas sociales o de la actividad que hay entre estados y entre regiones en donde entonces se han identificado estas diferentes áreas donde circulan estas familias, estos clados, que lógicamente en la medida que va avanzando la epidemia se van dispersando y las empezamos a encontrar cada vez en más y más estados.

Al principio de la epidemia bastante regionalizado, ya luego después empezamos a encontrar en diferentes partes del país y esto también permite evidenciar un poco cómo ha circulado y cómo se ha dispersado.

Hasta el momento al menos estos 63 genomas que se han de manera completa secuenciado, no se ha encontrado, por lo menos para el territorio mexicano todavía una relación, por lo menos directa o apreciable con casos más graves, casos críticos o que alguno de estos linajes o algunos de estos clados esté relacionado la generación de mayor letalidad, por ejemplo, o de mayor gravedad, realmente no hay una relación como tal, pero, lógicamente, esto es parte también del proceso de seguimiento.

Entonces, en la medida que se vayan cada vez teniendo más y más información, y entonces se tenga un número de casos mayor podrá ser mejor el análisis estadístico de los mismos y empezar a encontrar si tenemos alguna precisión de ese tipo.

Entonces, se va a seguir investigando y comprometemos a que en los primeros días de la próxima semana se presente completa esta investigación y cómo va hasta el momento.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Araceli Aranday, Canal 11.

PREGUNTA: Son 63 genomas, pero ¿cómo se puede citar para que entiendan, digo, en un lenguaje no tan técnico?, son 63 genomas, de estos se desprenden 10 grupos y son estos 10 grupos los que están circulando en todo el país. ¿Cómo se puede citar en una frase lo que acaba de decir?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, estos 63 genomas precisamente representan a 63 casos confirmados, empezamos con 63 personas que en su momento desarrollaron signos y síntomas, se les tomó la muestra, se confirmó, y entonces ahora de esa muestra que se obtuvo y que fue positiva, esas 63 muestras positivas se pudo aislar, rescatar el virus como tal, y entonces este virus entró al proceso de genotipificación y de buscar el genoma.

Como sabemos, los virus están compuestos, como explicaba hace un momento justo el doctor López-Gatell, de estos diferentes componentes, entonces los equipos tienen la capacidad de poder identificar cada uno de estos componentes y entonces generar un mapa de cómo está compuesto todo el virus.

La ventaja o el resultado de poner tener este mapa completo, por eso se dice que es un genoma completo, es decir, lo que se hizo en el Indre fue tomar el virus y revisarlo, mapearlo completamente, conocer toda su estructura, permite entonces hacer estas comparaciones con virus que en otras partes del mundo han realizado el mismo procedimiento, entonces por lo tanto tener esas comparaciones.

Cuando a su vez se conoce la composición total del virus en función de las características, o sea, del orden de cómo están todos estos elementos distribuidos, se pueden ir organizando precisamente en familias o en clados; entonces, cuando se habla de que estos 63 pertenecen a 10 familias, quiere decir que 11 de ellos eran similares a una familia, cinco eran a otra, 22 eran otra, y en total sumaban lógicamente los 63, por lo tanto, estos 63 se subdividen en 10 familias identificadas hasta el momento.

Esto lógicamente no deja de lado que en la medida que se vaya secuenciando más pudiera encontrarse una onceava familia, una doceava familia, o que las que vayan saliendo se llevan acomodando y pertenezcan a estas primeras 10.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Carlos Abaroa, Unomásuno.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor Gatell; buenas noches, doctor Alomía.

Yo tengo una pregunta al respecto. ¿Qué ha pensado la Secretaría de Salud, el subsecretario responsable de este punto de la pandemia, en el pronóstico para lo que viene del siguiente semáforo epidemiológico?

Los estados que están en color amarillo, que sobre todo son estados, varios de ellos son estados que tienen playa, que tienen destino turístico, por ejemplo, Cancún, ya aperturaron las playas. Las imágenes que han pasado en algunos noticieros en estos días hay control, había 200 personas en una playa de Cancún; sin embargo, esto tiende a crecer totalmente. Ese es un caso.

Otro caso es la Ciudad de México, el Centro Histórico ya prácticamente aperturó todos los negocios, todos los días, amplió su horario hasta las 6:30. Cuando llegamos a las conferencias vespertinas vemos que hay una muchedumbre de gente, muchísima, muchísima gente.

¿Habrá el pronóstico de que puedan regresar estados al color naranja por esta situación? No de parte de las autoridades, sino de parte de la gente que descuida esa situación, que hay mucha convivencia y todo, se ha detectado en diferentes delegaciones que ha habido fiestas, fiestas muy grandes, en el Estado de México también.

¿Habrá algún riesgo de que algún estado regrese al color amarillo o regrese incluso al color rojo o avanzarán todos a color amarillo o un poco más al color amarillo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Carlos. Su pregunta es útil. Ya han pasado tres o cuatro semanas desde que tuvimos la sesión de la Conferencia Nacional de Gobernadores donde tuvimos la oportunidad de vamos a llamarle resolver por consenso lo que se trabajó en el Consejo Nacional de Salud respecto al semáforo.

¿Por qué digo resolver?

Porque recodarán que hace algunas semanas el tema técnico del semáforo empezó a estar en la narrativa pública más en voz de los actores políticos y aunque ciertamente los titulares y las titulares de los poderes ejecutivos estatales, es decir, gobernadores, gobernadora, jefa de Gobierno son autoridades sanitarias, la propia Conago resolvió que era conveniente que esto se dirimiera en un foro técnico de salud, que fue precisamente el Consejo Nacional de Salud.

Fue muy productiva la conversación que se tuvo ahí y agradecemos a los y las 32 secretarias y secretarios de Salud de los estados que hicieron aportaciones muy útiles para tener un semáforo más diverso respecto a los indicadores que pueden identificar el curso de la epidemia. ¿Se acuerdan que lo presentamos aquí y hablamos que pasamos de cuatro indicadores a 10 indicadores?

Se incorporó, por ejemplo, algunos que tienen que ver con mortalidad, con la magnitud absoluta de la epidemia independientemente de su trayectoria en términos de la tendencia en el cambio de los casos, lo mismo con la hospitalización.

Entonces ¿por qué me remonto a esto?

Primero, porque quiero aprovechar para agradecer, que ayer no lo hice en la mañana, al gobernador Juan Manuel Carreras de San Luis Potosí por el trabajo excelente que hizo al frente de la Conago como presidente de la Conago de coordinar todo este diálogo y dejar en claro que la intención del Gobierno de México es trabajar de manera coordinada con las 32 entidades federativas, como lo mencionábamos ayer a propósito de la pregunta de qué implica el retiro de 10 gobernadores de la Conago.

Pero entrando en la pregunta, una de las inquietudes -por eso me remonté también a esto- que se mantuvo durante varias semanas, era la situación definitivamente frustrante para los poderes estatales de encontrarse con que el semáforo regresaba a un nivel de riesgo mayor, por ejemplo, un estado ya estaba en color naranja y regresaba a rojo, cuando tenía la expectativa de estar en naranja, o incluso ocurría que algún gobernador salía públicamente a decir: ‘Mañana estaremos en naranja’ y cuando venía el conocimiento de lo que se había evaluado resultaba que no era así.

En todo momento el diálogo fue amplio y también fue muy útil tener una conversación considerando los dos elementos del manejo de la epidemia, los dos elementos mayores, disminuir los contagios, por lo tanto los casos, por lo tanto las hospitalizaciones, por lo tanto las muertes.

Y, por el otro lado, cuidar la economía, la actividad social para que no haya daños económicos, que irremediablemente los hay en todo el mundo por el hecho de que se mantiene el confinamiento.

Conciliar estos dos es una gran complejidad, como comentábamos el martes por la mañana en la conferencia matutina del presidente, no hay una fórmula única.

Bueno, ahora hablando de fórmulas mágicas, voy a ver si estos ilustrados exsecretarios lo tienen, la verdad es que me causa una enorme… saliendo de aquí voy a ir a buscar el documento, porque si en seis semanas se logra eliminar la epidemia quiere decir que hay una fórmula que el mundo entero no ha considerado.

PREGUNTA: (Inaudible) lo mandó ahorita y ya se lo copié a Manuel.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perfecto, muchas gracias. Lo vamos a leer hoy mismo en la noche, espero que no sea muy extenso, si no, bueno, lo tendremos que leer en varios días o poner un equipo a leerlo.

Pero me da mucha curiosidad una fórmula que en seis a ocho semanas logra resolver un problema que afecta al mundo entero. Asumo que ya lo han sometido a consideración de la Organización Mundial de la Salud.

Le vamos a pedir también al canciller Marcelo Ebrard que nos ayude a difundirlo entre el Servicio Exterior Mexicano para que todos los países se beneficien de esto.

Pero regresando aquí al tema del semáforo, precisamente una de las complejidades del manejo epidémico si se reduce la movilidad en el espacio público, lo que le llamamos el confinamiento, nuestra Jornada Nacional de Sana Distancia, si se reduce al máximo, literalmente movilidad cero, posiblemente por la dinámica, a lo mejor eso es lo que están considerando, ahora estoy identificando por dónde va la cosa, si todo mundo se queda en su casa, todo mundo, literalmente todo mundo, por la dinámica de transmisión, los tiempos de incubación aproximadamente en seis semanas se extingue la epidemia, pero eso requiere que todas las personas, absolutamente todas, estaríamos en México hablando de 126, casi 27 millones de personas que no se muevan, que no salgan de su casa.

Ahí vamos, entonces, eso en principio, más allá de cuando a vuelvan a salir o volvamos a salir… Imagínense ustedes durante seis semanas que nadie esté fuera de su casa, nadie es nadie, no es muchos, es nadie, 127 millones de mexicanas y mexicanos.

¿Cuál sería la consecuencia en el lado social y económico?, querría decir todas las fábricas, todas, nada de que actividades esenciales, y que la producción de alimento, y que los servicios públicos, y el agua, y el alcantarillado, y la iluminación, la seguridad pública, el ejército a su casa, a sus cuarteles, las policías locales, estatales a sus cuarteles, los aeropuertos clausurados seis semanas, imagínense.

Entonces, eso sería lo que teóricamente aquí extingue la epidemia en seis semanas, pero acá pues es un colapso, es un colapso. Entonces, la mecánica que han seguido todos los países, que es la misma que sigue México, es la misma que se conversa periódicamente en la Organización Mundial de la Salud, son las distintas modificaciones de confinamientos estrictos, yo creo que el planteamiento que todos se queden seis semanas en su casa es desde luego una referencia teórica en el mejor de los casos, porque no pueden colapsar las sociedades.

Entonces, respecto al semáforo precisamente eso es lo que ocurre. Cuando se hace la estimación del riesgo COVID se consideran los parámetros de la transmisión de la enfermedad, de la intensidad epidémica, de la ocupación hospitalaria, de la capacidad residual, ahora también de la mortalidad, las trayectorias, las magnitudes absolutas, etcétera.

Y lo que han comentado los gobiernos estatales es: ¿y del otro lado, en la parte económica?, ¿qué indicadores podríamos tener sobre el daño a la economía?

Si viéramos la economía como un fenómeno, como un paciente, vamos a pensar que es una persona enferma, uso aquí una metáfora que le he escuchado a mi querido amigo y compañero subsecretario Ernesto Acevedo, subsecretario de Economía, de Industria, Comercio y Competitividad, que es el estado de salud de la economía, y entonces hay que estar encontrando los balances.

Técnicamente claro que puede ocurrir que un semáforo de riesgo COVID que estaba en naranja ahora pase a rojo, que uno que estaba en amarillo pase a naranja, incluso que uno que estaba en amarillo pase a rojo, porque el semáforo de riesgo COVID lo único que hace es una apreciación objetiva, numérica, basada en la evidencia documental de la información que producen los propios estados sobre el curso de la epidemia. Entonces, sí puede pasar.

¿Qué tan deseable es que pase?

Es deseable en la medida que daría una señal de precaución o de alerta para decir: ‘Cuidado, si se sigue desconfinando a esa velocidad puede haber rebrote’.

Esto lo hemos dicho múltiples veces, todos los países del mundo al interior de cada país, todos estados al interior de cada estado todos los municipios están en riesgo de rebrote mientras no se acabe la epidemia.

Bueno, ahora si la fórmula es aplicable, en seis semanas se acabaría, quizá en el mundo, si todos aplican esta fórmula, pero mientras no se acabe puede haber reingreso del virus, puede haber rebrotes como están ocurriendo ahorita en Europa occidental, ¿no?

Entonces ¿qué volvemos a decir?

Preparémonos para una epidemia larga, lo dijimos al inicio de la epidemia, hablamos de un periodo de febrero hasta octubre como una ola inicial, una curva lenta, una curva plana producto de la mitigación comunitaria donde 80 millones, no 127, pero sí 80 millones de personas salieron de la circulación pública.

Muchas gracias, Carlos.

INTERLOCUTOR: Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor. Otilia.

PREGUNTA: Buenas noches, Otilia Carbajal, de La Razón.

Hoy se anunció que Rusia va a venderle a México 32 millones de dosis de su vacuna y que en este caso llegarían en noviembre sólo si los reguladores sanitarios en este caso Cofepris lo autoriza.

¿Cofepris tiene una fecha límite para hacer estos análisis y ver si autoriza la vacuna o en este caso se podría prolongar su llegada si requieren más tiempo para estudiarlo?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

La pregunta es útil y es muy importante que todo mundo lo tenga claro.

Primero, cuando se anuncia que una empresa, acaso pública, como pudiera ser el caso de una empresa en la que hay patrocinio del gobierno de un país, o privada, pero con el apoyo diplomático de un país, entonces se identifica al país, la vacuna rusa, se identifica a la empresa Perengana de tal o el instituto, que es un instituto público de salud pública que ha hecho la investigación correspondiente y que posiblemente comparte los derechos de propiedad.

Segundo, lo que está ocurriendo de acuerdo con las noticias es que el gobierno ruso, que es quien ha estado promocionando su vacuna, ha hecho acuerdos preliminares -todo esto es la información pública que conocemos- con una empresa mexicana que se dedica a la distribución de insumos y a la fabricación y operación de ciertos equipos técnicos, por ejemplo, de diálisis, ese ha sido el giro principal de esta empresa, llamémosle comercializadora, distribuidora o de logística de equipos e insumos para la salud.

Hasta donde se conoce, el propósito de este acuerdo es que el gobierno ruso tenga un mecanismo de distribución de la vacuna y en este caso la distribuidora es una distribuidora privada, no tiene nada que ver con el Gobierno de México.

La operación de los acuerdos, asumiendo que se cumplen todos los requisitos de ley, pues el gobierno no tiene nada que decir al respecto, qué bueno que se haga, porque eventualmente podría facilitar el acceso a la vacuna.

Mañana vamos a tener una reunión precisamente con el gobierno ruso para comentar sobre la vacuna rusa.

Pero este caso concreto o cualquier otro y se hable de 32 millones, de 50, de 100 o de dos millones, cualquier cantidad de dosis, todas indefectiblemente tienen que pasar por la verificación sanitaria, por el proceso de análisis de riesgos sanitarios.

Y en Cofepris existe una entidad que se llama el Comité de Moléculas Nuevas, que es un comité de personas expertas, científicas, que deben tener independencia respecto a cualquier otro interés, por ejemplo, comercial, deben.

¿Por qué lo enfatizo tanto?

Porque sabemos que en el pasado no era necesariamente el caso, pero ahora sí lo estamos cuidando mucho. Las personas que participan ahí no deben tener ninguna relación con entidades comerciales sobre los productos que evalúan.

Y este comité, aunque no tiene un carácter vinculante, es el que le recomienda a la Comisión de Autorización Sanitaria, que es una de las comisiones de Cofepris, que se encarga de dar la autorización, el dictamen de autorización.

No ha ocurrido en la historia del Comité de Moléculas Nuevas, excepto en una ocasión, que la comisión correspondiente actuara en un sentido diferente a la recomendación. Desde luego aquí vamos a cuidar mucho que la recomendación esté amparada en una rigurosa evaluación científica, las personas que están participando en el Comité de Moléculas Nuevas son personas con integridad, son personas competentes, conocedoras de los distintos temas, cada sesión del comité se adapta también a las realidades de lo que se va a evaluar.

Y los tiempos para resolver sí están normados, están marcados por ley con respecto a la fecha de entrada del trámite de solicitud de autorización sanitaria, es decir, la autoridad está obligada a resolver, en este momento no recuerdo cuál es el tiempo estipulado para resolución, pero son un par de meses o tres meses, vamos a suponer más o menos de esa magnitud, desde que se ingresa el trámite de solicitud.

Ahora, ¿qué puede ocurrir?

Que se ingresa un trámite, pero la evidencia científica no es suficiente para poder recomendar por parte del Comité de Moléculas Nuevas, y por lo tanto resolver por parte de la Comisión de Autorización Sanitaria y de la persona titular de Cofepris que se le da un dictamen favorable.

Entonces, hay una figura en la que queda pendiente o queda en revisión sujeto a una segunda emisión de evidencia, es decir, se le niega, queda temporalmente sin autorización, si hay más evidencia y la evidencia es convincente y cambia el criterio, se dice: ‘Ah, bueno, ya satisfizo la evidencia necesaria para saber que tiene calidad, seguridad y eficacia’, y entonces se procede.

Lo enfatizo por lo que hemos venido diciendo. Esto es un asunto sumamente delicado, y ninguna autoridad sanitaria del mundo debería dar un trámite rápido, es decir, desde luego no debe trabas burocráticas o ineficiencia, pero no debe haber un trámite que desconozca la calidad de la evidencia científica o que por alguna clase de presión dé un dictamen favorable cuando no hay la seguridad o la razonable garantía de seguridad precisamente sobre la seguridad eficacia y calidad de los productos.

Y mencionaba yo creo que ayer o anteayer que en la historia de las vacunas existen y en la historia reciente de vacunas existen productos que parecían muy prometedores, un ejemplo es la vacuna contra el dengue, y que cuando llegó el momento se revisó la evidencia, no tenían la eficacia esperada, pero posteriormente se encontró que tampoco había las condiciones de seguridad.

Es una historia amplia, un día la platicaremos, quizá en otro contexto, pero vale la pena echarle un ojito, porque México tuvo ahí un papel muy característico, esto fue en 2015, fue en sexenio pasado y ha sido sujeto de una controversia internacional interesante.

Muchas gracias. Nos queda un minuto, entonces ya no da tiempo, exacto, son las 19: 59. Muchas gracias. Aquí terminamos la conferencia de prensa del miércoles 9 de septiembre.

Muchas gracias.

---

 

VE 1237.